1-Informe Arqueologico - Ayabaca Febrero

INFORME MENSUAL DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO DE LA OBRA: “MEJORAMIENTO DE LOS ALIMENTADORES 16 Y 17, PROVINCIAS DE AYABACA

Views 57 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME MENSUAL DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO DE LA OBRA: “MEJORAMIENTO DE LOS ALIMENTADORES 16 Y 17, PROVINCIAS DE AYABACA Y SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA” – Contrato N° 318 – 2017 - ENOSA PERIODO: ENERO 2019 ELABORADO POR: PROMEX SERVICIOS EMPRESARIALES S.R.L. RESPONSABLE: Lic. Gustavo Antonio Reyes del Rio RNA AR 1606 SUPERVISION: CESEL S.A. PROPIETARIO: ELECTRONOROESTE S.A.

Lic. Gustavo Antonio Reyes del Rio RNA AR 1606

Febrero del 2019

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________

INDICE 1. Resumen 2. Objetivo de la Obra 3. Alcance de la Obra 4. Antecedentes, problemática, fines y objetivos del plan 5. Ubicación 6. Antecedentes Arqueológicos de la Zona 7. Normatividad vigente 8. Descripción de la Obra 9.

Plan de Trabajo desarrollado durante el Monitoreo Arqueológico

10. Evaluación de los impactos de la obra sobre los hallazgos, de ser el caso 11. Metodología aplicada en Campo y Gabinete 12. Equipo de trabajo y Responsabilidades 13. Resultados del Monitoreo Arqueológico 14. Conclusiones 15. Bibliografía 16. Anexos

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ 1. RESUMEN: El presente informe preliminar tiene carácter de diagnóstico y de control arqueológico de los trabajos llevados a cabo en el trazo de la Obra “Mejoramiento de los Alimentadores 16 y 17, provincias de Ayabaca y Sullana, departamento de Piura”, correspondiente a los trabajos desarrollados en el mes de Febrero, que comprende en el Alimentador 16 el tramo entre la estructura 64 a la estructura 73 (excavación de hoyos) y en el alimentador 17 el tramo entre la estructura 196 a la estructura 259 (excavación de hoyos), en un ancho de servidumbre de 11.00 (5.5.m a cada lado), ubicado en los distritos de Las Lomas, Paimas, Montero y Ayabaca; provincias de Piura y Ayabaca respectivamente., el mismo que ha sido elaborado a solicitud de PROMEX SERVICIOS EMPRESARIALES S.R.L. Este estudio contiene un conjunto de medidas que se han considerado para proteger el Patrimonio Arqueológico que pudiera encontrarse durante el desarrollo de las obras que implican movimiento de tierra en el terreno, las cuales se encuentran dentro de áreas de infraestructura pre existente. En tal sentido, amparados en los Artículos 57.2° y 63° del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (DS N° 003-2014-MC), por el cual se señala que para proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente no requerirá la tramitación de CIRA, sino la presentación de un Plan de Monitoreo Arqueológico En el capítulo correspondiente, se exponen los resultados del presente estudio y las conclusiones. 2. OBJETIVO DE LA OBRA El objetivo de la obra es el mejoramiento de la infraestructura eléctrica con la finalidad de operar de forma eficiente y con los niveles de tensión adecuados, ampliar la capacidad de suministro eléctrico para atender la creciente demanda de energía y nuevas cargas, reducir las pérdidas y caídas de tensión de esta manera garantizar el servicio eléctrico con estándares de calidad y confiabilidad, contando para ello con instalaciones que garanticen la calidad del servicio y la seguridad publica manteniendo las distancias mínimas de seguridad estipuladas en la normatividad vigente. 3. ALCANCES DE LA OBRA La obra comprende el mejoramiento de los Alimentadores 16 y 17 en Nivel de Tensión de 22.9 KV. ITEM

ALIMENTADOR

NIVEL DE TENSIÓN

CH

LONG.

1

MEJORAMIENTO ALIMENTADOR 16

22.9 kV, 3Ø

QUIROZ

23,41 km

2

MEJORAMIENTO ALIMENTADOR 17

22,9 kV, 3Ø

QUIROZ

43.09 km

4. ANTECEDENTES, PROBLEMÁTICA, FINES Y OBJETIVOS DEL MONITOREO ARQUEOLOGICO:

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ 4.1. Antecedentes: Como antecedente se indica que para el desarrollo del presente Plan de Monitoreo Arqueológico de la Obra: “Mejoramiento de los Alimentadores 16 y 17, provincias de Ayabaca y Sullana, departamento de Piura” estuvo en concordancia con lo dispuesto mediante los Artículos 57.2° y 63° del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (DS N° 003-2014-MC), por el cual se señala que para proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente no requerirá la tramitación de CIRA sino la presentación de un Plan de monitoreo arqueológico. Asimismo, el presente estudio tuvo también en cuenta la siguiente normatividad referida a la protección del patrimonio arqueológico: Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296), Ley que declara de interés nacional el inventario, catastro, investigación, conservación, protección y difusión de los sitios y zonas arqueológicas del País (Ley 27721). Con fecha 10 de setiembre del 2018. Se presenta en la DDC Piura el Plan de Monitoreo Arqueológico de la Obra “MEJORAMIENTO DE LOS ALIMENTADORES 16 Y 17, PROVINCIAS DE AYABACA Y SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA” para su aprobación en una Infraestructura pre existente Con Oficio Nº 900504-2018/DDC PIU/MC de fecha 20.09.2018 la DDC Piura comunica observaciones al PMA de la Referida obra Con carta s/n de fecha 09.10.2018 el Lic. Gustavo Antonio Reyes del Rio, director del PMA presenta un nuevo expediente con el Levantamiento de Observaciones. Con Resolucion Directoral Nº 900131-2018/DDC PIU de fecha 09.10.2018 la DDC Piura aprueba el PMA de la Obra “MEJORAMIENTO DE LOS ALIMENTADORES 16 Y 17, PROVINCIAS DE AYABACA Y SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

4.2. Problemática: La problemática principal fue buscar y presentar acciones inmediatas ante la presencia de potenciales hallazgos fortuitos que podrían aparecer en el marco de la obra: “MEJORAMIENTO DE LOS ALIMENTADORES 16 Y 17, PROVINCIAS DE AYABACA Y SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA, debe considerarse que el contexto bajo el cual se desarrolló la obra, está bajo los alcances de infraestructura pre existente, puesto que el trazo de la Red DEL Nuevo Alimentador forman pare de construcciones habilitadas. Sin embargo no se tenía conocimiento de las posibles evidencias arqueológicas que eventualmente podría contener el subsuelo, durante la etapa de ejecución de obra (excavación de hoyos)

4.3 Fines y Objetivos del Plan:

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ a.

