autoevaluacion unidad 1

GERENERALIDADES Y EL DERECHO EN LA ANTIGÜEDAD Estimado estudiante a continuación se presenta, el cuestionario auto evalu

Views 70 Downloads 2 File size 161KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • YADDY
Citation preview

GERENERALIDADES Y EL DERECHO EN LA ANTIGÜEDAD Estimado estudiante a continuación se presenta, el cuestionario auto evaluativo de los temas planteados en la unidad de aprendizaje N. 1 Encontrara un banco de pregunta, el cual le ayudara a repasar los temas vistos en el transcurso de la unidad:

1) ¿En el mundo jurídico, cual fue la primera normativa conocida para los hombres?

La primera ley escrita en Roma fue la Ley de las Doce Tablas (Lex Duodecim Tabularum), obra de dos colegios sucesivos de diez miembros (Decemuiri legibus scribundis consulari potestate). El texto íntegro de la Ley no ha llegado hasta nosotros y sólo se la conoce fragmentariamente a través de citas y referencias de autores tardíos. Se trata de un texto muy simple, expresiones imperativas de gran rudeza. Se admite la ley del talión y la pena de muerte para el ladrón de mieses. Redactadas entre 451 y 449 a.C., no fueron derogadas hasta Justiniano, aunque estaban en desuso desde mucho antes. A partir de la Ley de las Doce Tablas, el fas (lo lícito) y el ius (lo justo) se disocian y el Derecho comienza un proceso de secularización. 2) ¿Cuál era el contenido jurídico que contenía el código Hammurabi? Consta de un prólogo, 282 leyes y un epílogo, donde se regula la vida social y económica en todos sus aspectos, estableciendo un riguroso e implacable sistema penal, basado por lo general en la conocida “Ley del Talión”, o lo que es lo mismo “ojo por ojo, diente por diente”. El Código de Hammurabi, datado hacia el año 1700 antes de nuestra era, representa exactamente eso, al rey Hammurabi de Babilonia recibiendo de Samash, dios del Sol y la justicia, las reglas a cumplir para fomentar el bienestar entre las gentes.

3) ¿Qué facultades jurídicas impartían los sacerdotes de Mesopotamia? En las primeras ciudades de la Mesopotamia se mantuvo la tendencia al aislamiento y la separación de las pequeñas poblaciones. Así surgió la organización denominada ciudad-Estado y sólo ocasionalmente algunos reyes unificaron el conjunto de las unidades urbanas de una región. El grupo que controlaba el excedente de producción y tomaba las decisiones más importantes comenzó a diferenciarse de los demás, tuvo ciertos privilegios y acumuló poder. Cuando alguna ciudad-Estado se destacaba, las comunidades que habitaban las zonas aptas para el cultivo debían entregar parte de su producción a las ciudades

que adquirían prestigio y poder. Debido a esto, la vida en las aldeas se transformó y los pobladores debieron trabajar en la construcción de obras, como canales y represas, importantes para la agricultura y la producción de otros bienes necesarios para la vida en la ciudad. Para administrar y controlar la producción se necesitaron funcionarios que administraran y también ejércitos que protegieran el territorio. En el palacio real de la ciudad-Estado se tomaban decisiones acerca de la administración y la vida comunitaria. El palacio, a su vez, se vinculaba con el templo, dirigido por los sacerdotes. Además de cumplir funciones religiosas, los templos eran centros de concentración de mano de obra; con él se vinculaban labradores, pastores, carpinteros, tejedores y representantes de todos los oficios.

4) ¿El código Manu qué relación tiene con la historia del derecho?

