Auditoria Financiera Leer 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CONTABILIDAD TESIS “LA AUDITORIA FINANCIERA Y SU INFLUENCIA EN L

Views 127 Downloads 12 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CONTABILIDAD

TESIS

“LA AUDITORIA FINANCIERA Y SU INFLUENCIA EN LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA DE LAS COOPERATIVAS DE LA REGIÓN JUNÍN”

PRESENTADA POR:

BACH. ALVARADO RAMOS, Angela Eva

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: CONTADOR PÚBLICO

HUANCAYO – PERÚ 2014

ASESOR: Dr. Cesar Francisco, PARIONA COLONIO.

ii

DEDICATORIA A

mi

familia,

con

todas

las

fuerzas de mi corazón, por todo el tiempo

que

les

robé

culminar este trabajo.

iii

para

AGRADECIMIENTO

Finalizado este trabajo, deseo manifestar

mi

más

sincero

agradecimiento a todas aquellas personas han colaborado en su culminación.

Un gran reconocimiento a Cesar Francisco por ser guía en mi camino,

que

hace

de

sus

enseñanzas lecciones de vida.

iv

RESUMEN El presente estudio de investigación analiza los aspectos más importantes de los reportes de auditoría financiera generados (Dictamen de Auditoría – Carta de Deficiencias del Control Interno) y cómo estos son usados como herramientas de evaluación estratégica de las actividades de las cooperativas a fin de lograr la eficiencia, eficacia, calidad y la optimización de los procesos en aras de la mejora continua. Las cooperativas son personas jurídicas que no buscan un fin lucrativo, donde la toma de decisiones se efectúa (en su gran mayoría) de manera empírica y no de forma estructurada y organizada; por lo que resulta muy provechoso dejar sentado que los informes de auditoría financiera pueden ser utilizados como herramienta estratégicas para la buena toma de decisiones, por lo que debe ser aprovechado por los administradores, consejo directivo, etc. de las cooperativas para alcanzar sus objetivos cooperativistas. La perspectiva de obtener buenos resultados por la utilización de los reportes de auditoría financiera generados (Dictamen de Auditoría – Carta de Deficiencias del Control Interno) como herramientas estratégica para la toma de decisiones promoverá la eficiencia administrativa en general de la cooperativa. PALABRAS

CLAVE:

Reportes

de

auditoría

financiera,

eficiencia

administrativa, toma de decisiones, mejora continua.

v

INTRODUCCIÓN El presente estudio titulado “La Auditoría Financiera y su influencia en la Eficiencia Administrativa de las Cooperativas de la Región Junín” responde a la necesidad de aportar la manera de cómo mejorar la forma de gestionarlas administrativamente, estableciendo para este efecto que los reportes de auditoría financiera generados pueden ser usados como herramientas de evaluación estratégica de las actividades de las cooperativas a fin de lograr la eficiencia, eficacia, calidad y la optimización de los procesos en aras de la mejora continua.

Desde el punto de vista cooperativista, la eficiencia es una necesidad para el logro de cualquier actividad que posteriormente será evaluado desde diversos puntos de vista con la finalidad de buscar la optimización de los recursos. Dicha evaluación será plasmada en los reportes de auditoría a fin tomar las decisiones pertinentes y he ahí el inicio de nuestra investigación que apuntará a utilizar dichos reportes como herramientas de evaluación estratégica de las actividades de las cooperativas

Para tal efecto el presente estudio se encuentra dividido en cinco capítulos, siendo el Capítulo I, el que trata sobre el marco metodológico en cuanto a la determinación del problema de investigación, así como el planteamiento de objetivos y a la respuesta que contempla las hipótesis correspondientes, mencionando la metodología utilizada así como la determinación de la población.

vi

El Capítulo II, trata sobre el marco teórico de las Cooperativas, antecedentes, principios, historia, normatividad, tipos, clases y las principales características de estas en la Región Junín.

El Capítulo III, trata sobre el marco teórico de la Auditoría Financiera, sus fundamentos, naturaleza, objetivos, el marco de referencia internacional, las normas internacionales de auditoría.

El Capítulo IV, trata sobre la Eficiencia Administrativa y sus implicancias como el desempeño de las actividades administrativas, elementos del proceso de administrativo, la mejora continua y la eficiencia.

El Capítulo V, trata acerca de la discusión e interpretación de los resultados, respecto a la influencia positiva de la auditoría financiera en la eficiencia administrativa de las cooperativas de la Región Junín, así como el análisis de sus sindicadores de medición y determinación del grado de correlación positiva entre las variables y la prueba de hipótesis.

La trascendencia del presente estudio radica en sentar las bases para que los reportes de auditoría financiera sean utilizados como herramientas de evaluación estratégica de las actividades y medios que coadyuven a la adecuada toma de decisiones para el logro de la eficiencia administrativa de cualquier ente.

vii

LISTA DE CUADROS 1.1 1.2 2.1 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14 5.15 5.16 5.17 5.18 5.19 5.20 5.21 5.22 5.23 5.24 5.25 5.26

Niveles de Correlacionalidad Lista de Cooperativas de la Región Junín Estructura Organizacional de las Cooperativas Naturaleza de la Auditoría Financiera Marco de Referencia Internacional de la Auditoría Financiera y Normas Internacionales de Auditoría Financiera

13 14 47 137

Objetivos de la Auditoría Financiera Planificación de la Auditoría Financiera Ejecución de la Auditoría Financiera Informes de la Auditoría Financiera Informe Corto o Dictamen de la Auditoría Financiera Carta de Deficiencias del Control Interno Carta de Deficiencias del Control Interno Planeación Organización, Dirección Control Eficiencia Recursos Utilizados de los Programados Racionalización de los recursos Cultura Organizacional Calidad Total Toma de Decisiones Resultado de Valores y Promedios – Variable X Resultado de Valores y Promedios – Variable Y Correlación de los Indicadores X1, X2, X3, Y1, Y2 e Y3 Coeficiente de Correlación de las Variables XY Resultado de Valores Promedios – Variable XY Correlación de Promedios de las Variables X e Y Frecuencia Obtenida de las Variables XY Frecuencia Esperada de las Variables XY

143 146 148 150 152 154 156 158 160 162 164 166 168 170 172 174 182 182 183 184 186 186 188 188

140

viii

LISTA DE GRÁFICOS 2.1 2.2 2.3 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14 5.15 5.16 5.17 5.18 5.19 5.20 5.21

Distribución de las Cooperativas No Financieras por Regiones Distribución de las Cooperativas Financieras por Regiones Perú: Personal Ocupado en Cooperativas, según Regiones Naturaleza de la Auditoría Financiera Marco de Referencia Internacional de la Auditoría Financiera y Normas Internacionales de Auditoría Financiera Objetivos de la Auditoría Financiera Planificación de la Auditoría Financiera Ejecución de la Auditoría Financiera Informes de la Auditoría Financiera Informe Corto o Dictamen de la Auditoría Financiera Carta de Deficiencias del Control Interno Carta de Deficiencias del Control Interno Planeación Organización, Dirección Control Eficiencia Recursos Utilizados de los Programados Racionalización de los recursos Cultura Organizacional Calidad Total Toma de Decisiones Comparación de la Prueba Chi - Cuadrado Tabla de Valores Críticos de Chi - Cuadrado Prueba Chi - Cuadrado

52 53 54 137 140 143 146 148 150 152 154 156 158 160 162 164 166 168 170 172 174 189 191 191

ix

INDICE DEDICATORIA

iii

AGRADECIMIENTO

iv

RESUMEN

v

INTRODUCCIÓN

vi

LISTA DE CUADROS

viii

LISTA DE GRÁFICOS

ix

INDICE

x

CAPITULO I MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1

1.1.1. Problema General

3

1.1.2. Problemas Específicos

3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4

1.2.1. Objetivo General

4

1.2.2. Objetivos Específicos

4

1.3.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4

1.4.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

6

1.5.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

7

1.5.1. Hipótesis General

7

1.5.2. Hipótesis Específicas

7

1.6.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

7

1.7.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

8

1.2.

x

1.7.1. Tipo de Investigación

8

1.7.2. Nivel de Investigación

9

1.7.3. Métodos de la Investigación

9

a)

Método Descriptivo

9

b)

Método Explicativo

10

c)

Método Estadístico

10

1.7.4. Técnicas de Investigación

10

a)

Entrevista

10

b)

Encuesta

11

c)

Estadística

11

1.7.5. Instrumentos de Investigación

11

a)

Guía de Entrevista

11

b)

Cuestionario

11

c)

Fichas de Resumen y Textuales

11

d)

Microsoft Office Excel 2010

12

1.7.6. Diseño de Investigación a)

Diseño Correlacional

1.7.7. Población y Muestra

1.8.

12 12 14

a)

Población

14

b)

Muestra

15

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADO CON LA TESIS

16

CAPITULO II LAS COOPERATIVAS DE LA REGION JUNIN 2.1.

ANTECEDENTES DEL COOPERATIVISMO

18

xi

2.1.1. El Cooperativismo a Nivel Internacional

18

2.1.2. El Cooperativismo en el Perú

19

2.2.

DEFINCION DE COOPERATIVA

21

2.3.

PRINCIPIOS COOPERATIVOS

23

a)

Adhesión Voluntaria y Abierta

24

b)

Control Democrático

24

c)

Participación Económica de los Socios

25

d)

Autonomía e Independencia

25

e)

Educación, Formación e Información

26

f)

Cooperación entre Cooperativas

26

g)

Interés por la Comunidad

26

2.4.

NORMATIVIDAD LEGAL DE LAS COOPERATIVAS EN EL PERU

26

2.4.1. Las Cooperativas en la Constitución de 1993

26

2.4.2. Ley General de Cooperativas

27

2.4.3. Ley N° 26702 – Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguro y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguro

2.5.

28

2.4.4. Ley General de Sociedades

29

2.4.5. Recomendación N° 193 de la OIT

30

CLASES Y TIPOS DE COOPERATIVAS

31

2.5.1. Clases de Cooperativa

31

a) Cooperativa de Usuarios

32

b) Cooperativa de Trabajadores

32

2.5.2. Tipos de Cooperativa

32

2.5.2.1. Las Cooperativas Agrarias

32

2.5.2.2. Las Cooperativas Agrarias Azucareras

33

xii

2.5.2.3. Las Cooperativas Agrarias Cafetaleras

34

2.5.2.4. Las Cooperativas Pesqueras

35

2.5.2.5. Las Cooperativas Comunales

36

2.5.2.6. Las Cooperativas Artesanales

37

2.5.2.7. Las Cooperativas Industriales

38

2.5.2.8. Las Cooperativas Mineras

38

2.5.2.9. Las Cooperativas De Transporte

39

2.5.2.10. Las Cooperativas De Ahorro Y Crédito

40

2.5.2.11. Las Cooperativas De Consumo

42

2.5.2.12. Las Cooperativas De Vivienda

42

2.5.2.13. Las Cooperativas de Servicios Educacionales

43

2.5.2.14. Las Cooperativas de Escolares

44

2.5.2.15. Las Cooperativas de Servicios Públicos

46

2.5.2.16. Las Cooperativas de Servicios Múltiples

46

2.6.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS COOPERATIVAS

47

2.7.

LAS COOPERATIVAS EN LA REGION JUNIN

48

2.7.1. Características Generales de la Región

48

2.7.1.1. Ubicación

48

2.7.1.2. Clima

49

2.7.1.3. Población

50

2.7.2. Las Cooperativas en la Región

50

CAPITULO III LA AUDITORIA FINANCIERA 3.1.

FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA

55

3.1.1. Naturaleza de la auditoria

55 xiii

3.2.

3.3.

3.1.2. Conceptualización de la Auditoria

56

3.1.3. Objetivos de la Auditoria

60

LA AUDITORÍA FINANCIERA

60

3.2.1. Conceptualización

61

3.2.2. Marco de referencia internacional

63

a) Definición y objetivo de un trabajo de aseguramiento

63

b) Aceptación del trabajo

64

c) Elementos de un trabajo de aseguramiento

64

3.2.3. Normas Internacionales de Auditoria

65

3.2.4. Objetivos de una Auditoria de Estados Financieros

67

REPORTES DE AUDITORIA FINANCIERA

69

3.3.1.1

Beneficios de la Planeación de Auditoría

71

3.3.1.2

Actividades preliminares del trabajo

71

3.3.1.3

Planeación de las actividades

72

a) La Estrategia General de Auditoría

72

b) Plan de Auditoría

74

c) El Conocimiento de la Entidad y su Entorno

75

d) Control Interno de la Entidad

77

e) Controles Relevantes a la Auditoría

80

Pruebas de controles

82

3.3.2.1

a) Naturaleza y extensión de las pruebas de controles 83

3.3.2.2

b) Oportunidad de las pruebas de controles

83

Procedimientos sustantivos

84

a) Naturaleza y extensión de los procedimientos sustantivos

85

xiv

b) Evidencia de Auditoría

86

3.3.3.1

Tipos de Opiniones Modificadas

93

3.3.3.2

Estructura del Dictamen del Auditor

95

3.3.3.3

Carta de deficiencias de control interno

98

3.3.3.4

Deficiencias importantes en el control interno

99

3.3.3.5

Presentación de las Deficiencias Significativas en el Control Interno.

102

CAPITULO IV EFICIENCIA ADMINISTRATIVA 4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

DESEMPEÑO DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

104

4.1.1. Naturaleza de la Administración

104

4.1.2. Conceptos Básicos

105

4.1.3. Objetivos de la administración

107

ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

108

4.2.1. Planeación

108

4.2.2. Organización

110

4.2.3. Dirección

112

4.2.4. Control

114

MEJORA CONTINUA Y SUS IMPLICANCIAS

117

4.3.1. Concepto de Mejora Continua

117

4.3.2. Cultura Organizacional

120

4.3.3. Calidad de Total

125

4.3.4. Toma de Decisiones

127

EFICIENCIA

130

4.4.1. Definición de Eficiencia para la Administración

130 xv

4.4.2. Racionalización de los recursos

132

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 5.1.

5.2.

5.3.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

135

5.1.1. Descripción de la Obtención de Datos

135

5.1.2. Presentación de Resultados - Variable Independiente

137

a) Indicador: X1 - Fundamentos de Auditoría Financiera.

137

b) Indicador: X2 - Proceso de la Auditoría Financiera

146

c) Indicador: X3 - Reportes de Auditoría Financiera

152

d) Indicador: Y1 - Elementos del proceso Administrativo

158

e) Indicador: Y2 - Desempeño de Actividades Administrativas

164

f) Indicador: Y3 - Mejora Continua

170

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS VARIABLES

176

5.2.1. Discusión de Resultados – Variable Independiente

176

5.2.2. Discusión de Resultados – Variable Dependiente

177

CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS 5.3.1. Resultados de Valores de las Variables

178 178

5.3.2. Resultado de Valores de las Variables Independiente y Dependiente 182 5.3.3. Correlación de las Variables

5.4.

183

a) Correlación de los Indicadores

183

b) Correlación de los Promedios de las Variables XY

183

DISCUSIÓN SOBRE CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS 5.4.1. Contrastación Estadística de la Hipótesis – Prueba de Hipótesis a) Hipótesis Nula y Prueba Inversa

186 186 186 xvi

b) Nivel de Significación

187

c) Grados de Libertad

188

d) Prueba de Chi – Cuadrado (X2)

189

5.4.2. Discusión Sobre la Contrastación de la Hipótesis

192

A) Objetivo e Hipótesis General

192

B) Objetivo e Hipótesis Específicos

193

CONCLUSIONES

197

RECOMENDACIONES

199

BIBLIOGRAFÍA

201

ANEXO

203

xvii

CAPITULO I MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las cooperativas de la Región Junín, se dedican a diversas actividades económicas (cafetaleras, agropecuarias, etc.) dentro de nuestra región y la mayoría en cumplimiento a sus estatutos y por voluntad de sus miembrosde tener una opinión razonable de la confiabilidad de los estados financieros, se llevan a cabo auditorias financieras que como producto final se presentan los informes de auditoría. Sin embargo, las personas encargadas de la administración y gestión de estas no obtienen el mayor provecho de estos informes,utilizándoloscomo herramientas de gestión administrativa, ya que las auditorías financieras que se practican se realizan por cumplimiento; o se llevan a cabo a destiempo; las recomendaciones efectuadas no se ponen en práctica; el Consejo de Vigilancia no cuenta con un adecuado asesoramiento para desarrollar su labor fiscalizadora; además que el sistema de control interno discrepa con la realidaddebido a la falta de una cultura organizacional de mejora continua y carencia de eficiencia. Por tanto, en la actualidad los informes 1

de auditoría no son tomados en cuenta por los administradores de las cooperativas para alcanzar sus objetivos cooperativistas, de este modo se desaprovecha las fortalezas con las que podría contarpara la toma de decisiones.

Se ha observado que la administración de las cooperativas es parte medular del eficiente funcionamiento de las mismas, por lo que en el presente trabajo se ha analizado el nivel de influencia de la Auditoria Financiera en la eficiencia administrativa de las cooperativas, a través de la utilización de una valiosa herramienta administrativa que proporciona la Auditoria Financiera como son los informes de auditoría, que brindar observaciones y recomendaciones que identifican los puntos críticos con el fin de eliminarlos progresivamente y encontrarnos más próximos en lograr la eficiencia administrativay buen funcionamiento de las Cooperativas.

La eficiencia administrativa implica el uso idóneo de los recursos, personal, tecnología, etc., además de una adecuada planificación, organización, dirección y buen control por parte de los miembros de la cooperativa, que permitirá alcanzar los objetivos cooperativistas de una manera eficiente.

El propósito de la auditoría financiera es brindar una opinión acerca del grado de confiabilidad de la información financiera plasmada en los estados financieros y a su vez brindar observaciones y recomendaciones en la carta de control interno que apoyen a la organización, considerando como elementos básicos la planeación, coordinación, dirección y control 2

administrativo del proceso de la administración de las cooperativas en general; además de realizar una evaluación de sus áreas de oportunidad y elaborar propuestas de alternativas de solución para lograr una eficiencia administrativa y tomar una adecuada decisión, para esto nos valemos de diversos instrumentos, herramientas, evaluamos cualidades, experiencias, identificamos

alternativas,

consideramos

factores

cuantitativos

y

cualitativos, etc., por lo que en la actualidad los gerentes, administradores, gestores de las decisiones en las cooperativas, deben adoptar a la auditoría financiera como un instrumento que coadyuva con su opción elegida, ya que ésta muestra los aspecto más relevantes y trascendentales de las decisiones tomadas en el pasado y su repercusión en la situación financiera empresarial actual y futura, pues mediante exámenes y evaluación de lo actuado la auditoría financiera emite una opinión que debe ser tomada como una valiosa información en pro de ingresar en una espiral de mejora continua que contribuya en el desarrollo cooperativistaen forma positiva.

1.1.1. Problema General ¿Cómo la auditoría financiera influye en la eficiencia administrativa de lascooperativas de la Región Junín?

1.1.2. Problemas Específicos A. ¿Cómo los fundamentos de auditoría financiera inciden en los elementos del proceso administrativo?

3

B. ¿Cómo el proceso de la auditoría financiera incide en el desempeño de las actividades administrativas? C. ¿Cómo los reportes de auditoría financiera ayudan a la mejora continua?

1.2.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1. Objetivo General Determinar la influencia positiva de la auditoría financiera en la eficiencia administrativa de las cooperativas de la Región Junín.

1.2.2. Objetivos Específicos A. Analizar como los fundamentos de auditoría financiera inciden en el fortalecimiento de los elementos del proceso administrativo.

B. Analizar cómo el proceso de la auditoría financiera incide en la evaluación del desempeño de las actividades administrativas.

C. Explicar cómo los reportes de auditoría financiera ayudan a la mejora continua de la eficiencia administrativa.

1.3.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La elaboración y ejecución del presente trabajo de investigación ha buscado demostrar la influencia positiva de la auditoríafinanciera en la eficiencia administrativa, teniendo como entes de aplicación para su desarrollo a las cooperativas de Región Junín, ya que las cooperativas no 4

tienen un fin lucrativo, por lo contrario su permanencia en el contexto económico y social se visualiza como una forma de apoyo mutuo, una forma de fuerza social que busca el bienestar de sus miembros y comunidad en general.

La mayoría de las cooperativas anualmente por mandato de sus estatutos se encuentran en la obligación de ordenar la prácticade una auditoría financiera externa por profesionales independientes con la finalidad que estos brinde una opinión razonable de la confiabilidad de los estados financieros, además de un informe acerca de la deficiencias detectadas dentro del control interno que permitirá a la administración detectar los puntos críticos de su gestión para de este modo tomar las mejores decisiones de cómo reducirlos y lograr la mejora de la eficiencia administrativa.

Por tanto, mediante el presente trabajo de investigación se ha buscado analizar los principales fundamentos de la auditoría financiera que se relacionan con el desarrollo de los elementos del proceso administrativo para fortalecer el buen funcionamiento y logro de los objetivos trazados en la planificación de las actividades de las cooperativas, así como se ha buscado analizar cómo el proceso de la auditoría financiera incide en la evaluación del desempeño de las actividades administrativas. Por lo que se demuestra que la auditoría financiera resulta ser un medio eficiente que ayuda al proceso de control de las cooperativasyse ha logrado explicar 5

cómo los reportes de auditoría financiera (informes de auditoría) ayudan ala mejora continua de la eficiencia administrativa en las cooperativas de nuestra región al brindar recomendaciones de aspectos que han pasado por

una

evaluación

por

parte

de

los

auditores,

por

tanto

las

cooperativasdisminuyen la posibilidad de fraude o error material al contar con una valiosa herramienta de toma de decisiones que les ayudará a ingresar a una espiral de mejora continua.

Los resultados de la investigación son importantes para las cooperativas de laregión Junín, ya que ha permitido determinar la influencia positiva de la auditoríafinanciera en la eficiencia administrativa de estas,además que ha permitido demostrar que los fundamento de la auditoría financiera indicen en el fortalecimiento de los elementos del proceso administrativo, tambiénha permitido analizar los procesos de la auditoría financiera que se relacionan

en

la

evaluación

del

desempeño

de

las

actividades

administrativas ypor último se ha logrado explicar cómo los reportes de auditoria ayudan con sus conclusiones a la búsqueda de la mejora continua,por tanto al logro de la eficiencia administrativa de las cooperativas.

1.4.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo de investigación ha estado dirigido al estudio de la auditoría financiera y su influencia en la eficiencia administrativa en las cooperativas de la Región Junín, por lo que se evidencia una limitación 6

geográfica, ya que cada cooperativa por el espacio geográfico en el que se desarrolla tiene características muy peculiares que las diferencian de las otras que se desarrollan en contextos distintos al de nuestra región.

1.5.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS 1.5.1. Hipótesis General La auditoría financiera influye positivamente

en la eficiencia

administrativa de las cooperativas de la Región Junín.

1.5.2. Hipótesis Específicas A. Los fundamentos de auditoría financiera inciden en el fortalecimiento de los elementos del proceso administrativo. B. Los procesos de auditoría financiera se relacionan en la evaluación del desempeño de las actividades administrativas. C. Los reportes de auditoría financiera ayudan con sus conclusiones a la mejora continua.

1.6.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN Variable Independiente X = La Auditoría financiera. X1: Fundamentos de auditoría financiera. X2: Proceso de la auditoría financiera. X3: Reportes de auditoría financiera. 7

Variable Dependiente Y = Eficiencia administrativa. Y1: Elementos del proceso administrativo. Y2: Desempeño de actividades administrativas. Y3: Mejora continua. Entonces; Variable Dependiente = f(Variable Independiente) Por tanto: Y = f(X)

1.7.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.7.1. Tipo de Investigación El presente trabajo es una investigación es teórica, básica, pura o fundamental, ya que se ha partido de un marco teórico y se ha permanecido en él. Se estableció la relación que existe entre las variables mencionadas, sin entrar a profundizar las cusas que determinan esta relación, que ha permitido validar nuestra hipótesis general e hipótesis específicas planteadas en el sentido que la auditoría

financiera

influye

positivamente

en

la

eficiencia

administrativa de las cooperativas de la Región Junín.

8

1.7.2. Nivel de Investigación El nivel de investigación es descriptivo, explicativo – correlacional. Descriptivo, ya que se ha recopilado datos e información acerca de la Auditoría Financiera y la Eficiencia Administrativa. Explicativo, ya que se ha probado la hipótesis planteada. Correlacional, ya que la hipótesis planteada ha sido probada a través de la verificación de la relación existente entre las dos variables que permitió generar un sentido de entendimiento completo del grado de influencia de la Auditoría

Financiera

en

la

eficiencia

administrativa

de

las

cooperativas de la Región Junín.

1.7.3. Métodos de la Investigación El presente trabajo deinvestigación se desarrolló utilizando el método científico de investigación que garantizó un proceso de investigación riguroso para que los resultados obtenidos sean aquellos que puedan solucionar el sistema problemático planteado, con posibilidades reales de ser aplicado en los estudios posteriores. a) Método Descriptivo El método descriptivo, nos permitió conocer la naturaleza, marco de referencia, normas, objetivos, procesos, y reportes de la Auditoría Financiera para poder identificar de qué manera esta influye en la eficiencia administrativa en las Cooperativas de la Región Junín. 9

b) Método Explicativo El método explicativo, cuya orientación además de considerar las respuestas al ¿Cómo? se centró en responder a las diferentes preguntas planteadas en el sistema problemático planteado.

c) Método Estadístico El método estadístico me permitió sistematizar la información obtenida, en base a lo investigado, descrito y explicado, con el cual contrastamos la hipótesis planteada y concluimos adecuadamente sobre las situaciones planteadas.

1.7.4. Técnicasde Investigación En el presente trabajo de investigación se han aplicado las siguientes técnicas de investigación a fin re colectar los datos para la investigación: a) Entrevista Permitió recoger las opiniones y puntos de vista de los gerentes, administradores, contadores y empleados sobre las auditorías financieras practicadas a las cooperativas.

10

b) Encuesta Permitió recoger la información sobre los elementos que determinan la eficiencia administrativa de las cooperativas de la Región Junín.

c) Estadística Aplicado para el análisis de la encuesta realizada. 1.7.5. Instrumentos de Investigación Los instrumentos de investigación utilizados en el presente trabajo de investigación son: a) Guía de Entrevista Se utilizó como instrumento para la técnica de la entrevista.

b) Cuestionario Se utilizó como instrumento para la técnica de la encuesta, que luego se sistematizó mediante la técnica estadística.

c) Fichas de Resumen y Textuales Como instrumento de la técnica de análisis de registro documental, que se utilizó básicamente en el procesamiento de la información descriptiva estadística.

11

d) Microsoft Office Excel 2010 Como

instrumento

de

la

técnica

estadística

permitió

sistematizar todos los datos registrados.

1.7.6. Diseño de Investigación El diseño para la presente investigación es el siguiente: a) Diseño Correlacional Este tipo de diseño tiene como propósito analizar la relación existente entre las variables. Para Tuckman, “…en este tipo de diseño se relacionan dos o más conjuntos de datos de un grupo de sujetos con la intención de determinar la subsecuente relación….”1

El esquema que representa este tipo de diseño es el siguiente:

Fuente:Pino Gotuzzo, Raúl. Metodología de la investigación, 2006.

1

Tuckman. Mencionado en: Sánchez Carlessi. Metodología y Diseño en la Investigación Científica. Lima, 1998. 12

Dónde: 

X: La Auditoría Financiera.



Y: Eficiencia Administrativa

La relación de las variables X e Y nos lleva a la siguiente interpretación: 

La variable X tiene un alto grado de influencia en Y.

