AVANCE 3-Panel Solar

1. Ventajas y desventajas de los paneles solares: 1.1. Ventajas: Cada vez es más común ver paneles solares en algunos t

Views 54 Downloads 0 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Ventajas y desventajas de los paneles solares:

1.1. Ventajas: Cada vez es más común ver paneles solares en algunos techos en casas y oficinas de algunas ciudades ¿Por qué? Porque Perú es un país privilegiado en cuanto a captación de luz y calor del sol. ¿Es momento de migrar a un sistema de generación de energía solar en tu hogar? Muchas tecnologías en el hogar ahora son “amigables “con el medio ambiente. Fueron diseñadas pensando en el ahorro de energía en el hogar, para reportar fugas de agua o gas, fallas en sistemas electrónicos como refrigeradores; Soluciones como el control de iluminación para programar escenarios de iluminación, apagar luminarias al amanecer y encender al anochecer, o simplemente, persianas motorizadas que se abran por la mañana para aprovechar al máximo la luz solar, etc. Esas son solo algunas de las funcionalidades de estas tecnologías, que al incorporarlas en el hogar, facilitan el ahorro, no solo de energía, sino en el bolsillo. Pero, cuáles las ventajas de la energía solar y contar con paneles solares en casa:

1.1.1. Es renovable: Siempre tendremos energía solar. Por miles de millones de años.

1.1.2. Es abundante: La tierra recibe 120 mil Tera watts de radiación solar, 20 mil veces de energía que la energía que se necesita en el mundo entero

1.1.3. Amigable con el ambiente: Propiamente la energía del sol no causa contaminación.

1.1.4. Disponibilidad en todo el mundo: Aún en países del hemisferio norte, o incluso cerca de los polos, es posible usar la energía solar.

1.1.5. Reduce los costos de electricidad: Con los nuevos medidores bidireccionales es posible que si un hogar produce más energía de la que consume pueda “regresarla” a la red eléctrica de CFE con lo que el usuario obtiene crédito a favor.

1.1.6. Sistemas compartidos: No todas las casas o edificios tienen espacio para ubicar decenas o centenas de paneles solares, es por ello que se están creando los “jardines solares comunitarios”, de tal manera que la gente se puede suscribir a estos parques y ahorrar electricidad.

1.1.7. Es silenciosa: No hay ningún ruido asociado.

1.1.8. De bajo mantenimiento: Apenas se necesita limpieza de los paneles, los cuales llegan a tener hasta 20 años de garantía.

1.1.9. Avances exponenciales en tecnología: La innovación en nanotecnología y en física cuántica representa la esperanza que obtener hasta el triple de energía desde paneles solares cada vez más pequeños.

1.2. Desventajas: Entre las desventajas se encuentran las siguientes consideraciones: 1.2.1. Es costosa: Un exhaustivo análisis determinará el costo de un sistema de paneles solares; se trata de soluciones custom en las que dependen la cantidad de sol que puede captarse en determinada ubicación, el nivel de gasto y los hábitos de consumo de una familia.

1.2.2. Es intermitente: Aunque siempre está presente, no se sabe cuanta radiación solar tendremos en determinado punto. Puede haber nubosidad o lluvia que reduzcan su efectividad.

1.2.3. El almacenamiento es caro: En efecto existen bancos de baterías para usarse en casa que puede almacenar la energía solar, sin embargo esto todavía resulta costoso para aplicaciones residenciales.

1.2.4. Paneles de fabricación mediante materiales exóticos: Algunos paneles ocupan materiales raros en la naturaleza como los que usan telurio de cadmio o selenio galio indio y cobre.

1.2.5. Mucho espacio: No todas las ciudades cuentan con el beneficio de la captación solar (densidad energética) que se mide en watts por metro cuadrado. Hay lugares donde se necesitan muchos más paneles para recolectar la misma cantidad de energía.

