baar pt 2.docx

CONCLUSIÓN Se puede concluir que la tinción de Ziehl Neelsen es una técnica que se utiliza para la coloración e identifi

Views 50 Downloads 0 File size 582KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONCLUSIÓN Se puede concluir que la tinción de Ziehl Neelsen es una técnica que se utiliza para la coloración e identificación de bacilos ácido-alcohol resistentes en muestras clínicas, especialmente para la diferenciación de la bacteria causante de la tuberculosis. Estos microorganismos resisten a la decoloración por lo que esta tinción es el adecuada para la visualización microscópica. Los resultados obtenidos en esta práctica se basan en las propiedades de la pared celular de estos microorganismos. Analizando los resultados se puede decir que se tuvo lo esperado, debido a que en nuestra muestra se encontraron microorganismos que se tiñeron de un color rojizo por lo cual se considera ácido-alcohol resistentes positivos.

1. Menciona la importancia en patogenicidad de los componentes de la pared celular de Mycobacterium tuberculosis La pared micobacteriana posee un elevado contenido de lípidos que le confieren un carácter hidrofóbico y la hace refractaria al ataque por hidrolisis enzimática. Es una efectiva barrera frente a muchos de los agentes antimicrobianos convencionales Entre los principales componentes se encuentran el ácido micólico y glicolípidos: estos glicolipidos junto con algunas proteínas son responsables de las características antigénicas de la bacteria. 1 2. Mencione la utilidad taxonómica y diagnostica de la tinción de Ziehl Neelsen La tinción de Ziehl-Neelsen es la técnica comúnmente usada en el diagnostico rutinario de tuberculosis. Es una técnica rápida, fácil y de bajo costo, lo que permite que se pueda realizar en cualquier laboratorio clínico. Permite diferenciar a las bacterias en dos grupos: aquellas que son capaces de resistir la decoloración con alcohol-ácido y aquellas que no lo son. 2 3. Investigue la razón por la cuál los BAAR no se decoloran con el alcohol ácido Por la presencia de ácidos micólicos en su pared celular. Los ácidos micólicos permiten a estos organismos retener el colorante rojo fucsina básica fenicada incluso después de lavados con alcohol ácido. 3 4. Explique el fundamento de las tinciones realizadas Para la tinción ácido alcohol resistente de Ziehl-Neelsen se emplea una mezcla del colorante básico fucsina y fenol. La tinción entra en las células mediante el lento calentamiento del portaobjetos con el frotis celular durante 2-3 minutos hasta que se produzcan vapores. La función del fenol es mejorar la penetración de la fucsina en los lípidos. Tras lavar con agua destilada, la preparación se decolora con ácido-alcohol. Después de un nuevo lavado, se aplica una tinción final con azul de metileno. Los organismos AAR se ven rojos en la preparación final, mientras que el fondo y los organismos que no son ARR se ven azules. El elemento esencial para que se produzca este comportamiento es el ácido micólico. Esta substancia es un grupo de hidroxilípidos de cadena ramificada. En la tinción de ácido alcohol resistente el grupo ácido carboxílico del ácido micólico reacciona con el colorante fucsina. 3 5. Menciona en qué tipo de muestras se investiga BAAR Las muestras clínicas útiles para su uso son múltiples, como el tejido cefalorraquídeo, líquido pleural, liquido sinovial, liquido pericárdico, biopsias para cultivo y expectoraciones. 2

6. Explique por qué no se recomienda utilizar el asa de nicromo para la extensión del frotis Es recomendable no usar el asa de nicromo en la extensión del frotis, ya que esta herramienta, puede contener microorganismos que al momento de colocar la laminilla al colocarse mezclan los microorganismos generando un resultado erróneo y pérdida de muestra al momento de la extensión4 7. Enliste 5 especies de bacterias ácido alcohol resistentes de importancia médica y veterinaria  Mycobacterium tuberculosisk  Mycobacterium bovis  Mycobacterium kansasii  Mycobacterium avium  Mycobacterium chelonae 3

1. Gorocica, P. (2015). Componentes glicosilados de la envoltura de Mycobacterium tuberculosis que intervienen en la patogénesis de la tuberculosis. Revista del instituto nacional de las enfermedades respiratoria, 18, pp. 142-153 2. López-Jácome LE, Hernández-Durán M, Colín-Castro CA, Ortega-Peña S. Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. Investigación en discapacidad. 2014;3 (1):10-8 3. Brock, T. and Madigan, M. (2015). Biología de los microorganismos. Madrid: Pearson Educación 4. Vázquez, C. (2005). Técnicas básicas de Microbiología. Observación de bacteria. REDUCA (Biología), 3(5).