El coeficiente de correlación es el que permitió determinar el nivel de relación que se entre las dos variables: Fórmula:

“La confrontación de una variable con otra variable puede dar como resultado niveles de correlacionalidad”2

CUADRO N° 1.1 Niveles de Correlacionalidad SIMBOLOGÍA rXYm rXYr rXYb rXYa rXY = 0

RANGO De 0.01 – 0.10 De 0.11 – 0.20 De 0.21 – 0.50 De 0.51 – 1.00 0

NIVEL Malo Regular Bueno Alto Cero

Fuente: Pino Gotuzzo, Raúl. Metodología de la Investigación, 2006.

2

Pino Gotuzzo, Raúl. Metodología de la Investigación, 2006. 13

1.7.7. Poblacióny Muestra a) Población La población de la investigación está conformada por las cooperativas de la región Junín, que al 01/01/2012 se encontraban con el estado de activas y la condición de habidas según el portal web SUNAT3, por lo que nuestra población está compuesta por 31 cooperativas (Ver Anexo Nº 03).

CUADRO N° 1.2 LISTA DE COOPERATIVAS DE LA REGIÓN JUNÍN PROVINCIAS DE LA REGIÓN JUNÍN

CANTIDAD DE COOPERATIVAS POR PROVINCIA

1

CHANCHAMAYO

14

2

CHUPACA

0

3

CONCEPCIÓN

0

4

HUANCAYO

5

5

JAUJA

0

6

JUNIN

2

7

SATIPO

5

8

TARMA

1

9

YAULI

4

TOTAL COOPERATIVAS

31

Fuente: Elaboración propia, 2012.

3

http://www.sunat.gob.pe/cl-ti-itmrconsruc/jcrS00Alias

14

b) Muestra La muestra considerada en la investigación es una muestra probabilística aleatoria simple, que se calculó en base a la siguiente formula:

Donde:

  

N = Tamaño de la población Za2= 1.962(si la seguridad es del 95%) p = proporción esperada o probabilidad de éxito (en este caso 95% =

0.95)

 

q = 1 – p, probabilidad de fracaso (en este caso 1-0.95 = 0.05) d = precisión o error máximo admisible en términos de proporción (en este caso deseamos un 5%). Reemplazando:

    

N = 31 Cooperativas. Za2= 1.962. p = 0.95 q = 0.05 d = 0.05

(

)

Por consiguiente el tamaño de la muestra es de 22 cooperativas ubicadas en la ‘Región Junín. Para la elección de la muestra de las cooperativas de la Región Junín se realizó de manera aleatoria, por lo que cada cooperativa comprendida en la población tuvo la misma

15

probabilidad de pertenecer a la muestra tomada. (Ver el Anexo Nº 04).

Para recoger la opinión de aquellas personas relacionadas con el entorno de las cooperativas y considerando la diversidad de impresiones se encuestó a 3 personas por cada una de las 22 cooperativas seleccionadas en la muestra; tales como socios, administradores, contadores, miembros del consejo directivo o vigilanciau otros trabajadores de las señaladas cooperativas; haciendo un total de 66 encuestados.

1.8.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADO CON LA TESIS Hasta donde se ha logrado realizar este trabajo de investigación, no ha sido posible encontrar trabajos de investigación que brinden información relevante que ayude con la elaboración del trabajo, sin embargo a continuación se muestraun trabajo que de alguna manera aporta datos importantes para cumplir el objetivos trazados.

Cesar F. Pariona C. (2007), Junín, Perú, elaboró un trabajo que lleva por título “El cuadro de mando integral – Caso empresas asociativas de la Región Junín”, una investigación que hace énfasis en sentar las bases para que las empresas asociativas cambien de manera proactiva y flexible hacia una gestión estratégica y dinámica apoyado en herramientas que sea permisible su utilización, tal como es el cuadro de mando integral. 16

Alexis R. Crespo T. (1991), Barquisimeto, Venezuela, elaboró un trabajo que lleva por título “Diseño de un Programa de Auditoría Operacional, para Evaluar la Eficiencia

y Economía de la Mano de Obra en la Industria

SOLDARGENT C.A.”, una investigación que hace énfasis y explica que un programa de auditoria, aun cuando está dirigido a evaluar aspectos específicos, también puede ser utilizado para quienes deseen en realizar un análisis relacionado a la eficiencia de su administración.

17

CAPITULO II LAS COOPERATIVAS DE LA REGION JUNIN 2.1. ANTECEDENTES DEL COOPERATIVISMO El movimiento cooperativo nació en el marco de la Revolución Industrial para que sus socios tuvieran mejores condiciones posibles de precio y calidad, canalizando la producción hacia los mercados, de esta manera evitando intermediarios para maximizar las rentas de las cooperativas. 2.1.1. El Cooperativismo a Nivel Internacional “El Cooperativismo (...) lo engendró sin pompa intelectual el sentido común de un grupo de trabajadores enfrentados conelproblemade

aritmética

elemental

de

su

presupuesto

doméstico. No nació de una escuela ideológica, sino de 28 cocinas que no alcanzaban a abastecer”4 4 W. Montenegro, en “Introducción a las Doctrinas Político Económicas”, Económica, México, 1956, pág. 54.

Edic.

Fondo

de

Cultura

18

Las cooperativas comenzaron como pequeñas organizaciones de base en Europa Occidental, Norteamérica y Japón a mediados del siglo XIX, sin embargo, uno de los pioneros es el de los Rochdale que se considera como el prototipo de la moderna sociedad cooperativa y los fundadores del movimiento cooperativo. En 1844 un grupo de 28 artesanos que trabajan en las fábricas de algodón en la ciudad de Rochdale, en el norte de Inglaterra estableció la primera cooperativa moderna de negocios, la Sociedad de Pioneros de Rochdale Equitable. Los tejedores se enfrentaban a miserables condiciones de trabajo, bajos salarios y no podían pagar los altos precios de los alimentos y bienes de los hogares, por lo que decidieron poner en común sus escasos recursos y el trabajo conjunto para acceder a los bienes básicos a un precio inferior. Estos pioneros decidieron que era hora que los compradores deberían ser tratados con respeto, honestidad y transparencia, además que podrían participar de los beneficios del negocio y deberían tener el derecho democrático de expresar su opinión en el negocio.

2.1.2. El Cooperativismo en el Perú En el Perú el cooperativismo ha evolucionado desde las culturas preincas hasta nuestros días, ligada y condicionadas por las distintas etapas de nuestro devenir histórico. Durante la época del Perú precolombino su economía estaba sustentada en una actividad 19

fundamentalmente agraria, con tendencias colectivas de las tierras, distintas formas de trabajo comunitario y una producción orientada a la satisfacción de las necesidades de la población.La conquista por los españoles y la imposición de los requerimientos, las encomiendas, la merced de las tierras, las reducciones, mayorazgos, etc., significo la destrucción de la civilización Inca.

Es a fines del siglo XIX y la segunda década del siglo XX que surgen las primeras cooperativas peruanas, dentro del incipiente movimiento obrero junto con el mutualismo artesanal, constituyéndose en la primera corriente cooperativista en el Perú.

En 1931 surge la tercera corriente del movimiento cooperativo, ligada a la acción sindical y político partidaria. Posteriormente, entre los años 1941 – 1950 se dictan una serie de normas legales que atañen el cooperativismo.

En 1955 se registraran un total de 42 cooperativas distribuidas entre cooperativas de crédito, agropecuarias, consumo, servicios y vivienda.

Al finalizar el año 1964 (14 de diciembre) se dicta la Ley General de Cooperativas – Ley N° 1526, texto legal que ordenó en forma orgánica y sistemática las diferentes y dispersas disposiciones existentes en materia cooperativa y marca el inicio de una creciente preocupación del estado por el cooperativismo, permitiendo la

20

adopción de una política más dinámica de fomento, promoción y protección del cooperativismo. Entre (1969 – 1979) se expidió una nueva Ley de Reforma Agraria, en sustitución a la anterior de 1964, que significó para el cooperativismo agrario un impulso extraordinario y una nueva faceta, al crearse cooperativas agrarias de producción en las que los medios de producción pertenecen y están bajo el control de sus trabajadores. Desde la perspectiva cooperativista el mérito de este incremento legal estriba en que toma el modelo cooperativo como opción fundamental para modificar el injusto régimen de tenencia, propiedad y uso de la tierra preexistente en el medio rural.

2.2. DEFINCION DE COOPERATIVA La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), en la Declaración sobre la Identidad Cooperativa aprobada en el Congreso Centenario realizado en Manchester en 1995, estableció que la cooperativa “… es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente gestionada”.

Lo primero que debe resaltarse de tal definición es que se trata de una asociación de personas, poroposición a las sociedades de capital. En las cooperativas

votan,

resuelven

y

controlan

las

personas y

no

el 21

capital;independientemente de las cuotas sociales suscriptas por los asociados.

Asimismo, se afirma que esta asociación de personas es autónoma, lo que significa que la idea de asociarse tiene que ser interna del grupo y que debe existir conciencia, compromiso, discernimiento y libertad en el acto de asociarse. Por lo tanto, queda excluida la acción de terceros en el desarrollo de su gestión, independientemente de los acuerdos que firme y de los compromisos que contraiga con otras personas y/o entidades de cualquier naturaleza (estatales o privados).

Debe destacarse que el punto medular de la asociación es la satisfacción de necesidades y aspiracionescomunes a todos los asociados, las cuales pueden ser de diversa índole, no sólo económicas.

Otro punto importante de la definición es la explicitación de la calidad de empresa de la cooperativa. Tradicionalmente, se han desarrollado debates estériles sobre el tema entre quienes creen que el hecho de calificarla como empresa significaría menoscabar la doctrina, valores y principios que guían y caracterizan a estas organizaciones; y por otro lado aquellos que consideran a las cooperativas como empresas comerciales, sin tener en cuenta la naturaleza social de las mismas. Ninguno de los dos extremos es aconsejable.

Es una empresa fundamentalmente porque necesita de la combinación de los factores productivos, capital,trabajo, insumos y tecnología. Las 22

cooperativas llevan sus productos al mercado y compiten en un marco de igualdad con otras organizaciones para lo cual deben manejar similares parámetros de eficiencia, eficacia y competitividad que el resto de las empresas que compiten con ella.

Lo cierto es que la cooperativa como entidad organizada, debe esforzarse por servir a sus asociados sindejar de lado su naturaleza social y su finalidad de servicio.

2.3. PRINCIPIOS COOPERATIVOS La Declaración de Identidad Cooperativade la ACI señala también que “Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores sus miembros creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.”

Cabe destacar que los valores mencionados apuntan a dos dimensiones bien marcadas de la organizacióncooperativa:Por un lado, la dimensión social de la organización, basada en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Por el otro, la dimensión empresarial, basada en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.

23

Lo importante es que estos valores se pongan en práctica diariamente en el movimiento cooperativo y noqueden solamente en una expresión de deseos. Para ellose actualizó los principios cooperativos, que son:

a. Adhesión Voluntaria y Abierta: Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de la membresía sin discriminación de género, social, racial, política o religiosa.

“Libre” en el sentido que la Cooperativa no puede poner obstáculos al ingreso ni a la salida del socio. Sin embargo, el estatuto de la Cooperativa puede establecer requisitos para adquirir la condición de socio, pero en ningún caso pueden ser requisitos discriminatorios.

b. Control Democrático Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la fijación de sus políticas y la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidas como representantes son responsables ante los socios.

En primer lugar, implicaque cadasociotieneunvoto, independientemente del monto del capital aportado. Así pues, la Cooperativa se rige bajo el principio de: “un hombre, un voto”.En segundo lugar, implica que en

24

una Cooperativa todos los socios son iguales, todos tienen los mismos derechos y obligaciones, En tercer lugar, implica que los órganos de gobierno (Asamblea, Consejos y Comités), sólo pueden estar integrados por socios, En cuarto lugar, implica que cada año deben llevarse a caboelecciones para reemplazar por lo menos un tercio de los integrantes de cada órgano de gobierno. Así, por ejemplo, si el Consejo de Administración, está conformado por 3 titulares, cada año, uno de ellos deberá ser reemplazado por otro socio elegido en Asamblea General.

c. Participación Económica de los Socios: Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Al menos parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Normalmente, los socios reciben una compensación limitada, si los hubiera, sobre el capital entregado como condición para la membresía.

d. Autonomía e Independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones, incluyendo gobiernos, o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.

25

e. Educación, Formación e Información: Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, los representantes electos, gerentes y empleados para que puedan contribuir

eficazmente

al

desarrollo

de

sus

cooperativas.

Las

cooperativas informan al público en general – particularmente a los jóvenes y líderes de opinión – sobre la naturaleza y beneficios de la cooperación.

f. Cooperación entre Cooperativas: Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente con estructuras locales, nacionales, religiosas e internacionales.

g. Interés por la Comunidad: Las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de sus comunidades, mediante políticas aprobadas por sus socios.

2.4. NORMATIVIDAD LEGAL DE LAS COOPERATIVAS EN EL PERU 2.4.1.

Las Cooperativas en la Constitución de 1993 En 1993 se aprobó una nuevaConstitución Política del Perú, en la que no solo se establece que la economía es plural (Mixta) sino que además expresamente reconoce la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa (Art. 60°). Esta constitución incorpora

26

dos conceptos fundamentales vinculados a un auténtico desarrollo cooperativo,no sólo del cooperativismo sino del propio país.

En el Art. 17° de la constitución, entre los pocos casos en que esta acepta la fórmula de los subsidios, contempla los que se podrán dar para todas las formas privadas de educación, incluyendo

expresamente

la

educación

comunal

y

la

cooperativa. En el Art. 194° se establece que: “Las municipalidades pueden asociarse o concertar entre ellas convenios cooperativos para la ejecución de obras y la prestación de servicios comunes”.

2.4.2.

Ley General de Cooperativas La Ley General de Cooperativas N° 15260 se dictó en el Perú el 14 de diciembre de 1964 en el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry. Después de haber visto algunos lineamientos principales del Ante – Proyecto, que luego fue aprobado y promulgado por el Decreto Legislativo N° 085, en el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry (1981).

El Estado dejó de regular el temade las cooperativas a partir denoviembre

de

1992,

cuandoexpidió

el

Decreto

Ley



25879,norma mediante la cual se disolvíay liquidaba el Instituto Nacionalde Cooperativas (INCOOP) y sederogaba el Título V de la 27

LeyGeneral de Cooperativas (D.S.074-90-TR), marco legal para elfuncionamiento del INCOOP,Actualmente, las norma queregula el funcionamiento y lasoperaciones de las cooperativases el Texto Único Ordenado de laLey General de Cooperativas,aprobado mediante DecretoSupremo N° 074-90-TR, además el 07de enero de 1991 se dio la Ley N° 27626 que regula laactividad de las empresasespeciales

de

servicios

y

de

lascooperativas

de

trabajadores.

2.4.3.

Ley N° 26702 – Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguro y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguro En suartículo N° 289º se refiere alas Cooperativas de Ahorro yCrédito autorizadas a captarrecursos del público, que enla práctica deben constituirsecomo sociedades anónimas.Actualmente no hay ningunaCooperativa DisposiciónFinal

de y

este

tipo.

LaVigésima

Complementariaestablece

Cuarta

que

las

Cooperativasde Ahorro y Crédito noautorizadas a captar recursosdel público tienen algunas delas siguientes limitaciones:

a)

Sólo pueden captar recursos de sus socioscooperativistas.

b)

Sólo pueden otorgar créditosa sus socios cooperativistas.

c)

Sus depósitos no están incluidos dentro del sistema del Fondo de Seguro deDepósitos.

28

La supervisión de este tipode cooperativas está a cargode la Federación Nacionalde Cooperativas de Ahorro yCrédito del Perú (FENACREP)o de otras federaciones desegundo nivel reconocidas porla SBS. Resolución de SBS N° 540-99 – Reglamento de las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a operar conrecursos del público.

En virtud de los decretoslegislativos N° 965 y N ° 970,sólo las Cooperativas de Ahorroy Crédito no son afectas alImpuesto General a las Ventaspor los servicios de créditos yestán exoneradas del Impuestoa la Renta por los intereses queperciban de sus socios o quepaguen a ellos.

2.4.4.

Ley General de Sociedades A parte de la Ley General de Cooperativas se debe tomar en cuenta lo establecido en la Ley General de Sociedades en conformidad con lo señalado en el numeral 1° del Art. 116° de la Ley General de Cooperativas“…A las cooperativas primarias y centrales de cooperativas: la legislación de sociedades mercantiles…”. Además de tener en cuenta el Código Civil (Personas Jurídicas: Art. 76° al 79°); (Responsabilidades: Art. 132 y siguientes) en conformidad con lo señalado en el numeral 2° del Art. 116° de la Ley General de Cooperativas “…A las demás organizaciones del Movimiento

Cooperativo

y

a

las

entidades

de

apoyo 29

cooperativo: la legislación de las asociaciones no lucrativas de derecho privado.”.

Por otra parte también se debe contemplar la normatividad de Registros Públicos contenidos en los Art. 2008° al 2017° y Art. 2024° al 2029°.

2.4.5.

Recomendación N° 193 de la OIT La Recomendación 193 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Promoción de las Cooperativas convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo el 03 de Junio de 2002, en su nonagésima reunión. En dicha conferencia reconocieron la importancia de las cooperativas para la creación de empleos, la movilización de recursos y la generación de inversiones, así como su contribución a la economía, además reconocieron que las cooperativas en sus diversas formas, promueve la más completa participación de toda la población en el desarrollo económico y social, también se reconoce que la mundialización ha creado presiones, problema, retos, oportunidades nuevas y diferentes para las cooperativas y que se precisan formas más enérgicas de solidaridad humana en el plano nacional e internacional para facilitar una distribución más equitativa de los beneficios de la globalización. También en dicha conferencia se atribuye un papel muy importante a los gobiernos y al entorno político para el desarrollo de las cooperativas, ya que dentro de este 30

contexto, los gobiernos deberían establecer una política y un marco jurídico favorable a las cooperativas, compatibles con su naturaleza y función, inspirados en los valores y principios cooperativos, poniendo un especial énfasis en la aplicación de las políticas públicas de promoción de las cooperativas, por lo que los estados miembros deberían adoptar una legislación y una reglamentación especifica en materia de cooperativas; inspirada en los valores y principios cooperativos y esto se logrará mediante consultas a las organizaciones cooperativas; así como a las organizaciones de empleadores y trabajadores interesadas para la formulación y revisión de la legislación, las políticas y reglamentación aplicable a las cooperativas.

2.5.

CLASES Y TIPOS DE COOPERATIVAS La Ley General de Cooperativas contempla una doble clasificación. La primera, divide a las Cooperativas, según su estructura, en dos modalidades: Cooperativasde Usuarios (Cooperativas de Servicios) y Cooperativas de Trabajadores. La segunda, divide a las Cooperativas, según la actividad económica que realizan, en diversos tipos.

2.5.1. Clases de Cooperativa Según la estructura de la Cooperativa, hay 2 modalidades:

31

a) Cooperativa de Usuarios Cuando la Cooperativa es constituida para brindar servicios a sus socios

por

ejemplo

el

servicio

de

compras

conjuntasabastecimiento; servicio de comercialización; servicios de crédito; servicios educativos, etc. Los propietarios de la cooperativa son los socios que hacen uso de los servicios que ella brinda, más conocidas como Cooperativas de Servicios.

b) Cooperativa de Trabajadores: Cuando la Cooperativa es constituida para brindar trabajo a sus socios, como por ejemplo una Cooperativa en la que los socios se integren para trabajar en común. En

este caso, los

propietarios de la Cooperativa son los socios que trabajan (socios-trabajadores).

2.5.2. Tipos de Cooperativa Según la actividad económica que desarrollan, la Ley General de Cooperativas contempla19 tipos, de las cuales desarrollaremos las más difundidas en nuestro país.

2.5.2.1. Las Cooperativas Agrarias Las cooperativas agrarias en nuestro país al igual que en la mayoría de países del mundo cuentan con una larga tradición en el sector agrario. A pesar de no contar con la tecnificación agrícola más avanzada buscan promover el 32

bienestar de las familias productoras agrícolas, a través de la organización, mediante la gestión de políticas que incrementen su rentabilidad y productividad en el marco de una cultura sostenible, con equidad de género y armonía con la naturaleza.

En esta búsqueda constante de la armonía con la naturaleza, la preocupación de las cooperativas agrarias por los temas medio ambientales, calidad, seguridad alimentaria unida a una atención preferente a las familias campesinas que trabajan con estas buscan promover el bienestar común de la humanidad.

2.5.2.2. Las Cooperativas Agrarias Azucareras Las cooperativas agrarias azucareras en nuestro país a partir de los años noventa experimentaron un cambio sustancial, ya que se expidieron un conjunto de dispositivos legales tendientes a proteger y reconvertir las cooperativas azucareras.

En primer lugar se liberalizaron los precios del azúcar y paralelamente se estableció un mecanismo de protección, a través de sobre tasas arancelarias (D.S. N° 115-2001EF), con la finalidad de impedir la competencia desleal del azúcar importada. En segundo lugar, se promulgo la Ley de 33

Promoción de Inversiones en el Sector Agrario Azucarero (D.L. N° 653) que dio termino a la ley de la reforma agraria. En este sentido las cooperativas agrarias azucareras podrían reorganizarse para reimpulsar sus actividades u optar por la opción de privatizarse y convertirse en Sociedades Anónimas perdiendo el sentido amplio de los principios cooperativos.

En la actualidad las cooperativas agrarias azucareras en nuestro país se ven muy languidecidas por todos los procesos de reconversión y privatizaciones que han sufrido desde los años noventa, perdiéndose el sentido y los principios cooperativos.

2.5.2.3. Las Cooperativas Agrarias Cafetaleras En nuestro país se reconoce a las cooperativas cafetaleras para el desarrollo del agro, la contribución de la pequeña agricultura cafetalera.Las cooperativas agrarias cafetaleras a pesar de las diversas contrariedades que las asediaron para su desarrollo, no solo siguieron apostando por la mejora eficiente y comercialización del cultivo del café sino que su visión fue más allá: ofrecer una propuesta de desarrollo integral donde agricultores, asociados fueran los ganadores. 34

En el año 1996 las cooperativas cafetaleras participaban con el 4% de las exportaciones del café, para subir a casi el 21% en el 2008, a precios superiores en 18% al promedio nacional de café exportado. Las cooperativas cafetaleras sobrevivientes a los problemas políticos, económicos, sociales que atravesaron nuestro país en los años ochenta y noventa, las cooperativas sobrevivientes agrupadas en su gremio como es la Junta Nacional de Café optaron por una estrategia de resistencia y desarrollo basado en tres propósitos: Gestión eficiente y transparente, café de calidad yalianzas estratégicas con entidades públicas y privadas. En esta ruta y aprovechando las tendencias del mercado de cafés pronto se vislumbró una oportunidad de continuidad para las cooperativas cafetaleras.

2.5.2.4. Las Cooperativas Pesqueras La pesca es una importante actividad en la economía peruana. Basadaprincipalmente en la producción de harina, se desarrolla a partir de la segundamitad del siglo XX y desde

entonces

se

ha

constituido

en

la

segunda

industriaexportadora del país, después de la minería. Las cooperativas pesqueras en el marco de importancia de esta actividad han agrupado a pescadores que en búsqueda de trabajo en equipo y apoyo común se han unido, reforzando 35

lazos con los principales comercializadores. A su vez aunando esfuerzos para velar por la preservaciones de la riqueza ictiológica y fuente de actividad.

A nivel mundial se ha tomado vital importancia del rol social que juegan las cooperativas pesqueras, tal es así, El Programa de Acción de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social celebrada en Copenhagen, en marzo de 1995, subrayó la contribución de las cooperativas cuando propuso: “utilizar y desarrollar más completamente el potencial

y

la

contribución de

las

cooperativas

pesqueras para el logro de las metas de desarrollo social, en particular la erradicación de la pobreza, la generación de empleo pleno y productivo y la mejora de la integración social.”

2.5.2.5. Las Cooperativas Comunales El 30 de diciembre de 1993, mediante D.S. N° 045-93-AG, se faculta la constitución de Cooperativas Comunales y Multi - comunales

de servicios agropecuarios, de esta

manera las comunidades campesinas podían conformarse como personas jurídicas, que podrían constituirse libre y voluntariamente en las regiones de costa, sierra y selva del territorio nacional, por iniciativa de las comunidades campesinas, rondas campesinas, comunidades nativas, 36

grupos campesinos, distritos, caseríos y otros centros poblados rurales debidamente reconocidos, con economía preponderantemente

agropecuaria,

agroindustrial

y/o

artesanal.

Estas cooperativas comunales se constituyen con el objeto de promover la elevación del nivel de vida de sus integrantes y propiciar el desarrollo integral de su ámbito de influencia, asumiendo el rol de interlocutor válido frente a las actividades y programas rurales impulsados por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, sean estas nacionales o extranjeras.

2.5.2.6. Las Cooperativas Artesanales Lascooperativas artesanales en nuestro país existen gracias a la a la dedicación de los artesanos en la fabricación de artesanías, los mismos que lo hacen en talleres en forma organizada.

La artesanía en nuestro país en muy diversa, mostrando de esta manera el arte popular legado por sus antepasados, muestra orígenes, costumbres, creencias. Y es destacable mencionar que el cooperativismo artesanal es la forma más viable de sacar a los mercados toda esta vasta producción para poder comercializarlos. 37

2.5.2.7. Las Cooperativas Industriales Es una cooperativa de trabajadores y tiene como objeto transformar

materia

prima

en

bienes

que

tengan

características para satisfacer una necesidad de los consumidores mediante procesos tecnológicos industriales. Por lo tanto,una cooperativa industrial desarrolla un conjunto de actividades productivas que los socios realizan de modo organizado con laayuda de máquinas y herramientas de forma conjunta, mutua y buscando un fin común de satisfacer necesidades a los consumidores de los productos industriales y satisfacer las necesidades de los socios cooperativistas.

Un claro ejemplo de cooperativa industrial en nuestro contexto es la Cooperativa Industrial Manufacturas del Centro LTDA. Dicha cooperativa se dedica a la fabricación de tejidos 100% lana formados a partir de lana criada, es decir, trasquila de oveja y con rara vez con lana de alpaca, mayormente éste es por pedido o servicios a clientes externos de la cooperativa.

2.5.2.8. Las Cooperativas Mineras El sector que más ha crecido en población y la generación de empleo la última década en nuestro país, es la minería cooperativizada.

Dentro

el

contexto

general

del 38

cooperativismo peruano, es el sector más numeroso y uno de los más antiguos.

Desde el punto de vista de la memoria larga, su origen se remonta a la a la época pre inca, así pues se hallaron en la Cultura Chavín; quienes trabajaron el oro mezclado con plata y cobre, en la época inca los minerales fueron bien administrados susceptibles de ser explotados; distribuidos y acumulados, además, que los incas tenían métodos de reclutamiento de la mano de obra bajo el sistema de la mita. En la colonia la mita se transformó en una forma de explotación a través de las mitas mineras que no favorecían en nada a los mitimaes. Por tanto en el Perú se tiene una gran historia minera, de explotación, que a través de los años se ha transformado en un trabajo organizado a través de las cooperativas mineras que buscan un bienestar para todos sus socios, trabajadores mineros. Los cooperativistas se definen como trabajadores libres, a diferencia del minero asalariado de la de las empresas mineras.

2.5.2.9. Las Cooperativas De Transporte Las cooperativas de Transporte buscan

mejorar la

competitividad del sector transporte, con el compromiso de orientar un desarrollo transparente que asegure un mejor 39

futuro al transporte solidario del país y facilite el funcionamiento interno en la prestación de los servicios.