El Plan de Monitoreo tiene como finalidad realizar un minucioso seguimiento durante las obras de movimiento de tierra (excavación de hoyos para la colocación de los postes de la línea eléctrica, las retenidas y las puesta a tierra), para garantizar la preservación y registro de las evidencias arqueológicas que ocasionalmente puedan aparecer durante el desarrollo de las misma.

b.

Aplicar una serie de acciones y medidas de mitigación y contingencia de carácter general ante los posibles impactos potenciales al patrimonio arqueológico, que fuesen identificados durante el desarrollo de la obra.

c.

Salvaguardar todo tipo de vestigio arqueológico que podría ser afectado por la ejecución de la obra.

d.

Concientizar al personal para que participe durante el desarrollo del monitoreo con el objetivo de proteger las evidencias arqueológicas.

e.

Establecer el registro y descripción de los hallazgos arqueológicos que podrían encontrarse en el área que comprende la obra.

5. UBICACIÓN 5.1 Ubicación Política La Obra: “Mejoramiento de los Alimentadores 16 y 17, provincias de Ayabaca y Sullana, departamento de Piura” comprenderá los distritos de Las Lomas, Paimas, Montero y Ayabaca, en las provincias de Piura y Ayabaca, en el departamento de Piura

5.2 Longitud Total del Monitoreo Arqueológico : 69413.91 m o 69.413 km Ancho de servidumbre : 11.00 m (5.5 m a cada lado) En esta mes de trabajo se ha realizado en el Alimentador 16 el tramo entre la estructura 64 a la estructura 73; aproximadamente 5 km de longitud En el alimentador 17 el tramo entre la estructura 196 a la estructura 259; aproximadamente 4 km de longitud

5.3 Vías de Acceso El acceso a la zona del Proyecto se realiza por vía terrestre desde la ciudad de Lima a la ciudad de Piura. Las zonas involucradas en el proyecto cuentan con acceso a las instalaciones del proyecto las cuales serán los puntos de inicio en el recorrido de los alimentadores a remodelar. A continuación se describen las posibles alternativas de itinerarios para acceder a la zona del proyecto: Carretera asfaltada Panamericana Norte: Lima – Piura. Vía de Acceso a la C.H Quiroz  Carretera asfaltada Panamericana Norte Piura - Sullana  Carretera a Sullana- Tambogrande - Las Lomas – Paimas  Carretera afirmada Paimas - Quiroz. 5.4. Condiciones Medio ambientales

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ En la costa Norte encontramos un territorio árido, desértico, con bosque seco degradado, de escasas pendientes y de amplias pampas y cerros aislados, cubierto de pastos esporádicos, de algarrobos, zapotes, faiques, palo verde, etc. Esta sabana arbórea es cruzada por dos valles muy fértiles: el de Chira y el de Piura. Próximo a este último se ubica el desierto de Sechura. En la región Piura, podemos encontrar tres accidentes geográficos: la cordillera de la costa, que es una cadena de pequeñas elevaciones, lomas y montes de baja altura, que corre paralela al litoral y que se hunde por partes en el mar y que va desde los "cerros de Amotape” (1 200 msnm), pasa por la silla de Paita e Illescas y termina en las islas de Lobos; esta formación constituye una de las más antiguas del continente, formada durante el Cámbrico (600 millones de años aproximadamente). El segundo accidente geográfico es la porción piurana de la cordillera occidental de los Andes que como ya hemos dicho, es la más baja (3 960 msnm) y la más lejana de la costa en toda Sudamérica. Entre estos dos accidentes mencionados, se ubica el tercero: la "llanura costeña", que es un conjunto de planicies y vertientes formadas por los depósitos aluviales de una antigua cuenca fluvial progresivamente sedimentada y desértica. En relación a la hidrografía, la región de Piura cuenta con dos principales cuencas que son: la del Piura y la del Chira. La cuenca del río Piura está situada geográficamente entre los paralelos 4º 42’ y 5º 45’ de Latitud Sur y el meridiano 79º 29’ y 81º 00’ de Longitud Oeste. Tiene un área total de 12 216 km2 hasta la desembocadura al mar por el estuario de Virrilá. La cuenca del río Chira, geográficamente está situada entre los paralelos 03º 40' 28" y 05º 07' 06" de la Latitud Sur, y los meridianos 80º 46' 11" y 79º 07' 52" de Longitud Oeste. Limita por el Norte con la cuenca del río Puyango, por el Sur con las cuencas de los ríos Piura y Huancabamba, por el Este con las cuencas de Zamora y Chinchipe (Ecuador) y por el Oeste con el Océano Pacífico. El clima de las cuencas Chira y Piura corresponde al de una zona subtropical según la clasificación de Koppen (1935) y al tipo de clima semitropical costero de Pettersen (1972), caracterizados por pluviosidad moderada y altas temperaturas, con pequeñas oscilaciones estacionales. Específicamente en la parte baja y media de las cuencas, el clima es cálido y seco, típico de la costa Norte del Perú. Recibe influencia de las variaciones de la faja ecuatorial y los cambios de dirección en sentido Este-Oeste de las corrientes marinas de aguas frías (Humbolt) y caliente (ecuatorial). Estas características ocasionan altas temperaturas ambientales con escasez de precipitaciones, salvo durante períodos cortos y esporádicos de ingresos al hemisferio Sur de la corriente marina de aguas calientes (El Niño), y otros como los ocurridos en 1982-83 y 1997-98 de características extraordinarias. El clima imperante en la zona del proyecto se caracteriza porque sus temperaturas medias anuales oscilan entre los 21 y 23°C. El clima es cálido con inviernos secos y con las siguientes temperaturas:

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ 

Temperatura mínima :

15 °C



Temperatura media :

23 °C



Temperatura máxima :

35 °C



Humedad relativa

70%



Nivel isosceráunico : (*)



Condiciones ambientales : alta contaminación



:

5 a 10 días de tormentas eléctricas – año

Velocidad de viento : 70 km/h (19.5 m/s), correspondiente a la zona de carga A, de la tabla 250-1.A del CNE Suministro 2011.

