AXIOLOGIA

INDÍCE I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 2 II. L

Views 360 Downloads 70 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDÍCE I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 2 II. LA AXIOLOGIA ........................................................................................... 3 1. CONCEPTO ............................................................................................. 3 1.1.

Juicios de Valor ............................................................................... 4

1.2.

Objeto material y objeto formal de la Axiología. ........................... 4

2. ACTO VALORICO ................................................................................... 4 3. TEORÍAS DE LA AXIOLOGÍA ................................................................. 4 3.1.

Teoría platónica del valor ................................................................ 5

3.2.

El nominalismo de los valores ........................................................ 5

3.3.

Teoría de la apreciación .................................................................. 5

4. LA NATURALEZA DEL VALOR .............................................................. 5 4.1.

Teoría objetivista ............................................................................ 6

4.2.

Teoría subjetivista .......................................................................... 6

4.3.

Teoría relacionista .......................................................................... 6

4.4.

El escepticismo axiológico ............................................................ 6

5. JERARQUIA DE VALORES .................................................................... 7 6. TABLAS DE VALORES ........................................................................... 7 6.1.

La tabla de Max Scheler .................................................................. 7

6.2.

La tabla de Alejandro Korn ............................................................. 8

III.

CONCLUSIÓN ......................................................................................... 9

IV.

BIBLIOGRAFIA...................................................................................... 10

I.

INTRODUCCIÓN

La axiología es una disciplina de la filosofía colocada por unos en la metafísica, ya que los valores son referidos al ser; en la ética, porque se ocupa exclusivamente de los valores éticos; en estética porque la valoración y los juicios axiológicos siguen algunas pautas muy parecidas a las de la captación de la belleza; en antropología cultural porque los valores están vinculados al legado cultural de cada sociedad (Ibídem: 168). La axiología o estudio de los valores nació en Alemania a finales del siglo XIX, en La Escuela Austriaca y en La Escuela neokantiana de Baden, donde se discutieron las capacidades perceptivas de los valores como: el sentido emocional, los sentidos externos y la razón.

II.

LA AXIOLOGIA

1. CONCEPTO El concepto de axiología proviene del idioma griego antiguo “valioso”. La axiología es comprendida como el estudio filosófico sobre los valores y juicios valorativos. Aborda tanto a los valores considerados como “positivos” como así también a los valores “negativos”, su análisis se centra en los principios cuya función es delimitar lo que es o no valioso para una persona, cultura o sociedad en particular. Haciendo hincapié en examinar los fundamentos, la axiología es realmente de importancia para los estudios investigativos en los cuales se evalúan los valores en lo estético, ético o moral. La axiología determina que los valores pueden ser clasificados bajo el punto de vista de dos corrientes tradicionales del pensamiento filosófico occidental, por el paradigma subjetivista o el objetivista. Los valores para el objetivismo son lo bello, el bien, el mal, la verdad o lo falso, son en sí mismo una finalidad. Por el contrario, se consideran valores subjetivos aquellos que son utilizados como un medio necesario para alcanzar un fin u objetivo determinado cuyo caso se encuentra motivado por el deseo personal de quien realiza la acción. La corriente subjetivista comprende que sólo lo que se relaciona con el entendimiento humano es lo cognoscible, que no hay sustento en la realidad si es externo al humano en el plano de los objetos, la relación objeto-sujeto esta mediada por las posibilidades del entendimiento humano emitiendo juicios de valor. Por el contrario, el objetivismo deja de lado a los juicios personales, y de este modo al sujeto mismo, para centrarse en cuestiones universales, que son compartidos por todos y pueden ser entendidas en todo lugar y tiempo, inmutables y externas. Podemos agregar que existen otros tipos de clasificaciones que aportan y destacan otros aspectos al estudio axiológico de los valores. Estos pueden ser catalogados como “estables” o fijos si permanecen inmutables con el tiempo, o pueden ser cambiantes o “dinámicos” si es que sufren modificaciones. Además, pueden ser clasificados según su jerarquía, esto es diferenciando según el mayor o menor grado de relevancia e incidencia en una sociedad, por ejemplo. En este punto podemos decir que la axiología filosófica tiene la utilidad práctica y reflexiva acerca de las consecuencias a partir de ciertos principios básicos sobre los cuales se cimienta una sociedad. Aquí se plantea la discusión acerca de la instrumentalidad axiológica, exactamente en el punto en que se superpone con la idea de progreso social, ya que para guiar la sociedad hacia un futuro próspero es necesaria la revisión y una posición crítica acerca de cuáles fundamentos y valores guían la acción de las personas. La coherencia en las acciones y sus consecuencias son responsabilidad de la sociedad en su conjunto.