El servicio público de transporte es una actividad reglada y regulada por la ley, sus actuaciones estarán sujetas a lo dispuesto por la legislación de transporte, orientadas a la prestación de un servicio eficiente, seguro, oportuno y económico, bajo los criterios de libre competencia e iniciativa privada.

La prestación del servicio público de transporte y sus actividades conexas son el objeto principal, dicho servicio es prestado en condiciones de calidad y seguridad de los usuarios, bajo la responsabilidad de la cooperativa de transporte legalmente constituida bajo los principios y fines de la economía solidaria y debidamente habilitada por la autoridad de transporte.

2.5.2.10. Las Cooperativas De Ahorro Y Crédito Las cooperativas de ahorro y crédito buscan lograr un objetivo común que es solucionar de forma conjunta la necesitan de obtener financiamiento.

Según Juan Pablo Guerra, gerente general de la unión de cooperativas de ahorro y crédito, los principios cooperativos son la base para toda cooperativa de ahorro y crédito. 40

Porque una definición más cercana se refiere a una sociedad de personas de derecho privado que brinda servicios financieros y no financieros como parte del desarrollo

económico

social

del

sistema

financiero

alternativo. Su propiedad es exclusiva de los socios, quienes la controlan y disfrutan de sus servicios con el propósito de satisfacer sus necesidades. Por lo que su función principal es captar el dinero de personas que cuentan con solvencia para el ahorro y canalizarlo a quienes requieren crédito para cubrir sus necesidades y contribuir en la mejora de ingresos y la generación de empleo.

Por lo tanto, una cooperativa de ahorro y crédito es una sociedad de seres humanos y no de un capital económico donde se cultiva la cultura del ahorro y luego de crédito, con costos de operación bajos para impulsar su desarrollo.

La regulación que tienen las cooperativas de ahorro y crédito aunque nacen de la comunidad es regulada por organismos diferentes que buscan proteger a sus socios, tal como es la FENACREP.

41

2.5.2.11. Las Cooperativas De Consumo Una cooperativa de consumo es un tipo de cooperativa creada por y para los consumidores cuyo fin es el satisfacer sus necesidades, tanto bienes como servicios. Esto le permite ejercer su derecho a organizarse para el autoabastecimiento en las mejores condiciones posibles de calidad y precio. El objetivo principal de este tipo de cooperativas es la adquisición de bienes y/o servicios en las mejores condiciones, luego depende de qué se quiera consumir para que los objetivos específicos, lógicamente, varíen.Sí, es cierto, que se puede comprar más barato pero si entre sus objetivos estatutarios está el fomento del consumo ecológico o el fomento del cooperativismo, por ejemplo, los excedentes se invierten en la mejora de la sociedad, en la comunidad local, y no en plusvalías al capital invertido. Lo normal en las cooperativas de consumo es que comprar barato sea una ventaja más, entre otras.

2.5.2.12. Las Cooperativas De Vivienda Las Cooperativas de viviendas son una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones de vivienda. Estas asociaciones tienen personalidad

42

jurídica propia y su funcionamiento se basa en la participación democrática de los socios.

Los propios cooperativistas pueden hacerse cargo de realizar las gestiones promotoras para la construcción de las viviendas: contratar el proyecto técnico, al arquitecto, al constructor, supervisar la obra, realizar los pagos, y la financiación. Con la fórmula de la cooperativa de viviendas desaparece la figura del promotor. El comprador de la vivienda, convertido en socio cooperativista, se ahorra el beneficio empresarial que le correspondería a dicho promotor.Las cooperativas pueden también incluir entre sus fines la conservación y administración de las viviendas, elementos, zonas o edificaciones comunes y la creación y suministro de servicios complementarios.

Los estatutos de la cooperativa definen los derechos y obligaciones de los socios, aunque estos deben ser concordantes con lo que establece la Ley General de Cooperativas.

2.5.2.13. Las Cooperativasde Servicios Educacionales Las opciones que tiene un padre de familia en el Perú para elegir realmente el colegio en que estudiaran sus hijos, de acuerdo al mandato constitucional son reales. Las opciones 43

que tiene son: La escuela pública, organizada por el Estado con todas las deficiencias que se les reconoce o los colegios particulares organizados por congregaciones religiosas, en los que como es obvio se da énfasis a las cuestiones confesionales y aquellos organizados por alguna persona natural o jurídica con fines lucrativos, es decir hacer negocio con la educación de las futuras generaciones. En esas circunstancias al organizarse un grupo de padres de familia y no eligiendo ninguna de las opciones anteriormente señaladas, deciden organizar un nuevo modelo de colegio cooperativista integrada por ellos mismos, que prioriza la calidad del servicio educativo a cualquier otra, que donde su filosofía y política educativas son el apoyo mutuo y no un fin lucrativo, baste decir que el excedente que podría producir será reinvertido en el mejoramiento constante de la infraestructura y en la capacitación docente.

2.5.2.14. Las Cooperativasde Escolares Según indica “UNESCO”, las cooperativas escolares son “sociedades de alumnos administradas por ellos con el concurso de los maestros con vistas a actividades comunes. Inspirados en un ideal de progreso humano basado en la educación moral de la sociedad de los 44

pequeños cooperadores por medio de la sociedad y el trabajo de sus miembros”.

Abundan los ejemplos que indican que el camino más efectivo para iniciar al ser humano por los senderos del cooperativismo, es a través de las cooperativas escolares. La creación de cooperativas dentro de los establecimientos educacionales, de nivel primario, posibilitan que los niños comiencen a tomar conciencia de la importancia del trabajo en común, de la solidaridad, del esfuerzo propio y la ayuda mutua,

preceptos

que

constituyen

los

pilares

fundamentales de la acción cooperativa.

La práctica del cooperativismo escolar a través del trabajo en equipos, beneficiará indudablemente tanto a la escuela como a la familia, porque los contenidos programáticos o curriculares, como los contenidos pedagógicos y didácticos, serán de gran interés para la comunidad porque ello asegurará que se ajusten a las realidades que viven y compartan comportamientos de cambio y adaptabilidad, exigencias básicas para la consolidación de todo grupo social.

45

2.5.2.15. Las Cooperativasde Servicios Públicos Las cooperativas de obras y servicios públicos se han caracterizado por su multiactividad. Por añadir a su actividad principal la telefonía, la electricidad, el agua, otras iniciativas, generalmente denominadas “servicios sociales” sepelios, ambulancia, viviendas, provisión de insumos varios, etc. Ahora bien, el achicamiento de los márgenes de rentabilidad de estas actividades principales, entre otras cosas por el retraso tarifarlo impuesto por las autoridades gubernamentales, debe llevar al desarrollo de nuevos servicios y el mejoramiento de los existentes.

2.5.2.16. Las Cooperativasde Servicios Múltiples LasCooperativas de Servicios Múltiples nacen de la multiactividad de estas, nace de producir satisfactores para responder a múltiples necesidades de los asociados, nunca una cooperativa podrá desarrollar exclusivamente una actividad económica particular, ya que su objeto social incluye la necesidad de abordar otros factores de la vida sus asociados y de su comunidad.

Lascooperativas de servicios múltiples tienen como objetivo y finalidad procurar el desarrollo humano, social y económico de los socios mediante, aplicación de los 46

principios descritos, impulsando y sosteniendo diversas actividades como organizar todo tipo de servicio para satisfacer las necesidades de los socios (financieras, educativas, previsionales e incluso de salud), procurar mejoras para el nivel de vida y con ello tratar de conseguir el aumento de la capacidad adquisitiva de los socios, servir como elemento integrador de las familias y del movimiento cooperativo.

2.6.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS COOPERATIVAS CUADRO N° 2.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS COOPERATIVAS ASAMBLEA GENERAL “Es la autoridad suprema de la Cooperativa, sus acuerdos obligan a todos sus socios presentes y ausentes siempre que se hubieran tomado conforme a la ley y el estatuto de la cooperativa.” Art. 26° del TUO de la ley General de Cooperativas D.S. N° 074-90-TR

Consejo de Administración

Consejo de Vigilancia

Comité Electoral

Es el órgano responsable del funcionamiento administrativo de la cooperativa. Art. 30° del TUO de la ley General de Cooperativas D.S. N° 074-90-TR.

Es el órgano fiscalizador de la cooperativa y actúa sin interferir ni suspender el ejercicio de las funciones de los órganos fiscalizados. Art. 31° del TUO de la ley General de Cooperativas D.S. N° 074-90-TR.

Órgano de la cooperativa cuya función es de administrar los procesos electorales. Art. 32° del TUO de la ley General de Cooperativas D.S. N° 074-90-TR.

Comité de Educación

Es el órgano encargado de difundir entre los socios la información más adecuada y capacitar a los mismos para la toma de decisiones que permitan el logro de la eficacia cooperativa. Art. 9° D.S. 004-91TRReglamento de Autocontrol Cooperativo

FUENTE: Elaboración Propia

47

2.7.

LAS COOPERATIVAS EN LA REGION JUNIN 2.7.1. Características Generales de la Región 2.7.1.1. Ubicación La región Junín está ubicada en la zona central de los andes peruanos, abarcando regiones de sierra y selva. Cuenta con una extensión de 44,197.23 Km 2 lo que representa el 3.4% del territorio nacional. Limita por el norte con los departamentos de Pasco y Ucayali, por el sur con Ayacucho y Huancavelica, por el este con Cusco y por el oeste con Lima.

Morfológicamente al oeste se presenta un territorio muy accidentado, a consecuencia de la Cordillera Occidental, con cumbres agrestes cubiertas permanentemente de hielo y valles glaciales de gran amplitud que terminan en altas mesetas o punas. En la parte central y sur se tiene a la Cordillera de Huaytapallana, que presenta una gran falla activa de origen sísmico que separa la puna de la ceja de selva. Al este están las zonas de ceja de selva, caracterizadas por poseer cañones estrechos y profundos con laderas de fuerte pendiente que están cubiertas por bosques nubosos; finalmente más al este (por las zonas comprendidas por el río Tambo) se presentan zonas de transición entre la selva alta con la baja, donde se cuenta 48

con valles poblados y centros de producción agrícola.

Junín está conformada por un total de 9 provincias (123 distritos), las cuales son: Satipo (con una extensión de 19,219 km2 que representa el 43.5% del territorio regional), Chanchamayo (4,723 km2 - 10.7%), Jauja (3,749 km2 8.5%), Yauli (3,617 km2 – 8.2%), Huancayo (3,558 km2 8.1%), Concepción (3,068 km2 - 6.9%), Tarma (2,749 km2 - 6.2%), Junín (2,360 km2 - 5.3%) y Chupaca (1,153 km2 2.6%).

2.7.1.2. Clima El clima predominantemente es templado y seco, con una temperatura promedio anual de 11° C que varía de acuerdo con la altitud. Presenta un clima de frío glaciar de alta montaña tropical en las cumbres nevadas (temperaturas siempre negativas); frío de alta montaña tropical en las punas o altas mesetas (temperatura diurna promedio de 10°C y nocturna bajo cero); templado frío en zonas limítrofes con las punas (15°C en el día y bajo cero en la noche); templado de montaña tropical en zonas aledañas a Jauja (20°C en día y rara vez bajo cero en las noches); templado cálido de valles profundos en zonas aledañas al Mantaro; templado húmedo y nuboso en las zonas de ceja 49

de selva; tropical de selva alta con días calurosos y noches frescas; y finalmente, un clima tropical de selva baja con altas temperaturas y humedad atmosférica.

2.7.1.3. Población Al año 20125 la población total ascendió a 1’321,407 habitantes, lo que representa el 4.4% del total nacional, con una densidad geográfica de 28.4 habitantes por km 2. Asimismo, según cifras para el mismo año, se observa que el 69% se encuentra ubicado en zonas urbanas y el 31% en zonas rurales.

De manera desagregada, al 2012, la provincia de Huancayo posee el 38.6% del total poblacional y concentra el 8.1% del área regional, lo que le confiere la densidad territorial más alta de la región con 135.9 habitantes por Km2. Es importante mencionar que la provincia de Satipo es la de mayor extensión y sin embargo se encuentra prácticamente deshabitada.

2.7.2. Las Cooperativas en la Región En la Región Junín por su clima y distribución geográfica se desarrollan diversos tipos de cooperativas, tales como: las 5

INEI – Perú: Estimaciones y proyecciones de Población Total por sexo de las principales ciudades, 2000 – 2015. Boletín Especial Nº 23.

50

Cooperativas Agrarias, las Cooperativas Agrarias Cafetaleras, las Cooperativas Comunales, las Cooperativasde Transporte, las Cooperativasde Ahorro yCrédito, las Cooperativasde Consumo, las Cooperativasde Vivienda, entre otras.

A partir del análisis que se muestra de los datos obtenidos del IV Censo Nacional Económico - CENEC 2008 INEI, comprenderemos la importante participación de las cooperativas en el desarrollo de la Región Junín y su participación a nivel nacional.Primero veremos, de acuerdo a la información recabada en el IV CENEC 2008 INEI, que el 70% de las cooperativasurbanas está concentrado en cinco regiones, teniendo la región Junín el 12%, convirtiéndose así en la segunda región a nivel nacional que concentra el mayor número de cooperativas urbanas NO FINANCIERAS por región, superando de esta forma a las ciudades de Cusco que cuenta con el 7% de cooperativas urbanas NO FINANCIERAS por región, seguida por Arequipa que cuenta con el 6% de cooperativas urbanas NO FINANCIERAS por región, siendo la última ciudad representativa de cooperativas urbanas NO FINANCIERAS por región Piura con un 5% y siendo únicamente superada por la Capital del País, Lima con un 40 % de cooperativas urbanas NO FINANCIERAS por región.

51

GRÁFICO N° 2.1 DISTRIBUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS NO FINANCIERAS POR REGIONES Series1, Resto, 30%, 30%

Series1, Lima, 40%, 40%

Lima Junin Cusco Arequipa

Series1, Piura, 5%, 5% Series1, Arequipa, 6%, 6%

Series1, Junin, 12%, 12%

Piura Resto

Series1, Cusco, 7%, 7%

Fuente: IV CENEC, 2008. INEI. No contemplan a las cooperativas agrarias, de pesca, ni de ahorro y crédito

Visto la distribución de las cooperativas no financieras por regiones a nivel nacional, ahora daremos un vistazo a la distribución de las cooperativas de ahorro y crédito y su distribución por regiones.

Debido a que se trata de un sector muyespecializado, el directorio comprendela totalidad de cooperativas dedicadas aeste rubro que estuvieron

en

operacionesdurante

los

años

2006

y

2007.

Además,aporta la disposición geográfica de las unidades que conforman. Como se puede observar en el gráfico N° 02 en la distribución de las cooperativas financieras por regiones, la región Junín obtiene un 4%, siendo superada tan sólo por la región Lima que cuenta con un 56% de las cooperativas financieras con alcance de la FENACREP.

52

GRÁFICO N° 2.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS FINANCIERAS POR REGIONES Series1, Resto, 23.60%, 24%

Series 1, Junin, 3.70%, 4%

Lima Arequipa Series1, Lima,Cajamarca 56.10%, 56% La Libertad Callao

Series1, Callao, 3.70%, 4%

Junin Resto

Series1, Cajamarca, Series1, La 4.30%, Series1, Arequipa, 4% Libertad, 4.30%, 4% 4.30%, 4%

Fuente: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú - FENACREP

Con respecto al personal ocupado en las cooperativas a nivel nacional, se registró un total de 8120 personas ocupadas en estas a nivel nacional. El personal ocupado se concentra mayormente en Lima con el 66.7%, seguido de Arequipa con el 8.8%, Piura con 7.60%, en cuarto lugar se encuentra la región Junín con un 4.05% del personal ocupado que mantienen las cooperativas a nivel nacional.

53

GRÁFICO N° 2.3 PERÚ: PERSONAL OCUPADO EN COOPERATIVAS, SEGÚN REGIONES, 2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – IV censo nacional económico 2008.

Por lo visto en los gráficos anteriormente descritos, la región Junín es representativa a nivel de cooperativas que alberga a nivel nacional, además que estas en nuestra región albergan a un número representativo de trabajadores cooperativos a nivel nacional.

54

CAPITULO III LA AUDITORIAFINANCIERA 3.1. FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA 3.1.1. Naturaleza de la auditoria La auditoría históricamente se ve ligada a la detección de errores y fraudes dentro de los estados financieros y la contabilidad que los produce, siendo la razón de ser de la auditoria en este enfoque la de proteger la posesión y buen devenir económico del ente a favor de sus interesados. Sin embargo en la actualidad, ya no es más una sub división o una continuación de la contabilidad, abarca una amplia gama de objetos de estudio o situaciones auditadas y que se ha convertido en multidisciplinaria, ya que las técnicas de auditoria pueden y deben ser utilizadas en innumerables objetos de estudio que tengan necesidad de verificación para cubrir el total de las actuaciones que desarrollan los entes en busca del cumplimiento de su objeto social.

55

3.1.2. Conceptualización de la Auditoria El concepto de auditoría es muy amplio, ya que no solo detecta errores, sino que es un examen crítico que se realiza con el objetivo de evaluar la eficiencia y eficacia de un ente. En forma sencilla y clara HOLMES menciona que “…la auditoría es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos."6, demostraciones de las practicas razonablemente desarrolladas en función a los criterios establecidos, que marcan los puntos de partida de cualquier evaluación que pudiera realizar el auditor, manifestando su posición a través de una opinión frente a la autenticidad, exactitud e integridad de los hechos auditados. “Auditoria es la acumulación y evaluación basada en información para determinar y reportar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos”.7La información puede asumir diferentes formas, por lo que el auditor deberá realizar de manera rutinaria auditorías de información cuantificable para validar los informes presentados por las empresas y las fuentes de información contrastables.

6 HOLMES, A. Auditorias Principios y Procedimientos, Quinta Edición, Editorial Hispanoamérica – México, 1994, Pág. 9 7 Auditoria Un Enfoque Integral, Alvin A. Arens y Otros, Pág. 5, Decimoprimera Edición.

56

“La auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre

actividades

económicas

y

otros

acontecimientos

relacionados. El fin del proceso consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos informes se han

elaborado

observando

criterios

establecidos

para

el

caso.”8La auditoría en este sentido busca la concordancia de la realidad con lo preestablecido para determinar la eficiencia y eficacia en su aplicación.

Para la Asociación Norteamericana de Contabilidad (The American Accounting Association). “La auditoría es el proceso sistemático de obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias acerca de las afirmaciones

relacionadas

con

actos

y

acontecimientos

económicos, a fin de evaluar las declaraciones a la luz de los criterios establecidos y comunicar el resultado a las partes interesadas.”9Por lo que la finalidad del proceso de auditoría es determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichas afirmaciones se han dado observando los principios establecidos para cada caso. Por lo que se puede afirmar la definición de la Asociación Norteamericana de Contabilidad es amplia y trata de abarcar los 8 9

Auditoría, J.W. Cook y GM Winkley, México. Auditoria Montgomery, Defliese-Jaenicke-Sullivan-Genospelius, Limusa, México, Segunda Edición, pág. 38.

57

diferentes propósitos para los cuales se puede practicar una auditoria y los diversos aspectos que es posible enfocar en un trabajo específico de auditoria. La auditoría es “… un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva, las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otras situaciones que tienen una relación directa con las actividades que se desarrollan en una entidad pública o privada. El fin del proceso pretende determinar el grado de precisión del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado observando principios establecidos para el caso”.10De este concepto de auditoría debemos definir los puntos que son importantes para saber que la auditoria es un proceso que reúne varias características: Es un proceso sistemático, esto quiere decir que en toda auditoria debe existir un conjunto de procedimientos lógicos y organizados que el auditor debe cumplir para la recopilación de información que necesita para emitir su opinión final, sin embargo cabe destacar que estos procedimientos varían de acuerdo a las características que reúna cada empresa; pero esto no significa; que el auditor no deba dar cumplimiento a los estándares generales establecidos por la profesión. También este concepto indica que la evidencia se obtiene y evalúa de manera

10

Jhon W. Cook y Gary M. Winkle, Auditoría, 3° Edición, McGranw-Hill, Buenos Aires, Argentina.

58

objetiva, esto quiere decir que el auditor debe realizar su trabajo con una actitud de independencia neutral. La evidencia que debe obtener el auditor consiste en una amplia gama de información y datos que lo puedan ayudar a elaborar su informe final, el auditor debe usar su criterio profesional para saber cuál de toda la evidencia que posee es la apropiada para el trabajo que está ejecutando, él debe considerar cualquier elemento o dato que le permita realizar una evaluación objetiva y expresar un dictamen profesional. El auditor tiene un papel importante que desarrollar en este proceso, el cual es, determinar el grado de precisión que existe entre los hechos que ocurren en realidad y los informes que se han elaborado después de haber sucedido tales hechos.

El auditor debe realizar una evaluación y también debe realizar informes de los acontecimientos revisados, para ello debe acogerse a principios establecidos, debe conocer claramente los principios aplicados en cada informe que emita, también debe tener la capacidad suficiente para determinar que dichos principios han sido aplicados de manera correcta en cada situación. Lo más común es que el auditor realice su trabajo de acuerdo al Marco Conceptual, las NICs, NIFFs, CINIIF, también de acuerdo a las Normas de Auditoría que corresponda y a las normas vigentes, reglamentos, convenios, manuales de procedimientos y otras disposiciones establecidas por la autoridad competente en el tema. 59

3.1.3. Objetivos de la Auditoria “El objetivo de la auditoria es la expresión de una opinión sobre la razonabilidad con que se presentan las situaciones auditables, estas

deberán

ser

evaluadas

conforme

a

los

criterios

establecidos.”11La auditoría es la actividad consistente en la emisión de una opinión profesional sobre si el objeto sometido análisis presenta adecuadamente la realidad que pretende reflejar y/o cumple las condiciones que le han sido prescritas. De aquí se deduce la importancia de establecer una opinión objetiva, fundada en las evidencias encontradas, sobre las diferencias existentes entre el planteamiento del funcionamiento de cualquier área a auditar y su ejecución real en la organización y comunicarlas a las personas correspondientes.

3.2. LA AUDITORÍA FINANCIERA “Como principio debe quedar claro que la auditoría financiera no es una subdivisión o una continuación del campo de la contabilidad…” 12

La contabilidad crea estados financieros y otra información útil, para la

entidad; la auditoría, por lo general, no crea datos contables o información, más bien la auditoria acrecienta el valor de la información creada por el proceso contable al evaluar en forma crítica esa información y comunicar los resultados de esa evaluación crítica. 11

AUDITORÍA MONTGOMERY, Defliese-Jaenicke-Sullivan-Gnospelius, Edit. Limusa S.A., Edic. Quinta Reimpresión de la Segunda Edición. 12 Manual de Auditoría Tomo I, J.A. Cashin, P.D. Neuwirth, J.F.Levy, Biliotecwa Master Centrum, Edit. Océano, Edic. Segunda.

60

La auditoría financiera está encargada de la revisión de los estados financieros, de las políticas de dirección y de los procedimientos específicos que relacionados entre sí forman base para obtener suficiente evidencia acerca del objeto de la revisión, con el propósito de poder expresar una opinión profesional sobre ello.

3.2.1. Conceptualización La auditoría financiera “…busca y verifica los registros contables y examina otros documentos que den soporte a los estados financieros…”13, las declaraciones de la administración de la empresa contenidas en un conjunto de estados financieros son el tema de la auditoría financiera. Estas declaraciones no son afirmaciones hechas por el auditor, las declaraciones de este, están contenidas en su comunicación a los lectores; el dictamen del auditor. “La evidencia obtenida requiere también ser interpretada y evaluada para que el auditor haga los juicios contables que por lo general son necesarios para llegar a la conclusión de que las declaraciones se ajustan a criterios objetivos”14. La obtención y evaluación objetiva de la evidencia se constituyen como las dos acciones esenciales de la auditoría financiera.

13 14

PRINCIPIOS DE AUDITORÍA, Whittington-Pany, Decimocuarta edición, Edit. McGraw-Hill, México. Idem

61

La definición de auditoría financiera especifica que el proceso de obtención y evaluación de evidencia debe ser objetiva. “La objetividad del proceso se refiere a la capacidad del auditor para mantener una actitud imparcial al seleccionar y evaluar la evidencia”15, la objetividad de la evidencia es uno de los varios factores relacionados con la utilidad de la evidencia para alcanzar los fines para lo cual se obtuvo.

El objetivo primordial de la auditoría financiera es que el auditor se forme una opinión acerca de las afirmaciones, relacionados con actos y acontecimientos económicos, sujetos a la auditoría financiera. “La opinión

del

auditor

especificará

la

medida

en

que

esa

afirmaciones están de acuerdo con los criterios o normas establecidas”16.

El final y la meta de todas las auditorías, incluida también la auditoría financiera, es un dictamen acerca del grado en que las afirmaciones hechas por la empresa corresponden a los criterios acordados como base de la evaluación. En el caso de la auditoria de estados financieros, la comunicación, llamada dictamen del auditor, expresa las conclusiones acerca de si los estados financieros están de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

15

AUDITORÍA MONTGOMERY, Defliese-Jaenicke-Sullivan-Gnospelius, Edit. LIMUSA Noriega Editores, Edic. Quinta Reimpresión de la Segunda Edición. 16 AUDITORÍA MONTGOMERY, Defliese-Jaenicke-Sullivan-Gnospelius, Edit. LIMUSA Noriega Editores, Edic. Quinta Reimpresión de la Segunda Edición.

62

3.2.2. Marco de referencia internacional Está encaminado a continuar con el proceso de convergencia con las Normas Internacionales de Auditoría, ya que nuestro país ha visto la conveniencia de optar por las Normas Internacionales del Marco General de los Trabajos de Aseguramiento, emitida por la International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB), dependiente de la International Federation of Accountants (IFAC). Siendo el objetivo de este marco el de definir y describir los elementos y objetivos de un trabajo de aseguramiento, e identificar los trabajos a los que se deben aplican las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs), Normas Internacionales sobre Compromisos de Revisión (NICRs)

y

Normas

Internacionales

sobre

Compromisos

de

Aseguramiento (NICAs).

El Marco de Referencia por sí mismo, no establece normas ni proporciona requerimientos de procedimientos para el desempeño de trabajos de aseguramiento, en virtud de que las NIAs, NICRs, NICAs contienen los principios básicos, procedimientos esenciales y guías relativas, consistentes con los conceptos del Marco de Referencia para el desempeño de trabajos de aseguramiento.

a.

Definición y objetivo de un trabajo de aseguramiento

“Trabajo de aseguramiento, significa un trabajo en el cual un Contador Público expresa una conclusión diseñada para incrementar el grado de confianza de los usuarios (que no sean 63

la parte responsable) sobre el resultado de la evaluación o medición del asunto sobre el cual se realizará el trabajo de aseguramiento con los criterios aplicados”.17 El resultado de la evaluación o medición del asunto sobre el cual se realizará el trabajo de aseguramiento es la información que resulta de aplicar los criterios relativos sobre dicho asunto. Sobre esta información el contador público reúne evidencia suficiente y adecuada que le proporcione una base razonable para expresar una conclusión en un informe de aseguramiento.

b.

Aceptación del trabajo

Un Contador Público acepta un trabajo de aseguramiento sólo cuando el conocimiento preliminar obtenido por él sobre las circunstancias del trabajo indica que los requisitos éticos relevantes, de independencia y de competencia profesional, quedan cubiertos, las NIAs, NICAs y NICRs pueden incluir requisitos adicionales que necesiten ser cubiertos antes de aceptar un trabajo.

c.