Muestra de la literatura hindú comprende, por último, el Código de Manú, escrito hacia el año 200 a. C., pero que, según la leyenda, fue dictado por Suayambú, regenerador de la humanidad después del diluvio. Este salvador del mundo y primer rey de la India estableció leyes teocráticas y elaboró una cronología de la creación, que él mismo había recibido de Brahma, creador del universo. El Código de Manú resume un conjunto de normas para llevar una vida justa y alcanzar la felicidad.  Contenido del Código Aquí es donde explica enteramente cual es el código de Manú, la historia de los arios en donde no fueron los primeros habitantes del Valle de Ganges, después dónde y cómo vivían su manera de establecerse, a quienes adoraban, quienes eran sus dioses, sobre todo describe las clases sociales en las cuales ellos estaban divididos. Se comenta también como fue creado el universo, quien lo hizo y como el creador hace y deshace todo lo elaborado. Al igual que explican la manera de comportamiento y reglas en las cuales la mujeres tiene que vivir.  Objetivo de la creación del Código El objetivo de este código es establecer lo bueno y lo malo, lo que está permitido hacer y no hacer para que de esta manera se pueda manejar bien una vida con tranquilidad y siguiendo las normas establecidas tanto en la moral como en la social, que en este caso es el código.  Como se crearon los seres de todas las clases El causante de todos estos actos fue el ser supremos, el hizo desde lo más mínimo hasta que se transformó todo, de esta manera surgió en las aguas en ellas dejó un germen fecundo, el cual se transformó en un muy brillante huevo de oro, y en él, el ser supremo se reveló en forma de Brahma. El ser supremo al formar a cada criatura distinta le adquirió a cada una de ellas una clase social o una categoría diferente. Cada clase social tenían muy bien definido sus deberes, religión y sus obligaciones que a cada una

de ellas inculcó. Pero eso si depende la diferente clase de gente que estaba en casa clase social era la forma de trato de cada uno de ellos recibía.  El código sobre las mujeres y su comportamiento Como antes ya comentamos este código indica que comportamiento debe de tener una mujer, principiando con algunos de sus comportamientos en especial es de que la mujer debe de ser fiel a lugar a dudas, ya que desde el momento en que cualquier mujer contrae matrimonio con cualquier hombre ella deja de tener ojos y voz para otro hombre siendo ella siempre para el mismo hombre, se le tiene prohibido el hablarle , el ver a otro hombre cuando no está en compañía de su esposo, o de la misma manera ella no puede ser vista por otros hombres sin su marido y en determinado caso en el cual el marido de la mujer fallezca ella no podrá rehacer su vida ya que ella tendrá que quedarse con algún familiar de su difunto esposo.  El castigo para el adulterio en hombre y en mujeres En el caso del adulterio del hombre hacia su mujer, éste será condenado al fuego, que tendrá que sufrir tendido en un lecho de fuego calentando al rojo por lumbre hecha de bambúes secos, y en el caso de la mujer cuando le es infiel a su esposo, el rey deberá de hacer que la devoren los perros en una plaza pública. También en estos castigos interviene mucho la clase social de este modo di comenten adulterio con una mujer de la clase de los brahmanes, un vaisa será privado de sus bienes después de un año de detención; un chatria sufrirá la pena de 1000 panas de multa, y su cabeza será rasurada y regada con orines de asno. Lo más importante dentro de los castigos es que cualquier hijo que nazca dentro de una relación de una mujer infiel no será reconocido como hijo legítimo de la mujer. 5) ¿se puede afirmar que existía una conexión jurídica entre el código Hammurabi y el código Manu? SI. Ya que el Código es una simple recopilación de leyes sumerias, hecha por un rey, Hammurabi y el código de manu es el conjunto de leyes creada para la regulación de la sociedad en los tiempos antiguos para el aspecto personal, que son las formas básicas que nos constituyen ahora, divido en 18 capítulos habla de las relaciones amorosas, pleitos civiles y criminales, hechos criminales. Y se puede decir el código de Hamurabi no distingue entre derecho civil y derecho penal. En él hay leyes que regulan las relaciones comerciales, patrimoniales, etc., y también leyes que determinan lo que es delito y la pena que corresponde a cada delito. Sin embargo esto se hace sin ninguna sistematización, simplemente se suceden leyes que enumeran los posibles casos y lo que se debe obrar en consecuencia ("si ha pasado esto, se hará esto otro". 6) ¿Qué beneficios tenía el hombre frente a la mujer en materia civil? El código sobre las mujeres y su comportamiento Como antes ya comentamos este código indica que comportamiento debe de tener una mujer, principiando con

