Ayabaca

“EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS MINEROS EN LA PROVINCIA DE AYABACA” GRUPO N° 2 PIURA-2019 "Año de la lucha contra la cor

Views 95 Downloads 3 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“EVALUACIÓN DE LOS DERECHOS MINEROS EN LA PROVINCIA DE AYABACA”

GRUPO N° 2

PIURA-2019

"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad" UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ingeniería de Minas Departamento Académico de Ingeniería de Minas. 

CURSO: Minería Regional



TEMA: Evaluación de los derechos mineros en provincia de Ayabaca



DOCENTE: Dr. Ing. Rodriguez Lichtenheldt José



INTEGRANTES: -Barranzuela Alemán Luis. -Chiroque Preciado Cristhian. -Lalupu Rodriguez Gino. -Navarro Delgado Jesus. -Peña Lopez Banner. -Ruiz Chavez Shendy. -Saucedo Mio Rosa Isabel.



GRUPO:

02

PIURA- 2019 PÁG. 2

ÍNDICE

1. TITULO 1.1

UBICACIÓN …………………………………………………………4

1.2

CLIMA Y VEGETACION……………………………………………5

1.3

RELIEVE E HIDROGRAFIA……………………………………….. 6

1.4

PLUVIOMETRIA Y FEN…………………………………………….8

2. LA MINERIA EN AYABACA………………………………………………..8 2.1

BREVE RESEÑA DE LA MINERIA EN AYABACA ………………9

2.2

BREVE RESEÑA HISTORICA…………………………………..... 10

2.3

GEOLOGIA…………………………………………………………. 11

2.3.1. GEOLOGIA ASOCIADO CON LA MINERALIZACION……… 13 2.3.2. METALOGENIA……………………………………………………13

3. DERECHOS MINEROS O CONCESIONES EN AYABACA 3.1

DERECHOS METALICOS………………………………………… 14

3.2

DERECHOS NO METALICOS……………………………………. 14

3.3

ESTADISTICAS Y GRAFICOS…………………………………… 22

3.4

MAPAS Y PLANOS……………………………………………….. 25

4. BIBLIOGRAFIA.

PÁG. 3

………………………………………………. 34

INTRODUCCION:

El distrito peruano de Ayabaca es uno de los diez distritos de la Provincia de Ayabaca, ubicada en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno Regional de Piura, en el norte del Perú. Limita por el norte y por el este con la República del Ecuador; por el sur con el Distrito de Pacaipampa; y, por el oeste con los distritos de Lagunas, Montero, Sicchez .

El presente trabajo hablaremos sobre la provincia de Ayabaca, su clima, vegetación y aspectos generales. Por otra parte, también nos centraremos en la evaluación de los derechos mineros tanto metálicos como no metálicos y una breve reseña histórica. Esta información ha sido complementada con documentos, información de concesiones de personas naturales.

En Ayabaca el asunto de fondo, no es la minería como actividad económica, sino la forma como esta se realiza. Son pocos los que tienen derechos mineros adquiridos y quienes lo tienen no cuentan con autorización para explotar.

PÁG. 4

1. PROVINCIA DE AYABACA: La provincia de Ayabaca es una de las ocho que conforman el departamento de Piura, se ubica, junto con la provincia de Huancabamba, sobre la cadena occidental de los Andes. Su ciudad capital, Ayabaca, es la más alta del departamento de Piura.

1.1. UBICACIÓN: Limita por el Norte y por el Este con la República del Ecuador; por el Sur con las provincias de Morropón y Huancabamba;

y,

por

el Oeste con las provincias

de Piura y Sullana. Ayabaca se ubica, junto con la provincia de Huancabamba, sobre la cadena occidental de los Andes. Su ciudad capital, Ayabaca, es la más alta del departamento de Piura con una altitud promedio de 2715 m.s.n.m. La provincia tiene una extensión de 5 230,68 kilómetros cuadrados y cuenta con 119 287 habitantes, según un censo realizado el 2017.

1.2. CLIMA: El clima de Ayabaca se caracteriza por la sequedad de la atmósfera y el aumento del rango o amplitud térmica (temperaturas extremas), condiciones que varían con la altitud, latitud y geografía. Hasta los mil metros sobre el nivel del mar, el clima es templado, y en esta altura se encuentran los distritos de Painas y Suyo. Desde los 2 mil hasta los 3 mil metros sobre el nivel del mar, el clima es frío. En altitud que supera a la indicada el clima es muy frío y con formación gélida conforme sucede en la cordillera de los andes.

PÁG. 5

1.3. VEGETACIÓN Y FAUNA: Ayabaca posee el Bosque Nublado de Cuyas, Los Molinos, Lanchuran, Aypate y Chonta quienes aportan agua a la formación de las cuencas de los ríos principales de la vertiente occidental de los Andes Norte.

Y se caracteriza por la ganadería de los vacunos:

1.4. RELIEVE E HIDROGRAFIA: Se sitúa dentro de la zona andina, conformando los Andes del norte, cuyo relieve está configurado por valles más o menos profundos por el Quiroz, que nace desde la Cordillera de Huamaní, en los límites con Huancabamba y cumbres que incluso superan los 3 mil metros sobre el nivel del mar. Ofrece un paisaje dominado por montañas, colinas y lomas con valles estrechos; se presentan pendientes de hasta 70% en las partes más altas. Respecto a la Hidrografía de la provincia de Ayabaca, una extensa red de ríos y quebradas

PÁG. 6

se desplazan por el territorio de Ayabaca, desde su naciente en la Cordillera de los Andes. Los ríos corren de Este a Suroeste, para luego unirse a los ríos Chira y Piura, y desembocar en la cuenca del Pacífico, y estos ríos, quebradas y riachuelos se dividen en cuatro vertientes o cuencas: 

Cuenca del Río Quiroz El río Quiroz es uno de los más importantes de la provincia de Ayabaca. Nace y recorre territorio netamente de la provincia hasta llegar a tributar en el Macará, el cual después hace lo mismo con el Chira. Nace en la Cordillera de Huamaní o más conocida como "Huaringas" en la parte ayabaquina, a 3 mil 900 metros sobre el nivel del mar.



Cuenca del Río Chipillico El río Chipillico forma una cuenca importante en la región Piura, cuyo nacimiento tiene sus orígenes en la provincia de Ayabaca, recorre su territorio y después tributa sus aguas al río Chira. Nace del cerro Las Pircas y de un conjunto de riachuelos se forma el río San Pedro, que recorre toda la meseta pantanosa de los "altos" descendiendo por Sapillica hacia la costa, por la quebrada de Palominos en donde es tomado para incrementar la represa de San Lorenzo.



Cuenca del Río Yapatera Este río tiene un origen complejo. Desde la cordillera de los andes, se desprende el río Citán, que se forma en la parte posterior del cerro del Huamingas; se forma, asimismo, el río Parihuanás que se forma en por el cerro Cachiris. La formación de estos ríos se desarrolla en los territorios de Pacaipampa y se desplazan por Frías. Aguas abajo de este distrito se forma el Huasipe, después el río Palo Blanco hasta adoptar el nombre de río Yapatera. Sus aguas son tributarias del río Piura.