1.1. Juicios de Valor Es el juicio de valor basado en lo personal (creencias), también puede ser definido como un sistema de valores específicos y con su consiguiente análisis de una situación particular. 1.2. Objeto material y objeto formal de la Axiología. Objeto material o parcela concreta que estudia (contenido). Todos los seres o toda la realidad, todos los bienes o valores. Objeto formal o punto de vista (método). En cuanto lo que la razón natural humana reconoce que valen por sí mismos, y en relación a los demás seres (escala). 2. ACTO VALORICO Las cosas que están en el mundo no son indiferentes para nosotros porque frente a ellas adoptamos una posición positiva o negativa, una posición de “estimativa o preferencia”. En efecto, para nosotros no hay cosa alguna que no tenga valor. Unas serán buenas, otras, malas; unas útiles, otras perjudiciales; una agradables y otras desagradables. Son vivencias de naturaleza compleja en las cuales se dan íntimamente vinculadas entre sí, factores afectivos, activos e intelectuales. Es el acto valorativo en el cual se vive el valor del bien, este acto sólo es realizado por el hombre, el cual adopta una actitud a favor o en contra del objeto, una actitud positiva de aceptación o una actitud negativa de rechazo. Tenemos así que: El acto valorativo es el aprehender el objeto por la experiencia (sensible o intuitiva) y luego valorarlo (decir algo positivo o negativo), en este acto vivimos, experimentamos, sentimos la existencia, la presencia del valor de manera general. Sin embargo , frente a las cosas no solamente pronunciamos juicio de valor, sino que pronunciamos juicios de existencia, cuando enunciamos las características o propiedades de las cosas; por ejemplo son juicios de existencia: la rosa es vegetal, el ríos es caudaloso, el árbol es grande , la montaña es muy inclinada, cuando enunciamos estos juicios de existencia nuestra conciencia es neutral, por ni acepta ni rechaza estos objetos; pero nuestra conciencia es valorativa, enuncia juicios de valor a cerca de las cosas, la rosa es bellísima, que hermosa esa cascada. 3. TEORÍAS DE LA AXIOLOGÍA La “teoría de los valores” es un movimiento eminentemente germánico, que ha ejercido una cierta influencia en los países de lengua española a través de las obras de los filósofos Scheler y Hartmann. El término sinónimo “axiología” que deriva del griego “axios” –valioso- y “logos”, estudio o tratado de los valores. La cuestión fundamental gira en torno, pues, del valor y los valores. “Valor” tiene un significado económico, estético y moral. Ahora bien, en cuanto concepto capital