algunos de sus comportamientos en especial es de que la mujer debe de ser fiel a lugar a dudas, ya que desde el momento en que cualquier mujer contrae matrimonio con cualquier hombre ella deja de tener ojos y voz para otro hombre siendo ella siempre para el mismo hombre, se le tiene prohibido el hablarle , el ver a otro hombre cuando no está en compañía de su esposo, o de la misma manera ella no puede ser vista por otros hombres sin su marido y en determinado caso en el cual el marido de la mujer fallezca ella no podrá rehacer su vida ya que ella tendrá que quedarse con algún familiar de su difunto esposo. 7) ¿Cómo era la aplicación del derecho procesal penal? En el caso del adulterio del hombre hacia su mujer, éste será condenado al fuego, que tendrá que sufrir tendido en un lecho de fuego calentando al rojo por lumbre hecha de bambúes secos, y en el caso de la mujer cuando le es infiel a su esposo, el rey deberá de hacer que la devoren los perros en una plaza pública. También en estos castigos interviene mucho la clase social de este modo di comenten adulterio con una mujer de la clase de los brahmanes, un vaisa será privado de sus bienes después de un año de detención; un chatria sufrirá la pena de 1000 panas de multa, y su cabeza será rasurada y regada con orines de asno. Lo más importante dentro de los castigos es que cualquier hijo que nazca dentro de una relación de una mujer infiel no será reconocido como hijo legítimo de la mujer 8) ¿Referente a la ley del talión, cuál era la diferencia frente a las normas que ya existían para esa época? La expresión que materializa la ley del talión es “Ojo por ojo, diente por diente” consagrada en el libro Éxodo del Antiguo Testamento.   Jurídicamente se entiende como un esfuerzo por establecer proporcionalidad entre el daño que recibió la víctima y el daño que debe sufrir –a manera de castigoquien cometió el crimen; por lo tanto se asume como una ley que trató de poner fin o al menos intentó frenar -en lo posible- el sentimiento y la materialización del deseo de venganza sufrido por las víctimas o sus allegados.   En el Código de Hammurabi del año 1760 a. de C., estaba claramente consagrada la Ley del Talión. Así las cosas si un hijo golpeaba a su padre, se le cortaban las manos (Ley 195); si un hombre libre vaciaba el ojo del hijo de otro hombre libre, se vaciaría su ojo en retorno (Ley 196); si un hombre quebraba el hueso de otro hombre, se quebraría el hueso del agresor (Ley 197).   En Roma la Ley del Talión estaba consagrada en la tabla VIII de las leyes de las XII Tablas (año 450 a. de C.) pero en el Derecho Romano, cuyos orígenes tuvieron por principio el restablecimiento de la justicia, la mencionada ley desapareció por completo.  

En el Antiguo testamento aparece consagrada la Ley del Talión en Éxodo 21:2325; en Levítico 24:18-20y en Deuteronomio. El cristianismo dejó sin  vigencia la Ley del Talión a raíz del Sermón del Monte pronunciado por Jesús de Nazaret el cual se encuentra consagrado en Mateo 5:38-39.

9) ¿Cuál fue la inconsistencia del código Pentálogo, frente a su ideología con su aplicación? Su postura ideológica no se sostiene en el entramado de una república oligárquica que gestó en su seno el pecado de soberbia imperialista y la penitencia de una grave fractura social y política interna.31 Además, sus contradicciones y doble lenguaje, según se trate de mensaje público o correspondencia epistolar, restan credibilidad a su discurso. Sirva como ejemplo la comparación entre los dos siguientes fragmentos, donde la fi nalidad ideológica y doctrinal del primero contrasta con los intereses personales y el sentido práctico que se deduce del comentario privado –y probablemente más sincero– que transmite a su amigo Ático en el segundo: En todo caso lo seguro es que como conviene que la ley sea la correctora de los vicios y la consejera de las virtudes, de ella hay que sacar la doctrina de la vida (Cic., de legibus, 1, 58) De momento pienso defender a mi colega de candidatura Catilina. Tenemos los jueces que queremos, con plena disposición de la acusación. Espero que, si es absuelto esté más dispuesto a cooperar conmigo en la campaña de la candidatura (Cic., ad Atticum, 1, 2).33 Apenas unos años después de la publicación de su ideario, Cicerón no tendrá ocasión de comprobar como «su» República y la de su admirado Catón, aquella que defendían con tanta vehemencia y admiraban como el resultado perfecto de una obra colectiva, acabará, por el contrario, convertida en la obra personal de un solo individuo.