Cuenca de la Vertiente Internacional del Río Macará La provincia de Ayabaca limita con el Ecuador, cuyos referentes divisores son los ríos de Macará, Calvas y Espíndola. capta aguas de la divisoria peruana y

PÁG. 7

ecuatoriana. El río Macará nace en el Nudo de Cabanillas con el nombre de Espíndola, hasta recibir las aguas del río Calvas. Con ese nombre se desplaza hasta adoptar el de Vado Grande, luego Anchalay y finalmente Macará, hasta su confluencia con el Quiroz y tributar sus aguas al río Chira. 1.5. FLUVIOMETRÍA Y EFECTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO: El inicio y la duración del periodo lluvioso está gobernado por los patrones de circulación atmosférica de la Amazonía. Pero estas son modificadas con la presencia del Fenómeno de El Niño; ocasionando lluvias torrenciales (mayores de 50 mm/hora) y cantidades acumuladas del orden de los 2000 a 4000 mm en las cuencas altas y medias. En las zonas montañosas las actividades humanas tales como: Extracción forestal, agricultura, quema de pasturas, así como los eventos ocurridos por el fenómeno de El Niño han desencadenado procesos erosivos, en algunos lugares más activos que en otros debido a la escasa cobertura vegetal, suelos delgados, afloramientos rocosos activos, entre otros factores.

2. MINERIA EN AYABACA: En el Noroeste del Perú, provincia de Ayabaca, departamento de Piura. Se enmarcan en las coordenadas geográficas 80º00’ de longitud Oeste y 4º30’ de latitud Sur (Figura 1). Morfoestructuralmente comprende parte de la Zona Costera, Cordillera Occidental y el flanco oeste de la Cordillera Oriental. 2.1. Reseña historia de la minería en el Perú La llamada minería artesanal —o a pequeña escala— de oro es una actividad plenamente reconocible en el país desde mediados de la década de 1980. Su proliferación se debe sobre todo a una combinación de supervivencia y oportunidad, muy ligada a la creciente pobreza y a la falta de oportunidades de empleo. Este tipo de minería explota exclusivamente oro, y se encuentra en plena expansión debido a los altos precios de este metal. A pesar de la amplia variedad de características de las operaciones que conforman la minería artesanal, se puede llegar al consenso de que trata de operaciones mineras de pequeña escala, que utilizan tecnologías rudimentarias e intensivas en mano de obra, y con poca exigencia en cuanto a salud, seguridad y cuidado ambiental.

PÁG. 8

2.2. Reseña de la minería en Ayabaca Tradicionalmente, este tipo de actividad se ha concentrado en cuatro zonas de Suyo, en la provincia de Ayabaca, departamento de Piura (Factor tierra 2006), entre otros. En las zonas mencionadas, este tipo de minería se convierte en la actividad económica predominante y sostén de la economía local. Respecto a la importancia económica de la minería a pequeña escala, esta representa el 12% de la producción nacional de oro, es decir, casi 21.000 kilogramos anuales. Este porcentaje se ha mantenido estable durante toda la última década. Aunque no se tiene un estimado oficial del número de mineros que se dedican a esta actividad, los estimados van desde las 20.000 personas hasta las 150.000; esta gran diferencia tendría que ver con la inclusión de personal a tiempo parcial e incluso de mano de obra infantil. 2.3. Geología Las unidades que afloran se componen de rocas volcánicas, lavas y rocas piroclásticas de composición andesita que corresponden a las formaciones La Bocana y Lancones del Cretácico Superior. También afloran rocas intrusivas plutónicas mayormente de composición granodiorítica a tonalita con una orientación N45E, de edad Cretácico – Terciario correspondiendo al Batolito de la Costa. La Bocana corresponde a la secuencia intermedia de la serie volcánico-sedimentario Cretácica de la región. La parte basal está compuesta por rocas andesitas con horizontes de lavas félsicas y delgados niveles lenticulares de sedimentos. Esta secuencia aflora en las áreas de Totoral, Carrizalillo (Papayo) y Cerro San Francisco. La parte intermedia está compuesta por dacitas y andesitas silicificadas, con intercalaciones locales de piroclásticos y sedimentos clásticos (limolitas, areniscas de grano fino) que gradan a calizas con niveles arenosos. El tope, está compuesto por andesitas con vacuolas con estructura columnar y tobas líticas que se extienden regionalmente en los sectores del río Sancor, Quebrada Carrizalillo y límite por el sur del Distrito de Suyo. ¿Qué espesor tiene? Los Fm. Lancones del Turoniano a Coniaciano presenta una secuencia volcánico-sedimentario con horizontes de aglomerados andesíticos epidotizados. Hacia el oeste y este, fuera del arco volcánico, está interdigitada con la formación La Bocana, formada por brechas de flujo PÁG. 9

volcanoclásticos, litoclastos andesíticos gris verdoso a gris violáceas tipo debris flow, e intercalaciones con capas de calizas tobáceas con horizontes de brechas redepositadas. Esta secuencia aflora en los alrededores del pueblo de Lancones y el Distrito de Suyo hasta la frontera con el Ecuador. Se estima un espesor promedio de 1,500 m.

2.3.1. Geología estructural asociado con la mineralización En la zona de estudio, se han identificado tres principales fallas dextrales de rumbo general NE-SO, NO-SE y E-O que conforman el dominio estructural Jubones – Huaypirá de la Deflexión de Huancabamba. Las Fallas E–O son sinestrales y habrían generado zonas de tensión SUYO Figura N° 1. Mapa de Ubicación en la dirección NE–SO, favorables para el emplazamiento de intrusiones del Cretáceo Superior del Batolito de la Costa relacionadas con los pórfidos de Cu – Mo, y epitermales de Au–Ag en la cuenca Lancones. Estas fallas regionales facilitaron las removilizaciones de las mineralizaciones volcánicoexhalativas cretácicas, que han formado innumerables vetas de baritina-Pb-ZnCu con orientación NE–SO. Esto se puede distinguir en las numerosas vetas irregulares, PÁG. 10

lentes y stockworks que afloran entre los distritos de Suyo y Paimas. Las fallas con orientación E–O tendrían sus sistemas conjugados en la dirección N–S, con reactivaciones a partir del Mioceno, las que facilitaron las intrusiones a lo largo de dichas fallas. Estas intrusiones están asociadas a un cinturón de pórfidos de Cu–Mo, y centros volcánicos relacionados con los yacimientos epitermales 2.3.2 Metalogenia Ayabaca se encuentra dentro de la Franja XII de yacimientos Epitermales de Au-Ag del Cretácico superior – Paleoceno (Quispe et al, 2006; Rodriguez et al 2009). Esta franja epitermal de Au –Ag ha sido determinada en base a dominios geológicos, geotectónicos y nueva información de campo sobre los proyectos metálicos y labores artesanales del área. Tiene una dirección NE–SO, que se extiende desde el sector central de la cuenca Lancones hacia territorio ecuatoriano. Sigue la misma dirección de la franja de sulfuros masivos de Pb–Zn–Cu y pórfidos de Cu–Mo.