(*) Obtenido del Mapa de Niveles Isoceraunico preparado por el ing. Justo Yanque – año 2005. Dentro de la extensión que conforma la región Piura se asienta una de las poblaciones más grandes del Perú, con aproximadamente dos millones de habitantes, de los cuales el 90% se halla dentro de los límites del departamento de Piura. El rasgo más notable de esta región, como la del resto del país, es su diversidad biológica, ecológica y cultural. Para la región se reporta 17, de las 84 zonas de vida reconocidas para el Perú (según el Mapa Ecológico de la ONERN), distribuidas a su vez dentro de dos grandes espacios geográficos íntimamente relacionados: la llanura costera y el sistema de la Cordillera Occidental de los Andes

6 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DE LA ZONA La región Piura cuenta con escasas investigaciones arqueológicas y de sus respectivas publicaciones, por lo que hacen falta más estudios exhaustivos en esta región. Las primeras investigaciones arqueológicas en la región Piura se iniciaron cuando en el año 1926 Charles B. Brown recorre por primera vez la zona de Piura e informa sobre sus hallazgos en Lobitos; asimismo, descubre en Punta Picos el primer sitio precerámico conocido en el Perú. Ross Christensen (1951), auspiciado por la Briham Young University, recorre el Bajo Piura y excava en Chusís, cerca de la desembocadura del río Piura. Sobre el material cerámico menciona la elaboración de las vasijas con la técnica del cordón y la decoración incisa y pintada, más antiguas que las técnicas de elaboración y decoración con paleta. Es el ingeniero León Konstrinsky, de la Dirección de Pesquería y Caza del Ministerio de Agricultura, quien el año 1955 crea una verdadera expectativa por la zona de Illescas al informar sobre sus reconocimientos de Punta Aguja y Nunura y sus hallazgos de yacimientos precerámicos y numerosas cavernas sepulcrales. Estos informes atraen la atención de investigadores como Edward Lanning (1957), quien visita los sitios de Casitas, al Sur de la península de Paita, recolecta cerámica utilitaria parecida al material de Christiensen. David H. Kelley e Inés Haasse (1958) recorren nuevamente la misma área que recorrió Lanning llegando hasta Nunura cerca de Colán, la península de Illescas, La Tortuga, la península de Paita y del Norte de Talara, los valles de Pariñas y de Piura, y establecen una primera clasificación de la cerámica que fue revisada por Lanning (1960; 1963). Lic. Cinthia Seminario Hernández Lic. Larissa Colán Cañola 7

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ Edward Lanning (1963), auspiciado por la Universidad de Berkeley, recorre desde Illescas hasta Talara, y establece una seriación estilística para la costa piurana en base a recolecciones de fragmentos de superficie para los valles de Chira y Piura, que aun es vigente con algunas modificaciones de investigaciones posteriores. Reconoce seis fases para el Formativo: Negritos, Paita A-D y Sechura A. La Fase Negritos se basa en una colección de 13 fragmentos, donde su validez es puesta en duda por Richardson III (1969), atribuyéndola a una época más tardía. La Fase Paita A también consta de 21 fragmentos. Las fases Paita B y D se basan en recolecciones realizadas en Paita y Lagunitas (montículo ubicado al Norte del río Chira). Para la Fase Sechura hay mayor cantidad de sitios que se ubican hasta el valle del río Chira. En el Horizonte Medio y el Periodo Intermedio Tardío, con el rango más representativo de la decoración paleteado, denomina al “estilo Piura”, y lo divide en cinco fases (cuatro de ellas pertenecen al Horizonte Medio y una al Periodo Intermedio Tardío). G. Guzmán y J. Casafranca (1964), realiza un breve informe del trabajo de salvataje que realiza en Vicús. El año 1965 con el auspicio de la Society for American Archaeology de Washington, James Richardson III (1969; 1972; 1978) recorre el área entre el río Chira y la Punta Rico, al Norte de la quebrada de Máncora, tratando, sobre todo, de correlacionar la presencia del hombre andino con la ecología de la zona. Reconoce tres complejos líticos: Amotape (9500-6000 a.C.), FichesEstero (6000.3000 a.C.) y Honda (3000-2000 a.C.). En la zona del Alto Piura, debido al inicio de un intensivo saqueo al igual que en el área de Frías, nace el interés por conocer un estilo desconocido hasta ese momento en el espacio de la arqueología. Es así, que Ramiro Matos Mendieta durante los años de 1963, 1965-1966, realiza una prospección y menciona la existencia de recipientes de estilo parecido al Cupisnique Tardío en la zona de Vicús. Y para la zona de la sierra, cerca de Frías menciona la existencia de material Formativo. Asimismo describe sitios del estilo Mochica. Realiza una clasificación del material cerámico según las técnicas decorativas y de acabado, pero no logra armar una secuencia estilística debido a que las referidas técnicas eran usadas simultáneamente. A la vez caracteriza la cerámica utilitaria, pero no especifica la diferencia entre los productos locales de las importaciones. Asimismo define un estilo “Huari-Norteño” y “Mochica–Huari”. Menciona una gran concentración de construcciones asociadas a los estilos Chimú y Chimú Inca en Piura La Vieja, La Bocana, Monte de los Padres y Talandracas (penetración a la sierra). Lic. Cinthia Seminario Hernández Lic. Larissa Colán Cañola 8 El estudio de O. Klein (1967) menciona dos aspectos importantes con respecto al estilo Vicús: la posible coexistencia de dos tradiciones distintas en el Alto Piura; y la ausencia de una clara variabilidad estilística en Vicús-Vicús la que tendría que manifestarse si la secuencia hubiese tenido larga duración (Guffroy, 1989). H. Disselhoff (1968-1971) excava 07 tumbas y da los primeros fechados de C14 para los cementerios de Yécala. Con estas experiencias previas, en marzo de 1972, seis miembros del Seminario de Arqueología del Instituto Riva Agüero – PUC, bajo la dirección de la Dra. Josefina Ramos de Cox, recorren el área comprendida entre Narihualá y Reventazón, localizando varios yacimientos nuevos. Posteriormente, el año 1974 el Seminario hace un segundo reconocimiento en el valle bajo del Piura y la península de Illescas que permite asentar muchas de las bases para las hipótesis que sustentan el Proyecto Obtención de una Cronología del Uso de los Recursos Marinos en el Antiguo Perú. Esta investigación multidisciplinaria, en lo que concierne al desierto de Sechura, se efectúa en noviembre de 1975 hasta enero de 1976 en la península de Illescas , bajo la dirección de Mercedes Cárdenas, quien registra sitios precerámicos en la quebrada de Chorrillos (5590+/-90 a.C. y 5020 +/- 140 a.C.), en Avic (3230+/-90 y 2980+/-70 a.C.), siendo lo

