AXIOLOGIA

INTRODUCCIÓN La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica también a otros ám

Views 417 Downloads 0 File size 158KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y Teoría de los valores. Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos griegos ἄξιος ('digno', 'valioso', 'con valor') y λόγος (logos, que en este caso se puede traducir como 'estudio', 'teoría', 'tratado'). En la ciencia, existen fases que permiten orientar la investigación, por un lado, está el aumento de la experimentación en el método científico, donde el experimento se basa en las decisiones en base a la prueba de hipótesis, que evidentemente es una operación voluntaria, un caso de prueba y error, de éxito o fracaso. Los resultados verificación y nunca puede ser indudablemente cierto y sin embargo tiene que haber resultados, porque el hombre lo necesita para vivir multiplicidad de elementos al servicio de una causa. Su principal preocupación subyace en la relación entre la ciencia moderna, el hombre moderno y su visión de la integridad en la ciencia. La concepción de la integridad en la ciencia señala en primer lugar, una falta de comprensión científica que pone en peligro la propia integridad como persona y como ciudadano. En segundo lugar, sin que cada persona tenga ese tipo de integridad, la integridad de una democracia está en riesgo, por lo tanto, la sociedad debe incorporar el poder simbolizado por la racionalización de los conocimientos científicos, pues de lo contrario será una sociedad fatalmente dividida entre una élite de poder y la masa de también una élite irracional que es aún más peligrosa. En tercer lugar, la cultura debe permitir que los nuevos hallazgos de las ciencias actualicen sus viejas raíces. En cuarto lugar, el propósito de la ciencia es producir con de especialidades. Quinto, la ciencia tiene una dimensión moral, señalando, por un lado para el ascenso de los derechos humanos y por el otro a la forma en que el trabajo científico debe llevarse a cabo. La deshonestidad académica en los campus universitarios ha sido objeto de muchas investigaciones en los últimos años. Por lo que, en dos niveles. En el plano concreto, conducta. En el plano teórico, se refiere a la reflexión filosófica acerca de la conducta y el código. Sería una simple cuestión asumir que la integridad en el lugar de trabajo está de alguna manera separada de la integridad en la sociedad importante momento de cambio y expansión, hay que encontrar la participación de investigadores sociales en el debate y la planificación de métodos eficaces de gobernanza multidisciplinaria en la ética analiza la axiología en la integridad y la ética, posteriormente se refiere dan en la Ética en la Investigación “Ciencia”.

ASPECTOS AXIOLÓGICOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA La axiología, funge como una rama de la filosofía, y es la ciencia que se dedica a estudiar los valores éticos, morales, sociales, entre otros. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. Es realmente interesante saber que en la era actual, donde la tecnología está por encima de casi todas las cosas, existe un espacio, una ciencia, un conglomerado encargado del análisis y estudio sistemático de los valores y su ejecución dentro de la conducta del individuo. EL TEMA DE LOS VALORES EN LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DESARROLLADA POR POPPER, KUHN Y LAUDAN.  Si bien Popper es demasiado idealista en su consideración sobre las instituciones, si podemos decir que con él se abre un campo de investigación para la filosofía de la ciencia alejada de las tendencias empiristas y cientificistas. Esta axiología de la ciencia que subyace en la filosofía popperiana nos muestra nuevos valores que pueden considerarse fundamentales para el desarrollo de la actividad científica, por ejemplo, la libertad de pensamiento y la libertad de crítica. Sin llegar a afirmar que democracia y libertad sean condiciones indispensables para lograr el desarrollo científico (la historia ha mostrado en numerosas ocasiones que esto no ha sido así), sin embargo, la ciencia siempre ha florecido en mayor medida en aquellas regiones más democráticas, porque si bien la ciencia es una actividad regulada y normalizada, la posibilidad de criticar y mejorar dichas reglas siempre debe estar abierta.  Para Kuhn la racionalidad científica depende de una pluralidad de valores compartidos, cuya fluctuante combinación suscita la elección de unas teorías frente a otras. Considera que no hay ningún algoritmo compartido de elección racional de teorías que pudiera dilucidar la mayor o menor científicidad de las teorías científicas teniendo en cuenta su grado de corroboración (como lo plantea Carnap) o de falsación (al estilo popperiano), ni por su aproximación a la verdad (escuela de Helsinki), ni por su capacidad para la resolución de problemas (Laudan), sino que la elección entre teorías rivales está regida por una pluralidad de valores, valores que han ido evolucionando según las épocas y que además se van comunicando de una ciencia a otra.