PÁG. 11

Evidencias de mineralización

Veta de cuarzo con hematita

Vetas irregulares de cuarzo

Roca caja alterada

con oxidos de hierro y mineralizacion de oro

La mineralización principalmente en el Distrito aurífero de Suyo se presenta en secuencias volcánicas del Albiano – Turoniano de las formaciones La Bocana y Lancones y controladas por sistemas de fallas NE–SO y N–S. Se presentan vetas irregulares de Au– Ag distribuidas espacialmente sobre los pórfidos de Cu–Mo. Las fallas o zonas de fractura rellenadas con mineralización están estrechamente relacionadas al cinturón hidrotermal y a centros volcánicos; así tenemos Casjaco Blanco, los Haraganes, Bolsa del diablo, Servilleta, Cuchicorral, Overal, La Española ligados al cinturón hidrotermal; y loa Centros volcánicos Higuerón y la Copa. La Bocana y Lancones de edad Cretácea Superior, y relacionada a las intrusiones de la misma edad. El oro se asocia a las vetas de cuarzo, mientras que la veta de baritina se asocia con la mineralización de Pb, Zn, Cu; y tienen potencias que varían desde 0,1m hasta 1m. Las alteraciones hidrotermales están restringidas a dichas estructuras y PÁG. 12

muestran una gradación lateral de la mena hacia la roca huésped: sílice–sericita-illita (cerca de la mena) y montmorillonita-haloisita-clorita (hacia el contacto con la roca caja). También, se observa alteración argílica a argílica avanzada, con sílice residual porosa (“vuggy silica”), que se manifiesta como vetas de cuarzo con textura crustiforme y una alteración

marginal

de

sericitaadularia.

Los

principales

depósitos

epitermales

comprendidos dentro del Distrito de Suyo, son Chivatos, Santa Rosa, Alvarado, Bolsa de Diablo, Roca Rajada, Quebrada Salitral, Quebrada Cabuyal, Quebrada Suyo, San

Sebastián, Potrero, Cuchicorral, Cerro Servilleta, y Naranjo, muchos de ellos explotados artesanalmente (actualmente todos). Algunos de ellos presentan leyes mayores a 2 oz/t y valores anómalos de Cu.

3. DERECHOS MINEROS EN AYABACA 3.1 Derechos no Metalicos: Petitorio minero LALOMA DE GRAMALOTE, formulado en el sistema con fecha 31/10/2018, a las 08:43 horas, ante la mesa de partes de La Dirección Regional de Energía y Minas de Piura, por ANA MELVA NEYRA JARAMILLO, manifestado nacionalidad peruana y estado civil soltera comprendiendo 100 hectáreas de extensión, por sustancias no metálicas; ubicado en el Distrito SICCHEZ, Provincia AYABACA y Departamento PIURA, conforme a la Cartografía Digital Censal elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. CONSIDERANDO

PÁG. 13



ASPECTO TÉCNICO Y OPOSICIONES:

Que el petitorio se encuentra dentro del sistema de cuadrículas, las cuadrículas peticionadas están libres, se han realizado las publicaciones conforme a la Ley y no existe oposición en trámite. 

ZONA DE FRONTERA:

La dirección de Concesiones y Catastro minero determina que el presente petitorio minero se ubica dentro del rango de los 50 kilómetros de la zona de frontera con la República de Ecuador.

La concesión minera es una medida administrativa que en todos los casos no origina ningún tipo de afectación directa a los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, no faculta el inicio de actividad de exploración o explotación de recursos minerales y no produce variación alguna en la situación jurídica de sus derechos colectivos. El presente título no confiere derecho a realizar actividades mineras de exploración o explotación; el titular está obligado a obtener previamente la certificación ambiental contenida en la resolución expedida por la respectiva autoridad competente, sujetándose al dispuesto por la Ley Nº 042-2017-EM. Asimismo, el titular está obligado a obtener la autorización de inicio de las actividades de exploración y explotación de conformidad con el Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto Supremo Nº 018-92-EM, y EL Decreto SUPREMO Nº 001-2015EM. PÁG. 14

El título de concesión no autoriza por sí mismo a realizar las actividades mineras de exploración ni explotación, sino que previamente para el ejercicio de las actividades mineras deberá: a) Gestionar la aprobación del Ministerio de Cultura de las declaraciones, autorizaciones o certificados que son necesarios para el ejercicio de las actividades mineras. b) Contar con la certificación ambiental emitida por la autoridad ambiental competente, con sujeción a las normas de participación ciudadana. c) Obtener el permiso para la utilización de tierras mediante acuerdo previo con el propietario del terreno superficial o la culminación del procedimiento de servidumbre administrativa, conforme a la reglamentación sobre materia. d) Obtener las demás licencias, permisos y autorizaciones que son requeridos en la legislación vigente, de acuerdo con la naturaleza y localización de las actividades que va a desarrollar. FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE PIURA, DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS – PIURA/RESOLUCIÓN DIRECTORIAL Nº052 – 2019/GOBIERNO REGIONAL PIURA-420030-DR-PIURA, 16 ABRIL 2019.

3.2. Derechos Metalicos: Petitorio minero D” J K I, formulado en el sistema con fecha 30/07/2018, a las 09:45 horas, ante la mesa de partes de La Dirección Regional de Energía y Minas de Piura, por D” J K ARQUITECTOS Y CONSTRUCTORES S.A.C, comprendiendo 500 hectáreas de PÁG. 15

extensión, por sustancias metálicas; ubicado en el Distrito PAIMAS, Provincia AYABACA y Departamento PIURA, conforme a la Cartografía Digital Censal elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. CONSIDERANDO: 

ASPECTO TÉCNICO Y OPOSICIONES:

Que el petitorio se encuentra dentro del sistema de cuadrículas, las cuadrículas peticionadas están libres, se han realizado las publicaciones conforme a la Ley y no existe oposición en trámite. 

ZONA DE FRONTERA:

La dirección de Concesiones y Catastro minero determina que el presente petitorio minero se ubica dentro del rango de los 50 kilómetros de la zona de frontera con la República de Ecuador. El título de concesión no autoriza por sí mismo a realizar las actividades mineras de exploración ni explotación, sino que previamente para el ejercicio de las actividades mineras deberá: a) Gestionar la aprobación del Ministerio de Cultura de las declaraciones, autorizaciones o certificados que son necesarios para el ejercicio de las actividades mineras. b) Contar con la certificación ambiental emitida por la autoridad ambiental competente, con sujeción a las normas de participación ciudadana. c) Obtener el permiso para la utilización de tierras mediante acuerdo previo con el propietario del terreno superficial o la culminación del procedimiento de servidumbre administrativa, conforme a la reglamentación sobre materia. d) Obtener las demás licencias, permisos y autorizaciones que son requeridos en la legislación vigente, de acuerdo con la naturaleza y localización de las actividades que va a desarrollar.