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ más notable en este sitio una estructura construida de piedras toscas formando una plataforma con rampas de acceso y la presencia de vértebras de ballena cerca del mar y de un manantial, y que sería uno de los edificios más tempranos de la costa con arquitectura ceremonial. Sus estudios permiten establecer una secuencia cronológica para el desierto de Sechura. En la opinión de Richardson III (1974), todos los sitios con arquitectura monumental, en los valles de Piura, Chira y Tumbes se relacionan con el Período Piura 3 (1000-1450 d.C.), por la asociación con la cerámica paleteada gris y negra. Menciona la existencia de una tradición arquitectónica en el valle bajo del Piura y el valle del Chira, definida por el uso de adobes cónicos. Los sitios se ubican en relación al control de las tierras irrigables. Una segunda tradición arquitectónica para el Alto Piura, vinculada con Lambayeque es el uso del adobe rectangular, como se observa en el complejo de estructuras piramidales en La Matanza (Richardson III, 1987). La tercera tradición que se da en el Alto Piura muestra la característica del uso de piedras sin labrar unidas con mortero de arcilla y grava, tal como se ve en el cerro Loma Negra, cerca de Pabur Viejo, y en el Cerro Santo Tomé río arriba. Lic. Cinthia Seminario Hernández Lic. Larissa Colán Cañola 9 Luis Lumbreras (1978), en un estudio realizado a una colección de material cerámico procedente de excavaciones clandestinas, divide al material en dos grupos cronológicos y define tentativamente las fechas de 500 a.C.- 500 d.C. para la cultura Vicús, en base a la secuencia de Sechura y plantea un patrón aldeano disperso. Rogger Ravines (1985; 1986) en los estudios de excavaciones arqueológicas realizadas en Colán define un fechado para el material de 1200-1560 d.C., además de una breve ocupación incaica en Piura. Mario Polia en 1986-87, en la sierra piurana, da a conocer la existencia de petroglifos, descritos como “chavinoides” en el sitio de Samanga, sin embargo Guffroy señala que solo una de estas figuras publicadas (parecida a un petroglifo de Tolón en el valle de Jequetepeque) parece merecer este calificativo (Guffroy, 1989). J. Richardson y E. Zamenicka en 1987, definen que para el Alto Piura, durante el Período Formativo, existe una fase llamada La Encantada, asociada a un fechado de 1580+/- 65 a.C. Sitúa a Vicús como contemporáneo con Sechura 3 (100-500 d.C.). Entre 1987-89, Jean Guffroy, realiza cinco campañas de excavaciones en Cerro Ñañañique, las cuales permitieron el estudio y caracterización de un complejo ceremonial, edificado y ocupado entre los siglos X y V a.C. Estableciendo a partir del material registrado, la existencia de contactos y relaciones con las demás zonas cercanas y la integración del Alto Piura a los sistemas ideológicos y religiosos más sureños. Es Anne-Marie Hocquenghem quien discute el método de análisis e interpretación del material cerámico empleado por Guffroy, donde menciona que durante el Formativo, el Alto Piura formaba parte del área cultural norandina. En 1987, J. Guffroy y A. Higueras, realizan excavaciones y sondeos en estructuras y un cementerio del Período Intermedio Tardío en el Cerro Ñañañique. Realizan una comparación con las tradiciones vecinas que les permite constatar ciertas semejanzas y particularmente las relaciones estrechas con las zonas meridionales. Makowski (1987), excava en una estructura del período Piura, en la falda del cerro Vicús. Peter Kaulicke (1991), realiza excavaciones en el caserío de Vicús y Tamarindo en una estructura ceremonial y zona habitacional. El análisis del material cerámico le permitió definir la historia ocupacional del sitio de estilo Vicús-Moche con el estilo Moche II y III. Define que el Lic. Cinthia Seminario Hernández Lic. Larissa Colán Cañola 10 estilo Vicús se extendió durante el Período Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio; además documentó arquitectura monumental y doméstica. Jean Bats (1991), lleva a cabo una prospección en el valle del bajo Yapatera, recolectando material cerámico de superficie, a partir del cual propone una secuencia cultural que se inicia en el siglo X a.C. y culmina en

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ vísperas de la conquista española. Además, define dos rupturas en la producción cerámica y en las tradiciones tecnológicas: la primera fue en la época de los Vicús – Moche; y la segunda en el siglo X o XII con la aparición de una cerámica peculiar elaborada con molde. Sus estudios se basan en las investigaciones previas de Lanning y Richardson III y permite elaborar un método de lectura racional del material cerámico. Anne-Marie Hocquenghem (1991; 1993; 1998), propone una zona de transición entre las áreas culturales norandinas y centroandinas, a partir de un territorio de esta condición (zona de transición), localizado entre el río Jubones al Sur del Ecuador y el río Olmos, entre aproximadamente 1500 a.C. y 600 d.C.. Plantea la contemporaneidad entre el periodo Formativo Tardío en el Ecuador y el Horizonte Temprano en el Perú, así como de los estilos de los Desarrollos Regionales en ambos países. Asimismo, Hocquenghem (1991) define la frontera entre las “áreas culturales” norandinas y centroandinas, que constituye el límite septentrional de la organización andina de la producción y del “orden andino” que permiten asegurar la reproducción social y que fueron impuestos en el valle del Alto Piura, a partir del Período Intermedio Temprano, desde los valles de la costa Norte del Perú. Establecidos los yungas en el Alto Piura fomentaron una elite local Tallán que lideró en los valles del Bajo Piura y Chira pero que heredaron una doble tradición: una local relacionada con el “área cultural andina” nor andina (representados con la cerámica Paita, Sechura, Vicús y los centros arquitectónicos del Alto Piura); y otra tradición foránea yunga, de los valles de Lambayeque y Huarmey, relacionada con el “área cultural” centro andina (quedando trazas tales como la cerámica Moche y Huari en el valle del Alto Piura y Sicán, Chimú, Inca en el piedemonte y en los valles del Bajo Piura, Chira y Tumbes). Durante el Periodo Intermedio Tardío los tallanes, estaban bajo el control de los yungas del Alto Piura, y durante el Horizonte Tardío los tallanes fueron sometidos primero por los chimú, luego por los incas y finalmente por los españoles. Asimismo, menciona que el agua no fue un factor crítico en los Andes septentrionales y que por ende no se requirió de una autoridad centralizada, ocasionando una composición de sociedades de una menor complejidad sociopolítica sin alcanzar niveles de estado. Lic. Cinthia Seminario Hernández Lic. Larissa Colán Cañola 11 En 1994, Hocquenghem identifica las rutas incaicas de la costa y de la sierra por las cuales pasaron los españoles en 1532 en el extremo Norte del Perú, ubicando los centros administrativos y ceremoniales desde los cuales los incas controlaban a los caciques locales de las vertientes Noroeste y Sureste de los cerros de Amotape, de los valles del Chira y del Piura en la costa y en las serranías de Caxas y Huancabamba, así como los tambos. Identificó casas cercadas y los pueblos de los caciques de Pabur y Serrán, en el valle del río Piura. Hocquenghem (1998) menciona sobre la construcción de un gran canal “El Canal de los Incas” que se inicia en Hualcas (Huarmaca) y llega hasta Malinguitas (150 km); construido en la época de ocupación de Sicán Medio debido a los instrumentos que estos poseían como los implementos de bronce arsenical, expandiéndose de este modo la frontera agrícola. Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas, mencionadas anteriormente y centrándonos en el área de investigación que involucra a la cuenca del Piura en el valle Alto y Bajo, a la cuenca del Chira y la cuenca de Chalaco donde no existen investigaciones, podemos observar que los estudios que mayormente se han llevado a cabo en estas zonas incluyeron prospecciones, visitas y en un porcentaje mínimo intervenciones con excavaciones sistemáticas, dándose con mayor frecuencia en la cuenca del Piura. Para la sierra piurana a la vez son muy limitados los estudios, realizándose trabajos de prospecciones y visitas en su gran mayoría. Sobre el Periodo Precerámico se tiene una información fragmentaria, principalmente debido a la conservación de los