Elementos de un trabajo de aseguramiento

Los elementos de un trabajo de aseguramiento son: El Contador; aquél que desempeña trabajos de auditoría o de revisión; los responsables son las personas que en un trabajo de informe directo 17

Marco de Referencia Internacional Sobre Compromisos De Aseguramiento, IAASB – IFAC, versión 2009, párrafo 7.

64

es responsable del asunto sobre el cual se realizará el trabajo; y los usuarios son las personas para quienes el Contador prepara el informe de aseguramiento. La parte responsable puede ser uno de los usuarios, pero no el único.

3.2.3. Normas Internacionales de Auditoria “La Federación Internacional de Contadores se fundó el 7 de octubre de 1977 en Múnich (Alemania), durante el 11º Congreso mundial de contadores”18.IFAC se creó a fin de fortalecer la profesión contable en todo el mundo de cara al interés público para desarrollar normas internacionales de alta calidad en las áreas de auditoría; aseguramiento; contabilidad; ética y formación para profesionales de la contabilidad, así como apoyar su adopción y uso, facilitar la colaboración y cooperación entre sus organismos miembros,

colaborar

y

cooperar

con

otras

organizaciones

internacionales y servir como portavoz internacional de la profesión contable.

La misión de la IFAC, según lo establecido en su Constitución, es "servir al interés público, contribuyendo a la elaboración, adopción e implementación de altos estándares de calidad y directrices internacionales, contribuyendo al desarrollo de las organizaciones profesionales de contabilidad y empresas de contabilidad y las prácticas de alta calidad por parte de los 18

http://www.ifac.org/

65

contadores profesionales, la promoción del valor de los contadores profesionales alrededor del mundo y hablar sobre temas de interés público donde la experiencia de la profesión contable es más importante para llevar a cabo esta misión”.19

IFAC estableció International Auditing And Assurance Standards Board (IAASB – Comité de Normas de Auditoría y Aseguramiento) para

funcionar

como

una

organización

independiente

de

establecimiento de normas bajo los auspicios de la IFAC. International Auditing And Assurance Standards Board fuefundada en marzo de 1978. Anteriormente se la conocía como el Comité de Prácticas Internacionales de Auditoría (IAPC). El trabajo inicial del IAPC se centró en tres áreas: objeto y ámbito de aplicación de auditorías de estados financieros, cartas de compromiso y las directrices generales de auditoría. En 1991, las directrices del IAPC fueron recodificadas como Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

En 2001 se llevó a cabouna revisión exhaustiva, de la IAPC, y en el 2002, el IAPC se reconstituyó como la Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB). En 2003, la IFAC ha aprobado una serie de reformas destinadas, entre otras cosas, para fortalecer aún más sus procesos de normalización, incluyendo los de la IAASB, de manera que respondan al interés público.

19

http://www.ifac.org/

66

En 2004, el IAASB comenzó el Proyecto Clarity, un programa integral para mejorar la claridad de sus NIAs. Este programa implicó la aplicación de los nuevos convenios para todas las NIAs, ya sea como parte de una revisión de los contenidos o por medio de una nueva redacción.

El objetivo del IAASBes servir el interés público con la definición de normas de auditoría, aseguramiento, y demás normas relacionadas de alta calidad y facilitar la convergencia de normas nacionales e internacionales de auditoría y aseguramiento, mejorando así la calidad y consistencia de la práctica en todo el mundo y el fortaleciendo la confianza del público en la profesión de la auditoría y aseguramiento global.

3.2.4. Objetivos de una Auditoria de Estados Financieros “El objetivo fundamental de una auditoría de estados financieros es incrementar el grado de confianza de los presuntos usuarios de los estados financieros”20. Esto se logra con la expresión de una opinión del auditor sobre si los estados financieros están elaborados, en todos

los aspectos importantes, de acuerdo con un marco de

referencia de información financiera

aplicable, se verifica que los

estados financieros están presentados razonablemente, respecto de todo lo importante o dan un punto de vista verdadero y razonable, de 20

Norma Internacional De Auditoria 200, objetivos generales del auditor independiente y conducción de una auditoria; de acuerdo con las normas internacionales de auditoría, IAASB – IFAC, vigente para auditorías de estados financieros por ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009., alcances.

67

acuerdo con el marco de referencia. Una auditoría conducida de acuerdo con las NIAs y los requisitos éticos relevantes, posibilita al auditor a formarse esa opinión. “Como base para la opinión del auditor, las NIAs requieren que el auditor obtenga una seguridad razonable sobre si los Estados Financieros como un todo están libres de representación errónea de importancia relativa, ya sea por fraude o error”21. La seguridad razonable es un alto nivel de seguridad, se obtiene cuando el auditor ha obtenido suficiente evidencia apropiada de auditoría para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo. “Los objetivos generales del auditor al conducir una auditoría de estados financieros son: Obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros, como un todo, están libres de representación errónea de importancia relativa, ya sea por fraude o error, de esa manera se permite al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están elaborados, respecto de todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia de información financiera aplicable; y dictaminar sobre los estados financieros, y comunicar según requieren las NIAs, de acuerdo

21

Norma Internacional De Auditoria 200, objetivos generales del auditor independiente y conducción de una auditoria; de acuerdo con las normas internacionales de auditoría, IAASB – IFAC, vigente para auditorías de estados financieros por ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009., alcances.

68

con los resultados del auditor.”22. Para obtener seguridad razonable, el auditor deberá obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo y de esa manera hacer posible al auditor extraer conclusiones razonables sobre las cuales basar la opinión del auditor.Si no se logra el objetivo de una auditoría financiera el auditor deberá evaluar si esto impide al auditor lograr los objetivos generales del auditor y, por tanto, requiere, de acuerdo con las NIAs, modificar la opinión del auditor o retirarse del trabajo.

3.3.

REPORTES DE AUDITORIA FINANCIERA Para entregar los reportes a la entidad, en cumplimiento con el marco de referencia internacional y las normas internacionales de auditoria, el auditor necesariamente tiene que desarrollar los procesos de la auditoría, la primera el de planificación, el segundo relacionado a la aplicación de pruebas y el tercero a la formulación de los reportes.

3.3.1. Planificación de la Auditoría Financiera “Planear una auditoría implica establecer la estrategia general de auditoría y desarrollar un plan de trabajo”23.La naturaleza y alcance de las actividades de planeación variarán de acuerdo con el tamaño y complejidad de la entidad, la experiencia previa con la 22

Norma Internacional De Auditoria 200, objetivos generales del auditor independiente y conducción de una auditoria; de acuerdo con las normas internacionales de auditoría, IAASB – IFAC, vigente para auditorías de estados financieros por ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009., alcances. 23 Norma Internacional De Auditoria 300, planeación de una auditoría de estados financieros, IAASB – IFAC, vigente para auditorías de estados financieros por ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009., párrafo 2.

69

misma de los miembros clave del equipo de trabajo y por los cambios en circunstancias que ocurran durante el trabajo de auditoría. “La planeación no es una etapa independiente de una auditoría, sino más bien un proceso continuo e interactivo que, usualmente, inicia poco después (o en conexión con) de la terminación de la auditoría anterior y continúa hasta que se termina el trabajo de auditoría actual”.24La planeación incluye la necesidad de considerar, antes de la identificación y evaluación del auditor de los riesgos de errores materiales, asuntos como los procedimientos analíticos que deben aplicarse como procedimientos de evaluación del riesgo, obtener un entendimiento general del marco de referencia legal y de regulación aplicable a la entidad y cómo

está

cumpliendo

determinación involucramiento

de de

la

con

ese

importancia especialistas,

marco relativa el

de

referencia,

la

(materialidad),

el

desempeño

de

otros

procedimientos de evaluación del riesgo.

El auditor puede tomar la decisión de discutir elementos de la planeación con la administración de la entidad, para facilitar la conducción y administración del trabajo de auditoría. Aunque estas

24

Norma Internacional De Auditoria 300, planeación de una auditoría de estados financieros, IAASB – IFAC, vigente para auditorías de estados financieros por ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009., párrafo a2.

70

discusiones ocurren a menudo, la estrategia general de auditoría y el plan de auditoría siguen siendo responsabilidad del auditor.

3.3.1.1

Beneficios de la Planeación de Auditoría

La planeación adecuada de una auditoría de estados financieros tiene el beneficio de ayudar al auditor a dedicar la atención apropiada en las áreas importantes de la auditoría, ayuda al auditor a identificar y resolver problemas potenciales de manera oportuna, ayuda al auditor a organizar y administrar de forma apropiada el trabajo de auditoría de modo que se desempeñe de manera efectiva y eficiente, ayuda en asistir la selección de los miembros del equipo del trabajo con los niveles apropiados de capacidades; así como la competencia para responder a los riesgos previstos y la asignación apropiada de trabajo a los mismos, facilitar la dirección y supervisión de los miembros del equipo del trabajo; así como la revisión de su trabajo, ayuda a asistir; cuando sea aplicable; en la coordinación del trabajo hecho por auditores de componentes y/o por especialistas.

3.3.1.2

Actividades preliminares del trabajo “Desempeñar las actividades preliminares del trabajo de auditoríaayuda al auditor a identificar y evaluar hechos o

71

circunstancias que puedan afectar de manera adversa la capacidad del auditor para planear y desempeñar el trabajo

de

auditoría.”25Realizar

estas

actividades

preliminares del trabajo facilita al auditor planear un trabajo con independencia y capacidad necesarias para desempeñar su trabajo, no haya problemas con la integridad de laadministración que puedan afectar la disposición del auditor a continuar el trabajo, no haya malentendidos con el cliente en cuanto a los términos del trabajo.

3.3.1.3 Planeación de las actividades El auditor deberá establecer una estrategia general de auditoría que fije el alcance, oportunidad y dirección de la auditoría, y que guíe el desarrollo del plan de auditoría.

a. La Estrategia General de Auditoría “El proceso de establecer la estrategia general de auditoría ayuda al auditor a determinar, …, asuntos como los recursos por desplegar para áreas de auditoría específicas, el uso de miembros del equipo con experiencia apropiada para áreas de alto riesgo o el

involucramiento

de

especialistas

en

asuntos

25

Norma Internacional De Auditoria 300, planeación de una auditoría de estados financieros, IAASB – IFAC, vigente para auditorías de estados financieros por ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009., párrafo a5.

72

complejos, el monto de recursos qué asignar a áreas específicas de auditoría, …, cuándo van a desplegarse estos recursos, y cómo se administran, dirigen y supervisan estos recursos ….”26. En la estrategia general de auditoría, el auditor identifica las características del trabajo que definen su alcance, confirma los objetivos de los informes del trabajo para planear la programación de la auditoría y la naturaleza de las comunicaciones que se requieran, considera los factores que sean importantes para dirigir los esfuerzos del equipo de trabajo, considera los resultados de las actividades preliminares del trabajo y confirmar la naturaleza; oportunidad y extensión de los recursos necesarios para desempeñar el trabajo.

Una vez que se ha establecido la estrategia general de auditoría, puede desarrollarse un plan de auditoría para tratar los diversos asuntos identificados en la estrategia general de la misma, tomando en cuenta la necesidad de lograr los objetivos de auditoría mediante el uso eficiente de los recursos del auditor.

26

Norma Internacional De Auditoria 300, planeación de una auditoría de estados financieros, IAASB – IFAC, vigente para auditorías de estados financieros por ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009., párrafo a8.

73

b. Plan de Auditoría “El plan de auditoría es más detallado que la estrategia general de auditoría, en cuanto a que incluye la naturaleza,

oportunidad

procedimientos

de

y

auditoría

alcance a

realizar

de

los

por

los

miembros del equipo de trabajo”27. El auditor deberá desarrollar un plan de auditoría que deberá incluir una descripción de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados para la evaluación del riesgo, según determina la NIA 315. El auditor deberá actualizar y cambiar la estrategia general de auditoría y el plan de auditoría, según sea necesario, durante el curso de la auditoría, como resultado de hechos inesperados, cambios en condiciones o de la evidencia de auditoría obtenida, elauditor puede que necesite modificar la estrategia general de auditoría y el plan deauditoríacon base en una consideración revisada de los riesgos evaluados. “Este puede ser el caso cuando llega a atención del auditor,

la

información

que

difiere

de

manera

27

Norma Internacional De Auditoria 300, planeación de una auditoría de estados financieros, IAASB – IFAC, vigente para auditorías de estados financieros por ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009., párrafo a12.

74

importante de la información disponible cuando el auditor planeó los procedimientos de auditoría”.28 El auditor deberá planear la naturaleza, oportunidad y alcance de la dirección y supervisión de los miembros del equipo de trabajo y de la revisión de su trabajo, además que estos varían dependiendo de muchos factores, incluyendo el tamaño y complejidad de la entidad, el área de auditoría, los riesgos evaluados de errores materiales, las capacidades y competencia de los miembros del equipo en lo personal para el desempeño del trabajo de auditoría. c. El Conocimiento de la Entidad y su Entorno “El auditor deberá obtener un entendimiento de la naturaleza de la entidad, incluyendo sus operaciones, sus

estructuras

de

propiedad

y

de

gobierno

corporativo, los tipos de inversiones que la entidad está

haciendo

y

planea

hacer,

incluyendo

las

inversiones en entidades de propósito especial y la manera en que está estructurada la entidad y cómo se financia para permitir al auditor entender los tipos de transacciones,

saldos

de

cuentas

contables,

y

28

Norma Internacional De Auditoria 300, planeación de una auditoría de estados financieros, IAASB – IFAC, vigente para auditorías de estados financieros por ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009., párrafo a13.

75

revelaciones que espera se incluyan en los estados financieros”.29 “Un entendimiento de los riesgos de negocios que se presentan a la entidad incrementa la probabilidad de identificar los riesgos de error material, ya que la mayoría de los riesgos de negocios, eventualmente, tendrán consecuencias financieras y, por lo tanto, un efecto en los estados financieros.”30El auditor deberá obtener un entendimiento de los factores relevantes de la industria, ya que este hecho puede dar lugar a riesgos específicos de error material derivados de la naturaleza del negocio; regulaciones que se refiere al marco de referencia de información financiera aplicable; al entorno legal y político y de otros factores externos que afectan a la entidad e incluyen las condiciones económicas generales, las tasas de interés o disponibilidad de financiamiento, la inflación, además el auditor deberá evaluar si las políticas contables de la entidad son apropiadas para su negocio y consistentes con el marco de referencia de información

29

Norma Internacional de Auditoria 315, Identificación y Evaluación de los Riesgos de Error Material Mediante el Entendimiento de la Entidad y su Entorno , IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009., Párrafo 11. 30 Norma Internacional de Auditoria 315, Identificación y Evaluación de los Riesgos de Error Material Mediante el Entendimiento de la Entidad y su Entorno , IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009., Párrafo A31.

76

financiera aplicable y con políticas contables que se utilizan en la industria a que pertenece la entidad.

d. Control Interno de la Entidad “El auditor deberá obtener un entendimiento del control interno relevante a la auditoría”31.Es cuestión de juicio profesional del auditor si un control, en lo particular o en combinación con otros, es relevante a la auditoría.Un entendimiento del control interno ayuda al auditor a identificar errores potenciales y factores que afectan los riesgos de error material, y a planear la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos adicionales de auditoría.El control interno se diseña, implementa y mantiene para tratar los riesgos de negocios identificados, que amenazan el logro de cualquiera de los objetivos de la entidad.

El control interno, sin importar lo efectivo que sea, puede proporcionar a una entidad sólo seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de información financiera de la entidad.

31

Norma Internacional de Auditoria 315, Identificación y Evaluación de los Riesgos de Error Material Mediante el Entendimiento de la Entidad y su Entorno , IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009., Párrafo 12.

77



Ambiente de control “El ambiente del control establece el tono de una organización, influyendo en la conciencia de su personal en relación con el control”32. El ambiente del control incluye las funciones, las actitudes, conciencia y acciones de los encargados del gobierno corporativo y la administración concernientes al control interno de la entidad y su importancia en la entidad.



Evaluación de riesgos “El proceso de evaluación del riesgo de la entidad forma

la

base

de

cómo

determina

la

administración que se manejen los riesgos”33. Si ese proceso es apropiado a las circunstancias, incluyendo la naturaleza, tamaño y complejidad de la entidad, le será de utilidad al auditor a identificar los riesgos de error material. “El auditor deberá obtener un entendimiento del sistema

de

información,

incluyendo

los

32

Norma Internacional de Auditoria 315, Identificación y Evaluación de los Riesgos de Error Material Mediante el Entendimiento de la Entidad y su Entorno , IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo A69. 33 Norma Internacional de Auditoria 315, Identificación y Evaluación de los Riesgos de Error Material Mediante el Entendimiento de la Entidad y su Entorno , IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo A79.

78

relacionados

con

los

procesos

de

negocios”,34relevantes a la información financiera y la comunicación para iniciar;registrar; procesar e informar sobre transacciones de la entidad, resolver el procesamiento incorrecto de transacciones, procesar y explicar cuando se sobrepasa el sistema o se evaden los controles.



Actividades de control “Actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que las directrices de la administración se llevan a cabo”35.

Las

actividades

de

control

que

son

relevantes a la auditoría son las que se relacionan con riesgos importantes, con riesgos para los que los procedimientos sustantivos solos no proporcionan suficiente evidencia apropiada de auditoría.

34 Norma Internacional de Auditoria 315, Identificación y Evaluación de los Riesgos de Error Material Mediante el Entendimiento de la Entidad y su Entorno, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 18. 35 Norma Internacional de Auditoria 315, Identificación y Evaluación de los Riesgos de Error Material Mediante el Entendimiento de la Entidad y su Entorno, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo A88.

79



Supervisión y monitoreo “Monitoreo de controles es un proceso para evaluar la efectividad del desempeño del control interno después de un tiempo”36. Implica evaluar oportunamente la efectividad de los controles y tomar las medidas correctivas necesarias. La administración logra el monitoreo de los controles mediante las actividades continuas, evaluaciones por separado, o una combinación de las dos.

e. Controles Relevantes a la Auditoría “Hay una relación directa entre los objetivos de una entidad y los controles que implementa para brindar seguridad razonable para su logro”37. Los objetivos de la entidad y sus controles se relacionan con la información financiera, operaciones y cumplimiento. “La implementación de un control significa que el control existe y que la entidad lo está utilizando”38. No tiene sentido evaluar la implementación de un control que

36 Norma Internacional de Auditoria 315, Identificación y Evaluación de los Riesgos de Error Mediante el Entendimiento de la Entidad y su Entorno, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo A98. 37 Norma Internacional de Auditoria 315, Identificación y Evaluación de los Riesgos de Error Mediante el Entendimiento de la Entidad y su Entorno, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo A60. 38Norma Internacional de Auditoria 315, Identificación y Evaluación de los Riesgos de Error Mediante el Entendimiento de la Entidad y su Entorno, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo A66.

Material Estados Material Estados Material Estados

80

no es efectivo, así que primero se considera el diseño de un control. Si un control individual o en combinación con otros, es relevante a la auditoría pueden incluir la materialidad, la importancia del riesgo relacionado, el tamaño de la entidad, la naturaleza del negocio, incluyendo su organización y características de sus propietarios, la diversidad

y

complejidad

de

requerimientos

legales

circunstancias

y el componente

las

y regulatorios

operaciones, aplicables,

del control

las

interno

aplicable, la naturaleza y complejidad de los sistemas que forman parte del control interno.

3.3.2.

Ejecución “En esta fase de ejecución, el auditor obtiene, evalúa y documenta evidencia para corroborar las declaraciones de la gerencia contenidas en las cuentas y en otra información que aparece en los estados financieros y en sus notas y determina así si los objetivos de auditoría correspondientes se han logrado”39

Esta etapa viene a estar dedicada al desarrollo de los programas de auditoria formuladas en la fase de planeamiento, recopilación de documentos, realización de pruebas y análisis de evidencias para

39

AUDITORÍA MONTGOMERY, Defóliese - Janiche - Sullivan - Gnospelius, Edit. Limusa S.A., Edic. Quinta Reimpresión de la Segunda Edición.

81

asegurar su suficiencia, competencia y pertinencia de modo que se pueda acumular bases suficientes para la formulación de las observaciones,

conclusiones

y

recomendaciones

efectivas

debidamente respaldadas, así como para acreditar haber llevado a cabo el examen de acuerdo a los requisitos de calidad establecidos. En esta fase se aplican procedimientos y técnicas de auditoría que comprenden las pruebas de control y las pruebas sustantivas, identificación de hallazgos, desarrollo de observaciones.

3.3.2.1

Pruebas de controles “Las pruebas de controles se aplican únicamente a los controles contables internos específicos en los cuales el auditor tiene la intención de confiar como parte de la estrategia de auditoria y que hayan pasado la evaluación de eficiencia en su diseño”. 40Las pruebas de controles se desempeñan sólo en los controles que el auditor ha determinado que están diseñados de manera adecuada para prevenir, detectar y corregir una representación errónea de importancia relativa en una aseveración. Mientras mayor sea el grado de dependencia del auditor de la efectividad de un control, este deberá obtener evidencia de auditoría más persuasiva de su buen funcionamiento.

40

AUDITORÍA MONTGOMERY, Defóliese - Janiche - Sullivan - Gnospelius, Edit. Limusa S.A., Edic. Quinta Reimpresión de la Segunda Edición.

82

a. Naturaleza y extensión de las pruebas de controles “La naturaleza del control en particular influye en el tipo de procedimiento que se requiere para obtener evidencia de auditoría sobre si el control estaba operando

de

manera

efectiva”41.

Al

diseñar

y

desempeñar las pruebas de controles, el auditor deberá desempeñar

otros

procedimientos

de

auditoría

en

combinación con la investigación, para obtener evidencia de auditoría sobre la efectividad operativa de los controles, la consistencia con que se aplicaron, por quién y porqué medios se aplicaron. Cuando se necesita evidencia de auditoría más persuasiva respecto a la efectividad

de

un

control,

puede

ser

apropiado

incrementar la extensión de las pruebas del control.

b. Oportunidad de las pruebas de controles “El auditor deberá poner a prueba los controles por el tiempo particular, o durante el periodo, por el cual piensa el auditor apoyarse en dichos controles”42. La evidencia de auditoría pertinente solo a un punto en el tiempo puede ser suficiente para el propósito del auditor,

41Norma Internacional de Auditoria 300, Respuestas Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Diciembre de 2009, Párrafo A27. 42Norma Internacional de Auditoria 300, Respuestas Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Diciembre de 2009, Párrafo 11.

del Auditor a los Riesgos Evaluados, IAASB – IFAC, Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de del Auditor a los Riesgos Evaluados, IAASB – IFAC, Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de

83

si por otra parte, el auditor piensa apoyarse en un control durante un periodo, son apropiadas las pruebas que sean capaces de dar evidencia de auditoría de que el control operó de manera efectiva en momentos relevantes durante dicho periodo. “El auditor cuando evalúa la efectividad operativa de los controles relevantes, deberá evaluar si las representaciones erróneas que se han detectado con procedimientos sustantivos indican que los controles no están operando de manera efectiva”43. Sin embargo, la ausencia de representaciones erróneas detectadas con procedimientos sustantivos, no da evidencia de auditoría de que son efectivos los controles relacionados con la aseveración que se pone a prueba. Una representación errónea de importancia relativa detectada por los procedimientos del auditor es un fuerte indicador de la existencia de una deficiencia importante en el control interno.

3.3.2.2

Procedimientos sustantivos “Las pruebas de sustancia incluyen pruebas de los detalles de los saldos de las cuentas y de las

43Norma Internacional de Auditoria 300, Respuestas del Auditor a los Riesgos Evaluados, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 16.

84

operaciones, comparaciones y revisiones analíticas y otros procedimientos de auditoría, como puede ser las declaraciones por escrito de la gerencia y de los abogados. Las pruebas de sustancia proporcionan evidencia directa de las declaraciones de la gerencia y de los

objetivos

de

auditoría

correspondientes”44.

La

evaluación de los riesgos de representación errónea de la información incluye una expectativa de que los controles están operando de manera efectiva, es decir; el auditor piensa apoyarse en la efectividad operativa de los controles para determinar la naturaleza; oportunidad y extensión de los procedimientos sustantivos.

a.

Naturaleza

y extensión

de

los

procedimientos

sustantivos. “Dependiendo de las circunstancias, el auditor puede determinar que será suficiente desempeñar sólo procedimientos analíticos sustantivos…; sólo las pruebas de detalles…; una combinación de procedimientos analíticos sustantivos y pruebas de detalles son la mejor respuesta a los riesgos

44 AUDITORÍA MONTGOMERY, Defóliese - Janiche - Sullivan - Gnospelius, Edit. Limusa S.A., Edic. Quinta Reimpresión de la Segunda Edición.

85

evaluados”.45Debido a que la evaluación del riesgo de representación errónea de importancia relativa toma en cuenta

el

control

interno,

la

extensión

de

los

procedimientos sustantivos puede necesitar aumentarse cuando los resultados de las pruebas de controles son insatisfactorios. Sin embargo, aumentar la extensión de un procedimiento de auditoría es apropiado si el procedimiento de auditoría es relevante al riesgo específico.

b.

Evidencia de Auditoría “El objetivo del auditor es diseñar y realizar los procedimientos de auditoría en forma tal que le permitan obtener la evidencia suficiente y apropiada de auditoría y obtener las conclusiones razonables que

le

permitan

sustentar

su

opinión

como

auditor”46. La evidencia de auditoría es necesaria para soportar la opinión del auditor en el dictamen, es acumulativa por naturaleza y se obtiene principalmente de los procedimientos de auditoría realizados durante el curso de la auditoría. La evidencia de auditoría

45Norma Internacional de Auditoria 300, Respuestas del Auditor a los Riesgos Evaluados, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo A43. 46 Norma Internacional de Auditoria 500, Evidencia de Auditoría, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo de Objetivos.

86

comprende, tanto la información que soporta y corrobora las aseveraciones de la administración como cualquier información que contradiga dichas aseveraciones. Los procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría pueden incluir los siguientes: inspección, observación, confirmación, recálculos, reprocesos y procedimientos

analíticos,

a

menudo

en

alguna

combinación de los mismos, además de la investigación. “Se obtiene seguridad razonable cuando el auditor ha obtenido evidencia suficiente y apropiada de auditoría para reducir el riesgo de auditoría a un nivel

aceptablemente

propiedad

de

la

bajo”47.La

evidencia

de

suficiencia auditoría

y está

interrelacionada. La suficiencia se refiere a la medida de la cantidad de la evidencia de auditoría que se necesita; mientras mayores sean los riesgos identificados, es más probable que se requiera de más evidencia de auditoría y también por la calidad de dicha evidencia de auditoría, mientras mayor la calidad, menos evidencia puede requerirse; sin embargo, obtener más evidencia de auditoría, puede no compensar su mala calidad. Lo apropiado se refiere a la medida de la calidad de la

47 Norma Internacional de Auditoria 500, Evidencia de Auditoría, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo A3.

87

evidencia de auditoría; es decir, su relevancia y su confiabilidad para proporcionar el soporte para las conclusiones en que se basa la opinión del auditor. La confiabilidad de la evidencia es influenciada por su fuente

y

por

su

naturaleza

y

depende

de

las

circunstancias individuales con las que se obtiene.  Características de la información que se va a usar como evidencia de auditoría. “La evidencia de auditoría se obtiene inicialmente de los procedimientos de auditoría realizados durante la auditoría”48. Cuando el auditor diseña y realiza procedimientos de auditoría, deberá considerar la relevancia y confiabilidad de la información que se utilizará como evidencia de auditoría. “La relevancia trata de la conexión lógica con el propósito del procedimiento de auditoría y la aseveración bajo consideración”49. El diseño de los procedimientos sustantivos incluye la identificación de las condiciones relevantes relativas al objetivo de la prueba representado por la identificación de una o

48 Norma Internacional de Auditoria 500, Evidencia de Auditoría, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo A26. 49 Norma Internacional de Auditoria 500, Evidencia de Auditoría, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo A27.