PÁG. 16

FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE PIURA, DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS – PIURA/RESOLUCIÓN DIRECTORIAL Nº049 – 2019/GOBIERNO REGIONAL PIURA-420030-DR-PIURA, 16 ABRIL 2019.

PÁG. 17

Petitorio minero ESPERANZA 3272, formulado en el sistema con fecha 18/09/2018, a las 08:15 horas, ante la mesa de partes de La Dirección Regional de Energía y Minas de Piura, por MANOLO EDUARDO DOMINGUEZ SUAREZ, manifestado nacionalidad peruana y estado civil casado con CAROL DEL CARMEN FONSECA PALACIOS comprendiendo 400 hectáreas de extensión, por sustancias metálicas; ubicado en el Distrito SUYO Provincia AYABACA y Departamento PIURA, conforme a la Cartografía Digital Censal elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. CONSIDERANDO: 

ASPECTO TÉCNICO Y OPOSICIONES:

Que el petitorio se encuentra dentro del sistema de cuadrículas, las cuadrículas peticionadas están libres, se han realizado las publicaciones conforme a la Ley y no existe oposición en trámite. 

ZONA DE FRONTERA:

La dirección de Concesiones y Catastro minero determina que el presente petitorio minero se ubica dentro del rango de los 50 kilómetros de la zona de frontera con la República de Ecuador. El título de concesión no autoriza por sí mismo a realizar las actividades mineras de exploración ni explotación, sino que previamente para el ejercicio de las actividades mineras deberá: a) Gestionar la aprobación del Ministerio de Cultura de las declaraciones, autorizaciones o certificados que son necesarios para el ejercicio de las actividades mineras. b) Contar con la certificación ambiental emitida por la autoridad ambiental competente, con sujeción a las normas de participación ciudadana. c) Obtener el permiso para la utilización de tierras mediante acuerdo previo con el propietario del terreno superficial o la culminación del procedimiento de servidumbre administrativa, conforme a la reglamentación sobre materia.

PÁG. 18

d) Obtener las demás licencias, permisos y autorizaciones que son requeridos en la legislación vigente, de acuerdo con la naturaleza y localización de las actividades que va a desarrollar.

PÁG. 19

FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE PIURA, DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS – PIURA/RESOLUCIÓN DIRECTORIAL Nº068 – 2019/GOBIERNO REGIONAL PIURA-420030-DR-PIURA, 23 ABRIL 2019. Petitorio minero FLOR DORADA MP, formulado en el sistema con fecha 31/01/2018, a las 12:04 horas, ante la mesa de partes de La Dirección Regional de Energía y Minas de Piura, por MEDARDO PINTADO MONTALVAN, manifestado nacionalidad peruana y estado civil casado con EUGENIA QUISPE UMBO comprendiendo 100 hectáreas de extensión, por sustancias metálicas; ubicado en el Distrito LAGUNAS Provincia AYABACA y Departamento PIURA, conforme a la Cartografía Digital Censal elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. CONSIDERANDO: 

ASPECTO TÉCNICO Y OPOSICIONES:

Que el petitorio se encuentra dentro del sistema de cuadrículas, las cuadrículas peticionadas están libres, se han realizado las publicaciones conforme a la Ley y no existe oposición en trámite. 

ZONA DE FRONTERA:

La dirección de Concesiones y Catastro minero determina que el presente petitorio minero se ubica dentro del rango de los 50 kilómetros de la zona de frontera con la República de Ecuador. El título de concesión no autoriza por sí mismo a realizar las actividades mineras de exploración ni explotación, sino que previamente para el ejercicio de las actividades mineras deberá: a) Gestionar la aprobación del Ministerio de Cultura de las declaraciones, autorizaciones o certificados que son necesarios para el ejercicio de las actividades mineras. b) Contar con la certificación ambiental emitida por la autoridad ambiental competente, con sujeción a las normas de participación ciudadana.

PÁG. 20

c) Obtener el permiso para la utilización de tierras mediante acuerdo previo con el propietario del terreno superficial o la culminación del procedimiento de servidumbre administrativa, conforme a la reglamentación sobre materia. d) Obtener las demás licencias, permisos y autorizaciones que son requeridos en la legislación vigente, de acuerdo con la naturaleza y localización de las actividades que va a desarrollar.

FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE PIURA, DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA

Y

MINAS



PIURA/RESOLUCIÓN

DIRECTORIAL

2019/GOBIERNO REGIONAL PIURA-420030-DR-PIURA, 23 ABRIL 2019. PÁG. 21

Nº002



3.3. ESTADISTICAS Y GRAFICOS Las concesiones mineras en el Perú, a noviembre del 2013, se han incrementado en 21.20% con respecto a los últimos 5 años. Este porcentaje, abarca 26’979,220 ha de territorio nacional concesionado a la minería, como lo muestra el cuadro N°1 Evolución de concesiones mineras. En el nivel regional, encontramos que para noviembre del 2013, también ha habido un incremento de concesiones mineras; por ejemplo la región Moquegua tiene el 75.5% de su territorio concesionado a la minería, seguido de la región Apurímac con el 66.5%, La Libertad con 63.9%, Tacna con 57%, Ancash con 57.8%, Cajamarca con 45.2%, Piura con 32%, entre otras regiones, como lo muestran el cuadro N°2 Porcentaje del territorio regional concesionado a la minería y el cuadro N°3 Hectáreas concesionadas a la minería por región. Luego de un período de crecimiento de las concesiones mineras en la región Piura que empezó en la década de 1990, estas están experimentando un cambio de tendencia desde 2008 a la fecha liga-da a una menor demanda. Piura tiene el 30.5% de superficie en concesiones mineras, lo que equivale a 1.09 millones de hectáreas. De ellas, el 81% son concesiones tituladas, 15% están en trámite y un 3.7% extintas. Los derechos mineros se extienden principalmente sobre las provincias de Sechura (65.5%) y Ayabaca (43.8%). En cambio, en provincias como Morropón y Talara se registran bajas tasas de ocupación territorial.

PÁG. 22

DISTRITO PACAIPAMPA 1. Ubicación El distrito peruano de Pacaipampa es uno de los diez distritos de la Provincia de Ayabaca, ubicada en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno Regional de

PÁG. 23

Piura, en el norte del Perú. Limita por el norte con el Distrito de Ayabaca; por el este con la República del Ecuador; por el sur con la Provincia de Huancabamba y la Provincia de Morropón; y por el oeste con los distritos de Frías, Pacaipampa y Lagunas. 2. Accesibilidad Vías de acceso El acceso desde Piura hasta Morropón es por vía asfaltada. Desde Morropón hasta Pacaipampa es afirmada y generalmente en periodo lluvioso se deteriora impidiendo el acceso, esto se da principalmente desde Santa Catalina de Mossa, hacia adelante. Desde el Distrito de Pacaipampa, existe una trocha carrozable que une Pacaipampa, el centro poblado de Curilcas y el centro poblado de Bellavista de Cachiaco, hasta donde la trocha se encuentra en mejores condiciones y es más transitada, luego continua hasta el Caserío de Totora. Existen empresas que prestan servicio de transporte directo Piura – Pacaipampa, ómnibus y camiones, empleando 8 – 9 horas, a un costo de S/. 20 por persona. Desde Pacaipampa hasta Curilcas, el viaje en auto, camión, ó combi, es de 2 a 2 horas y media a un costo entre S/. 5 y S/.10. En épocas lluviosas, por ser una trocha carrozable muyulnerable, el tiempo y el costo del transporte aumentan y a veces la zona se aísla. A partir de Bellavista de Cachiaco opcionalmente se puede ir utilizando transporte público o de lo contrario hay que caminar.