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ vestigios, donde la ausencia de puntas de proyectil y la presencia de denticulados y muescas, relacionan más a este material de Piura con los artefactos líticos de los complejos de Las Vegas de la península de Santa Elena (Sur de Ecuador), que con los materiales del complejo Paijanense (Chauchat, 1989). Para este periodo existen discrepancias con respecto a la ocupación de los sitios como en la explotación de los recursos básicos. Se necesitan más estudios en la zona. Es así que la problemática para el periodo Formativo es la antigüedad del poblamiento sedentario y de la agricultura, la naturaleza del desarrollo local durante el segundo y primer milenio antes de nuestra era y sus relaciones con las áreas septentrionales y sureñas. Para el Período Intermedio Temprano se tiene en el Alto Piura a la cultura Vicús, que debido a la escasez de datos comprobados, sigue latente el problema del origen de este estilo y de la naturaleza de la ocupación de este sector del valle. Sobre el inicio y el fin de la tradición, es hasta ahora un problema sin resolver. No existen datos estratigráficos al respecto. Lic. Cinthia Seminario Hernández Lic. Larissa Colán Cañola 12 Otro problema para la zona del Bajo Piura es el origen de la cerámica y su relación con la cerámica Lambayeque y Chimú, y los estilos locales en referencia al estilo Tallán. Piura se integra de una forma acelerada en el Periodo Intermedio Tardío, pero al igual que el Horizonte Medio, la información conocida es muy limitada. Para el Horizonte Tardío, la presencia incaica en Piura se manifiesta por las formas arquitectónicas y cerámicas tanto para la costa, como para la sierra piurana, siendo Aypate y Caxas los sitios más representativos para la sierra. Los estudios realizados no han permitido definir patrones de asentamiento en base al manejo de sus recursos. Se necesitan estudios de determinados sectores del valle para definir las características arquitectónicas y ceramográficas de cada período cultural. Así como trabajos de prospecciones arqueológicas sistemáticas e intensas en la región Piura.

7. NORMATIVIDAD VIGENTE Enseguida, se hace referencia a los instrumentos de la legislación actual peruana que regulan y protegen el Patrimonio Cultural de la Nación, en relación a los Estudios de Impacto Ambiental, como parte de la ejecución de obras púbicas y privadas, los cuales son los siguientes: -

Constitución Política del Perú, según el Articulo 21º, todos los yacimientos y restos arqueológicos son considerados Patrimonio Cultural de la Nación, ya sea que estén expresamente declarados así (por ejemplo, mediante su inscripción en registros públicos o mediante su inclusión en catastros arqueológicos), o que provisionalmente se presuman de tales.

-

Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en su capitulo XI se establece el reconocimiento por el estado peruano como recurso natural-cultural a todo resto arqueológico, autorizando su utilización con el carácter de intangible. Asimismo, que las áreas donde se ubicasen andenes, canales, acueductos o cualquier otra obra de carácter arqueológico o histórico, serán excluidas de cualquier concesión.

-

Código Penal. Toda la legislación que regula la protección de nuestra herencia cultural está complementada con sanciones en los artículos 226º230º. Cualquier destrucción intencional de algún sitio arqueológico, o de algún objeto arqueológico esta tipificada como un delito contra los bienes culturales, que puede conllevar penas privativas de libertad, de forma

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ independiente a las multas (escalonadas sobre la base de multiplicación de cantidades de UIT) que puede imponer el Instituto Nacional de cultura. -

Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCICI-MC del 30.05.2013 (que aprueba la Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC).

-

Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (DS Nº 003-2014-MC, y el TUPA del Ministerio de Cultura (DS Nº 001-2015-MC), los cuales regulan el trabajo de los profesionales del área.

-

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296 del 21 de julio del 2004), en sus artículos 22 y 30 señala que es necesario la aprobación del Instituto Nacional de Cultura (ahora Ministerio de Cultura), para la autorización de toda obra pública, concesiones y otras.

-

Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM, aprueban disposiciones especiales para los procedimientos administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos de inversión en el ámbito del territorio nacional.

-

Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM, aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública.

Debe señalarse que el Artículo 6° del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (D.S. Nº 003-2014-MC), se tiene una clasificación de los bienes materiales con valor arqueológicos integrantes del patrimonio cultural de la Nación: 

Bienes Arqueológicos Prehispánicos: Son los vestigios, muebles e inmuebles, de actividad humana de época prehispánica que subsisten en el suelo, subsuelo y en medio subacuático.



Bienes Arqueológicos Históricos: Son los vestigios, muebles e inmuebles, de actividad humana posterior a la época prehispánica, conocidos como de época colonial y republicana que subsisten en el suelo, subsuelo, sobresuelo y en medio subacuático.



Bienes Arqueológicos Mixtos: Son los vestigios, muebles e inmuebles, donde se combinan elementos que corresponden tanto a la época prehispánica e histórica, que subsisten en el suelo, subsuelo, sobresuelo y en medio subacuático.

Del mismo modo, el Artículo 7 del mencionado reglamento, los Monumentos Arqueológicos Prehispánicos se clasifican de la siguiente manera: (a) Zonas Arqueológicas Monumentales: Son los conjuntos arqueológicos que por su magnitud los hacen susceptibles de trato especial en lo que a investigación se refiere, pues su fisonomía debe conservarse por las siguientes razones:

1. Poseer valor urbanístico de conjunto. 2. Poseer valor documental, histórico-artístico, y/o un carácter singular. 3. Contener monumentos y/o ambientes urbano-monumentales.