88

más representaciones erróneas de la aseveración relevante. “La confiabilidad de la información que se va a usar como evidencia de auditoría es influenciada por su fuente, naturaleza y las circunstancias bajo las que se obtiene, incluyendo los controles relativos a su preparación y su vigencia cuando sean relevantes”50 La confiabilidad de la evidencia de auditoría aumenta cuando se obtiene de fuentes independientes externas a la entidad; la confiabilidad de

la

evidencia

de

auditoría

que

se

genera

internamente aumenta cuando sean efectivos los controles de la entidad, la evidencia de auditoría que el auditor obtiene directamente es más confiable que la

evidencia

de

auditoría

que

se

obtiene

indirectamente o por inferencia; la evidencia de auditoría documentada, ya sea en papel, electrónica u por otro medio, es más confiable que la evidencia que se obtiene de manera oral; la evidencia de auditoría que proporcionan los documentos originales es más confiable que las fotocopias.

50 Norma Internacional de Auditoria 500, Evidencia de Auditoría, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo A31.

89

 Selección de las partidas para realizar pruebas y obtener evidencia de auditoría “Al diseñar las pruebas a los controles y las pruebas de detalle, el auditor deberá determinar los medios y criterios para seleccionar las partidas para sus pruebas y que éstas sean efectivas y suficientes para cumplir con los objetivos

del

procedimiento

de

auditoría

relativo”51. Al seleccionar las partidas a ser probadas requiere que el auditor determine la relevancia y confiabilidad de la información que se va usar como evidencia de auditoría; el otro aspecto de la efectividad

(suficiencia)

importante

en

la

es

selección

una de

consideración partidas

para

pruebas.Los medios disponibles para el auditor en la selección de partidas para realizar sus pruebas son: Seleccionar todas las partidas (examen de 100%); Seleccionar partidas específicas; y Muestreo de auditoría. La aplicación de cualquiera de estos medios o una combinación de los mismos, puede ser apropiada

dependiendo

de

las

circunstancias

particulares. 51 Norma Internacional de Auditoria 500, Evidencia de Auditoría, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 11.

90

3.3.3

Reportes de la Auditoría Financiera “Eldictamen es el resultado formal de todo el trabajo que implica una auditoría de estados financieros…el dictamen de estados financieros es el servicio profesional sui géneris y privativo del contador público y es el foco de atención para todo ese público que confían en la auditoría. Se llama también “Informe Corto” u opinión”.52 La consistencia del dictamen del auditor fomenta la credibilidad en el mercado global al hacer más fácilmente identificables las auditorías que fueron realizadas de acuerdo con las normas mundialmente reconocidas. “El auditor deberá formarse una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto a todo lo importante, de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable”53. Para formarse esa opinión, el auditor deberá concluir si ha obtenido una seguridad razonable de que el juego completo de los estados financieros está libre de representación errónea y materiales, ya sea por fraude o error. En particular, el auditor deberá evaluar si, en vista de los requisitos del marco de referencia de información financiera aplicable los

52 AUDITORÍA MONTGOMERY, Defliese-Jaenicke-Sullivan-Gnospelius, Edit. Limusa S.A., Edic. Quinta Reimpresión de la Segunda Edición. 53Norma Internacional de Auditoria 200, Objetivos Generales del Auditor Independiente y Conducción de una Auditoría, De acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 11.

91

estados

financieros

revelan

adecuadamente

las

políticas

contables importantes seleccionadas y aplicadas son consistentes con el marco de referencia de información financiera. La evaluación del auditor en cuanto a si los estados financieros tienen

una

presentación

razonable

deberá

considerar

la

presentación, estructura y contenido generales de los estados financieros y si los estados financieros, incluyendo las notas relacionadas, representa las transacciones y hechos subyacentes de tal forma que logran una presentación razonable. “El auditor deberá expresar una opinión sin salvedades cuando

concluye

que

los

estados

financieros

están

preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable”.54 “Si el auditor concluye que, con base en la evidencia de auditoría obtenida, el juego completo de los estados financieros no están libres de representación errónea material; o no puede obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría para concluir que el juego completo de los

54Norma Internacional de Auditoria 700, Formación de una Opinión y Dictamen sobre los Estados Financieros, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 16.

92

estados financieros están libres de representación errónea material, deberá modificar la opinión en su dictamen…”55.

3.3.3.1 Tipos de Opiniones Modificadas La

NIA

705

“…establece

tres

tipos

de

opiniones

modificadas, una opinión con salvedad, una opinión negativa y una abstención de opinión”56. La decisión respecto a cuál tipo de opinión modificada es apropiada depende de la naturaleza del asunto que dio lugar a la modificación

(si

los

estados

financieros

tienen

representaciones erróneas materiales o, en el caso de una incapacidad para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría, pueden tener representaciones erróneas materiales) y el juicio del auditor sobre lo penetrante (generalizado) de los efectos o posibles efectos del asuntos sobre los estados financieros.

El auditor expresa una opinión con salvedad cuando al “…haber obtenido suficiente evidencia apropiada de auditoría, concluye que las representaciones erróneas, de manera individual o colectiva, son materiales, pero no

55Norma Internacional de Auditoria 700, Formación de una Opinión y Dictamen sobre los Estados Financieros, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 17. 56 Norma Internacional de Auditoria 705, Modificaciones a la Opinión en el Dictamen del Auditor Independiente, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 2.

93

penetrantes, para los estados financieros”57; o “…no puede obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría sobre la cual basar la opinión, pero concluye que los posibles efectos sobre los estados financieros de representaciones erróneas no detectadas, si los hubiese, podrían ser materiales, pero no penetrantes”58. “El auditor deberá expresar una opinión negativa cuando, al haber obtenido suficiente evidencia apropiada de auditoría, concluye que las representaciones erróneas, individualmente o en conjunto, son tanto materiales como penetrantes para los estados financieros”.59 “El auditor deberá abstenerse de una opinión cuando no puede obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría sobre la cual basar la opinión, y concluye que los posibles efectos sobre los estados financieros de representaciones erróneas no detectadas, si las hubiera, podrían ser tanto materiales como penetrantes”.60

57 Norma Internacional de Auditoria 705, Modificaciones a la Opinión en el Dictamen del Auditor Independiente, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 2. 58 Ídem 59Norma Internacional de Auditoria 705, Modificaciones a la Opinión en el Dictamen del Auditor Independiente, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 8. 60Norma Internacional de Auditoria 705, Modificaciones a la Opinión en el Dictamen del Auditor Independiente, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 9.

94

3.3.3.2

Estructura del Dictamen del Auditor El dictamen/informe del auditor para auditorías realizadas de acuerdo con las NIAs debe ser por escrito y contener la siguiente estructura. “El dictamen del auditor deberá tener un título que indique claramente que es el dictamen de un auditor independiente”61, afirma que el auditor ha cumplido con todos los requisitos de la independencia. El destinatario del dictamen del auditor será “…según lo requieran las circunstancias del trabajo”62. La legislación o normatividad a menudo especifican a quién deberá dirigirse el dictamen del auditor, con frecuencia, para los accionistas o los encargados del gobierno corporativo de la entidad cuyos estados financieros son auditados. “El párrafo introductorio en el dictamen del auditor deberá identificar a la entidad cuyos estados financieros han sido auditados; declarar que los estados financieros han sido auditados; identificar el título de cada uno de los estados financieros que forman el juego completo de los

61Norma Internacional de Auditoria 700, Formación de una Opinión y Dictamen sobre los Estados Financieros, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 21. 62Norma Internacional de Auditoria 700, Formación de una Opinión y Dictamen sobre los Estados Financieros, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 22.

95

estados financieros; referirse al resumen de las políticas contables importantes y otras notas aclaratorias y especificar la fecha o periodo cubierto por cada uno de los estados financieros que forman el juego completo de los estados financieros”.63

En el dictamen del auditor se debe incluir un párrafo donde se “…describe las responsabilidades de aquéllos en la organización que son responsables de la preparación de los estados financieros”64.

Además

en

el

sección…donde

dictamen se

se

deberá

“…deberá declarar

incluir

una

que

es

responsabilidad del auditor expresar una opinión sobre los estados financieros con base en la auditoría”65. El dictamen del auditor deberá declarar que la auditoría se condujo de acuerdo con las NIAs.

El dictamen deberá declarar si el auditor cree que la evidencia de auditoría que ha obtenido es suficiente y apropiada para proporcionar una base razonable para sustentar su opinión.

63Norma Internacional de Auditoria 700, Formación de una Opinión y Dictamen sobre los Estados Financieros, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 23. 64Norma Internacional de Auditoria 700, Formación de una Opinión y Dictamen sobre los Estados Financieros, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 24. 65Norma Internacional de Auditoria 700, Formación de una Opinión y Dictamen sobre los Estados Financieros, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 29.

96

“El dictamen del auditor deberá incluir una sección con el título de Opinión”66, donde se expresará una opinión sin salvedades sobre los estados financieros preparados de acuerdo con un marco de referencia de presentación razonable o cuando el auditor modifica la opinión de auditoría, deberá usar el título: "Opinión con salvedad", "Opinión negativa" o "Abstención de opinión", según corresponda, para el párrafo de opinión. “Cuando el auditor modifica la opinión sobre los estados financieros, deberá incluir…, un párrafo en el dictamen del auditor que estipule una descripción del asunto que dio lugar a la modificación”.67 Por último el “dictamen del auditor deberá firmarse”68 y “…fecharse no antes de la fecha en que el auditor hayaobtenido

suficiente

evidencia

apropiada

de

auditoría…”69 en la cual basar la opinión sobre los estados financieros.

66Norma Internacional de Auditoria 700, Formación de una Opinión y Dictamen sobre los Estados Financieros, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 34. 67Norma Internacional de Auditoria 705, Modificaciones a la Opinión en el Dictamen del Auditor Independiente, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 16. 68Norma Internacional de Auditoria 700, Formación de una Opinión y Dictamen sobre los Estados Financieros, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 40. 69Norma Internacional de Auditoria 700, Formación de una Opinión y Dictamen sobre los Estados Financieros, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 41.

97

3.3.3.3

Carta de deficiencias de control interno El objetivo de elaborar la Carta de deficiencias del control interno “…es comunicar de forma apropiada a los encargados

del

gobierno

corporativo

y

a

la

administración las deficiencias en el control interno que el auditor haya identificado durante la auditoría y que, a juicio

profesional

del

auditor,

son

de

suficiente

importancia para merecer sus respectivas atenciones”70.

El auditor deberá determinar si, sobre la base de su trabajo ha identificado una o más deficiencias en el control interno, quien podrá discutir los hechos y circunstancias relevantes de los resultados del trabajo con el nivel apropiado de la administración, esta discusión brinda una oportunidad de que el auditor alerte a la administración oportunamente sobre la existencia de deficiencias de las que puede no haberse dado cuenta previamente. “El nivel de administración con quien es apropiado discutir los resultados es el que esté familiarizado con el área de control interno de que se trate y que tenga la autoridad de tomar una acción de remedio sobre 70Norma Internacional de Auditoria 265, Comunicación de Deficiencias en el Control Interno a los Encargados del Gobierno Corporativo y a la Administración, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo de Objetivos.

98

cualesquier deficiencias identificadas en el control interno”71, al discutir los hechos y circunstancias de los resultados del auditor con la administración, el auditor puede obtener otra información relevante para mayor consideración, como el entendimiento de la administración de las causas reales o sospechadas de las deficiencias.

3.3.3.4

Deficiencias importantes en el control interno “Si el auditor ha identificado una o más deficiencias en el control interno, el auditor deberá determinar, sobre la base del trabajo de auditoría desempeñado, si, en lo individual o en combinación, constituyen deficiencias significativas”.72Los asuntos que el auditor puede considerar al determinar si una deficiencia o combinación de deficiencias en el control interno constituye una deficiencia significativa, incluye la probabilidad de que lleven a errores materiales en los estados financieros en el futuro; la susceptibilidad a pérdida o fraude del activo o pasivo relacionado; la subjetividad y complejidad de determinar montos estimados, como estimaciones contables del valor razonable; los montos de los estados financieros expuestos a las deficiencias; el

71Norma Internacional de Auditoria 265, Comunicación de Deficiencias en el Control Interno a los Encargados del Gobierno Corporativo y a la Administración, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo A1. 72Norma Internacional de Auditoria 265, Comunicación de Deficiencias en el Control Interno a los Encargados del Gobierno Corporativo y a la Administración, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 8.

99

volumen de actividad que ha ocurrido o pudiera ocurrir en el saldo de cuenta o clase de transacciones expuestos a la deficiencia o deficiencias; la importancia de los controles para el proceso de información financiera, como los controles de monitoreo general, controles sobre la prevención y detección de fraude, controles sobre la selección y aplicación de políticas contables importantes, controles sobre transacciones importantes

con

partes

relacionadas,

controles

sobre

transacciones importantes fuera del curso normal de negocios de la entidad, controles sobre el proceso de información financiera final del ejercicio, la causa y frecuencia de las excepciones detectadas como resultado de las deficiencias en los controles, la interacción de la deficiencia con otras deficiencias en el control interno.

Los indicadores de deficiencias significativas en el control interno incluyen evidencia de aspectos poco efectivos del entorno de control, como indicaciones de que transacciones importantes en las que se interesa financieramente la administración no pasan por el escrutinio apropiado por parte de los encargados del gobierno corporativo; identificación de fraude de la administración, sea o no material, que no previno el control interno de la entidad; la administración deja de implementar una

acción

de

remedio

apropiada

sobre 100

deficiencias importantes comunicadas previamente; ausencia de un proceso de evaluación del riesgo dentro de la entidad cuando se esperaría que este proceso se hubiera establecido; evidencia de un proceso poco efectivo de evaluación del riesgo, como la falta de la administración en identificar un riesgo de errores materiales que el auditor esperaría se hubiera identificado en el proceso de evaluación del riesgo de la entidad; evidencia de una respuesta no efectiva a los riesgos importantes identificados; errores detectados por los procedimientos del auditor que no se previnieron, o detectaron y corrigieran, por el control interno de la entidad; nueva presentación de estados financieros emitidos previamente para reflejar la corrección de un error material debido a error o fraude; evidencia de falta de capacidad de la administración para supervisar la preparación de los estados financieros.

Los controles pueden haber sido planeados para operar de manera individual o en combinación para prevenir de manera efectiva, o detectar y corregir errores como los controles sobre las cuentas por cobrar pueden consistir de controles tanto automatizados como manuales planeados para operar juntos para prevenir, o detectar y corregir errores en el saldo de cuentas. Una deficiencia en el control interno por sí mismo puede no ser suficientemente importante para constituir una 101

deficiencia significativa, sin embargo, una combinación de deficiencias que afecten al mismo saldo de cuenta o revelación, aseveración relevante, o componente del control interno puede incrementar los riesgos de error a tal grado como para dar lugar a una deficiencia significativa. “El auditor deberá comunicar por escrito las deficiencias significativas en el control interno identificadas durante la auditoría a los encargados del gobierno corporativo oportunamente”73. El auditor deberá también comunicar oportunamente a la administración o al nivel apropiado de responsabilidad.

3.3.3.5

Presentación de las Deficiencias Significativas en el

Control Interno. “Una descripción de las deficiencias y una explicación de sus potenciales efectos”74. Las deficiencias significativas pueden agruparse para fines de información cuando sea apropiado hacerlo. El auditor puede también incluir en la comunicación escrita sugerencias para una acción de corrección de las deficiencias, las respuestas reales o propuestas de la administración, y una declaración en cuanto 73Norma Internacional de Auditoria 265, Comunicación de Deficiencias en el Control Interno a los Encargados del Gobierno Corporativo y a la Administración, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 9. 74Norma Internacional de Auditoria 265, Comunicación de Deficiencias en el Control Interno a los Encargados del Gobierno Corporativo y a la Administración, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 11 a).

102

a si el auditor ha dado o no algún paso para verificar si las respuestas de la administración se han implementado.

“Suficiente información para permitir a los encargados del gobierno corporativo y a la administración entender el contexto de la comunicación”75

y los asuntos que se

reportan se limitan a las deficiencias que el auditor

ha

identificado durante la auditoría y que el auditor ha concluido que son de suficiente importancia para merecer reportarse a los encargados del gobierno corporativo.

75Norma Internacional de Auditoria 265, Comunicación de Deficiencias en el Control Interno a los Encargados del Gobierno Corporativo y a la Administración, IAASB – IFAC, Vigente para Auditorías de Estados Financieros por Ejercicios que Comiencen en o Después del 15 de Diciembre de 2009, Párrafo 11 b).

103

CAPITULO IV EFICIENCIA ADMINISTRATIVA 4.1.

DESEMPEÑO DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS 4.1.1. Naturaleza de la Administración

La administración persigue un propósito, un objetivo que es lograr el éxito administrativo, que comúnmente se mide por el grado hasta el cual se han logrado los objetivos. La administración existe porque es un medio efectivo para lograr que se ejecuten los trabajos necesarios para lograr dicho objetivo trazado para el bienestar de la empresa.

Los gerentes centran su atención y sus esfuerzos en producir acciones exitosas, saben cuándo comenzar, que hacer para mantener las cosas en movimiento, mantenerlas en control y poder continuar.

104

4.1.2. Conceptos Básicos "La tarea básica de la administración es hacer las cosaspor medio de las personas de manera eficaz y eficiente" 76

La administración es "el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales"77

Para Robbins y Coulter, la administración es la "coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas"78.

Hitt, Black y Porter, definen la administración como "el proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional"79.

Según Díez de Castro, García del Junco, Martín Jiménez y Periáñez Cristóbal, la administración es "el conjunto de las funciones o procesos básicos (planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar) que, realizados convenientemente, repercuten de

76«Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima Edición, de Chiavenato Idalberto, McGraw-Hill Interamericana, 2004. 77 Idem 78«Administración», Octava Edición, de Robbins Stephen y Coulter Mary, Pearson Educación, 2005. 79«Administración», Novena Edición, de Hitt Michael, Black Stewart y Porter Lyman, Pearson Educación, 2006

105

forma positiva en la eficacia y eficiencia de la actividad realizada en la organización"80.

Reinaldo O. Da Silva, define la administración como "un conjunto de actividades dirigido a aprovechar los recursos de manera eficiente y eficaz con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos o metas de la organización"81.

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz. Ahora, las ventajas de aplicar la administración de manera científica son de aumentar la eficiencia, cuando los principios y técnicas son desarrollados, aplicados como fueron planeados; ayuda a alcanzar metas sociales, en el sentido que la administración coordina los esfuerzos de los individuos para que los objetivos se traduzcan en logros de carácter social.

La importancia de la administración es tal que pocas empresas pueden tener éxito duradero si no utilizan una administración efectiva. En gran parte el establecimiento y consecución de muchos objetivos económicos, sociales y políticos descansan en la capacidad de los gerentes que ejercen la administración. La tarea de hacer posible una

80: «Administración y Dirección», de Díez de Castro Emilio Pablo, García del Junco Julio, Martín Jimenez Francisca y Periáñez Cristobal Rafael, McGraw-Hill Interamericana, 2001 81: «Teorías de la Administración», de Oliveira Da Silva Reinaldo, International Thomson Editores, S.A. de C.V., 2002.

106

mejor vida económica, de mejorar las normas sociales o de hacer un gobierno más eficiente, es el reto a la moderna habilidad administrativa. La administración imparte efectividad a los esfuerzos humanos, ayuda a obtener mejor equipo, plantas, oficinas, productos, servicios y relaciones humanas, se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión e imaginación, busca el mejoramiento y progreso con sus consignas cambiantes y constantes.

4.1.3. Objetivos de la administración El objetivo de la administración es el logro de la meta que se persigue, por tanto es importante para el logro del objetivo de la administración exista previamente una meta planteada por lograrse, para así aunar esfuerzos para lograrla. Es obligatorio un objetivo para que exista la sensación de logro. Habiendo algún propósito, la administración gira alrededor de los objetivos. Las prácticas efectivas de la administración están relacionadas con la selección e identidad de los objetivos que se buscan. “Un objetivo administrativo es una meta que se fija, que requiere un campo de acción definido y que sugiere la orientación para los esfuerzos de un dirigente.”82Se considera a los objetivos como valores que deben alcanzarse. En realidad, los objetivos de la organización poseen facultades inherentes en sí mismas para 82

Principios de Administración, George R. Terry, Editorial Continental, México, Cuarta Reimpresión, 1980.

107

estimular la acción. Cuando son conocidos o están definidos, ayudan a identificar lo que debe hacerse y reducen al mínimo los olvidos o falsas interpretaciones.Con frecuencia se desperdician los esfuerzos debido a que se usan las energías hacia diferentes enfoques inciertos y se mezclan con conflictos interpersonales. La principal necesidad de la mayoría de los miembros de las empresas es una sola meta, hacia la cual todos los miembros, principalmente los directivos, están inclinados y motivados con la máxima velocidad y precisión.

4.2.

ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO 4.2.1. Planeación “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.”83Antes

de

iniciar

una

acción

administrativa,

es

imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social (empresa), así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficientemente. La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la actuación depende en gran parte de una buena planeación.

83 Administración Moderna, Agustín Reyes Ponce, Limusa Noriega Editores, 2004.

108

La planeación es el sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.

La planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados.Podemos decir que la planeación es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.

La planeación propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos, reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito, mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas, establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos. Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.

109

La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los miembros de la empresa conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos, maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la empresa.

Los principios de la administración son la factibilidad, ya que debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas; pues debebasarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios (precisión) expresada en tiempo y dinero; flexibilidad, ya que es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir; unidad, ya que todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los propósitos y objetivos generales.

4.2.2. Organización “La organización consiste en determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones”84. La organización es el resultado de coordinar, disponer y ordenar los recursos disponibles (humanos, financieros, físicos y otros) y las actividades necesarias, de tal manera, que se logren los fines propuestos. La organización es la parte de la administración donde se supone el establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán 84

«Administración», Octava Edición, de Robbins Stephen y Coulter Mary, Pearson Educación, 2005

110

desempeñar en una empresa. La estructura es intencionada en el sentido de que debe garantizar la asignación de todas las tareas necesarias para los cumplimientos de las metas, asignación que debe hacerse a las personas mejor capacitadas para realizar esa tarea.

Organizar no es más que identificar y clasificar las actividades requeridas de manera que se agrupen para dar respuesta a los objetivos, así como coordinar en forma horizontal y vertical la estructura de la organización asignando a cada grupo un directivo con autoridad necesaria para supervisarlo.

Una estructura organizacional debe diseñarse para determinar quién realizará cuales tareas y quien será responsable de qué resultados; para eliminar los obstáculos al desempeño que resultan de la confusión e incertidumbre respecto de la asignación de actividades, y para tender redes de toma de decisiones y comunicación que respondan y sirvan de apoyo a los objetivos empresariales.

Para la mayoría de los directivos el término organización implica una estructura intencional formalizada de roles; en primer lugar, al definir la naturaleza y el contenido de los roles organizacionales y, en segundo lugar, los roles que se les pide a las personas que desempeñen deben estar diseñados intencionalmente para asegurar que se realicen las actividades requeridas y que éstas se acoplen de modo que las personas puedan trabajar de forma interrumpida, con 111

eficacia y eficiencia en grupos. De manera general, el propósito de organizar es hacer efectiva la cooperación humana.

4.2.3. Dirección “Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales; por lo tanto, tiene que ver fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la administración.”85Es la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión son la tarea de la dirección.

Dirección

consiste

en

coordinar

el

esfuerzo

común

de

los

subordinados, para alcanzar las metas de la organización, es importante; ya que pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización a través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional.

La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y consecuentemente, en la productividad, su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización y en la eficacia de los sistemas de control a través de ella se

85

«Administración Un Perspectiva Global», 12a. Edición, de Koontz Harold y Weihrich Heinz, McGraw-Hill Interamericana, 2004.

112

establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.

Los elementos importantes de la dirección son la motivación que es la necesidad o impulso interno de un individuo, que lo mueve hacia la realización de sus labores, consciente de que está obteniendo beneficios personales y al mismo tiempo está contribuyendo al bienestar de su familia, la comunidad, así como al logro de los objetivos de la empresa; la comunicación es el intercambio de pensamientos, información, hechos, ideas, opiniones o emociones entre dos o más personas, para lograr confianza y entendimiento mutuo y/o buenas relaciones humanas.

En la empresa, la información que se transmite entre los miembros del equipo de trabajo debe ser clara y comprensible para que las actividades se realicen efectivamente; liderazgo es la relación en la cual una persona (el líder), influye en otros (los empleados), para trabajar voluntariamente y con buena disposición en las tareas de la empresa, necesarias para alcanzar los objetivos deseados por el líder y/o el grupo. Por lo tanto, el líder debe ser una persona que infunda respeto, seguridad, admiración y deseo de trabajar.

Como lineamientos de la dirección está coordinar las actividades de la empresa de manera que se desarrolle en forma armónica y eficientemente; además ayuda a definir claramente las tareas de los 113

empleados; desarrollar un eficiente proceso de selección de personal; mantener una comunicación eficaz con los empleados; fomentar interés, iniciativa y participación en el personal; mantener la disciplina en el grupo de trabajo; remunerar equitativamente al personal.

4.2.4. Control “Consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que los hechos se apeguen a los planes. Implica la medición del desempeño con base en metas y planes, la detección de desviaciones respecto de las normas y la contribución a la corrección de éstas”86. “El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita, de este modo, el control es un proceso esencialmente regulador”87.

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

86«Administración Un Perspectiva Global», 12a. Edición, de Koontz Harold y Weihrich Heinz, McGraw-Hill Interamericana, 2004 87«Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima Edición, de Chiavenato Idalberto, McGraw-Hill Interamericana.

114

Los requisitos para un buen control es la corrección de fallas y errores, ya que el control debe detectar e indicar errores de planeación, organización o dirección. El control, al detectar e indicar errores actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de planeación, organización o dirección.

El control se emplea para detectar las fallas del proceso y corregirlos para eliminar errores y enfrentar el cambio.

El control está compuesto de cuatro elementos que se suceden: Establecimiento de estándares: Es la primera etapa del control, que establece los estándares o criterios de evaluación o comparación. Un estándar es una norma o un criterio que sirve de base para la evaluación

o

comparación

de

alguna

cosa;

evaluación

del

desempeño: Es la segunda etapa del control, que tiene como fin evaluar lo que se está haciendo; Comparación del desempeño con el estándar establecido: Es la tercera etapa del control, que compara el desempeño con lo que fue establecido como estándar, para verificar si hay desvío o variación, esto es, algún error o falla con relación al desempeño esperado; Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es siempre una medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación con relación al estándar esperado.

115

Los principios que emplea el control son equilibrio: A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarle el grado de control correspondiente. De la misma manera la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes para verificar que se están cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada está siendo debidamente ejercida. Ningún control será válido si no se fundamenta en los objetivos, por tanto es imprescindible establecer medidas específicas de actuación, o estándares, que sirvan de patrón para la evaluación de lo establecido mismas que se determinan con base en los objetivos. Los estándares permiten la ejecución de los planes dentro de ciertos límites, evitando errores

y,

consecuentemente,

pérdidas

de

tiempo

y

dinero.