Si vives en una zona calurosa, tal vez sea momento de consolidar una solución de generación de energía solar para tu hogar, porque no solo se trata de buscar soluciones tecnológicas que faciliten el entretenimiento y la seguridad, sino de pensar en tecnología que facilita el ahorro en el bolsillo, tecnología eficaz y amigable con el medio ambiente.

2. Fabricación de paneles solares La excusa de que te encantaría tener una placa solar, pero es muy cara ya no vale: te enseñamos como fabricar de manera sencilla tus propios paneles solares (fotovoltaico y solar térmico), de un modo bueno, bonito y barato. Un panel de energía fotovoltaica Entre los solares más cotizados, se encuentran los fotovoltaicos, es decir, los que generan electricidad. Si bien encuentras los más sencillos a partir de 200 euros en grandes superficies de materiales para la construcción y el hogar, construir el tuyo propio sale aún

más barato, y te da la satisfacción de entender cómo funcionan y de haberlo hecho tú mismo. Aunque su uso será siempre también para fines ‘caseros’, como recargar la batería del coche, encender algunas luces de tu casa, etcétera. Te contamos cómo hacerlo: Materiales - Una base de un metro cuadrado de cualquier material que no trasmita la electricidad. Hay quien prefiere madera, pero pesa más que otros como el acrílico, por ejemplo. Puedes encontrarlas bien en grandes superficies de materiales de construcción, bien en tiendas dedicadas a plásticos. - Células solares. De venta especialmente en tiendas online como e-bay y otras similares. Suelen ser células con alguna tara, puesto que las nuevas son muy caras (aunque también las hay a la venta). Son fáciles de encontrar y económicas, y las venden sueltas o como kit listo para preparar un panel (a partir de 2,50 euros la célula de 2,36 W y alrededor de 30 euros el kit de 36 células, en total 93 W). Para un panel de unos 18 W – que nos sirve por ejemplo para recargar una batería de coche – necesitamos entre 32 y 36 células. - Soldador de baja potencia. - Pegamento termofusible o silicona y un diodo de bloqueo. El pegamento y el diodo suelen estar incluidos en los kits. - Plexiglás del tamaño del panel (dos, uno para cada lado). - Pintura para proteger la madera. Paso a paso: Tras proteger con pintura la base de nuestro panel (si ésta es de madera) para que no sufra con las condiciones atmosféricas (ya que nuestro panel puede durar años), lo primero que haremos será colocar sobre la base las células solares que tenemos. Si has hecho previamente unas marcas, te resultará más sencillo. Es importante que compremos las células sin cera (se suele usar para protegerlas en el transporte, puesto que son muy delicadas), ya que de lo contrario deberemos ocuparnos de quitar esta cera, lo cual es un proceso engorroso.

Las células deben cubrir tanto la parte delantera como la posterior del panel, es decir, si tenemos 36 células, pondremos 18 por un lado y 18 por otro. Conviene tener siempre alguna célula de más, puesto que son frágiles y se nos puede romper más de una. Debemos unirlas entre sí por los polos negativos y positivos respectivamente. Las células suelen traer los alambres o lengüetas para hacer la conexión, lo cual nos facilitará bastante el trabajo (fíjate en este detalle al comprar). También debemos soldarlas entre sí para que queden bien unidas (puedes hacerlo con un soldador de baja potencia con cuidado de no dañar la celda, o, si no queremos soldar, con pegamento termofusible). Esto lo haremos con las células mirando hacia abajo. A continuación, con cuidado, les damos la vuelta y las pegamos al panel con silicona, siguiendo las marcas que nos servirán de guía. A continuación, necesitamos proteger nuestro panel de las inclemencias del tiempo y una buena manera de hacerlo es con un plexiglás o cualquier lámina plástica, que pondremos y atornillaremos por encima de nuestro circuito. El sistema necesita también un diodo de bloqueo para no descargarse por la noche o días nublados. Por último, conectaremos los cables al enchufe y el panel estará listo para ser usado. Un panel de energía solar térmica Otros paneles muy demandados son los de energía solar térmica: los que sirven para calentar agua. Te sugerimos un modelo muy sencillo para hacer tú mismo, incluso con tus hijos (es un buen ejercicio para enseñarles la energía térmica del sol). Es sencillo y baratísimo. Materiales - Una caja de cartón resistente (donde quepan botellas de 1,5 o 2 litros) - Una o varias botellas de plástico de 1,5 o 2 litros. - Papel aluminio - Papel celofán