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ (b) Sitios Arqueológicos: Todo lugar con evidencias de actividad social con presencia de elementos y contextos de carácter arqueológico-histórico, tanto en la superficie como subyacentes. (c) Zonas de Reserva Arqueológica: Son aquellos lugares que por haber sido investigados intensivamente deben reservarse para el futuro, en tanto se desarrollen nuevas técnicas de investigación. Los investigadores deben sugerir áreas de reserva en los monumentos trabajados. Esta sugerencia se realizará ante el Instituto Nacional de Cultura para su aprobación, previa opinión favorable de la Comisión Nacional Técnica de Arqueología. (d) Elementos Arqueológicos Aislados: Son los restos de actividad humana de época Prehispánica que, por situaciones culturales o sociales, se manifiestan en la actualidad de manera aislada o descontextualizada. Están referidos a objetos o parte de ellos, presentes en el paisaje sin asociación a sitios o zonas arqueológicas, teniendo en cuenta que su registro y estudio es también importante para la investigación y la conservación del patrimonio cultural. (e) Paisaje Cultural Arqueológico: Son las áreas producidas por la mano del hombre o por la combinación de la misma con la naturaleza que tengan un destacado valor desde los puntos de vista arqueológico, histórico, estético, etnológico y antropológico. Se considera como tales la infraestructura agraria, es decir, andenes, terrazas, canales y afines; así como redes viales, los campos de geoglifos y/o petroglifos. Cabe también mencionar que la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296), incorpora la protección del Patrimonio Geológico del Perú, el cual se define como: Los recursos naturales no renovables de valor científico, cultural o educativo y/o de interés paisajístico o recreativo, ya sean formaciones rocosas, estructuras, geoformas, acumulaciones sedimentarias, ocurrencias minerales, paleontológicas y otras, que permitan reconocer, estudiar e interpretar la evolución de la historia geológica de la tierra y los procesos que lo han modelado. Al respecto, los Puntos de Interés Geológico (PIG), es un drea que muestra una o varias características consideradas de importancia dentro de la historia geológica de una región natural. Forman parte fundamental del Patrimonio Cultural, con un rango equivalente a otros elementos culturales, dado que en ambos casos proporcionan una información básica para conocer no únicamente la historia humana, sino a la historia de toda la tierra y la vida que en ella se ha desarrollado.

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ Según la naturaleza de un PIG se le tipifica como: -

-

Parque: PIG constituido por formaciones geológicas o geomorfológicas, cuyos valores a definir cuantitativa y cualitativamente, serían ecológicos, estéticos, educativos y científicos. (Bosque de rocas). Monumentos Naturales: PIG constituidos por elementos de la gea de superficie más reducida (incluidos los yacimientos paleontológicos y mineralógicos), cuyo carácter singular se referirá a sus valores estéticos, educativos y científicos. (ej. Monumento a la Humanidad). Elementos del Patrimonio Histórico: PIG constituidos por yacimientos paleontológicos, que son restos fósiles, huellas o rastros de animales o vegetales que existieron en épocas pasadas.

8.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

DESCRIPCION Sistema Tensión Nominales Longitud de línea eléctricas N° de Ternas Altitud Conductor

: : : : : :

Crucetas

Perfiles

Ferretería: Disposición de conductores.

:

Estructuras

:

Vano Promedio

:

Aisladores

:

Puesta tierra

1. ALIMENTADOR 16– ALT UNICA Trifásico (3Ø). 22.9 KV 23.41 km (Troncal) una terna un conductor por fase con neutro corrido 588 msnm (mínimo) - 2544 msnm (máximo). - 23,41 Km de AAAC de 70 mm² (Troncal) - Cruceta De Concreto Armado Vibrado De M/2.00/500 - Crucetas Asimétrica De Concreto Armado Vibrado ZA /1,50 - Perfil angular de A°G° DE 76 x 76 mm 6 mm x 2400 mm de long. - Perfil angular de A°G° DE 76 x 76 mm 6 mm x 4300 mm de long. - Perfil tipo U DE A°G° DE 76 x 50 x 6 mm x 4300 mm de long. - Perfil tipo U DE A°G° DE 76 x 50 x 6 mm x 2400 mm de long. F°G° en caliente. Triangular - En alineamiento y anclaje se emplearán estructuras con disposición triangular en zona Rural, - Poste CAC 13/300. - Poste CAC 13/400. - Poste Seccionable de CAC 13/300. - Poste Seccionable de CAC 13/300. - Poste de madera tratada de 45 pies Clase 4. - Cimentación con concreto ciclópeo - Prestaciones mecánicas y eléctricas optimizadas. 157.23 m - Aislador polimérico tipo pin, 24KV, 744mm de long. de línea de fuga mínima. - Aislador Polimérico Con Conexión Horquilla, de 875 mm de long. de línea de fuga mínima. - Aislador de porcelana tipo carrete, clase ANSI 53-2. - Puesta a Tierra Tipo PAT-C se emplearan en todas las estructuras y PAT-2 solo en Seccionamientos. - Conductor De Cu, Desnudo, 7 Hilos, Temple Blando Cableado De 25 mm² y Conductor Cooperweld de 25 mm2.

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ DESCRIPCION 1. ALIMENTADOR 16– ALT UNICA - Electrodo De Copperweld De 16 Mm Ø X 2 400 Mm De Longitud (PAT-2) - Caja De Registro De Concreto Para Inspección De Puesta Tierra 0.4m X 0.4m X 0.3m Con Tapa ( para PAT-2) - Retenidas tipo Inclinada aislada - Varilla De Anclaje De A°G° 16mmø X 2.40m, Provisto De Ojal Guardacabo, 100 mm Maquinado Provisto de Tuerca y Ctca. - Cable Acero De 10 mm Ø, De Grado Alta Resistencia Para retenida Retenidas - Bloque De Concreto De 0,50 X 0,50 X 0,20 m - Aislador Polimérico de 875 mm de long. de línea de fuga mínima. Regulador de tensión No es necesario - Seccionador unipolar tipo cuchilla, 27 KV, 400A, 150KVBIL. - Seccionador cut-out polimérico de 36KV,150KVBIL,200A,10KA Equipos de Medición, protección y maniobra : - Pararrayos polimérico tipo autoválvula de óxido metálico, 21 kV, 10 KA, 150 KV-BIL. DESCRIPCION

Sistema Tensión Nominales Longitud de línea eléctricas N° de Ternas Altitud

: : : : :

Conductor

:

Crucetas

Perfiles

Ferretería: Disposición de conductores.