Oportunidad: El control, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación. Objetivos: Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos. Ningún control será válido si no se fundamenta en los objetivos y si, a través de él, no se revisa el logro de los mismos. Desviaciones: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de manera que sea posible conocer las causas que lo originaron, a fin de tomar medidas necesarias para evitarlas en futuro. Es inútil detectar 116

desviaciones si no se hace el análisis de las mismas y si no se establecen medidas preventivas y correctivas. Costeabilidad: El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que este reporte. Un control sólo deberá implantarse si su costo se justifica en los resultados que se esperen de él; de nada servirá establecer un sistema de control si los beneficios financieros que reditúa resultan menores que el costo y el tiempo que implican su implantación. Excepción: El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos

y

tiempo,

delimitando

adecuadamente

que

funciones

estratégicas requieren el control. Este principio se auxilia de métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios. Función controladora: La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controladora, ya que pierde efectividad de control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.

4.3.

MEJORA CONTINUA Y SUS IMPLICANCIAS 4.3.1. Concepto de Mejora Continua “Mejorar

es

aumentar

la

eficiencia

del

sistema…de

una

organización. Cuanto menos se requiera para genera un

117

producto, mayor es la eficiencia…”88. El Mejoramiento Continuo no tiene final, permite visualizarun horizonte más amplio, donde se busca siempre la excelencia y la innovación que lleva a los empresarios a aumentar su competitividad, disminuir los costos, orientando los esfuerzos a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Asimismo, este proceso busca que el empresario sea un verdadero líder de su organización, asegurando la participación de todos. Para llevar a cabo este proceso de mejoramiento continuo tanto en un departamento determinado como en toda la empresa, se debe tomar en consideración que dicho proceso debe ser: económico, es decir, debe requerir menos esfuerzo que el beneficio que aporta; y acumulativo, que la mejora permita abrir las posibilidades de sucesivas mejoras a la vez que se garantice el cabal aprovechamiento del nuevo nivel de desempeño logrado.

James Harrington (1993), para el mejorar un proceso, significa cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario y del proceso. Eduardo Deming (1996), según la óptica de este autor, la administración de la calidad total requiere de un proceso constante,

88Gareth R. Jones, Jennifer M. George, Administración Contemporánea, Cuarta Edición, McGraw - Hill Interamericana.

118

que será llamado mejoramiento continuo, donde la perfección nunca se logra pero siempre se busca.

La importancia de esta técnica gerencial radica en que con su aplicación se puede contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de la organización, a través del mejoramiento continuo se logra ser más productivos y competitivos en el mercado al cual pertenece la organización, por otra parte las organizaciones deben analizar los procesos utilizados, de manera tal que si existe algún inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como resultado de la aplicación de esta técnica puede ser que las organizaciones crezcan dentro del mercado para llegar a ser líderes.La búsqueda de la excelencia comprende un proceso que consiste en aceptar un nuevo reto cada día, dicho proceso debe ser progresivo y continuo, debe incorporar todas las actividades que se realicen en la empresa a todos los niveles.

El proceso de mejoramiento es un medio eficaz para desarrollar cambios positivos que van a permitir ahorrar dinero tanto para la empresa como para los clientes, ya que las fallas cuestan dinero. Asimismo este proceso implica la inversión en nuevas maquinaria y equipos de alta tecnología más eficientes, el mejoramiento de la calidad del servicio a los clientes, el aumento en los niveles de desempeño del recurso humano a través de la capacitación continua, y la inversión en investigación y desarrollo que permita a la empresa 119

estar al día con las nuevas tecnologías.Hoy en día, para muchas empresas la palabra calidad representa un factor muy importante para el logro de los objetivos trazados. Es necesario llevar a cabo un análisis global y detallado de la organización, para tomar la decisión de implantar un estudio de necesidades, si así la empresa lo requiere. Resulta importante mencionar, que para el éxito del proceso de mejoramiento, va a depender directamente del alto grado de respaldo aportado por el equipo que conforma la dirección de la empresa, por ello el presidente está en el deber de solicitar las opiniones de cada uno de sus miembros del equipo de administración y de los jefes de departamento que conforman la organización.

Por otro lado, para percibir el funcionamiento eficaz del proceso de mejoramiento no sólo es necesario contar con el respaldo de la presidencia, sino con la participación activa de toda la organización. El presidente debe medir personalmente el grado de avance y premiar a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyan notablemente y realizar observaciones a quienes no contribuyan con el éxito del proceso.

4.3.2. Cultura Organizacional “La cultura organizacional se refiere a un sistema de significados compartidos entre los miembros de una organización

y que

120

distingue a una de las otras.”89 La cultura no es un factor apreciable a simple vista y mucho menos tangible, pero es de vital importancia que los miembros de una organización conozcan y comprendan el entorno laboral al cual pertenecen, con el fin de alcanzar los objetivos, las metas, la misión y la visión de la empresa. Ciertamente, la cultura organizacional sirve de marco de referencia a los miembros de la organización y da las pautas acerca de cómo las personas deben conducirse en ésta. “La cultura organizacional comprende el conjunto común de ideas, esperanzas, valores, normas y rutinas de trabajo que influyen en las relaciones recíprocas de los miembros de una organización y en su colaboración para alcanzar las metas de la empresa”.90 La cultura determina la forma como funciona una empresa, ésta se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas. Las organizaciones son la expresión de una realidad cultural, que están llamadas a vivir en un mundo de permanente cambio, tanto en lo social como en lo económico y tecnológico, esta realidad cultural refleja un marco de valores, creencias, ideas, sentimientos y voluntades de unacomunidadinstitucional. Laculturaorganizacional esaprendidaycompartidaporlosintegrantes

89 Robbins, Stephen P. (1987), Cultura organizacional. En Comportamiento organizacional, México: Prentice Hall Hispanoamericana. 90 Gareth R. Jones, Jennifer M. George, AdministraciónContemporánea, Cuarta Edición, McGraw – Hill Interamericana.

121

delaempresaconelfindesolventarlosconflictossepresentany fundamentalmenteparalagestión empresarial. “La cultura organizacional refleja las formas peculiares en que los miembros de la organización desempeñan su trabajo y se relacionan con los demás dentro y fuera de su institución”.91La cultura organizacional es la médula de la organización que está presente en todas las funciones y acciones que realizan todos sus miembros. La cultura determina la forma como funcionauna empresa, ésta se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas.El éxito de los proyectos de transformación depende del talento y de la aptitud de la gerencia para cambiar la cultura de la organización de acuerdo a las exigencias del entorno. Al respecto Deal y Kennedy (1985) ven a la cultura organizacional como "la conducta convencional de una sociedad que comparte una serie de valores y creencias particulares y éstos a su vez influyen en todas sus acciones". Por lo tanto, la cultura por ser aprendida, evoluciona con nuevas experiencias, y puede ser cambiada si llega a entenderse ladinámicadel proceso de aprendizaje.

La cultura organizacional tiene la particularidad de manifestarse a través de conductas significativas de los miembros de una organización, las cuales facilitan el comportamiento en la misma y, se identifican

básicamente

a

través

de

un

conjunto

de

prácticasgerenciales y supervisoras, como elementos de la dinámica 91Ídem

122

organizacional. Al respecto Guerin (1992) sostiene que es importante conocer el tipo de cultura de una organización, porque los valores y las normas van a influir en los comportamientos de los individuos.

En los diferentes enfoques sobre cultura organizacional se ha podido observar que hay autores interesados en ver la cultura como una visión

general

para

comprender

el

comportamiento

de

las

organizaciones, otros se han inclinado a conocer con profundidad el liderazgo, los roles, el poder de los gerentes como transmisores de la cultura de las organizaciones.

Por otra parte, la originalidad de una persona se expresa a través del comportamiento y, la individualidad de las organizaciones puede expresarse en términos de la cultura. Hay prácticas dentro de la organización que reflejan que la cultura es aprendida y, por lo tanto, deben crearse culturas con espíritu de un aprendizaje continuo. Al respecto Siliceo (1995) sostiene que la capacitación continua al colectivo organizacional es un elemento fundamental para dar apoyo a todo programa orientado a crear y fortalecer el sentido de compromiso del personal, cambiar actitudes y construir un lenguaje común que facilite la comunicación, comprensión e integración de las personas.

Al cultivarse una cultura en la organización sustentada por sus valores, se persigue que todos los integrantes desarrollen una 123

identificación con los propósitos estratégicos de la organización y desplieguen conductas direccionadas a ser auto controladas (Schein, 1985). Es decir, una cultura es el modo particular de hacer las cosas en un entorno específico.

Dentro de la cultura se encuentran una serie de elementos entre los cuales tenemos: los valores, costumbres, ritos, historias, héroes, entre otros. Los valores son convicciones fundamentales de que un modo de conducta o estado final de existencia es preferiblemente desde el punto de vista social o personal a otro modo contrario o estado de existencia, costumbres se define como el hábito o el conjunto de usos que posee un país o un individuo; la cual permite diferenciarlo de los demás; ritos son secuencias repetitivas de las actividades que expresan y refuerzan los valores centrales de la organización, las metas más relevantes y que indican quienes son las personas imprescindibles y las prescindibles, historias son aquellos cuentos o anécdotas famosas, que circulan en la mayoría de las empresas, el cual narra hechos referentes a los fundadores, a las decisiones fundamentales que afectan el futuro de la empresa y por supuesto a la alta gerencia. Su función principal es plasmar el pasado en el presente,

héroes

son

personas

que

simbolizan

los

valores,

mantienen, transmiten y hacen que perdure una cultura. Según Robbins (1996) la cultura desempeña diversas funciones dentro de una organización. En primer lugar tiene un papel de 124

definición de límites; es decir, crea diferencias entre una organización y las demás. En segundo lugar, conlleva un sentido de identidad para los miembros de la organización. En tercer lugar, la cultura facilita la generación del compromiso con algo más grande que el interés personal del individuo. En cuarto lugar, mejora la estabilidad del sistema social. Por último la cultura sirve como mecanismo de control y de sensatez que guía y modela las actitudes y el comportamiento de los empleados.

4.3.3. Calidad de Total “La calidad total se enfoca en mejorar la calidad de los productos y servicios de la organización, y recalca que todas las actividades de la cadena de valor deben dirigirse a esta meta…”. 92

La calidad total es una estrategia de gestión a través de la cual la

empresa satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, de sus empleados, de los accionistas y de toda la sociedad en general, utilizando los recursos de que dispone: personas, materiales, tecnología, sistemas de producción, etc.

Existe un sinfín de definiciones sobre calidad total. No obstante la definición anterior engloba sintéticamente los principales conceptos que la caracterizan y por tanto es útil para mostrar una visión general de cuáles son los principales aspectos que esta contempla. El 92Gareth R. Jones, Jennifer M. George, AdministraciónContemporánea, Cuarta Edición, McGraw – Hill Interamericana.

125

significado de esta palabra puede adquirir múltiples interpretaciones, ya que todo dependerá del nivel de satisfacción o conformidad del cliente. Sin embargo, la calidad es el resultado de un esfuerzo arduo, se trabaja de forma eficaz para poder satisfacer el deseo del consumidor. Dependiendo de la forma en que un producto o servicio sea aceptado o rechazado por los clientes, podremos decir si éste es bueno o malo. La calidad total es un sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el concepto de Mejora Continua. Muchas veces el nivel de calidad se mide de acuerdo a la reacción y preferencias del cliente.

Calidad Total es sin lugar a equivocaciones la solución empresarial más agresiva en la actividad, “…está concebida como un programa de administración de toda la empresa, de modo que es necesario la cooperación de todos “93

Las ISO 9000 son normas establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés), a través de las cuales se pueden medir los sistemas de gestión de calidad de una empresa y verificar si realmente ésta satisface las expectativas y necesidades de sus clientes.Desde su aparición, en 1987, se han venido modificando y actualizando hasta llegar a su última versión. Actualmente, estas normas se pueden aplicar tanto en

93 Gareth R. Jones, Jennifer M. George, AdministraciónContemporánea, Cuarta Edición, McGraw – Hill Interamericana.

126

el sector privado, como en la administración pública, y poseen todo un marco conceptual y un proceso detallado para la debida certificación de calidad de las empresas.

4.3.4. Toma de Decisiones La toma de decisiones “…se da en muchos casos por un problema que puede no ser más que una oportunidad disfrazada”.

94

La

toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, utilizando metodologías cuantitativas que brinda

la

administración.

La

toma

de

decisiones

consiste,

básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).Sin embargo la toma de decisiones es sólo un paso de la planeación ya que forma la parte esencial de los procesos que se siguen para elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez se puede juzgar sólo un curso de acción, porque prácticamente cada decisión tiene que estar engranada con otros planes.Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. Gracias a las decisiones podemos tener una opinión crítica. 94 Administración, James A.F. Stoner y R. Edward Freeman, México, Quinta Edición, 1994.

127

El proceso que conduce a la toma de decisión es la elaboración de premisas, identificación de alternativas, evaluación de las alternativas, en términos de metas que se desea alcanzar, selección de una alternativa; es decir tomar una decisión evaluando el contexto latente del problema. Una vez encontrada la alternativa apropiada, el siguiente paso es evaluar y seleccionar aquellas que contribuirán mejor al logro de la meta. Al evaluar la decisión debemos tener en cuenta factores cuantitativos que se pueden medir en términos numéricos, como es el tiempo, o los diversos costos fijos o de operación y también debemos tener en cuenta factores cualitativos que son difíciles de medir numéricamente, como la calidad de las relaciones de trabajo, el riesgo del cambio tecnológico o el clima político internacional. “Los distintos tipos de problemas precisan de distintas decisiones…”95. Por loque debemos tener en cuenta que existen dos tipos de decisiones,

decisiones programadas que se aplica a

problemas estructurados o de rutina; tomadas de acuerdo con alguna política, regla o procedimiento, las decisiones no programadas se usan para situaciones nuevas y mal definidas, de naturaleza no repetitivas. En realidad las decisiones estratégicas son, en general, decisiones no programadas, puesto que requieren juicios subjetivos.

95 Administración, James A.F. Stoner y R. Edward Freeman, México, Quinta Edición, 1994.

128

Sin embargo en general la mayoría de las decisiones no son ni completamente programadas ni completamente no programadas; son una combinación de ambas. La mayor parte de las decisiones no programadas las toman los gerentes del nivel más alto, esto es porque los gerentes de ese nivel tienen que hacer frente a los problemas no estructurados.

Por lo general no se puede tomar decisiones en un ambiente de sistema cerrado sino los tomadores de decisiones deben tener en cuenta el enfoque de sistemas. Además, cada departamento o sección

de

una

empresa;

los

gerentes

de

estas

unidades

organizacionales tiene que ser sensibles a las políticas y programas de otras unidades organizacionales y de toda la empresa. Más aún, las personas dentro de la empresa son parte del sistema social y sus pensamientos y actitudes se tienen que tomar en cuenta cada vez que un gerente toma una decisión. Los gerentes para solucionar sus problemas toman en cuenta los diversos elementos del ambiente del sistema. “No hay un método de toma de decisiones que garantice que el administrador siempre tomará la decisión correcta.”96. Sin embrago los administradores que aplican un método racional, inteligente y sistemático tendrán mayores probabilidades que otros de llegar a soluciones de alta calidad en los problemas que enfrentan. 96 Administración, James A.F. Stoner y R. Edward Freeman, México, Quinta Edición, 1994.

129

4.4.

EFICIENCIA 4.4.1. Definición de Eficiencia para la Administración Según Idalberto Chiavenato, eficiencia"significa utilización correcta de los recursos (medios de producción) disponibles. Puede definirse mediante la ecuación E=P/R, donde P son los productos resultantes y R los recursos utilizados"97. La noción de eficiencia tiene su origen en el término latino efficientia y refiere a la habilidad de contar con algo o alguien para obtener un resultado. La eficiencia, por lo tanto, está vinculada a utilizar los medios disponibles de manera racional para llegar a una meta. Se trata de la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y con el mínimo uso posible de los recursos, lo que supone una optimización.

Para Koontz y Weihrich, la eficiencia es "el logro de las metas con la menor cantidad de recursos"98. Por su parte, Robbins y Coulter, dicen que consiste en "obtener los mayores resultados con la mínima inversión"99; mientras que Reinaldo O. Da Silva se inclina a decir que eficiencia implica en "operar de modo que los recursos sean utilizados de forma más adecuada"100.

97«Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima Edición, de Chiavenato Idalberto, McGraw-Hill Interamericana, 2004. 98«Administración Una Perspectiva Global», 12a. Edición, de Koontz Harold y Weihrich Heinz, McGraw-Hill Interamericana, 2004. 99«Administración», Octava Edición, de Robbins Stephen y Coulter Mary, Pearson Educación, 2005. 100Teorías de la Administración», de Oliveira Da Silva Reinaldo, International Thomson Editores, S.A. de C.V., 2002.

130

El Diccionario Larousse explícitamente incluye en su definición tanto los insumos utilizados como los resultados logrados; señala que la eficiencia consiste en la virtud para lograr algo. Relación existente entre el trabajo desarrollado, el tiempo invertido, la inversión realizada en hacer algo y el resultado logrado. El termino eficiencia sugiere que algo es eficiente si se caracteriza por la capacidad para seleccionar y usar los medios más efectivos y de menor desperdicio con el fin de llevar a cabo una tarea o lograr un propósito.Por tanto la definición de eficiencia califica la manera en que los objetivos sean realizados; señala que la eficiencia se aplica a lo que realiza cumplidamente la función a que está destinado.

En las aplicaciones de eficiencia al análisis de políticas, la eficiencia típicamente se asocia con una relación entre medios y fines. Se propone que un programa es eficiente si cumple sus objetivos al menor costo posible. Además se señala que un sistema eficiente obtiene más productos con un determinado conjunto de recursos, insumos o logra niveles comparables de productos con menos insumos, manteniendo a lo demás igual.

La referencia a “costos” en la definición de eficiencia corresponde a un entendimiento amplio del concepto. No todo costo necesariamente tiene que asociarse con un desembolso de dinero. No todo costo corresponde directamente a una expresión en unidades monetarias. 131

Un costo representa el desgaste o el sacrificio de un recurso, tangible o intangible. Por tanto, podría referirse al uso (sacrificio) de tiempo, al desgaste o deterioro de un recurso ambiental (aunque éste no sea transable) o al deterioro o sacrificio de otro “bien” no tangible como el capital social, la solidaridad ciudadana o la confianza, entre otros.

4.4.2. Racionalización de los recursos La racionalización es aplicable en diversos aspectos de las actividades de toda empresa, cuando se refieren especialmente a actividades de organización, personal, empleo de máquinas y equipos, espacio o ambientes, reducción del tiempo, etc. En cualquiera de estos campos, lo que en realidad se está buscando es la disminución de costos en la producción y la eficiencia en las gestiones de carácter administrativo.

Además su aplicación eliminará, ciertas incertidumbre, evitando desordenes y/o paralización de funciones o logrando su disminución parcial o total, con lo cual se alcanzará más eficiencia en el propósito deseado.La aplicación de la racionalización, permitirá a los ejecutivos una mejor visión general de la empresa, el cumplimiento de sus funciones y a permanecer al tanto de los movimientos de ella, así como ejercer una coordinación y un control más efectivo en la marcha de sus actividades, descubriendo anormalidades en forma oportuna y

132

recomendando las acciones pertinentes para evitar que vuelvan a repetirse.

La aplicación de la racionalización se efectúa esencialmente en labores de gestión. La preocupación del máximo aprovechamiento de los recursos disponibles, ha existido desde que el hombre ha debido enfrentarse al eterno problema económico (Medios escasos y fines múltiples jerarquizables). Para lograr, dicho aprovechamiento al máximo, ha debido analizar cuál es la mejor manera de combinar estos recursos. Es así como se han realizado estudios completos y experimentos, sobre los procedimientos y métodos de trabajo.

La racionalización de los recursos permite eliminar la perdida de energía y esfuerzo, que se produce al realizarse faenas inútiles, utilizarse sistemas de trabajo inadecuados y elementos materiales inapropiados; disminuye la pérdida de recursos, que se deriva del hecho de no existir una adecuado estudio de utilización de ellos y de no realizarse controles durante el proceso para que se reduzca al mínimo los recursos mal empleados; elimina la pérdida del tiempo que ocasiona la falta de coordinación en las labores, claridad en la especificación de las funciones de cada departamento, sección y/o funcionario. Como es lógico, la eliminación de todas estas trabas o complicaciones hace aumentar el rendimiento de los factores productivos disponibles, por lo tanto se obtiene una producción de

133

bienes y servicios a un menor costo, lo cual implica un mejor aprovechamiento de los recursos con que se cuenta.

La racionalización es hacer posible el logro de un objetivo propuesto, es organizar hechos y teorías, criticar, crear y ejecutar para permitir el cambio, valiéndose de la información para una actuación o retroacción inteligente.

134

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 5.1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 5.1.1. Descripción de la Obtención de Datos Para poder realizar este trabajo de investigación era necesario tener un amplio panorama acerca de la opinión de aquellas personas relacionadas con el entorno de las cooperativas, aquellos que están en el día a día batallando por llevar adelante a este tipo de organizaciones para hacerlas ingresar en una espiral de mejora continua.

Vistala necesidad de conocer la opinión de dichas personas se elaboró un cuestionario en base a la escala de Likert, el cual es un tipo de instrumento de medición o recolección de datos que se dispone en la investigación social. Consiste en un conjunto de ítems presentado en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable, desfavorable, positiva o negativa) de los individuos. Las alternativas de respuesta o puntos de la escala son

135

cinco e indican cuánto se está de acuerdo con la afirmación correspondiente. Debe recordarse que cada una de ellas se le asigna un valor numérico y sólo puede marcarse una opción.

Para la presente investigación realizamos un cuestionario de dieciocho ítems, que fue aplicado a la muestra correspondiente, es decir se encuestaron a 3 integrantes de las 22 cooperativas, haciendo un total de 66 integrantes entre socios, administradores, contadores, miembros del consejo directivo o vigilancia u otros trabajadores. Asimismo para la presentación de los resultados se agrupó los ítems por variables e indicadores.

Mediante la determinación del coeficiente de correlación de Pearson (unidad de análisis) que responde a la escala marcará su grado de aceptación o rechazo hacia la proposición expresada en cada ítem de la encuesta.

Luego de la obtención de los datos en la encuesta, fue necesario describir los valores obtenidos en cada variable de la encuesta, para lo cual se realizó los cuadros de distribución de frecuencias, el cual también debía ser mostrado en porcentajes, de tal forma que se pueda apreciar los resultados obtenidos en la encuesta.

136

5.1.2. Presentación de Resultados - Variable Independiente a) Indicador: X1 - Fundamentos de Auditoría Financiera. 1. ¿La realización de la auditoría financiera en la cooperativa implica la solución de los problemas administrativos y financieros?

CUADRO Nº 5.1 Naturaleza de la Auditoría Financiera Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS

ALTERNATIVA a) TOTALMENTE DE ACUERDO

5

7.58%

b) DE ACUERDO

9

13.64%

c) NO SABE/NO OPINA

5

7.58%

d) EN DESACUERDO

5

7.58%

42

63.64%

66

100.00%

e)

TOTALMENTE DESACUERDO

EN

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.1. Naturaleza de la Auditoría Financiera 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

7.58%

13.64%

7.58%

7.58%

63.64%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

137

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 7.58% está totalmente de acuerdo que la realización de la auditoría financiera en la cooperativa implica la solución de los problemas administrativos y financieros, 13.64% está de acuerdo que la realización de la auditoría financiera en la cooperativa implica la solución de los problemas administrativos y financieros, 7.58% no sabe/no opina si la realización de la auditoría financiera en la cooperativa implica la solución de los problemas administrativos y financieros, mientras que 7.58% está en desacuerdo que la realización de la auditoría financiera en la cooperativa implica la solución de los problemas administrativos y financieros y el 63.64% está totalmente en desacuerdo que la realización de la auditoría financiera en la cooperativa implica la solución de los problemas administrativos y financieros. De los resultados obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( e)Totalmente en Desacuerdo) con 63.64%, el cual nos indica que la sola realización de una auditoría financiera no implica la solución de los problemas administrativos y financieros de la cooperativa, esto demuestra que la auditoría financiera no es una continuación de la contabilidad o la administración, sino que acrecienta el valor de la información creada en el proceso contable al evaluar en forma crítica esa información y comunicar mediante los reportes generados los resultados, sin embargo esta valiosa información con un valor crítico; muchas veces no es considerada por

138

la administración de la cooperativa a fin de mejorar la eficiencia en la administración y una adecuada toma de decisiones. Por tanto, se concuerda con la apreciación de los encuestados, en el sentido que con la mera realización de una auditoría financiera en la cooperativa implica la solución de los problemas administrativos y financieros, sino que la información vertida en los reportes generados por la auditoría financiera deben ser tomados en cuenta por la administración a fin lograr la eficiencia en la administración de las cooperativas.

139

2. ¿Las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa responden a minimizar el nivel de riesgo de que las

cuentas

de

la

información

financiera

presenten

distorsiones materiales?

CUADRO Nº 5.2 Marco de Referencia Internacional de la Auditoría Financiera y Normas Internacionales de Auditoría Financiera Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS

ALTERNATIVA a) TOTALMENTE DE ACUERDO

47

71.21%

b) DE ACUERDO

9

13.64%

c) NO SABE/NO OPINA

2

3.03%

d) EN DESACUERDO

2

3.03%

6

9.09%

66

100.00%

e)

TOTALMENTE DESACUERDO

EN

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.2 Marco de Referencia Internacional de la Auditoría Financiera y Normas Internacionales de Auditoría Financiera 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

71.21%

13.64%

3.03%

3.03%

9.09%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

140

Interpretación: De las 66 personas encuestadas el 71.21% está totalmente de acuerdo de que las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa responden a minimizar el nivel de riesgo de que las cuentas de la información financiera presenten distorsiones materiales, 13.64% está de acuerdo de que las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa responden a minimizar el nivel de riesgo de que las cuentas de la información financiera presenten distorsiones materiales, el 3.03% no sabe o no opina si las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa responden a minimizar el nivel de riesgo de que las cuentas de la información financiera presenten distorsiones materiales, mientras que el 3.03% está en desacuerdo en que las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa responden a minimizar el nivel de riesgo de que las

cuentas

de

la

información

financiera

presenten

distorsiones materiales y el 9.09% está en desacuerdo en que las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa responden a minimizar el nivel de riesgo de que las

cuentas

de

la

información

financiera

presenten

distorsiones materiales.

141

De los resultados obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( a) Totalmente de Acuerdo) con un 71.21%, el cual nos indica que los miembros de las cooperativas tienen un alto grado de confianza de quelas auditorías financieras practicadas a la cooperativa responden a minimizar el nivel de riesgo (ya sea por error u fraude) de que las cuentas de la información financiera presenten distorsiones materiales, lo que demuestra que con la realización de una auditoría financiera a la cooperativa se está cumpliendo con el objetivo fundamental de una auditoria de estados financieros que es incrementar el grado de confianza de los estados financieros a los usuarios.

142

3. ¿Las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa no evidencian solamente opiniones positivas de parte de los auditores?