PÁG. 24

3. Recursos Naturales

En todo el cinturón tropical, en los tres continentes que tienen territorio sobre la línea ecuatorial (Suramérica, África y Oceanía); hay montañas muy elevadas que permiten la formación de bosques. Las cumbres por encima de los bosques están cubiertas por ecosistemas sin bosques, pero muy biodiversos e importantes con paisajes espectaculares. A este ecosistema, en los Andes del norte del Perú y en los paises andinos al norte del Perú, se le conoce como Páramo Andino, dominado por un paisaje característico único formado por pajonal (ichu), rodeado de bosques y con una flora donde aproximadamente seis de cada diez especies no crecen en otro ecosistema del mundo. Formado también por humedales y lagunas, donde no existe diferencia entre invierno y verano. Funciona como protector de fauna, suelo, regula el flujo de agua, que es el valor más importante de los páramos, sus suelos son esponjas naturales capaces de contener mas agua que su propio peso seco 4. Sueleo

5. Geología

PÁG. 25

Pacaipampa pertenece a la formación Rio Seco, Es una unidad metamórfica conformada por una litología predominantemente cuarcítica que yace de manera concordante sobre el Grupo Salas. Una buena exposición de esta unidad la encontramos en el caserío Rio Seco (carretera MorropónHuancabamba) y los principales afloramientos los observamos en vastas extensiones del sector Grupo Salas del Paleozoico inf. (C°. Paratón-Huarmaca) Volcánico Porculla del Terciario sup. Página 33 de 83 sur de la hoja de Morropón y Yamango (foto 13), cerros de Hualas, valles del curso superior del Río Piura y sus tributarios correspondientes a los cuadrángulos de Morropón, Olmos, Chulucanas y, en estrechas franjas de la parte sur de la hoja de Huancabamba y elevaciones de la margen izquierda del río del mismo nombre. Esta unidad ocupa una extensión de 43980.00 Hás (1.23%). La Formación Rio Seco consiste en una secuencia de bancos potentes de cuarcitas y ortocuarcitas recristalizadas que varían desde 0.50m hasta 3.50m de espesor, color gris blanquecino y gris oscuro a pardo negruzcas; pátinas de óxidos de fierro y abundantes vetillas y vetas de cuarzo lechoso que rellena fracturas (foto 9). Las cuarcitas se intercalan con niveles de filitas color gris blanquecino a blanco amarillento y pizarras negras lustrosas. Dado que el Fm. Rio Seco cubre concordantemente al Grupo Salas del Siluro-Ordoviciano; se puede asumir, una edad Devónica para dicha Formación. Se asume que, después de la tectonogénesis ocurrida en el Cretáceo superior-Cenozoico Inferior, la región sufrió una marcada denudación y toda la secuencia del Paleozoico medio y superior, así como gran parte de las rocas mesozoicas fueron erosionadas, quedando solo algunos afloramientos del mesozoico inferior (Aptiano-Neocomiano) correspondiente a la Formación Goyllarisquizga. 6. Mineralización La mineralización metalífera está relacionada a los ambientes geológicos de la cordillera andina y contrafuertes andinos occidentales que se localizan dentro de la continuidad de la franja polimetálica de la cordillera occidental y también a los ambientes vulcanogénicos de sulfuros masivos (VMS) de la cuenca Lancones y, provincia de cobre costanera. Además, las rocas volcánicas del Terciario (volcánicos Llama y Porculla) que yacen sobre facies paleozoicas; cubren gran parte de la región andina y son equivalentes en edad y de composición similar a los volcánicos que ocurren en Cajamarca, los cuales albergan depósitos diseminados epitermales de alta sulfuración como Yanacocha, La Zanja, Tanta Huatay y depósitos porfiríticos de Cu-Mo-Au tal como son Michiquillay, Cañariaco, Cerro Corona, Galeno, La Granja entre otros. PÁG. 26

PÁG. 27

DISTRITO SUYO

Ayabaca se ubica, junto con la provincia de Huancabamba, sobre la cadena occidental de los Andes. Su ciudad capital, Ayabaca, es la más alta del departamento de Piura. Vemos que el marco regional Ayabaca se encuentra dentro de los cuadrantes: -

La Tina (9-d)

-

Ayabaca (10-d)

-

Las Lomas (10-c)

-

Las Playas (9-c)

Catastros Mineros en Suyo: El servicio de información en línea (GEOCATMIN), clasifica a los catastros mineros como se indica en la figura 1.

PÁG. 28

Figura 1. Clasificación de los Catastros Mineros REINFO (Registro Integral de Formalización Minera): Es una herramienta para el almacenamiento y gestión de la data de los mineros peruanos que quieren trabajar de manera formal. Respecto a la estrategia del gobierno, el ministro Gonzalo Tamayo indicó que “el plazo de vigencia del proceso de formalización tendrá una ampliación de 3 años. Hemos reformulado el instrumento ambiental, creándose el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM), el cual contiene una parte preventiva y otra correctiva, que irán por las vías

de evaluación de los gobiernos regionales”.

PÁG. 29

Fig. 2 – Concesiones registradas en el REINFO Fig. 3 – Catastros mineros, predominan cuadrantes sin actividad y en solicitud.

Ocurrencia de Mineral: En el distrito de Suyo predomina la Baritina (Sulfato de Bario), aunque también hay registro de Galena, Esfalerita, Calcopirita y Covelita.

PÁG. 30

Aunque se tiene conocimiento que existe actividad de pequeños mineros que explotan oro y cobre, en lo que posiblemente es una gran estructura mineralizada en forma de manto, donde se indica la presencia de oro y cobre, grandes cuerpos mineralizados principalmente por la presencia de la Cordillera de los Andes

Baritina: -

Químicamente es el sulfato de bario (BaSO4). Es la principal mena del Bario.

-

Es un mineral muy común. Aparece frecuentemente envolviendo los filones de minerales metálicos. Es así una de las gangas filonianas junto con la calcita y el cuarzo, que aparecen junto a ella.

-

La baritina como producto: 

BARITINA es un mineral de alta pureza manufacturada bajo especificaciones del Instituto Americano del Petróleo (API), es empacado en sacos multicapa de 100 lb (45.4 Kg).