- Pintura negra y brocha para pintar - Cinta adhesiva Paso a paso: Limpia las botellas y píntalas con la pintura negra. Luego desmonta la caja de cartón y forra su interior con papel aluminio, que puedes pegar con pegamento al cartón. El tamaño de la caja debe quedar ajustado de tal manera que la o las botellas no se muevan en su interior. Llena las botellas con agua hasta ¾ partes y presiónalas para que el agua suba hasta el tope. Tápalas con fuerza, cúbrelas con papel celofán y mételas dentro de la caja. Pégalas con cualquier cinta adhesiva para que no se caigan y cierra la caja. Ponla en algún lugar de la casa orientada al sur, donde le dé el sol, inclinada unos 45 grados del suelo para aprovechar los rayos solares. Entre dos y cinco horas más tarde (según el sol), tendrás agua caliente como para prepararte una infusión, lavar los platos, o darle el uso que te parezca. 3. Beneficios de los paneles solares

Qué beneficios tiene la energía solar: La energía solar goza de numerosos beneficios que la sitúan como una de las más prometedoras. Renovable, no contaminante y disponible en todo el planeta, contribuye al desarrollo sostenible y a la generación de empleo en las zonas en que se implanta.

Igualmente, la simplicidad de esta tecnología la convierte en idónea para su uso en puntos aislados de red, zonas rurales o de difícil acceso, como el área rural de Cajamarca, en Perú, donde ACCIONA ha promovido diversos proyectos para facilitar el autoabastecimiento eléctrico de sus habitantes. La energía solar también es útil para generar electricidad a gran escala e inyectarla en red, en especial en zonas geográficas cuya meteorología proporcione abundantes horas de sol al año.

Los módulos de captación solar requieren de un mantenimiento relativamente sencillo lo que, unido a la progresiva y acelerada disminución del coste de las células fotovoltaicas, explican las favorables perspectivas existentes actualmente para la tecnología solar. Las plantas solares, además, no emiten gases contaminantes

y son extremadamente

silenciosas.

Otro aspecto beneficioso de la energía que nace del sol es su condición de generadora de riqueza local, puesto que su implantación en un país disminuye la dependencia energética de otros países. Si bien es cierto que la energía solar –como la eólica- es intermitente, esto es, directamente dependiente de la meteorología o de los ciclos día-noche, el rápido avance experimentado por las tecnologías de almacenamiento eléctrico va a minimizar cada vez más esta circunstancia e incrementar la participación de este tipo de energías en el sistema energético.

1.1.RESUMEN DE BENEFICIOS DE LA ENERGÍA SOLAR 

Renovable



Inagotable



No contaminante



Evita el calentamiento global



Reduce el uso de combustibles fósiles



Reduce las importaciones energéticas



Genera riqueza y empleo local



Contribuye al desarrollo sostenible



Es modular y muy versátil, adaptable a diferentes situaciones



Permite aplicaciones para generación eléctrica a gran escala y también para pequeños núcleos aislados de la red

Gráfica 1. Beneficios de los paneles solares. Fuente: solarismty

2. Obtención de la energía del sol: El sol proporciona energía de dos formas diferentes: 

Proporciona calor, aprovechado mediante espejos de manera que los rayos del sol se concentran en un receptor que alcanza temperaturas de hasta 1.000 ºC. El calor se utiliza para calentar un fluido que genera vapor. El vapor finalmente mueve una turbina y produce electricidad.



Proporciona luz que se convierte en electricidad a través de paneles solares fotovoltaicos. Los paneles fotovoltaicos están formados por grupos de células o celdas solares que transforman la luz (fotones) en energía eléctrica (electrones).