10)¿Cuál es la etimología de la palabra democracia? La democracia, según la etimología griega tiene como significado poder (kratos) del pueblo (demos), y si basamos nuestra definición en éstas dos palabras, podemos comprender que el poder de decisión y de mandar está en el pueblo que elige democráticamente; entonces, la democracia es la expresión misma del pueblo donde se busca el bienestar y el buen vivir de muchos y no de unos pocos (oligarquías), siendo beneficiados todos los que están bajo este sistema, a menudo es asociado con la aristocracia (gobierno de los mejores) debido a que esta clase de gobiernos son monárquicos y de poder económico. 11) ¿Cuál es la denominación que recibe la palabra polis? Una ciudad, una polis, una civitas, se define principalmente por una serie de monumentos romanos, tanto administrativos como de recreo o reunión, o de utilidad elemental. Si no existen estos, no existe ciudad. Existen además otros componentes esenciales para la definición de la misma, es decir, su estatuto jurídico. Sin embargo, el texto de Pausanias permite deducir que, aún si los monumentos y servicios no existen, una localidad, una zona, una regio, un saltus, puede ser definida ciudad, aunque le falten los componentes visibles y habitables esenciales.2 Conviene

tener presentes estas elementales consideraciones porque van a ser la base esencial para el discurso de este trabajo.

12) ¿Cuál es la etimología de la palabra Democracia? La democracia, según la etimología griega tiene como significado poder (kratos) del pueblo (demos), y si basamos nuestra definición en éstas dos palabras, podemos comprender que el poder de decisión y de mandar está en el pueblo que elige democráticamente; entonces, la democracia es la expresión misma del pueblo donde se busca el bienestar y el buen vivir de muchos y no de unos pocos (oligarquías), siendo beneficiados todos los que están bajo este sistema, a menudo es asociado con la aristocracia (gobierno de los mejores) debido a que esta clase de gobiernos son monárquicos y de poder económico. 13) ¿Cuál es la concepción de SÓCRATES sobre justicia? Para Sócrates la justicia es la más hermosa y la primera de las artes; y la llama arte de reyes porque les es necesaria. Dicha afirmación sobresale en un diálogo con Eutidemo, en el cual analiza con ejemplos prácticos qué es justo e injusto, obligando a Eutidemo a retirarse desalentado, despreciándose a sí mismo y no considerándose ya, sino como un esclavo. En otro diálogo, Sócrates con sus preguntas obtiene de las respuestas de Eutidemo, lo que piensa acerca de la justicia En un encuentro de Sócrates con Hipias, éste último le pide que le dé su concepto sobre lo que es la justicia, afirmando Hipias que la costumbre de Sócrates es mofarse de los demás, al interrogar y molestar a todo el mundo, sin querer nunca tener consideraciones con nadie. A lo que Sócrates responde que él no cesa nunca de mostrar lo que piensa sobre la justicia y que si no la define por las palabras, al menos sí por las acciones. Finalmente Sócrates le responde “Yo creía que no querer ser inicuo era una prueba suficiente de justicia. Si no piensas igual, ve si esto te satisfará más: yo digo, pues, que la justicia es la observación de la ley”. 14)¿Defina las tres clases de buenos gobiernos y las tres clases de malos? Aristóteles hace una primera clasificación de los regímenes políticos, distinguiendo tres regímenes rectos y sus tres desviaciones. Los tres rectos son Monarquía, Aristocracia y República, y la desviación de cada una es, en el mismo orden, la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia. La Oligarquía sería una desviación de la Aristocracia y la Democracia una desviación de la República. Esta clasificación refleja la confrontación, en el seno de la mente del estagirita, entre los modelos ideales y los casos empíricos. Por eso al justificar esas desviaciones se basa en la riqueza de los miembros de la ciudad como causa fundamental, pero no única. La razón por la que existen diversos tipos de regímenes es por la diversidad interna de todas las sociedades: “...unos son ricos, otros pobres y otros de