 Laudan elaboro una teoría unificadora de la racionalidad científica, trabajo que había ya iniciado en El progreso y sus valores (1977), donde se afirmaba que la ciencia, en esencia, es una actividad de resolución de problemas, coincidiendo aquí con Popper, y Kuhn, pero subrayando que resolver problemas no se reduce a explicar hechos, en efecto hay numerosos hechos que durante largo tiempo no supusieron problemas científicos aceptándose explicaciones míticas, religiosas o astrológicas. Sin embargo Laudan sólo se ocupa de los valores epistémicos (verdad, coherencia, simplicidad y fecundidad predictiva), o lo que él llama “la evaluación cognoscitivamente racional”, considerando que la ciencia sólo debe ocuparse de la evaluación de las cuestiones epistémicas de la ciencia, renunciando al análisis de la praxis científica en toda su complejidad, considerando que ésta (la praxis científica) pertenece a dimensiones no racionales de la evaluación de problemas, pero curiosamente reivindica la dialéctica y la pluralidad de concepciones rivales como signo de racionalidad y de progreso. ¿LOS VALORES ESTRUCTURAN LA CONDUCTA DEL INDIVIDUO DENTRO DE LA SOCIEDAD? Sí, los valores son los agentes internos que estructuran la conducta del individuo dentro de la sociedad y del entorno donde se desenvuelve. Es importante resaltar que los principales valores responsables de regir la conducta y comportamiento de un individuo son los valores Éticos, Espirituales y Morales. Los valores no son propiedades de un objeto o una proyección estimativa del sujeto sobre el objeto. Los valores son los resultados de la acción de valorar e identificar, es decir, el resultado de complementar funciones con argumentos. Los valores se ubican dentro del plano de lo subjetivo; entonces, cada individuo genera una interpretación y concepción diferente sobre el valor que posea un determinado objeto, una relación o una persona. AXIOLOGÍA EN LA CIENCIA La realidad de que la actividad científica está sujeta por diversos sistemas de valores estructurados según sus cualidades, y en particular por los valores Epistémicos, no sólo influye sobre la filosofía de la ciencia, sino que también replantea la concepción que se tiene de Valor. VALORES EPISTÉMICOS Los Valores Epistémicos, en la Filosofía de la Ciencia y en la Epistemología, son todos aquellos que forman parte los procesos de decisiones relativos a la evaluación de conocimiento. La

ciencia y los valores humanos se estructuran mediante un profundo y rico análisis de los valores epistémicos, estableciendo que no sólo están presentes como guía en la aceptación o el rechazo de teorías de las ciencias empíricas, sino también en la aceptación de algo como evidencia confirmatoria, indiferente o des-confirmatoria respecto de una hipótesis dada, donde entra en juego la veracidad y credibilidad. LOS VALORES EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA SEGÚN NICOLAS RESCHER Consideramos que la filosofía de la ciencia no es solo una actividad epistémica y metodológica, sino que es también una actividad axiológica, de modo que su reflexión no se dirige solo al cómo se han desarrollado las teorías científicas, sino también a la reflexión del deber ser de la ciencia, estimulando nuevos valores tanto epistémicos como de praxis en la actividad científica, enfatizando la responsabilidad ética y social del investigador. Nicholás Rescher[viii] en su libro Razón y valores en la Era científico-tecnológica, después de analizar ampliamente toda la problemática del valor, y de mostrar que el valor no es sólo una cuestión subjetiva, sino también objetiva, explica que los valores en la ciencia tienen que ver fundamentalmente con: Los objetivos de la ciencia: Que siempre tienen que ver con valoraciones, por ejemplo, el tema de una investigación; la conducta misma del investigador está vinculada con valores tales como la veracidad, la precisión, la objetividad. De igual manera sucede con la descripción efectiva, la predicción, el control y dominio de la naturaleza que se traduce en tecnología. Valores de la ciencia en cuanto a teoría. Ciertos factores de valor constituyen la desiderata de las teorías científicas, en los cuales se incluyen los factores de coherencia, consistencia, generalidad, comprensibilidad, simplicidad, exactitud, precisión y otros. Aquí se encuentran también los valores incluidos en la gestión del riesgo cognitivo, en especial los estándares de prueba y rigor en las consideraciones que sirven para determinar, cuántas pruebas empíricas se requieren para justificar la aceptabilidad de ciertas afirmaciones científicas. Valores de la ciencia en cuanto proceso de producción: Valores inherentes a los investigadores científicos, a los actores mismos, tales como perseverancia y persistencia, veracidad, honradez intelectual, cuidado del detalle, pasión por la búsqueda de la verdad, modestia intelectual. Aquí entran también los estímulos al investigador y la búsqueda por el investigador mismo de incentivos y premios.