CUADRO Nº 5.3 Objetivos de la Auditoría Financiera Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS

ALTERNATIVA a) TOTALMENTE DE ACUERDO

49

74.24%

b) DE ACUERDO

4

6.06%

c) NO SABE/NO OPINA

3

4.55%

9

13.64%

1

1.52%

66

100.00%

d) EN DESACUERDO TOTALMENTE e) DESACUERDO

EN

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.3 Objetivos de la Auditoría Financiera 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

74.24%

6.06%

4.55%

13.64%

1.52%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

143

Interpretación: De las 66 personas encuestadas el 74.24% está totalmente de acuerdo que las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa no evidencian solamente opiniones positivas de parte de los auditores, 6.06% está de acuerdo que las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa no evidencian solamente opiniones positivas de parte de los auditores, el 4.55% no sabe no opina si las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa no evidencian solamente opiniones positivas de parte de los auditores, mientras que el 13.64% está en desacuerdo que las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa no evidencian solamente opiniones positivas de parte de los auditores y el 1.52 está totalmente en desacuerdo de que las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa no evidencian solamente opiniones positivas de parte de los auditores. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( a) Totalmente de Acuerdo) con un 74.24%, el cual nos indica que los miembros de las cooperativas son totalmente consientes que el auditor emite una opinión sobre si los estados financieros están elaborados en todos los aspectos importantes; de acuerdo a un marco de

144

referencia de información financiera aplicable (NIIF); y que en ocasiones el auditor al no encontrar una seguridad razonable sobre los estados financieros se encuentran libres de representación errónea de importancia relativa da una opinión con salvedades, negativa o se puede abstener de dar una opinión.

145

b) Indicador: X2 - Proceso de la Auditoría Financiera. 4. ¿El desarrollo de una auditoría financiera evidencia un alto grado de conocimiento de la cooperativa por parte de los auditores? CUADRO Nº 5.4 Planificación de la Auditoría Financiera Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS

ALTERNATIVA a) TOTALMENTE DE ACUERDO

44

66.67%

b) DE ACUERDO

14

21.21%

c) NO SABE/NO OPINA

2

3.03%

d) EN DESACUERDO

1

1.52%

5

7.58%

66

100.00%

e)

TOTALMENTE DESACUERDO

EN

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.4 Planificación de la Auditoría Financiera 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

66.67%

21.21%

3.03%

1.52%

7.58%

Fuente: Elaboración Propia, 2013

146

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 66.67% está totalmente de acuerdo de que para el desarrollo de una auditoría financiera evidencia un alto grado de conocimiento de la cooperativa de parte de los auditores, 21.21% está de acuerdo de que para el desarrollo de una auditoría financiera evidencia un alto grado de conocimiento de la cooperativa de parte de los auditores, el 3.03% no sabe no opina si el desarrollo de una auditoría financiera evidencia un alto grado de conocimiento de la cooperativa de parte de los auditores, mientras que el 1.52% está en desacuerdo que para el desarrollo de una auditoría financiera evidencia un alto grado de conocimiento de la cooperativa de parte de los auditores y el 7.58% está totalmente en desacuerdo que para el desarrollo de una auditoría financiera evidencia un alto grado de conocimiento de la cooperativa de parte de los auditores. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( a) Totalmente de Acuerdo) con un 66.67%, lo cual nos indica que los miembros de las cooperativas consideran que el auditor tienen un alto grado de conocimiento de la cooperativa, ya que para efectuar la planeación de la auditoría a llegado a tener un entendimiento general del marco de referencia legal, de regulación aplicable,

147

además de tener un entendimiento general de la naturaleza de la entidad, sus operaciones, estructuras, etc.

5. ¿La auditoría financiera practicada a la cooperativa demuestra que

esta

contiene

la

documentación

necesaria

que

fundamenta la opinión del auditor? CUADRO Nº 5.5 Ejecución de la Auditoría Financiera Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS

ALTERNATIVA a) TOTALMENTE DE ACUERDO

41

62.12%

b) DE ACUERDO

15

22.73%

c) NO SABE/NO OPINA

2

3.03%

d) EN DESACUERDO

2

3.03%

6

9.09%

66

100.00%

e)

TOTALMENTE DESACUERDO

EN

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.5 Ejecución de la Auditoría Financiera 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

62.12%

22.73%

3.03%

3.03%

9.09%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

148

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 62.12% está totalmente de acuerdo que la auditoría financiera practicada a la cooperativa demuestra que esta contiene la documentación necesaria que fundamenta la opinión del auditor, el 22.73% ésta de acuerdo que la auditoría financiera practicada a la cooperativa demuestra que esta contiene la documentación necesaria que fundamenta la opinión del auditor, el 3.03% no sabe o no opina si la auditoría financiera practicada a la cooperativa demuestra que esta contiene la documentación necesaria que fundamenta la opinión del auditor, mientras que el 3.03% está en desacuerdo que la auditoría financiera practicada a la cooperativa demuestra que esta contiene la documentación necesaria que fundamenta la opinión del auditor y el 9.09% está totalmente en desacuerdo que la auditoría financiera practicada a la cooperativa demuestra que esta contiene la documentación necesaria que fundamenta la opinión del auditor. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( a) Totalmente de Acuerdo) con un 62.12%, el cual nos indica que los miembros de las cooperativas consideran que el auditor ha desarrollado su trabajo conforme a lo planificado, recopilando suficiente documentación pertinente, de modo que puede acumular

149

bases para formular sus observaciones, conclusiones y recomendaciones debidamente respaldadas.

6. ¿Los miembros de la cooperativa tienen conocimiento de que a la culminación de una auditoría, el auditor entrega sus informes haciendo conocer su opinión? CUADRO Nº 5.6 Informes de la Auditoría Financiera Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS

ALTERNATIVA a) TOTALMENTE DE ACUERDO

49

74.24%

b) DE ACUERDO

10

15.15%

c) NO SABE/NO OPINA

1

1.52%

3

4.55%

3

4.55%

66

100.00%

d) EN DESACUERDO TOTALMENTE e) DESACUERDO

EN

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.6 Informes de la Auditoría Financiera 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

74.24%

15.15%

1.52%

4.55%

4.55%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

150

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 74.24% está totalmente de acuerdo de que los miembros de la cooperativa tienen conocimiento de que a la culminación de una auditoría, el auditor entrega sus informes haciendo conocer su opinión, el 15.15% está de acuerdo de que los miembros de la cooperativa tienen conocimiento de que a la culminación de una auditoría, el auditor entrega sus informes haciendo conocer su opinión, el 1.52% no sabe o no opina si los miembros de la cooperativa tienen conocimiento de que a la culminación de una auditoría, el auditor entrega sus informes haciendo conocer su opinión, mientras que el 4.55% está en desacuerdo de que los miembros de la cooperativa tienen conocimiento de que a la culminación de una auditoría, el auditor entrega sus informes haciendo conocer su opinión y el 4.55% está en totalmente en descuerdo de que a la culminación de una auditoría, el auditor entrega sus informes haciendo conocer su opinión. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( a) Totalmente de Acuerdo) con un 74.24%, el cual nos indica que los miembros de las cooperativas tienen pleno conocimiento que el auditor hará entrega del Dictamen de Auditoría y de la Carta de

151

Deficiencias del Control Interno de la cooperativa a fin de culminar con la auditoría financiera.

c) Indicador: X3 - Reportes de Auditoría Financiera. 7. ¿El informe del auditor es alcanzado a todo los niveles de la cooperativa para su conocimiento?

CUADRO Nº 5.7 Informe Corto o Dictamen de la Auditoría Financiera Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS

ALTERNATIVA a) TOTALMENTE DE ACUERDO

32

48.48%

b) DE ACUERDO

10

15.15%

c) NO SABE/NO OPINA

6

9.09%

d) EN DESACUERDO

7

10.61%

11

16.67%

66

100.00%

e)

TOTALMENTE DESACUERDO

EN

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.7 Informe Corto o Dictamen de la Auditoría Financiera 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

48.48%

15.15%

9.09%

10.61%

16.67%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

152

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 48.48% está totalmente de acuerdo de que el informe del auditor es alcanzado a todo los niveles de la cooperativa para su conocimiento, el 15.15% está de acuerdo de que el informe del auditor es alcanzado a todo los niveles de la cooperativa para su conocimiento, el 9.09% no sabe o no opina si el informe del auditor es alcanzado a todo los niveles de la cooperativa para su conocimiento, mientras que el 10.61% está en desacuerdo de que el informe del auditor es alcanzado a todo los niveles de la cooperativa para su conocimiento y el 16.67% está totalmente en desacuerdo de que el informe del auditor es alcanzado a todo los niveles de la cooperativa para su conocimiento. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( a) Totalmente de Acuerdo) con un 48.48%, el cual nos indica que el dictamen de auditoria se hace de conocimiento a la mayoría de los miembros de la cooperativa;tales como; el consejo de administración, consejo de vigilancia, socios, trabajadores involucrados en el área de administración.

153

8. ¿Considera usted, que el auditor tiene pleno conocimiento de la cooperativa; por lo que es capaz de detectar los puntos débiles de la gestión para mejorar la eficiencia?

CUADRO Nº 5.8 Carta de Deficiencias del Control Interno Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS

ALTERNATIVA a) TOTALMENTE DE ACUERDO

41

62.12%

b) DE ACUERDO

9

13.64%

c) NO SABE/NO OPINA

3

4.55%

3

4.55%

10

15.15%

66

100.00%

d) EN DESACUERDO TOTALMENTE e) DESACUERDO

EN

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.8 Carta de Deficiencias del Control Interno 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

62.12%

13.64%

4.55%

4.55%

15.15%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

154

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 62.12% está totalmente de acuerdo de que el auditor tiene pleno conocimiento de la cooperativa; por lo que es capaz de detectar los puntos débiles de la gestión para mejorar la eficiencia, el 13.64% está de acuerdo de que el auditor tiene pleno conocimiento de la cooperativa; por lo que es capaz de detectar los puntos débiles de la gestión para mejorar la eficiencia, el 4.55% no sabe o no opina si el auditor tiene pleno conocimiento de la cooperativa; por lo que es capaz de detectar los puntos débiles de la gestión para mejorar la eficiencia, mientras que el 4.55% está en desacuerdo de que el auditor tiene pleno conocimiento de la cooperativa; por lo que es capaz de detectar los puntos débiles de la gestión para mejorar la eficiencia y el 15.15% está totalmente en desacuerdo de que el auditor tiene pleno conocimiento de la cooperativa; por lo que es capaz de detectar los puntos débiles de la gestión para mejorar la eficiencia. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( a) Totalmente de Acuerdo) con un 62.12%, el cual nos indica que el auditor a través de la carta de deficiencias del control interno o informe largo comunica a los encargados de la administración de las cooperativas de la deficiencias detectadas en el control

155

interno para que estos tomen las decisiones idóneas y correctivas, a fin de subsanar dichas deficiencias para lograr la eficiencia administrativa.

9. ¿Las observaciones desarrolladas por el auditor acerca de las deficiencias detectadas han sido tomadas en cuenta para formular un proyecto de mejora continua en las cooperativas?

CUADRO Nº 5.9 Carta de Deficiencias del Control Interno ALTERNATIVA a) b) c) d)

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NO SABE/NO OPINA EN DESACUERDO TOTALMENTE EN e) DESACUERDO TOTAL

Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS 7 10.61% 5 7.58% 0 0.00% 14 21.21% 40

60.61%

66

100.00%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.9 Carta de Deficiencias del Control Interno 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

10.61%

7.58%

0.00%

21.21%

60.61%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

156

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 10.61% está totalmente

de

acuerdo

de

que

las

observaciones

desarrolladas por el auditor acerca de las deficiencias detectadas han sido tomadas en cuenta para formular un proyecto de mejora continua en las cooperativas, el 7.58% está de acuerdo de que las observaciones desarrolladas por el auditor acerca de las deficiencias detectadas han sido tomadas en cuenta para formular un proyecto de mejora continua en las cooperativas, el 0% no sabe o no opina si las observaciones desarrolladas por el auditor acerca de las deficiencias detectadas han sido tomadas en cuenta para formular un proyecto de mejora continua en las cooperativas, mientras que el 21.21% está en desacuerdo de que las observaciones desarrolladas por el auditor acerca de las deficiencias detectadas han sido tomadas en cuenta para formular un proyecto de mejora continua en las cooperativas y el 60.61% está totalmente en desacuerdo de que las observaciones desarrolladas por el auditor acerca de las deficiencias detectadas han sido tomadas en cuenta para formular un proyecto de mejora continua en las cooperativas. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( e) Totalmente en Desacuerdo) con un 60.61%, el cual nos indica que a pesar de que el

157

auditor realizó observaciones a las deficiencias al control interno de las cooperativas y los plasmó en la Carta de Deficiencias del Control Interno, la administración de las cooperativas no tomó en cuenta dichas observaciones para la formulación algún proyecto de mejora. d) Indicador: Y1 - Elementos del proceso Administrativo 10. ¿El Consejo de Administración planifica las actividades que ha de desarrollar durante el año? CUADRO Nº 5.10 Planeación ALTERNATIVA a) b) c) d)

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NO SABE/NO OPINA EN DESACUERDO TOTALMENTE EN e) DESACUERDO TOTAL

Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS 10 15.15% 13 19.70% 2 3.03% 6 9.09% 35

53.03%

66

100.00%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.10 Planeación 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

15.15%

19.70%

3.03%

9.09%

53.03%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

158

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 15.15% está totalmente de acuerdo de que el Consejo de Administración planifica las actividades que ha de desarrollar durante el año, el 19.70% está de acuerdo de que el Consejo de Administración planifica las actividades que ha de desarrollar durante el año, el 3.03% no sabe o no opina si el Consejo de Administración planifica las actividades que ha de desarrollar durante el año, mientras que el 9.09% está en desacuerdo que el Consejo de Administración planifica las actividades que ha de desarrollar durante el año y el 53.03% está totalmente en desacuerdo de que el Consejo de Administración planifica las actividades que ha de desarrollar durante el año. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( e) Totalmente en Desacuerdo) con un 53.03%, el cual nos indica la mayoría de los miembros de

las

cooperativas

consideran

que

el

Consejo

de

Administración no planifica las actividades a realizar, ni mucho menos se tiene objetivos institucionales trazados para un cierto período de tiempo. Por tanto, no se cuenta con bases sólidas para determinar los riesgos que se podrían presentar en el desarrollo de las actividades.

159

11. ¿Los miembros de la cooperativa son quienes organizan las actividades a desarrollarse y el Consejo de Administración direcciona el desarrollo de las mismas dentro de la cooperativa?

CUADRO Nº 5.11 Organización, Dirección Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS

ALTERNATIVA a) TOTALMENTE DE ACUERDO

7

10.61%

b) DE ACUERDO

6

9.09%

c) NO SABE/NO OPINA

3

4.55%

8

12.12%

42

63.64%

66

100.00%

d) EN DESACUERDO TOTALMENTE e) DESACUERDO

EN

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.11 Organización, Dirección 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

10.61%

9.09%

4.55%

12.12%

63.64%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

160

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 10.61% está totalmente de acuerdo de que los miembros de la cooperativa son quienes organizan las actividades a desarrollarse y el Consejo de Administración direcciona el desarrollo de las mismas dentro de la cooperativa, el 9.09% está de acuerdo de que los miembros de la cooperativa son quienes organizan las actividades a desarrollarse y el Consejo de Administración direcciona el desarrollo de las mismas dentro de la cooperativa, el 4.55% no sabe o no opina si los miembros de la cooperativa son quienes organizan las actividades a desarrollarse y el Consejo de Administración direcciona el desarrollo de las mismas dentro de la cooperativa, mientras que el 12.12% está en desacuerdo de que los miembros de la cooperativa

son

quienes

organizan

las

actividades

a

desarrollarse y el Consejo de Administración direcciona el desarrollo de las mismas dentro de la cooperativa y el 63.64% está totalmente en desacuerdo de que los miembros de la cooperativa

son

quienes

organizan

las

actividades

a

desarrollarse y el Consejo de Administración direcciona el desarrollo de las mismas dentro de la cooperativa. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( e) Totalmente En Desacuerdo) con un 63.64%, el cual nos indica que la mayoría de los

161

miembros de las cooperativas sienten que no participan de la organización de las actividades a desarrollarse en las cooperativas y consideran que el consejo de administraciónno los guías y/o dirige en la ejecución de las actividades.

12. ¿Los miembros responsables del control de la ejecución de las actividades vigilan permanentemente su cumplimiento?

CUADRO Nº 5.12 Control ALTERNATIVA a) b) c) d)

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NO SABE/NO OPINA EN DESACUERDO TOTALMENTE EN e) DESACUERDO TOTAL

Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS 45 68.18% 7 10.61% 1 1.52% 8 12.12% 5

7.58%

66

100.00%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.12 Control 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

68.18%

10.61%

1.52%

12.12%

7.58%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

162

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 68.18% está totalmente de acuerdo de que los miembros responsables del control

de

la

ejecución

de

las

actividades

vigilan

permanentemente su cumplimiento, el 10.61% está de acuerdo de que los miembros responsables del control de la ejecución de las actividades vigilan permanentemente su cumplimiento, el 1.52% no sabe o no opina si los miembros responsables del control de la ejecución de las actividades vigilan permanentemente su cumplimiento, mientras que el 12.12%

está

en

desacuerdo

de

que

los

miembros

responsables del control de la ejecución de las actividades vigilan permanentemente su cumplimiento y el 7.58% está totalmente en desacuerdo de que los miembros responsables del control de la ejecución de las actividades vigilan permanentemente su cumplimiento. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( a) Totalmente De Acuerdo) con un 68.18%, el cual nos indica que el consejo de vigilancia de las cooperativas está desempeñando su papel de órgano de control y se encuentra permanentemente evaluando las acciones iniciadas por parte de los miembros de la administración de las cooperativas.

163

e) Indicador: Y2 - Desempeño de Actividades Administrativas. 13. ¿Han subsanado las observaciones realizadas por los auditores, lo cual a su vez ayudó a obtener mayor eficiencia en las actividades que desarrolla la cooperativa?

CUADRO Nº 5.13 Eficiencia Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS

ALTERNATIVA a) TOTALMENTE DE ACUERDO

9

13.64%

b) DE ACUERDO

11

16.67%

c) NO SABE/NO OPINA

1

1.52%

8

12.12%

37

56.06%

66

100.00%

d) EN DESACUERDO TOTALMENTE e) DESACUERDO

EN

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.13 Eficiencia 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

13.64%

16.67%

1.52%

12.12%

56.06%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

164

Interpretación: De 66 personas encuestadas el13.64% está totalmente de acuerdo de que se ha subsanado las observaciones realizadas por los auditores, lo cual a su vez ayudó a obtener mayor eficiencia en las actividades que desarrolla la cooperativa, el 16.67% está de acuerdo de que se ha subsanado las observaciones realizadas por los auditores, lo cual a su vez ayudó a obtener mayor eficiencia en las actividades que desarrolla la cooperativa, el 1.52% no sabe o no opina si se ha subsanado las observaciones realizadas por los auditores, lo cual a su vez ayudó a obtener mayor eficiencia en las actividades que desarrolla la cooperativa, mientras que el 12.12% está en desacuerdo de que se ha subsanado las observaciones realizadas por los auditores, lo cual a su vez ayudó a obtener mayor eficiencia en las actividades que desarrolla la cooperativa y el 56.06% está totalmente en desacuerdo de que se ha subsanado las observaciones realizadas por los auditores, lo cual a su vez ayudó a obtener mayor eficiencia en las actividades que desarrolla la cooperativa. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( e) Totalmente en Desacuerdo) con un 56.06%, el cual nos indicaque a la culminación de una auditoría financiera no se han llegado a subsanar las

165

observaciones vertidas por parte de los auditores, por lo que las

cooperativas

han

seguido

trabajando

de

manera

ineficiente.

14. ¿Las observaciones efectuadas por los auditores sirven para demostrar

el

inadecuado

empleo

de

los

recursos

programados y lo realmente utilizados en las actividades de la cooperativa?

CUADRO Nº 5.14 Recursos Utilizados de los Programados ALTERNATIVA a) b) c) d)

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NO SABE/NO OPINA EN DESACUERDO TOTALMENTE EN e) DESACUERDO TOTAL

Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS 42 63.64% 10 15.15% 3 4.55% 2 3.03% 9

13.64%

66

100.00%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.14 Recursos Utilizados de los Programados 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

63.64%

15.15%

4.55%

3.03%

13.64%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

166

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 63.64% está totalmente de acuerdo de que las observaciones efectuadas por los auditores sirven para demostrar el inadecuado empleo de los recursos programados y lo realmente utilizados en las actividades de la cooperativa, el 15.15% está de acuerdo de que las observaciones efectuadas por los auditores sirven para demostrar el inadecuado empleo de los recursos programados y lo realmente utilizados en las actividades de la cooperativa, el 4.55% no sabe o no opina si las observaciones efectuadas por los auditores sirven para demostrar el inadecuado empleo de los recursos programados y lo realmente utilizados en las actividades de la cooperativa, mientras que el 3.03% está en desacuerdo de que las observaciones efectuadas por los auditores sirven para demostrar

el

inadecuado

empleo

de

los

recursos

programados y lo realmente utilizados en las actividades de la cooperativa y el 13.64% está totalmente en desacuerdo de que las observaciones efectuadas por los auditores sirven para demostrar el inadecuado empleo de los recursos programados y lo realmente utilizados en las actividades de la cooperativa. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( a) Totalmente De Acuerdo) con

167

un 63.64%, el cual nos indica que la mayoría de los miembros de las cooperativas consideran que en efecto a través de una auditoría financiera se ha demostrado el inadecuado usos de los recursos programados para las actividades de la cooperativa.

15. ¿Ha

mejorado

el

desempeño

de

las

actividades

administrativas al subsanar paulatinamente las observaciones efectuadas por los auditores?

CUADRO Nº 5.15 Racionalización de los recursos ALTERNATIVA a) b) c) d)

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NO SABE/NO OPINA EN DESACUERDO TOTALMENTE EN e) DESACUERDO TOTAL

Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS 43 65.15% 9 13.64% 2 3.03% 5 7.58% 7

10.61%

66

100.00%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.15 Racionalización de los Recursos 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

65.15%

13.64%

3.03%

7.58%

10.61%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

168

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 65.15% está totalmente de acuerdo que ha mejorado el desempeño de las actividades administrativas al subsanar paulatinamente las observaciones efectuadas por los auditores, 13.64% está de acuerdo que ha mejorado el desempeño de las actividades administrativas al subsanar paulatinamente las observaciones efectuadas por los auditores, el 3.03% no sabe o no opina si ha mejorado el desempeño de las actividades administrativas al subsanar paulatinamente las observaciones efectuadas por los auditores, mientras que el 7.58% está en desacuerdo de que

ha

mejorado

el

desempeño

de

las

actividades

administrativas al subsanar paulatinamente las observaciones efectuadas por los auditores y el 10.61% está totalmente en desacuerdo

que

ha

mejorado

el

desempeño

de

las

actividades administrativas al subsanar paulatinamente las observaciones efectuadas por los auditores. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( a) Totalmente De Acuerdo) con un 65.15%, el cual nos indica que los miembros de las cooperativas reconocen que al subsanar progresivamente las observaciones surgidas por la realización de una auditoría financiera contribuye en mejorar el desempeño de las actividades de la parte administrativa.

169

f) Indicador: Y3 - Mejora Continua 16. ¿La cultura organizacional se ve fortalecida por el desarrollo de la auditoría, ya que afianza la confianza en los actos del Consejo de Administración?

CUADRO Nº 5.16 Cultura Organizacional Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS

ALTERNATIVA a) TOTALMENTE DE ACUERDO

40

60.61%

b) DE ACUERDO

15

22.73%

c) NO SABE/NO OPINA

1

1.52%

4

6.06%

6

9.09%

66

100.00%

d) EN DESACUERDO TOTALMENTE e) DESACUERDO

EN

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.16 Cultura Organizacional 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

60.61%

22.73%

1.52%

6.06%

9.09%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

170

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 60.61% está totalmente de acuerdo de que la cultura organizacional se ve fortalecida por el desarrollo de la auditoría; ya que afianza la confianza en los actos del Consejo de Administración, el 22.73% está de acuerdo de que la cultura organizacional se ve fortalecida por el desarrollo de la auditoría; ya que afianza la confianza en los actos del Consejo de Administración, el 1.52% no sabe o no opina que la cultura organizacional se ve fortalecida por el desarrollo de la auditoría; ya que afianza la confianza en los actos del Consejo de Administración, mientras que el 6.06% está en desacuerdo de que la cultura organizacional se ve fortalecida por el desarrollo de la auditoría; ya que afianza la confianza en los actos del Consejo de Administración y el 9.09% está totalmente en desacuerdo de que la cultura organizacional se ve fortalecida por el desarrollo de la auditoría; ya que afianza la confianza en los actos del Consejo de Administración. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( a) Totalmente De Acuerdo) con un 60.61%, el cual nos indica que la mayoría de los miembros de las cooperativas considera que la realización de una auditoría financiera da mayor confianza a los actos del consejo de administración, lo cual se ve reflejado en el buen

171

funcionamiento

de

las

estructuras,

sistemas,

clima

organizacional de la cooperativa, en suma contribuye en fortalecer la cultura organizacional de la cooperativa.

17. ¿Los miembros de la cooperativa, socios, trabajadores, público en general se sienten satisfechos por los resultados obtenidos por la auditoría financiera desarrollada?

CUADRO Nº 5.17 Calidad Total ALTERNATIVA a) b) c) d)

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NO SABE/NO OPINA EN DESACUERDO TOTALMENTE EN e) DESACUERDO TOTAL

Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS 43 10 0 8

65.15% 15.15% 0.00% 12.12%

5

7.58%

66

100.00%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.17 Calidad Total 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

65.15%

15.15%

0.00%

12.12%

7.58%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

172

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 65.15% está totalmente de acuerdo de que los miembros de la cooperativa; socios;

trabajadores;

público

en

general

se

sienten

satisfechos por los resultados obtenidos por la auditoría financiera desarrollada, el .15.15% está de acuerdo de que los miembros de la cooperativa; socios; trabajadores; público en general se sienten satisfechos por los resultados obtenidos por la auditoría financiera desarrollada, el 0% no sabe o no opina si los miembros de la cooperativa; socios; trabajadores; público en general se sienten satisfechos por los resultados obtenidos por la auditoría financiera desarrollada, mientras que el 12.12% está en desacuerdo de que los miembros de la cooperativa; socios; trabajadores; público en general se sienten satisfechos por los resultados obtenidos por la auditoría financiera desarrollada y el 7.58% está totalmente en desacuerdo de que los miembros de la cooperativa; socios; trabajadores; público en general se sienten satisfechos por los resultados obtenidos por la auditoría financiera desarrollada. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( a) Totalmente de Acuerdo) con un 65.15%, el cual nos indica que la mayoría de los miembros de las cooperativas se sienten satisfechos por los resultados obtenidos a la culminación de una auditoría financiera y

173

consideran que les ayudará al logro de la calidad dentro del entorno de la cooperativa.

18. ¿Los miembros de la administración de la cooperativa toman las

decisiones

buscando

subsanar

las

observaciones

realizadas por la auditoría para alcanzar los objetivos de la cooperativa?