:

Estructuras

:

Vano Promedio

:

Aisladores

:

1. ALIMENTADOR 17– ALT UNICA Trifásico (3Ø). 22.9 KV 43.09 km (Troncal) una terna un conductor por fase con neutro corrido 243 msnm (mínimo) - 1466 msnm (máximo). - 16.52 Km de AAAC de 120mm² (Troncal) - 26.57 Km de AAAC de 95 mm² (Troncal) - Cruceta De Concreto Armado Vibrado De M/2.00/500 - Ménsula De Concreto Armado Vibrado 1,0/500/300/200 - Crucetas Asimétrica De Concreto Armado Vibrado ZA /1,50 - Perfil angular de A°G° DE 76 x 76 mm 6 mm x 2400 mm de long. - Perfil angular de A°G° DE 76 x 76 mm 6 mm x 4300 mm de long. - Perfil tipo U DE A°G° DE 76 x 50 x 6 mm x 4300 mm de long. - Perfil tipo U DE A°G° DE 76 x 50 x 6 mm x 2400 mm de long. F°G° en caliente. Vertical - Triangular - En alineamiento se empleará estructuras con disposición triangular en zona Rural, y en zona urbana estructuras con disposición vertical. - Poste CAC 13/300 y 13/400. - Poste Seccionable de CAC 13/300. - Poste Seccionable de CAC 13/300. - Poste de madera tratada de 45 pies Clase 4. - Cimentación con concreto ciclópeo - Prestaciones mecánicas y eléctricas optimizadas. 129.41 m - Aislador polimérico tipo pin, 24KV, 744mm de long. de línea de fuga mínima. - Aislador Polimérico Con Conexión Horquilla, de 875 mm de long. de línea de fuga mínima. - Aislador de porcelana tipo carrete, clase ANSI 53-2.

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ DESCRIPCION 1. ALIMENTADOR 17– ALT UNICA - Puesta a Tierra Tipo PAT-C se emplearan en todas las estructuras y PAT-2 solo en Seccionamientos. - Conductor De Cu, Desnudo, 7 Hilos, Temple Blando Cableado De 25 mm² y Conductor Cooperweld de 25 mm2. Puesta tierra - Electrodo De Copperweld De 16 Mm Ø X 2 400 Mm De Longitud (PAT-2) - Caja De Registro De Concreto Para Inspección De Puesta Tierra 0.4m X 0.4m X 0.3m Con Tapa ( para PAT-2) - Retenidas tipo Inclinada aislada - Varilla De Anclaje De A°G° 16mmø X 2.40m, Provisto De Ojal Guardacabo, 100 mm Maquinado Provisto De Tuerca Y Ctca - Cable Acero De 10 mm Ø, De Grado Alta Resistencia Para Retenida Retenidas - Bloque De Concreto De 0,50 X 0,50 X 0,20 m - Aislador Polimérico de 875 mm de long. de línea de fuga mínima. Regulador de tensión No es necesario - Seccionador unipolar tipo cuchilla, 27 KV, 400A, 150KVBIL. - Seccionador cut-out polimérico de 36KV,150KVBIL,200A,10KA Equipos de protección y maniobra : - Pararrayos polimérico tipo autoválvula de óxido metálico, 21 kV, 10 KA, 150 KV-BIL.

9. PLAN DE TRABAJO DESARROLLADO DURANTE EL MONITOREO ARQUEOLOGICO: A. Revisión documental y bibliográfica: Se procedió a la búsqueda y recopilación de material bibliográfico concerniente al ancho de la faja donde se ejecutó las obras civiles y electromecánicas. Además se programaron las respectivas charlas inductivas al personal general de obra desarrollando temáticas correspondientes a la conservación y preservación del Patrimonio Cultural de La Nación y las debidas medidas de mitigación y contingencia arqueológica en caso de evidenciar hallazgos fortuitos durante el proceso constructivo. B. Trabajo de Campo: Monitoreo en la etapa de excavación de hoyos como parte de la obra.  Charlas de inducción C. Trabajo de Gabinete: 

Comprendió el procesamiento y sistematización de los datos que resultan del trabajo de campo.

D. Elaboración del Informe Final: 

Al final de las actividades de campo y gabinete se concluirá con la elaboración del informe final en donde se expondra los resultados del monitoreo arqueológico.

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ 10. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE LA OBRA SOBRE LOS HALLAZGOS, DE SER EL CASO: No se tuvo ningún tipo de impacto al patrimonio cultural, por cuanto realizada la ejecución de la obra y habiendo realizado el seguimiento y registro correspondiente a la etapa de excavación de hoyos, no se reportaron evidencias arqueológicas y tampoco se recuperó ningún tipo de material arqueológico.

11. METODOLOGÍA APLICADA EN CAMPO Y GABINETE: Al no haber hallazgos arqueológicos muebles o inmuebles de ningún otro tipo de material que sea materia de análisis de gabinete, no se aplicó ninguna metodología de conservación de bienes muebles o inmuebles, ni muestreo. Trabajo de Campo y Sistema de Registro:  Se realizó la inspección de campo durante la ejecución de la Obra, especialmente en las labores de movimiento de tierra (excavación de hoyos) 

La metodología de campo consistió en la realización del registro fotográfico, correspondiente al avance de los trabajos (excavación de hoyos), para registrar la ausencia o presencia de evidencias arqueológicas en el ancho de la faja de servidumbre de la Obra. Además se utilizó fichas especializadas, propuestas en el mismo Plan de monitoreo arqueológico, a fin de registrar posibles evidencias arqueológicas y finalmente las charlas de inducción antes de iniciar las actividades con el personal de campo y responsables de la Obra, sobre temas relacionados con el patrimonio cultural para tener cuidado con las evidencias arqueológicas que ocasionalmente podrían haber aparecido durante la ejecución de los trabajos de movimiento de tierra.

Trabajo de Gabinete:  Se procedió con el procesamiento de las fichas de monitoreo arqueológico y del registro gráfico correspondiente (fotos). 

Se procedió a la elaboración del Informe Preliminar del Monitoreo Arqueológico, en el que se exponen los resultados del presente trabajo.

12. EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES: 

Lic. Gustavo Antonio del Rio (RNA AR-1606) Arqueólogo responsable del desarrollo de los trabajos del Monitoreo Arqueológico,. Bach. Víctor Ivertiz, participa en los trabajos de campo (a la vez como residente de campo), realizara el procesamiento de datos y apoyara en la elaboración el informe final



Topógrafo/Cadista Se encargará del levantamiento topográfico y planimétrico de posibles evidencias arqueológicas.

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ 

Obreros: Labor de apoyo en los trabajos de campo.

13. RESULTADOS DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO, En el Alimentador 16 se registraron 10 hoyos (estructuras desde 64 hasta 73). En el alimentador 17 se registraron 64 hoyos (estructuras desde 196 hasta 259). Durante el Monitoreo Arqueológico se realizó charlas de capacitación al personal técnico y obreros participantes (charla de inducción). La charla estuvo enfocada en temas relacionados con el patrimonio cultural de la nación, su definición, tipos, defensa, conservación, protección y difusión. Esta se ejecutó durante la etapa inicial del desarrollo de los trabajos. Debido a que durante el monitoreo no se registró materiales culturales, la charla sirvió para crear conciencia respecto al patrimonio cultural de la nación y estar atentos ante cualquier eventualidad Como se mencionó en párrafos anteriores, durante todo el Monitoreo Arqueológico no se registró material cultural arqueológico, por lo tanto, no hubo necesidad de aplicar ningún plan de contingencia.