Usado para incrementar la densidad de todos los fluidos de perforación en la industria petrolera y es químicamente inerte con todos los aditivos de los fluidos de perforación.



De manera resumida podemos decir que la industria petrolera usa el 85% de la oferta de Baritina en el mundo, mientras que la industria del vidrio, la

PÁG. 31

elaboración de pinturas, o incluso la química, siendo estos el 15% restante de su extracción.



También dentro de la industria que crea los cauchos para los neumáticos u otros materiales que utilicen este elemento, ya que les da resistencia frente al agua y sobre todo el calor.

Pequeña Minería en Suyo: Como se había indicado anteriormente, en Suyo hay presencia de cuerpos mineralizados importantes aún sin una exploración detallada, prueba de ello son los pequeños mineros en actividad, que en su mayoría extraen oro.

Filtro Geocatmin

PÁG. 32

Geología General: Aspectos importantes para el cateo y prospección, y por consiguiente delimitación de proyectos de exploración geológica. Litogeoquímica

PÁG. 33

Observamos la presencia de lavas, que se emplaza principalmente en andesitas, brechas y basalto.Así como ignimbrita emplazada en riolita y dacita.

MAPA DE SUYO: Leyenda:

PÁG. 34

PÁG. 35

DISTRITO DE FRÍAS: Limita por el norte con los distritos de Lagunas y Pacaipampa; por el sur con la Provincia de Morropón; por el este con la Provincia de Morropón; y, por el oeste con los distritos de Sapillica y Lagunas. GEOGRAFÍA: Se localiza al sudeste con relación a la Capital de la Provincia, Ayabaca, a 79º 56' 25” de longitud oeste y 04º 55' 45” de latitud sur, con una altitud de 1692 msnm. Frías tiene un clima templado, sus temperaturas oscilan entre 15 a 20 °C. RELIEVE: Por encontrarse a 1 600 msnm, posee cerros cubiertos de árboles que le dan una hermosa apariencia a la serranía piurana. HIDROGRAFÍA: Se encuentra más vinculado a Morropón que a la propia provincia de Ayabaca. Desde la Cordillera de los Andes, se desprende el río Citán, que se forma en la parte posterior del cerro del Huamingas; se forma asimismo, el río Parihuanás que se forma en el cerro Cachiris. La formación de estos ríos se desarrolla en los territorios de Pacaipampa y se desplazan por Frías. Aguas abajo de este distrito se forma el Huasipe, después el río Palo Blanco hasta adoptar el nombre de río Yapatera. Sus aguas son tributarias del río Piura. AGRICULTURA: La actividad agropecuaria es la actividad económica principal del distrito. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: En Frías se desarrolló la Cultura Vicús y en la ciudad capital se encuentra el museo cultural del distrito de Frías. Está constituido por dos ambientes en los cuales se exhibe una fototeca de la mundialmente conocida Colección de Oro de Frías y muestra una réplica del original de la figura de Frías reproducida en molde y confeccionada en plata de mil y bañada en oro de 24 quilates por el maestro Retamos.

PÁG. 36

ZONA DE ESTUDIO: FUENTE: ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS Y MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE AYABACA - PIURA

La región donde se ubica la zona de estudio se encuentra ubicada en la parte oeste de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes del norte del Perú donde se observan fallas de tipo normal. Predominantemente corresponde al emplazamiento del Batolito Andino de edad Cretáceo Superior - Terciario Inferior.

La ZONA DE ESTUDIO corresponde a la denominada “Superficie Puna” que constituye una plataforma que corona las partes altas de Sapillica, Frías y Lagunas, que posiblemente corresponda al episodio de erosión del Mioceno-Plioceno de la Cordillera Occidental. Las Formaciones del Cretáceo Medio y Superior, están representadas por el Grupo San Pedro, los volcánicos Ereo, La Bocana, Lancones que se caracterizan por una alternancia

PÁG. 37

de lavas andesíticas basálticas, lavas dacíticas y brechas piroclásticas andesíticas gris verdosas. Depósitos Cuaternarios de tipo aluvial, proluvial y coluvial se encuentran rellenando las pequeñas depresiones y constituyen los terrenos de fundación, conformados por suelos arcilloarenosos, arcillo-limosos de color marrón oscuro debido a la humedad a crema amarillento en seco con inclusiones de fragmentos de rocas sub-angulosas a angulosas, de naturaleza volcánica. EXCAVACION DE CALICATAS: Con el objeto de ubicar los puntos de excavación de las calicatas, se realizó un reconocimiento del terreno; determinándose la construcción de treinta y tres (33) entre calicatas y despejes ubicadas en las áreas de interés. DESCRIPCION DE CALICATAS. Con la información obtenida mediante los análisis granulométricos, y observando el perfil estratigráfico de las calicatas, se han elaborado las siguientes columnas estratigráficas para cada sector. ARCILLAS TIPO (OH). Se ubican en la parte superficial de los terrenos de cultivo, corresponden a suelos arcillosos de alta plasticidad de color marrón oscuro, poco compactas medianamente húmedas.

ARCILLAS ARENOSAS (CL, CL-ML). Este tipo de suelos, son de color marrón, medianamente compactas, de humedad media, de mediana plasticidad, los suelos del tipo CL-ML son de baja plasticidad. A veces las arcillas arenosas se encuentran con inclusiones de fragmentos de roca alterada, lo que le da mayor resistencia. ARCILLAS INORGANICAS (CH, CL-CH). Este tipo de suelos es predominante en el área de expansión urbana y están ligados a zonas de mayor contenido de humedad, son de color marrón, poco compactas, de mediana a alta plasticidad, se originan grietas de desecación y procesos de hinchamiento por pérdida o incremento de la humedad.

PÁG. 38

GRAVAS ARCILLOSAS (GC). Este tipo de material se encuentran en la falda del cerro Calvario donde existen suelos eluviales constituidos por fragmentos de rocas en matriz areno arcillosa.

FUENTE:HTTP:WWW.GOOGLEMAP/FRIAS.

PÁG. 39

PÁG. 40

PÁG. 41

DISTRITO LAGUNAS El distrito peruano de Lagunas es uno de los diez distritos de la Provincia de Ayabaca. Se encuentra bajo la administración del Gobierno Regional de Piura, en el norte del Perú. Fue creado mediante Ley N° 10399 el 23 de febrero de 1946, en el gobierno del Presidente José Luis Bustamante y Rivero. El origen de su nombre es porque este lugar estuvo rodeado de lagunas, que con el transcurso del tiempo se han secado. Se ubica a 2351 msnm, y a una distancia de 190 km de la provincia de Piura. Abarca una superficie de 190,82 km². El distrito limita con: 

Norte: con el distrito de Montero.



Sur: con los distritos de Frías y Pacaipampa.



Este: con el distrito de Pacaipampa.



Oeste: con el distrito de Sapillica.



Noroeste: con el distrito de Paimás.



Noreste: con el distrito de Ayabaca.