posición media, y de los ricos y de los pobres, los primeros están armados y los segundos sin armas (…) unos son campesinos, otros comerciantes y otros obreros manuales. Y entre los notables existen diferencias según su riqueza y la magnitud de sus bienes (…) Además de las diferencias basadas en la riqueza está la que se basa en el linaje y en la virtud o en cualquier otro factor semejante del que hemos dicho”.Por tanto esa multiplicidad de actores sociales genera diversos modelos políticos debido a que: “De estas partes, una veces participan todas en el gobierno, otras menos y otras más” .Y Aristóteles en función de eso establece que hay dos tipos fundamentales denominados en su tiempo en función de la participación de los actores sociales: “...la democracia y la oligarquía. La aristocracia la consideran como un tipo de oligarquía, puesto que es una cierta oligarquía, y la llamada república como una democracia”. Es decir, se confunden a menudo las desviaciones con los modelos ideales. Pero él insiste que esa forma no es correcta, en cambio defiende la manera en que los clasificó.

No obstante Aristóteles reconoce que “...las formas oligárquicas son las más rígidas y más despóticas, y las relajadas y blandas son las democráticas” (p. 224) Aristóteles rechaza que el criterio para designar como democrático el gobierno donde la multitud es soberana es la cantidad, porque si la mayoría fuera rica y gobernara se tiende a considerarlo un gobierno oligárquico. Por tanto el componente de clases sociales es más relevante a la hora de designar un gobierno como oligárquico o democrático según la opinión de su época. (p. 225) Por tanto, tratando de entender la opinión de su tiempo, Aristóteles señala que de fondo consideran que “...existe democracia cuando los libres ejercen la soberanía, y oligarquía cuando la ejercen los ricos” (p. 225) sin importar el número de los soberanos. Por tanto “...ni si los libres, siendo pocos, mandan sobre una mayoría de no libres, constituye una democracia (…) ni los ricos, por sobresalir en número,

constituyen una oligarquía” (pp. 225-226) Problema complejo para nuestro autor, porque entre el modelo ideal que le acompaña desde sus años con Platón, hasta la manera en que la opinión de su época lo clasifica, se mueve su interés de estudiar las formas concretas de gobierno que conoce y los factores que pueden llevar a clasificarlos en diferentes categorías. Riqueza y número de los soberanos son factores empíricamente observables y criterios para avanzar en su clasificación.

15)¿De qué trataba la obra la "Politeiai" de Aristóteles? Cuando Aristóteles señala que la tarea de la política es hacerse cargo de este bien supremo que no es otra cosa que la eudaimonía, está elevando a la misma política a un status insospechado para su tiempo, colocándola como la más señorial entre las ciencias con capacidad directora. La política para Aristóteles es la que examina las cosas bellas y justas, por más que presenten diferencia y extravío9 . ¿Qué sean estas t¶ dù kal¶, que hemos traducido literalmente por cosas hermosas? Probablemente haya que entender este témino en su sentido más amplio, es decir, cosas buenas, cosas honestas, con ello podemos ver el traslape de sentido entre éstética y ética y seguir a la vez la evolución problemática de la terminología ética. Las cosas hermosas no pueden ser sino cosas buenas y las cosas buenas y hermosas, para el mundo heleno, no pueden ser, a su vez, sino cosas justas; por ello los actos nobles, en el sentido de honrosos son, a la par, hermosos. En esta línea está toda la lógica de las acciones que emprende Antígona en la obra de Sófocles, suministrando el teatro griego en su conjunto una buena cantidad de ejemplos de tal índole. Un mundo que pierde el sentido de la justicia, pierde el sentido de la belleza del mundo, de los actos por los cuales se hacen y constituyen las cosas buenas. Desde que la Hélade adviene a la historia, desde el viejo Homero la justicia simboliza un principio general, que puede entenderse como la máxima distinción y separción entre la barbarie y la civilización. Aristóteles al poner el sentido en el obrar humano y en un obrar en vista del bien, lo ha puesto, al mismo tiempo, en la perspectiva ética y estética.