13.1. Monitoreo Arqueológicos (actividades desarrolladas): El trabajo de monitoreo arqueológico comprendió básicamente el desarrollo de las siguientes actividades: Excavación de Hoyos: Comprenderá la excavación manual con palana, pico y barreta en terreno normal o rocoso de acuerdo a las dimensiones y profundidad de cimentación establecidos en los planos del proyecto de electrificación aprobado. Las excavaciones serán para la instalación de postes, retenidas y puestas a tierra con las siguientes dimensiones:  POSTES: De 1,00 metros de ancho x 1,70 metros de profundidad.  RETENIDAS: De 0,90 metros de ancho x 2,00 metros de profundidad.  PUESTAS A TIERRA: De 1,00 metros de ancho x 2,00 metros de profundidad.

14. CONCLUSIONES:

 Se realizó el monitoreo arqueológico de la obra “Mejoramiento de los Alimentadores 16 y 17, provincias de Ayabaca y Sullana, departamento de Piura”, en el Alimentador 16 el tramo entre la estructura 64 a la estructura 73; aproximadamente 5 km de longitud y en el alimentador 17 el tramo entre la estructura 196 a la estructura 259; aproximadamente 4 km de longitud, en un ancho de servidumbre de 11.00 (5.5.m a cada lado),



Se monitorearon todas las actividades comprendidas en la etapa de movimiento de tierra como parte de la presente obra(excavación de hoyos)

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________  Durante las labores del Monitoreo Arqueológico no se afectó vestigios del patrimonio cultural de la nación. Del mismo modo, tampoco se recuperó material cultural durante toda la etapa de movimiento de tierra(excavación de hoyos)



Se realizaron charlas de inducción al personal técnico y obreros participantes concernientes con temas relacionados con el patrimonio cultural, su definición, tipos, defensa, conservación, protección y difusión. Las charlas sirvieron para crear conciencia respecto al patrimonio cultural de la nación en el personal participante.



El trabajo fue desarrollado de acuerdo a los objetivos y metodología planteada para el desarrollo del monitoreo arqueológico.



Continuar con las labores de Monitoreo arqueológico

15. BIBLIOGRAFÍA: ALTAMIRANO, A., 1987 - Restos de camélidos prehispánicos en la bahía de Bayóvar: Piura.Boletín de Lima, Año 9 (52): 37-46. BATS, J., 1990 - La prospection systématique de la basse vallee du Yapatera Perou : aproche technologique et classification du materiel céramique. 58p. ; París : Universite de Paris I. Centrede Recherche de Archéologie Précolombienne. DEA de Archéologie. BATS, J., 1991 - Ruptures el continuités culturelles dans la basse vallée du Yapatera : aproche typologique formalisée d’un matériel céramique récolté en prospection. Bulletin de l'Institut Français d'Etudes Andines, 20(2): 349-380. BETANZOS, J. de, 1987[1551] - Suma y Narración de los Incas, 317p.; Madrid: Ediciones Atlas. BIBLIOTECA PERUANA, El Perú a través de los siglos, 1968 Tomo I, Tomo II, Tomo III; Lima:Editores Técnicos Asociados. CÁRDENAS, M., 1976 - Informe preliminar número uno del trabajo de campo en Piura (Bajo Piura-Sechura e Illescas), febrero 1976. En: Informes preliminares de trabajos arqueológicos1975-1976: 1-3; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Riva Agüero. CÁRDENAS, M., 1978 - Columna cronológica para el desierto de Sechura- Piura, 64p.; Lima:Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Riva Agüero. CÁRDENAS, M., HUAPAYA, C., y DEZA, J., 1991 - Arqueología del macizo de Illescas,Sechura-Piura: Excavaciones en Bayóvar, Nunura, Avic, Reventazón y Chorrillos. 248p.; Lima:Pontificia Universidad Católica del Perú. CÁRDENAS, M., VIVAR, J., OLIVERA, G., y HUAPAYA, B., 1993 - Materiales Arqueológicos delMacizo de Illescas. Sechura-Piura. 300p.; Lima: Sección de Arqueología del Instituto RivaAgüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. CHAUCHAT, C. y ZEVALLOS, J., 1979 - Una punta en cola de pescado procedente de la costanorte del Perú. Ñawpa Pacha, 17: 143-147.

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________ CHRISTENSEN, R., 1950-1951 - A note on the archaeology of southern coastal Ecuador.Revista del Museo Nacional, 19-20: 5-16. COLLIN DELAVAUD, C., 1984 - Las Regiones costeñas del Perú septentrional: ocupación humana, desarrollo regional, 409p.; Lima: Centro de Investigación Promoción del Campesinadoy Pontificia Universidad Católica del Perú. DIEZ CANSECO, M., 1994 - Sabiduría de los Orfebres. En: VICÚS: COLECCIÓN ARTE YTESOROS DEL PERÚ: 183-209; Lima: Banco de Crédito del Perú. GUZMÁN, C. y CASAFRANCA, J., 1964 - VICÚS (Informe preliminar de excavaciones). En:Informaciones arqueológicas Nº 1; Lima: Ediciones de la Comisión Nacional de Cultura. HOCQUENGHEM, A.-M., 1989 - Los guayacundos de Caxas y la sierra piurana, siglos XV y XVI- Piura, 200p.; Lima: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado e Instituto Francésde Estudios Andinos. HOCQUENGHEM, A.-M. y ORTLIEB, L., 1992 - Eventos EL Niño y lluvias anormales en lacosta del Perú. Bulletin de l'Institut Français d'Etudes Andines, 21(N): 197-278

REGISTRO FOTOGRAFICO

Excavación de hoyos Alimentador 16 Tramo Estructuras 64 a la 73

Excavación de hoyos Alimentador 17 Tramo Estructuras 196 - 259

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________

Excavación de hoyos Alimentador 16 Tramo Estructuras 64 a la 73

Perfiles de hoyos Alimentador 16 Tramo Estructuras 64 a la 73

Excavación de hoyos Alimentador 17 Tramo Estructuras 196 - 259

Perfiles de hoyos Alimentador 17 Tramo Estructuras 196 - 259

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________

Perfiles de hoyos Alimentador 16 Tramo Estructuras 64 a la 73

Perfiles de hoyos Alimentador 17 Tramo Estructuras 196 - 259

Material extraído hoyos Alimentador 16 Tramo Estructuras 64 a la 73

Material extraído hoyos Alimentador 17 Tramo Estructuras 196 - 259

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________

Material extraído hoyos Alimentador 16 Tramo Estructuras 64 a la 73

Charla de Inducción Arqueológica

Material extraído hoyos Alimentador 17 Tramo Estructuras 196 - 259

Charla de Inducción Arqueológica

“Informe Preliminar Monitoreo Arqueológico”

______________________________________________________________________