PÁG. 42

GEOLOGÍA La región donde se ubica la zona de estudio se encuentra ubicada en la parte oeste de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes del norte del Perú, donde se observan fallas de tipo normal. Y generalmente roca intrusiva. Predominantemente corresponde al emplazamiento del Batolito Andino de edad Cretáceo Superior - Terciario Inferior. La zona de estudio corresponde a la denominada “Superficie Puna” que constituye una plataforma que corona las partes altas de Sapillica, Frías y este distrito (Lagunas), que posiblemente corresponda al episodio de erosión del MiocenoPlioceno de la Cordillera Occidental.

TIPO DE YACIMIENTOS Las provincias con mayor número de denuncios de tipo metálicos son Ayabaca, Huancabamba, dentro de ellas el distrito de Lagunas, apreciándose que es en la sierra donde más se ubican este tipo de yacimientos.

PÁG. 43

CONCESIONES MINERAS Dentro del distrito de Lagunas existen concesiones mineras tanto tituladas como en proceso de titulación y no tituladas, como son las siguientes:



EL SARCO 2017.

Un derecho minero titulado. Con fecha de presentación el 31 de octubre del año 2017. Siendo el titular referencial: COMPAÑÍA MINERA LOS ANDES DEL CENTRO S.R.L

PÁG. 44

.Es un yacimiento de tipo metálico. Presenta una extensión de 300 hectáreas. 

TORREL.

Un derecho minero titulado. Con fecha de presentación el 2 de mayo del año 2014. Siendo el titular referencial: IRENE ISABEL CUEVA TORREL. Es un yacimiento de tipo metálico. Presenta una extensión de 400 hectáreas.

PÁG. 45



TORO ROJO I.

Un derecho minero titulado. Con fecha de presentación el 12 de septiembre del año 2012. Siendo el titular referencial: S.M.R.L TORO ROJO I. Es un yacimiento de tipo metálico. Presenta una extensión de 200 hectáreas.

PÁG. 46



FLOR DORADA MP.

Un derecho minero titulado. Con fecha de presentación el 31 de Enero del año 2018. Siendo el titular referencial: MEDARDO PINTO MONTALVAN. Es un yacimiento de tipo metálico. Presenta una extensión de 100 hectáreas.

PÁG. 47



ESTRELLA 3JSL.

Un derecho minero titulado. Con fecha de presentación el 20 de Abril del año 2015. Siendo el titular referencial: ENRIQUEZ MURGA JUAN JOSE. Es un yacimiento de tipo metálico. Presenta una extensión de 200 hectáreas.

PÁG. 48

PÁG. 49

DISTRITO MONTERO El distrito de Montero es uno de los 10 distritos que conforman la provincia de Ayabaca, ubicada en el departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú. Su capital es el centro poblado de Montero ubicado a 1,200 msnm. ECONOMIA La principal fuente de ingresos de los pobladores del distrito de Montero es por la venta de café orgánico, derivados de la caña de caña de azúcar, como la panela granulada y aguardiente, frutas y otros excedentes La actividad agrícola local es la principal fuente de subsistencia y diversificada, bastante desarrollada y produce principalmente Caña de Azúcar (panela granulada), Café y cacao entre otros cultivos como; arroz, maíz, trigo, arveja y frutales. En la parte baja se cultiva principalmente el arroz, cacao, maní y maíz; en la zona media y semi alta se cultiva principalmente el café, plátano, caña de azúcar, y frutales y en la parte alta se cultiva trigo, arveja, maíz blanco, frijol, ajo y pastos. CARACTERISTICAS DEL MEDIO FÍSICO DEL ÁMBITO DISTRITAL DE MONTERO El ámbito del distrito de Montero presenta una topografía accidentada conformada por laderas y cimas de montañas cuyas pendientes varían entre los 25° y 55° disectadas por ríos y Quebradas de curso regular que forman valles relativamente estrechos y profundos drenando sus aguas al Rio Quiroz 17 perteneciente a la cuenca del Rio Chira; además de numerosos arroyos estacionales que discurren por las amplias laderas de su territorio.



CLIMA

El clima del territorio de Montero es agradable y variado dependiendo del piso ecológico; cálido en las partes más bajas del valle, templado en la parte media y ligeramente fría en las partes más elevadas. Las temperaturas diarias varían de acuerdo a la estación y oscilan entre 17ºC Y 23ºC; sin embargo, en las partes más altas las temperaturas pueden ser menores a 12ºC y, en las partes más bajas pueden llegar hasta los 30ºC. La intensidad pluvial, también es variable y depende del régimen de intensidad estacional, siendo el PÁG. 50

periodo de mayor pluviosidad los meses de diciembre-mayo cuando se presentan lluvias de alta intensidad llegando inclusive hasta 1.600 mm, sin embargo en periodos de “grandes Niños”, las precipitaciones son superiores a los 2000mm/día (según SENAMHI). 

GEOLOGÍA DEL ÁMBITO DISTRITAL DE MONTERO:

Geológicamente el territorio del distrito de Montero se ubica dentro del flanco del frente andino occidental conformado por rocas volcánicas que cubren ampliamente el territorio. La geología de la Región Piura y norte del Perú en general, está estrechamente relacionada al contexto de la evolución geológica del territorio peruano y a su vez del sudamericano; por tanto, el dominio geológico del ámbito del distrito de Montero necesariamente estará asociado a la historia geológica de la región norte del Perú. Dentro de este marco podemos señalar que, la evolución geológica de dicho territorio puede ser descifrada desde tiempos del Pre Cambriano (2000-600 millones de años atrás) hasta el tiempo moderno; en dicho lapso, sucesivos episodios geológicos marcaron las diferentes Eras y Períodos Geológicos, siendo tales eventos (ciclos tectónicos, erosivos, 18 sedimentológicos, estratigráficos, magmáticos y estructurales) responsables de la distribución espacial de los diferentes tipos de rocas que conforman el territorio de la zona de estudio los cuales fueron modelando su morfología y relieve desde el Precámbrico hasta el Cuaternario holocènico, determinando así, la configuración geológica actual que presenta el territorio de Montero. La estratigrafía de dicha zona presenta marcadas discontinuidades (hiatus o vacío erosional) estratigráficas que se manifiestan por la ausencia de series completas de materiales rocosos, sobre todo las secuencias correspondientes al Mesozoico superior y gran parte del Cenozoico medio a superior.