de la llamada “teoría de los valores” o “axiología”, se estudia en un sentido filosófico general para determinar la naturaleza y carácter del “valor” y de los llamados “juicios de valor”. Entre los muchos antecedentes de teorías sobre el valor, podemos aducir a Nietzsche y su “transvaloración” donde ya se descubre el valor como fundamento de las concepciones del mundo y de la vida. Marx también basa buena parte de sus análisis socioeconómicos en el concepto de valor y plusvalía. Otra corriente preparatoria de la “teoría de los valores” es el utilitarismo. Sin embargo, hay que llegar a los siglos XIX y XX para que llegue a ser una disciplina filosófica relativamente autónoma, con autores como Brentano, Lessing o Meinong, y que culminará como tal con autores como Max Scheler, Hartmann o Lavelle, que recurren para ello en parte a la fenomenología. Scheler ha indicado que todas las teorías de los valores existentes hasta entonces pueden dividirse en tres tipos: 3.1. Teoría platónica del valor El valor es absolutamente independiente de las cosas y está situado en una esfera metafísica y aun mitológica. 3.2. El nominalismo de los valores El valor es relativo al hombre y está fundada en la subjetividad (agradodesagrado; deseo-repulsión). 3.3. Teoría de la apreciación Una mezcla de 3.1. y 3.2. Scheler no admite ninguna de estas teorías, pues busca una “axiología pura” o una “teoría pura de los valores”, similar a la “lógica pura”: los valores son captados por una intuición emotiva, distinta de una mera captación psicológica. Según la teoría de los valores, nos hallamos rodeados por un cosmos de valores que no producimos, sino que tenemos que reconocer y descubrir. Estos valores se caracterizan por: • • • • •

El valor es un nuevo tipo de ser: no es el ser real, ni el ser ideal, sino el ser valioso. Los valores son objetivos: no dependen de las preferencias individuales, sino que mantienen su valor más allá de toda apreciación. Los valores se presentan siempre frente a un aspecto negativo: bellezafealdad. Son totalmente independientes de la cantidad, por eso no pueden establecerse relaciones cuantitativas entre actos valiosos. Puede establecerse una jerarquía entre los valores

4. LA NATURALEZA DEL VALOR

4.1. Teoría objetivista El valor existe independientemente del sujeto o de una conciencia valorativa. El valor existe antes de la valoración. Las variaciones de los objetos nos obligan a variar nuestras apreciaciones. 4.2. Teoría subjetivista El valor depende el sujeto y no existe independientemente de él. Su asistencia, su sentido su validez se debe a reacciones fisiológicas o psicológicas del sujeto que valora. Los hombres difieren en sus juicios de valor generando un desacuerdo permanente, porque cada uno tiene sus gustos y preferencias. 4.3. Teoría relacionista Los valores surgen como puras reacciones entre sujeto y objeto. Si considera el sujeto aislado no hay valor lo mismo, si atendemos solo al objeto. Ejem: un objeto es “bueno” no en si mismo sino por relación con otros objetos más buenos, menos buenos, malos, etc. 4.4. El escepticismo axiológico Sostienen que la palabra valor es un término desprovisto de sentido propio.

5. JERARQUIA DE VALORES La jerarquía de los valores implica que existe un orden jerárquico, que hay valores de rango superior y valores de rango inferior. Pero ¿cuál es el valor supremo conforme al cual debe ordenarse la vida? Esta es una cuestión difícil y muy debatida. Por ejemplo, si uno afirma que la filosofía es lo más valioso porque permite dar un sentido humano a la vida, otro puede decir que la filosofía es la cosa más aburrida e improductiva del mundo, que es más valioso un partido de fútbol, una película, etc. Para un religioso, el valor supremo es la santidad; para un político, en cambio, el valor fundamental es la cosa pública, y así sucesivamente. Así, las diversas concepciones de la vida resultan de sobreestimar un valor por encima de otros: el valor moral, el artístico, el científico, etc. Ante la complejidad de este problema, los filósofos han intentado proponer una tabla de valores con validez objetiva. Entre ellos están: Max Scheler y Alejandro Korn.