16)¿Cuáles fueron los periodos de tiempo que abarco cada una de las etapas de la visión Romana? A lo largo de la historia de Roma y que abarca las siguientes etapas históricas: 1a. Etapa: Derecho antiguo. Desde la fundación de la civitas hasta el año 130 a.C. 2a. Etapa: Derecho clásico. Desde el 130 a.C. hasta el 230 d.C., y se subdivide a su vez en tres etapas: a) Primera etapa clásica, del 130 al 30 a.C. b) Etapa clásica alta o central, del 30 a.C. al 130 d.C.

c) Etapa clásica tardía, del 130 al 230 d.C. 3a. Etapa: Derecho postclásico. Comprende desde el 230 al 527 d.C. También se puede subdividir en tres períodos: a) Etapa diocleciana, del 230 al 330 d. C. b) Etapa constantiniana, del 330 al 430 d. C. c) Etapa teodosiana, del 430 al 527 d. C. 4a. Etapa: Derecho justinianeo. Del 527 al 565 d. C 17)¿A qué se le denominaba “Publícola"?

Habiendo sido Solón un varón tan aventajado, pongamos en paralelo con él a Publícola, para quien el pueblo romano inventó después este nombre, llamándose antes Publio Valerio. Parece que era descendiente de aquel Valerio antiguo, que fue principalmente causa de que los Romanos y Sabinos, de enemigos que eran, no hiciesen en adelante más que un solo pueblo; porque él fue quien más se esforzó en persuadir y reconciliar a los dos reyes. Teniendo, pues, Valerio deudo de parentesco con éste, como decimos, era además, dominando todavía los reyes, hombre distinguido por su palabra y por su riqueza; y como de aquella hubiese hecho siempre un recto y decidido uso en apoyo de lo justo, y ésta la hubiese empleado liberal y caritativamente en socorro de los menesterosos, no podía dudarse que si llegaba a establecerse democracia figuraría entre los primeros 18)¿Cuál era el concepto que recibía “Patria Potestad”? Es conjunto de poderes que el jefe de familia civil tenía sobre las personas, los bienes y los ritos religiosos privados (sacra privata) de sus descendientes legítimos y personas a estas asimiladas, que se hallaran sometidos a dicha potestad.

19)¿El método de PLATON utilizado por CICERÓN, que finalidad buscaba?

Es una discusión sobre la justicia empieza el tratado, esa discusión, como en cualquier otra que trate de precisar un concepto, es indispensable que esté presente en la mente de los que discuten la representación de un objeto común cuya naturaleza se investiga; este objeto es aquí. El principio de la vida social,

esto es el vínculo que liga a los individuos y forma el estado. De este modo uno y otro título se reducen al mismo asunto; no obstante, derivaciones posteriores la reducción no es total y esto engendra un dualismo de temas que es uno de los más señalados carácter de la obra. 20)¿Cuál fue el mayor logro de Justiniano en el ámbito normativo? La mayor aportación del reinado de Justiniano al Imperio y a la historia de la jurisprudencia fue la codificación completa del derecho romano. La mayoría de las reformas formaron parte del compendio de nuevas leyes que Justiniano fue promulgando durante su mandato, recogidas bajo el epígrafe de Novellae Constituciones, o Nuevas Leyes. La aportación se suma a la que probablemente sea la mejor contribución de Justiniano al Imperio y a la historia de la jurisprudencia: la recodificación completa del derecho romano. La tarea se encargó al jurista Triboniano para que recopilara el pasado y el presente del derecho romano, lo que equivalía a suprimir repeticiones y contradicciones y asegurarse de que no había nada incompatible con la enseñanza cristiana.

https://www.lavozdelderecho.com/index.php/opinion/item/318-ley-del-talion