PÁG. 51

En el espacio geográfico de Montero, afloran ampliamente rocas de facies volcánicas y/o volcánico-sedimentarias cuyas edades varían entre el Cretácica superior al Paleógeno y encontramos que dichas rocas ocupan 11,832.95hás que hace el 91,5% del área distrital con pequeños espacios ocupados por depósitos sedimentarios del cuaternario poco o nada consolidados que representan un área de 1102.74hás equivalente al 8,5% del ámbito de Montero. Para fines de la caracterización del medio físico orientado a la micro ZEE del ámbito distrital de Montero, la distribución espacial de las unidades rocosas las podemos agrupar de acuerdo a la naturaleza litológica y rasgos genéticos definidos por su origen y composición mineralógica, condiciones de sedimentación (ambiente sedimentario), aspectos estratigráficos y/o estructurales, estilos y grados de deformación y orden de formación en el tiempo; ello permite diferenciar hasta 06 unidades litoestratigráficas. Asociados a las diferentes configuraciones rocosas, observamos procesos de geodinámica externa como son: reptación de suelos, caídas de roca, deslizamientos y otros procesos de remoción en masa. También encontramos un importante potencial de recursos mineros de uso industrial y metálico como son, arcillas, materiales de construcción, tierras agrícolas y fuentes hídricas y substancias metálicas. DESCRIPCIÓN

GEOLÓGICA

DE

LAS

UNIDADES

ROCOSAS

QUE

CONFORMAN EL TERRITORIO DEL ÁMBITO DISTRITAL DE MONTERO: Un aspecto importante a señalar es que, las rocas que conforman las laderas montañosas del territorio de Montero se encuentran fuertemente afectadas por los procesos de meteorización química (oxidación, disolución e hidrolisis) favorecida principalmente por PÁG. 52

el clima relativamente húmedo con fuerte cobertura vegetal, lo cual ha acondicionado el desarrollo de una gruesa capa superficial de roca meteorizada que supera los 05m de espesor de suelos regolìticos (in situ) sobre los cuales se asienta una intensiva actividad agrícola observada en las laderas de montaña, sobre todo cultivos de banano, caña de azúcar, café, cítricos, pastos y otros cultivos y/o bosques que cubren ampliamente dichas laderas, tal como se observa en las imágenes de satélite. En cambio, los depósitos del cuaternario se restringen a los espacios que ocupan el fondo de quebradas y/o riachuelos intramontañosas y también a las repisas que son relieves de laderas de montaña de poca pendiente o al pie de las laderas montañosas las cuales también son aprovechadas para la actividad agrícola.

A continuación describimos los diferentes tipos de depósitos del cuaternario que son identificados en el territorio del ámbito distrital de Montero. DEPÓSITOS FLUVIO-ALUVIALES (Q-FL-AL) los encontramos en las zonas de confluencia de pequeños valles o depresiones topográficas conformando gruesos espesores de materiales detríticos inconsolidados transportados por los mantos superficiales de aguas en laderas y a la vez aportes aluvionales que rellenan el fondo de las depresiones del terreno, dando lugar a una intercalación de sedimentos finos y gruesos angulosos poco clasificados. Estos materiales están conformados por una asociación dominada por una mezcla de arcillas, limos y gravas angulosas mal clasificadas con matriz limo arcillosa en proporciones variables color gris amarillento a gris oscuro y restos vegetales.

PÁG. 53

B) DEPÓSITOS COLUVIALES (Q-CL) son depósitos acumulados al pie de algunas laderas montañosas; están conformados por clastos gruesos meteorizados de rocas volcánicas angulosas mal clasificadas con matriz terrosa producto del desprendimiento desde afloramientos rocosos elevados por efecto principal de la gravedad (Fotos Nº 12-13). En el ámbito de Montero son compuestos por una mezcla de fragmentos detríticos tipo gravas dacíticas-andesticas a basálticas con variados tamaños de rocas volcánicas en porcentaje de 50- 60% con respecto al volumen de contenido de finos que conforman la matriz color gris claro a gris oscuro tipo limos y arcillas con gravas y arenas líticas.

C) DEPÓSITOS ALUVIALES (Q-AL)

PÁG. 54

Estos materiales los encontramos asociados a las áreas de influencia de las diversas corrientes hídricas o redes de drenaje que discurren por el territorio de Montero y son materiales inconsolidados (no compactados o sueltos). D) DEPÓSITOS FLUVIALES: Estos depósitos están relacionados a las causes de las Quebradas principales y tributarias que, en épocas de lluvias excepcionales canalizan significativos volúmenes de agua que se desbordan ocupando sus bordes marginales. Estos depósitos ocurren a manera de playas gravosas, arenas gruesas limpias. Estos materiales son cuerpos sedimentarios ubicados en la zona marginal del cauce activo transportados por las corrientes activados por los variados caudales del rio. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL: El aspecto geológico estructural del ámbito del distrito de Montero, se caracteriza por la presencia de fallas de saltos relativamente cortos con ángulos de fallamiento moderados a altos. Es preciso señalar que, la presencia de las fallas se enmascara fácilmente debido a la amplia y gruesa capa de suelos regolìticos meteorizados que cubren ampliamente las laderas rocosas, dando lugar a escasos afloramientos de rocas frescas. RECURSOS MINEROS: El ámbito de Montero también presenta un ambiente geológico favorable para la ocurrencia de recursos mineros metálicos como lo evidencia la presencia de numerosas vetas de cuarzo-FeOx asociadas a la ocurrencia de metales preciosos en rocas volcánicas Lancones como se observa en la zona de Marmas y los cerros Calvario y Cuchain; todo lo cual forma parte de las potencialidades a considerar para el desarrollo económico de Montero. Los recursos mineros no metálicos del ámbito de Montero están relacionados a los depósitos de gravas y bloques de origen fluvial y aluvional depositados en el cuaternario que se distribuyen a lo largo de las Quebradas “Santa Rosa”, “Sicacate” y otros espacios que han acondicionado la acumulación de agregados útiles en la industria de la construcción. CONCESIONES MINERAS: El ámbito de Montero contiene algunas concesiones mineras relacionadas a mineralización metálica, las mismas que ocupan el sector norte del territorio (sector de

PÁG. 55

“El Nogal”) y también espacios del sector sur. Las áreas bajo concesión minera representan el 25.58% de dicho territorio

El área de cada cuadricula de concesión minera en el ámbito de Montero varía desde las 200 Has hasta las 4000 Has, dichas concesiones son compartidas con los distritos colindantes como Canchaque, Sondorillo, y Huarmaca.

PÁG. 56

PÁG. 57

DISTRITO SAPILLICA El distrito de sapillica, se ubica en la provincia de ayabaca, con latitud 04°46’43” y longitud 79°58’59”. Se encuentra a una altitud de 1,428 msnm y cuenta con una superficie de 267,09 km². El distrito de sapillica, cuenta con 11 concesiones mineras, de las cuales 6 son tituladas y 5 están en trámite:

PÁG. 58

PÁG. 59

3.4. MAPAS Y PLANOS:

PÁG. 60

PÁG. 61

PÁG. 62

PÁG. 63

PÁG. 64

PÁG. 65

PÁG. 66

PÁG. 67

PÁG. 68

PÁG. 69

BIBLIOGRAFIA: 

accuweather.com (ed.). «Temperatura - Valores medios mensuales y anuales en Ayabaca». Consultado el 30 de julio de 2015.



«Clima: Ayabaca». Consultado el 21 de junio de 2017.



Bosque de Cuyas, birdlife.org



muniayabaca.gob.pe/pagina.php/municipalidad



Moya, Reynaldo. 2007. “Breve Historia de Ayabaca”. Tomo I Tiempos Prehispánicos”. http://brevehistoriadeayabaca.blogspot.com