6. TABLAS DE VALORES 6.1. La tabla de Max Scheler Según Scheler, los valores de lo divino y de lo sagrado fundamentan en general todos los demás valores. Para él, además, la jerarquía axiológica tiene un

carácter objetivo: es absoluta, inmutable y a priori; su captación se logra por la intuición emocional de las esencias. a. Valores de lo agradable y de lo desagradable. Los estados afectivos correspondientes son los de placer y de dolor. b. Valores vitales. De lo noble y de lo común, sano y malsano. Como valores consecutivos se dan los del bienestar y de la prosperidad. Emotivamente, a la intuición de dichos valores corresponden sentimientos de expansión vital y de su regresión, salud y enfermedad, juventud y vejez, etc. c. Valores espirituales. Estos valores comprenden los siguientes: estéticos, jurídicos y del saber puro, que se realizan en la filosofía. Los valores consecutivos correspondientes son los valores de cultura. La alegría y tristeza espirituales, los sentimientos de aprobación o de reprobación, etc., son los estados afectivos que su intuición suscita. d. Valores religiosos. Comprenden lo divino y lo sagrado, y constituyen el rango supremo. Los valores que les son consecutivos son los del culto y de los sacramentos. Los sentimientos que les corresponden son la beatitud y la desesperación, la fe y la incredulidad, la piedad y la impiedad. 6.2. La tabla de Alejandro Korn La tabla de valores de Alejandro Korn consta de nueve pares de valoraciones básicas, a las cuales corresponde, en cada caso, una realización histórica y un concepto ideal. De los nueve conceptos básicos afirmativos no hay uno solo al cual no se le haya atribuido el primado de las valoraciones.

III.

CONCLUSIÓN

Cada persona es única y especial y por tal motivo le confiere valor y significado a la realidad, pero esta perspectiva de realidad crece de acuerdo con nuestra historia de vida, así mismo tiene que ver con factores psicológicos, sociales y económicos; y de acuerdo a estos factores vamos creando, encontrando y a veces distorsionando el significado a la vida, por lo que cada persona valorara de manera diferente. De estas valoraciones que tenemos acerca de la realidad nace el valor hacia las personas, hacia las cosas, hacia los animales, hacia la vida y hacia nosotros mismos, de forma que la axiología debe ser parte de nuestras vidas en todos los tiempos. Los valores y virtudes deben ser trabajados con los padres, en la familia y en la comunidad en la que este inserta la persona, luego corresponderá a las instituciones educacionales poder hacer relucir y reforzar los valores y las virtudes que se han creado, reforzar las que no se han adquirido. La formación integral de las nuevas generaciones de niños y jóvenes propios de nuestra sociedad sólo se puede lograr sobre la base de una estrategia teórica que posibilite un enfoque realista, ya que, la formación de valores es un proceso sistémico profundo y que requiere de atención por parte de todos para la armonía y mejor convivencia ciudadana.

IV.

BIBLIOGRAFIA

S.A. Concepto de axiología. Recuperado de http://concepto.de/axiologia/ Hartman s. Robert (1990). Axiologic. ¿Qué es la axiología? Recuperado de http://www.axiologic.org/axiologia.html S.A. La educación en virtudes y valores. La axiología o ciencia de los valores. Recuperado de http://es.catholic.net/op/articulos/43262/cat/31/la-axiologia-ociencia-de-los-valores.html (S.A). EHOW en español. Actividades para enseñarles valores a los niños. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/actividades-ensenarle-valoresninos-info_103192/ (S.A). guía del niño.com. 10 claves para educar en valores. Recuperado de http://www.guiadelnino.com/educacion/juegos-para-educar-en-valores/10claves-para-educar-en-valores López Jordán, María Elena., & González Medina María Fernanda. (2006). Disciplinar con inteligencia emocional, Técnicas para enseñar hábitos y valores en los niños. Recuperado de https://books.google.com.sv/books?id=th7o8Tf1HOUC&printsec=frontcover&dq =disciplinar+con+inteligencia&hl=es&sa=X&ei=CcAhVevXB46yogSF_4KQCw& ved=0CB0Q6wEwAA#v=onepage&q=disciplinar%20con%20inteligencia&f=fals e Editorial Azeta S. A. abc COLOR. La jerarquía de valores. Recuperado de http://www.abc.com.py/articulos/la-jerarquia-de-los-valores-1073032.html https://es.slideshare.net/Dulcesitxp/la-etica-y-los-valores-enfermeria