Valores de la ciencia en cuanto a aplicación: Algunos factores de valor representan el beneficio de los productos de la ciencia, relacionados principalmente con la aplicación de ésta a las ventajas de los desideratas humanos, tales como el bienestar, la salud, la longevidad, la comodidad, etc., especialmente hablando de ciencias como la medicina, la agricultura y la ingeniería genética. En las ciencias sobre todo encontramos los modos a través de los cuales los valores impregnan la labor científico-tecnológica. En diversas áreas de la medicina surgen preguntas sobre la clonación y el aborto, sólo para dar dos ejemplos; o sobre la puesta en práctica de la investigación médica: el ensañamiento terapéutico, la eutanasia, la prolongación artificial de la vida, y muchas otras preguntas que hoy plantea el desarrollo de las últimas tecnologías en medicina. El conocimiento científico es un bien humano, un bien valiosísimo, pero al fin y al cabo un bien entre otros, puesto que el hombre además de bienes específicamente cognitivos, estima también otros bienes relacionados con la calidad de vida personal y comunitaria: bienestar físico, compañerismo, atractivo del medio ambiente, armonía social, desarrollo cultural, etc. El progreso científico-tecnológico si es cierto, como pensaba Francisco Bacon, que puede hacer más fácil la vida humana, pero no la simplifica ni elimina su complejidad, y con frecuencia, mal empleada, aumenta por el contrario los problemas, o plantea nuevos problemas. Problemas que obligan hoy a preguntarnos seriamente sobre los límites del progreso científico, límites no tanto teóricos sino prácticos. No se trata de ponerle límites a la mente humana, sino sólo de ponerle límites a la aplicación irresponsable de aquello que el hombre es capaz de inventar o descubrir.

CONCLUSIÓN Los valores desempeñan un papel central en la ciencia y ese cometido no es arbitrario o añadido, sino inherente a su propia estructura de búsqueda racional de comprensión y acomodación al mundo natural que constituye el entorno de nuestra vida. No hay por lo tanto cabida para separar la ciencia de las cuestiones evaluativas, ni de la ética. Al contrario se impone la necesidad de incluir dentro del ámbito de la filosofía de la ciencia no sólo una axiología enfocada hacia los valores epistémicos, y metodológicos, sino también hacia los valores sociales, éticos, estéticos y ecológicos en la ciencia. Esta axiología estudiaría la ciencia tal como ella se produce tanto a nivel individual, como grupal, institucional, y social. Trabajo en el cual colaborarían naturalmente filósofos, historiadores y sociólogos de la ciencia, pero también expertos en la incidencia de la tecno ciencia en la sociedad, y ojalá también científicos.

BIBLIOGRAFÍA https://steemit.com/spanish/@manuelramos/la-axiologia-como-ciencia-de-los-valores https://es.scribd.com/document/273772431/Axiologia-en-La-Ciencia http://www.urbanoperu.com/axiologia.html https://www.oei.es/historico/valores2/prada.htm