CUADRO Nº 5.18 Toma de Decisiones Nº DE PORCENTAJE PERSONAS % ENCUESTADAS

ALTERNATIVA a) b) c) d)

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NO SABE/NO OPINA EN DESACUERDO TOTALMENTE EN e) DESACUERDO TOTAL

12 7 2 9

18.18% 10.61% 3.03% 13.64%

36

54.55%

66

100.00%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

GRÁFICO Nº 5.18 Toma de Decisiones 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Series1

TOTALMEN TE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NO SABE/NO OPINA

EN DESACUER DO

TOTALMEN TE EN DESACUER DO

18.18%

10.61%

3.03%

13.64%

54.55%

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

174

Interpretación: De 66 personas encuestadas el 18.18% está totalmente

de

acuerdo

de

que

los miembros

de

la

administración de la cooperativa toman las decisiones buscando subsanar las observaciones realizadas por la auditoría para alcanzar los objetivos de la cooperativa, el 10.61% está de acuerdo de que los miembros de la administración de la cooperativa toman las decisiones buscando subsanar las observaciones realizadas por la auditoría para alcanzar los objetivos de la cooperativa, el 3.03% no sabe no opina si los miembros de la administración de la cooperativa toman las decisiones buscando subsanar las observaciones realizadas por la auditoría para alcanzar los objetivos de la cooperativa, mientras que el 13.64% está en desacuerdo de que los miembros de la administración de la cooperativa toman las decisiones buscando subsanar las observaciones realizadas por la auditoría para alcanzar los objetivos de la cooperativa y el 54.55% está totalmente en desacuerdo de que los miembros de la administración de la cooperativa toman las decisiones buscando subsanar las observaciones realizadas por la auditoría para alcanzar los objetivos de la cooperativa. De los datos obtenidos observamos que el porcentaje más alto lo obtiene la alternativa ( e) Totalmente En Desacuerdo)

175

con un 54.55%, el cual nos indicaque la mayoría de los miembros opinan que los integrantes de la administración de las cooperativas no buscan subsanar las observaciones realizadas por las auditorías financieras realizadas. Por tanto, sus decisiones no están enfocadas en el cumplimiento de los objetivos de las cooperativas.

5.2.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS VARIABLES 5.2.1. Discusión de Resultados – Variable Independiente Los resultados obtenidos de los ítems planteados para esta variable evidencian que las cooperativas de la Región Junín están totalmente de acuerdo que la realización de una auditoría financiera les va a traer un alto grado de confianza sobre si los estados financieros auditados han sido elaborados de acuerdo al marco de regulación aplicable (NIIF) y que esta confianza responde al alto grado de conocimiento de la cooperativa por parte del auditor y que éste va a desarrollar su trabajo recopilando suficiente documentación pertinente para tener el sustento

adecuado

a

sus

observaciones,

conclusiones

y

recomendaciones. Además, se evidencia que los miembros de las cooperativas de la Región Junín tienen pleno conocimiento que a la culminación de la auditoría financiera, se hará entre del Dictamen de Auditoría y de la Carta de Deficiencias del Control Interno y que estos documentos son alcanzados a la parte de interesada de los mismos, especialmente a los miembros de la administración; ya que en estos 176

documentos se reflejan los puntos débiles detectados del control interno de la cooperativa. Sin embargo, a pesar de reconocer todas estas bondades de parte de la realización de una auditoría financiera; los encargados de la administración de la cooperativa, socios y trabajadores no subsanan las observaciones y no ponen en práctica las recomendaciones vertidas en los informes de auditoría por parte del auditor.

5.2.2. Discusión de Resultados – Variable Dependiente Los resultados obtenidos de los ítems planteados para esta variable evidencian que las cooperativas de la Región Junín no planifican las actividades a desarrollar; por lo que no fijan un curso concreto de acción que han de seguir y no cuentan con bases sólidas para detectar los potenciales riesgos que se presentan en el desarrollo de las actividades. Por el contrario; sí las cooperativas planificarían las actividades a desarrollar tomando en cuenta las observaciones realizadas en la auditoría financieras (las cuales se encuentran plasmadas en los informes de auditoría) mejorarían el desempeño de sus actividades administrativas, lo cual les permitiría lograr la adecuada utilización de recursos (racionalizándolos de manera eficiente). También de los datos obtenidos se ha observado que los miembros de las cooperativas no se sienten participes de las actividades que organiza la cooperativa y consideran que el consejo de administración no los guía para el desarrollo de dichas actividades, 177

sin embargo sienten que el órgano de control (Consejo de Vigilancia) se encuentra permanentemente evaluando las acciones iniciadas por parte de cualquier de los miembro de la administración de la cooperativa, el cual no permite el desarrollo de una adecuada cultura organizacional. Más, por el contrario, la realización de una auditoría financiera fortalecería la cultura organizacional; ya que afianzaría la confianza en los actos del Consejo de Administración al validarse por parte de la auditoría del buen funcionamiento de las estructuras de control y la adecuada minimización de riesgo (ya sea por error u fraude) de que las cuentas de la información financiera presenten distorsiones materiales. Además; sí la toma de decisiones se efectuaran buscando subsanar las observaciones vertidas por parte de la auditoría financiera practicada, las cooperativas ingresarían en una espiral de mejora continua que les llevaría a obtener la calidad total dentro de la cultura organizacional, contribuiría al logro de los objetivos institucionales tazados; en suma contribuiría al logro de la eficiencia administrativa en las cooperativas.

5.3.

CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS 5.3.1. Resultados de Valores de las Variables Los resultados de los valores de las variables buscan determinar la correlación directa que existe entre la variable independiente que es la auditoría financiera y variable dependiente que es la eficiencia administrativa, para lo cual se ha utilizado la estadística, ya que esta 178

interviene en la investigación como un técnica eficiente y valiosa de análisis, a través de su instrumento de trabajo del Microsoft Excel 2010. Se ha analizado la covarianza entre las dos variables (Auditoría Financiera y la Eficiencia Administrativa) que se tiene en el presente trabajo de investigación, ya que es un estadístico resumen indicador, que evalúa si las puntuaciones de las variables, para verificar siestán relacionadas entre sí. La formulación clásica si se obtiene sobre unamuestra, se designa por la letra "Sxy", ya que está tomada en base de una muestra de la población. El resultado numérico fluctuará entre los rangos de +infinito a -infinito. Una covarianza positiva significa que existe una relación lineal positiva entre las dos variables y mientras más se aproxima al infinito positivo, más fuerte es la correlación de las variables. Una covarianza de negativa significa que existe una relación lineal inversa perfecta (negativa) entre las dos variables y mientras más se aproxima al infinito negativo, será más débil la correlación de las variables.Una covarianza 0 se interpreta como la no existencia de una relación lineal entre las dos variables estudiadas. Formula: ∑

̅̅

179

Donde: ∑

: Es la sumatoria de los resultados de la multiplicación de

ambas variables (x, y). : El número de alternativas planteadas en la encuesta (a), b), c), d), e)). ̅ ̅: El resultado de la multiplicación de las medias aritméticas de las variables (x, y). Se ha analizado la correlación de las variables (Auditoría Financiera y la Eficiencia Administrativa) que trata de establecer la relación o dependencia que existe entre las dos variables que intervienen. Es decir, determinar si los cambios en una de las variables influyen en los cambios de la otra. En caso de que suceda, diremos que las variables están correlacionadas o que haycorrelaciónentre ellas.

Para el presente trabajo de investigación nos interesa demostrar la correlación

directa

existente

entre

ambas

variables

(Variable

Dependiente – Variable Independiente), pues este tipo de correlación se da cuando la primera variables sufre alguna variación, la otra variable sufre la misma variación en el mismo sentido. Por tanto, nos interesa demostrar que la auditoría financiera influye positivamente en la eficiencia administrativa de las cooperativas de la Región Junín.

180

La expresión matemática de esta relación directa se da a través del coeficiente de correlación lineal que es el cociente entre lacovarianzay el

producto

de

lasdesviaciones

típicasde

ambas

variables.

Elcoeficiente de correlación lineales un número real comprendido entre −1 y 1, si elcoeficiente de correlación linealtoma valores cercanos a −1 la correlación esfuerte e inversa y será tanto más fuerte cuanto más se aproxime r a −1, si elcoeficiente de correlación linealtoma valores cercanos a 1 la correlación esfuerte y directa, y será tanto más fuerte cuanto más se aproxime r a 1, si elcoeficiente de correlación linealtoma valores cercanos a 0, la correlación esdébil. Formula:

Donde: Es la covarianza de las variables. Es la desviación típica o estándar de la variable “x”, que mide en cuanto se separan los datos. Es la desviación típica o estándar de la variable “y”,que mide en cuanto se separan los datos.

181

5.3.2. Resultado

de

Valores

de

las

Variables

Independiente

y

Dependiente En esta parte del trabajo de investigación se ha sometido a evaluación

los

resultados

de

la

encuesta

aplicada

en

los

66encuestados.

X 1: Fundamentos de auditoría financiera. X2: Proceso de la Auditoría Financiera. X3: Reportes de Auditoría Financiera.

CUADRO Nº 5.19 Resultado de Valores y Promedios – Variable X VALOR X1 X2 X3 PROMEDIO

a 101 134 80 105.00

b 22 39 24 28.33

c 10 5 9 8.00

d 16 6 24 15.33

e 49 14 61 41.33

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

Y 1: Elementos del proceso administrativo. Y2: Desempeño de actividades administrativas. Y3: Mejora Continua.

CUADRO Nº 5.20 Resultado de Valores y Promedios – Variable Y VALOR Y1 Y2 Y3 PROMEDIO

a 62 94 95 83.67

b 26 30 32 29.33

c 6 6 3 5.00

d 22 15 21 19.33

e 82 53 47 60.67

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

182

5.3.3. Correlación de las Variables Mediante la aplicación del método científico y la ayuda de la estadística se buscó determinar la correlación directa existe entre la variable independiente que es la auditoría financiera y variable dependiente que es la eficiencia administrativa. Para lo cual,se trabajó con la evaluación de los indicadores de las variables que se han encontrado debidamente representadas por las preguntas de la encuesta aplicada, a través de las extensiones de las dimensiones de las variables(Ver el Anexo Nº 07).

a) Correlación de los Indicadores En esta parte del trabajo de investigación se realizó la evaluación de la correlación existente entre los indicadores de las variables de nuestra hipótesis.

CUADRO Nº 5.21 Correlación de los Indicadores X1, X2, X3, Y1, Y2 e Y3

Y1 Y2 Y3

X1 0.7302499 0.9879739 0.9819743

X2 0.4086216 0.8832282 0.9116595

X3 0.8962048 0.9687853 0.9492285

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

b) Correlación de los Promedios de las Variables XY X: La auditoría financiera. Y: Eficiencia Administrativa

183

Para determinar el grado de correlación de las variables: La auditoría financiera y la Eficiencia Administrativaxy; se ha elaborado el siguiente cuadro en base a los promedios tomados de los indicadores X1, X2, X3, Y1, Y2 e Y3.

CUADRO Nº 5.22 Coeficiente de Correlación de las Variables XY x

y

2

x ·y

2

x

y

315

251

79065

99225

63001

85

88

7480

7225

7744

24

15

360

576

225

46

58

2668

2116

3364

124

182

22568

15376

33124

594

594

112141

124518

107458

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

1º Hallamos las medias aritméticas de las variables xe y: ̅



̅

̅



̅

2º Calculamos la covarianza de las variables xe y: ∑

̅̅

184

3º Calculamos las desviaciones típicas o estándar de las variables xe y: √



∑ √

̅̅̅

̅̅̅





4º Aplicamos la fórmula del coeficiente de correlación lineal:

Luego de aplicar la fórmula para determinar el coeficiente de correlación se puede afirmar que existe una relación positiva fuerte entre las la auditoría financiera y la eficiencia administrativa, ya que la covarianza es 8314.76, según los datos obtenidos de la encuesta realizada. También se puede afirmar que la correlación entre las variables: La auditoría financiera y la eficiencia administrativax; yes directa y fuerte, ya que su valor es 0.9318838, siendo muy cercano al +1,

185

según nos indica los niveles de correlacionalidad. Por consiguiente se determinó la correlación entre las variables X e Y

CUADRO Nº 5.23 Resultado de Valores Promedios – Variable XY VALOR PROMEDIO X PROMEDIO Y

a 105.00 83.67

b 28.33 29.33

c 8.00 5.00

d 15.33 19.33

e 41.33 60.67

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

CUADRO Nº 5.24 Correlación de Promedios de las Variables X e Y

Y

X 0.9318838

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

=COEF.DE.CORREL(B6:F6,B13:F13) 5.4.

DISCUSIÓN SOBRE CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS 5.4.1. Contrastación Estadística de la Hipótesis – Prueba de Hipótesis a) Hipótesis Nula y Prueba Inversa En este punto someteremos a prueba la hipótesis planteada para lo cual se planteó una hipótesis nula (h0), que vino a ser la negación de la hipótesis planteada. Es preciso realizar este trabajo debido a que es la única manera posible de probar la hipótesis planteada (h1). 

Hipótesis Alterna (h1) Plantea infinitas maneras de establecer relaciones entre las variables.

186

La auditoría financiera influye positivamente en la eficiencia administrativa de las cooperativas de la Región Junín.



Hipótesis Nula (h0) Sostiene que la variable independiente no influye en la variable independiente. La auditoría financiera no influye positivamente en la eficiencia administrativa de las cooperativas de la Región Junín.

b) Nivel de Significación El nivel de significación es el margen de tolerancia aceptable para establecer los límites dentro de los cuales se debe decidir si los eventos ocurren por causa del azar o por causas de la intensión. El problema radica en determinar cuándo un evento se produce por causa del azar o cuándo se produce por causas de la intención. Para el presente trabajo de investigación se determinó un Nivel de Significación del0.000225381919204313 de la forma siguiente:

187

CUADRO Nº 5.25 Frecuencia Obtenidade las Variables XY RESPUESTA a

e Totalme Variable Descripción de la Variable Totalme De No En nte en nte de Acuerd Sabe/No Desacue Desacue Acuerdo o Opina rdo rdo

X Y N

La Auditoría Financiera. Eficiencia Administrativa. Total de Encuestados

b

315 251 566

c

85 88 173

d

24 15 39

46 58 104

124 182 306

Total

594 594 1188

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

CUADRO Nº 5.26 Frecuencia Esperadade las Variables XY RESPUESTA a

Variable

X Y N

Descripción de la Variable

e Totalme Totalment De No En nte en e de Acuerd Sabe/No Desacue Desacue Acuerdo o Opina rdo rdo

La Auditoría Financiera. Eficiencia Administrativa. Total de Encuestados

b

283 283 566

86.5 86.5 173

c

19.5 19.5 39

d

52 52 104

153 153 306

Total

594 594 1188

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

Nivel de Significación =PRUEBA.CHICUAD(C5:G6,L5:P6) =PRUEBA.CHICUAD(Fo, Fe) = 0.000225381919204313

c) Grados de Libertad Los grados de libertad son las posibilidades de libre variación que tienen las categorías de una variable ( a) Totalmente de Acuerdo, b) De Acuerdo, c) No sabe/No opina, d) En Desacuerdo y e) Totalmente en Desacuerdo) – 5 posibilidades de variación y 2 variables X e Y. 188

gl = (5-1)x(2-1) gl = 4

d) Prueba de Chi – Cuadrado (X2) La prueba de chi – cuadrado requiere de la comparación de X2hallado con X2 tabla (valor tabulado de la tabla de valores críticos de Chi - Cuadrada de la intersección entre el nivel de significación y los grados de libertad previstos). Por tanto, si el valor estadístico de la prueba (X2prueba) es menor que el valor tabular (X2 tabla), la hipótesis nula (h0) es aceptada, caso contrario la hipótesis nula (h0) es rechazada.

GRÁFICO Nº 5.19 Comparación de la Prueba Chi - Cuadrado

Fuente: SUAREZ, Mario, Interaprendizaje de Probabilidades y Estadística Inferencial con Excel, Winstats y Graph, Primera Edición, Ecuador, 2012.

La fórmula de Chi – cuadrada que se empleará es la siguiente: 189



(

)

En donde: ∑

El estadístico Chi – cuadrado también puede ser determinado a través de la aplicación de Microsoft Excel 2010 mediante la siguiente formula: = PRUEBA.CHI.INV(Nivel de Significación, Grados de Libertad) = PRUEBA.CHI.INV(0.000225381919204313, 4) = 21.74377475 = 21.74 El valor de Chi – cuadrado para los datos determinados a través de las 66 personas encuestas es

= 21.74, que seguidamente

será comparada con el Chi – cuadrado de la tabla de valores críticos en la ubicación de 4 Grados de Libertad y 0.0002 de Nivel de Significación:

190

GRÁFICO Nº 5.20 Tabla de Valores Críticos de Chi - Cuadrado

Fuente: SUAREZ, Mario, Interaprendizaje de Probabilidades y Estadística Inferencial con Excel, Winstats y Graph, Primera Edición, Ecuador, 2012.

Graficando: GRÁFICO Nº 5.21 Prueba Chi - Cuadrado

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

18.467 21.747 191

En el presente trabajo de investigación el valor hallado para chi – cuadrado en la tabla es

y cómo el valor encontrado

para los valores hallados a través de las 66 personas encuestadas es , resultando mayor que el valor que aparece en la tabla de valores críticos de chi – cuadrado se adopta la decisión de rechazar la hipótesis nula (h0)

que sostiene que La auditoría

financiera no influye positivamente en la eficiencia administrativa de las cooperativas de la Región Junín y se debe aceptar la hipótesis alterna (h1) que sostiene queLa auditoría financiera influye positivamente en la eficiencia administrativa de las cooperativas de la Región Junín.Por consiguiente se ha validado la hipótesis planteada en el presente trabajo de investigación.

5.4.2. Discusión Sobre la Contrastación de la Hipótesis A) Objetivo e Hipótesis General a)

Objetivo General Determinar la influencia positiva de la auditoría financiera en la eficiencia administrativa de las cooperativas de la Región Junín.

a)

Hipótesis General La auditoría financiera influye positivamente en la eficiencia administrativa de las cooperativas de la Región Junín.

192

a)

Resultados Se

determinó

positivamente

que en

la

la

auditoría

eficiencia

financiera

administrativa

influye de

las

cooperativas de la Región Junín, cuando la auditoría financiera es llevadaa cabo en forma crítica y cumpliendo con los más altos estándares internacionales para su desarrollo y cuando el Dictamen de Auditoría y la Carta de Deficiencias del Control Interno sean utilizados como herramienta de evaluación estratégica que coadyuve a la buena toma de decisiones administrativas, promoviendo eficiencia y mejora continua en el desarrollo de las actividades de las cooperativas de la Región Junín.

B) Objetivo e Hipótesis Específicos a)

Objetivo Específico Analizar como los fundamentos de auditoría financiera inciden en el fortalecimiento de los elementos del proceso administrativo.

a)

Hipótesis Específico Los fundamentos de auditoría financiera inciden en el fortalecimiento de los elementos del proceso administrativo.

193

a)

Resultados Se advirtió que los fundamentos de la auditoría financiera inciden en el fortalecimiento de los elementos del proceso administrativo, cuando la auditoría financiera se lleva a cabo de manera objetiva; observando en forma crítica, sí se ha trabajado en base a los principios contables establecidos, se ha respetado las políticas de la organización y que las observaciones resultantes de la auditoría financiera sean tomadas en cuenta al momento de la planificación de las actividades de la cooperativa con la finalidad de ser superadas

y

no

incurrir

reiteradamente

en

dichas

observaciones.

b)

Objetivo Específico Analizar cómo el proceso de la auditoría financiera incide en la

evaluación

del

desempeño

de

las

actividades

administrativas.

b)

Hipótesis Específico Los procesos de auditoría financiera se relacionan en la evaluación

del

desempeño

de

las

actividades

administrativas.

194

b)

Resultados Se advirtió que el proceso de la auditoría financiera se relaciona

con

la

evaluación

del desempeño de

las

actividades administrativas de las cooperativas, cuando el auditor aplica su alto grado de entendimiento de la naturaleza de las actividades de la cooperativa, conoce el marco de referencia legal, conoce de la regulación aplicable y los aprovecha al momento de la planificación de la auditoría, además que al momento de la ejecución del trabajo de auditoría el auditor obtiene, evalúa y documenta las evidencias para corroborar lo actuado por parte de la administración de las cooperativas y contrastar si dicha actuación se encuentra conforme a lo planificado por la cooperativa y reúne los requisitos y políticas de actuación dictadas por la cooperativa.

c)

Objetivo Específico Explicar cómo los reportes de auditoría financiera ayudan a la mejora continua de la eficiencia administrativa.

c)

Hipótesis Específico Los reportes de auditoría financiera ayudan con sus conclusiones a la mejora continua.

195

c)

Resultados Se advirtió que los reportes generados por la auditoría financiera (Dictamen de Auditoría y Carta de Deficiencias del Control Interno) ayudan con sus conclusiones a la mejora continua de las cooperativas, cuando son utilizados como herramientas de evaluación estratégica que coadyuvan a la adecuada toma de decisiones, que a su vez dichas decisiones conllevan al logro de la mejora continua para alcanzar la calidad total y propicia una cultura organizacional de confianza en los actos de la administración de las cooperativas.

196

CONCLUSIONES Como resultado de la investigación efectuada se presentan las siguientes conclusiones:

1.

Se determinó que la auditoría financiera influye positivamente en la eficiencia administrativa de las cooperativas de la Región Junín, cuando la auditoría financiera es llevada a cabo en forma crítica y cumpliendo con los más altos estándares internacionales para su desarrollo y cuando el Dictamen de Auditoría y la Carta de Deficiencias del Control Interno sean utilizados como herramienta de evaluación estratégica que coadyuve a la buena toma de decisiones administrativas, promoviendo eficiencia y mejora continua en el desarrollo de las actividades de las cooperativas de la Región Junín. (Objetivo General)

2.

Se advirtió que los fundamentos de la auditoría financiera inciden en el fortalecimiento de los elementos del proceso administrativo, cuando la auditoría financiera se lleva a cabo de manera objetiva; observando en forma crítica, sí se ha trabajado en base a los principios contables establecidos, se ha respetado las políticas de la organización y que las observaciones resultantes de la auditoría financiera sean tomadas en cuenta al momento de la planificación de las actividades de la cooperativa

con

la

finalidad

de

ser

superadas

y

no

incurrir

reiteradamente en dichas observaciones. (Objetivo Específico A)

3.

Se advirtió que el proceso de la auditoría financiera se relaciona con la evaluación del desempeño de las actividades administrativas de las

197

cooperativas, cuando el auditor aplica su alto grado de entendimiento de la naturaleza de las actividades de la cooperativa, conoce el marco de referencia legal, conoce de la regulación aplicable y los aprovecha al momento de la planificación de la auditoría, además que al momento de la ejecución del trabajo de auditoría el auditor obtiene, evalúa y documenta las evidencias para corroborar lo actuado por parte de la administración de las cooperativas y contrastar si dicha actuación se encuentra conforme a lo planificado por la cooperativa y reúne los requisitos y políticas de actuación dictadas por la cooperativa. (Objetivo Específico B)

4.

Se advirtió que los reportes generados por la auditoría financiera (Dictamen de Auditoría y Carta de Deficiencias del Control Interno) ayudan con sus conclusiones a la mejora continua de las cooperativas, cuando son utilizados como herramientas de evaluación estratégica que coadyuvan a la adecuada toma de decisiones, que a su vez dichas decisiones conllevan al logro de la mejora continua para alcanzar la calidad total y propicia una cultura organizacional de confianza en los actos de la administración de las cooperativas. (Objetivo Específico C)

198

RECOMENDACIONES 1. A

los miembros del Consejo

de

Administración,

gerentes y/o

administradores de las cooperativas de la Región Junín, deben utilizar el Dictamen de Auditoría y la Carta de Deficiencias del Control Interno como herramienta de evaluación estratégica que coadyuve a la buena toma de decisiones administrativas, promoviendo eficiencia y mejora continua en el desarrollo de las actividades de las cooperativas de la Región Junín. (Conclusión 1)

2. A

los miembros del Consejo

de

Administración,

gerentes y/o

administradores de las cooperativas de la Región Junín, deben tomar en cuenta las observaciones resultantes de la auditoría financiera al momento de la planificación de las actividades de la cooperativa con la finalidad de ser superadas y no incurrir reiteradamente en dichas observaciones. (Conclusión 2)

3. A

los miembros del Consejo

de

Administración,

gerentes y/o

administradores de las cooperativas de la Región Junín, deben planificar y ejecutar las actividades de la cooperativa conforme a lo planificado, respetando las políticas, requisitos de gestión a fin de poder ser contrastadas y evaluadas en el proceso de la auditoría financiera. (Conclusión 3)

4. A

los miembros del Consejo

de

Administración,

gerentes y/o

administradores de las cooperativas de la Región Junín, deben utilizar el Dictamen de Auditoría y la Carta de Deficiencias del Control Interno 199

como herramienta de evaluación estratégica que coadyuve con sus conclusiones a la mejora continua, buena toma de decisiones y que a su vez dichas decisiones conlleven al logro de la mejora continua para alcanzar la calidad total y propiciar una cultura organizacional de confianza en los actos de la administración de las cooperativas. (Conclusión 4)

200

BIBLIOGRAFÍA

Agustín Reyes Ponce. Alvin A. Arens y Otros. Chiavenato Idalberto. Defliese-Jaenicke-SullivanGnospelius. Díez de Castro Emilio Pablo, García del Junco Julio, Martín Jimenez Francisca y Periáñez Cristobal Rafael. Gareth R. Jones, Jennifer M. George.

Limusa Noriega Editores, 2004. "AUDITORIA UN ENFOQUE INTEGRAL" Decimoprimera Edición. "INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Séptima Edición, McGraw-Hill GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN" Interamericana, 2004. Edit. Limusa S.A., Edic. Quinta "AUDITORÍA MONTGOMERY" Reimpresión de la Segunda Edición. "ADMINISTRACIÓN MODERNA"

"ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN" "ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA"

George R. Terry.

"PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN"

Hitt Michael, Black Stewart y Porter Lyman.

"ADMINISTRACIÓN"

Holmes, A.

"AUDITORIAS PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS"

IAASB – IFAC

IAASB – IFAC

IAASB – IFAC

IAASB – IFAC

IAASB – IFAC

IAASB – IFAC IAASB – IFAC IAASB – IFAC INEI – Perú

"MARCO DE REFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE COMPROMISOS DE ASEGURAMIENTO "NIA 200, OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA" "NIA 265, COMUNICACIÓN DE DEFICIENCIAS EN EL CONTROL INTERNO A LOS ENCARGADOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO Y A LA ADMINISTRACIÓN" "NIA 300, PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS" "NIA 315, IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE ERROR MATERIAL MEDIANTE EL ENTENDIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO" "NIA 500, EVIDENCIA DE AUDITORÍA" "NIA 700, FORMACIÓN DE UNA OPINIÓN Y DICTAMEN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS" "NIA 705, MODIFICACIONES A LA OPINIÓN EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE" "ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN TOTAL POR SEXO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES"

McGraw-Hill 2001.

Interamericana,

Cuarta Edición, McGraw - Hill Interamericana. Editorial Continental, México, Cuarta Reimpresión, 1980. Novena Edición, Pearson Educación, 2006. Quinta Edición, Editorial Hispanoamérica, México, 1994. Versión 2009, Español.

Versión

en

Versión 2009, Español.

Versión

en

Versión 2009, Español.

Versión

en

Versión 2009, Español.

Versión

en

Versión 2009, Español.

Versión

en

Versión 2009, Español.

Versión

en

Versión 2009, Español.

Versión

en

Versión 2009, Español.

Versión

en

Boletín Especial Nº 23, 20002015.

J.A. Cashin, P.D. Neuwirth, J.F.Levy.

"MANUAL DE AUDITORÍA TOMO I"

Biblioteca Master Centrum, Edit. Océano, Edic. Segunda.

James A.F. Stoner y R. Edward Freeman.

"ADMINISTRACIÓN"

México, Quinta Edición, 1994.

Jhon W. Cook y Gary M. Winkle.

"AUDITORÍA"

Katzenbach y K. Smith.

"EL TRABAJO EN EQUIPO"

Koontz Harold y Weihrich Heinz.

"ADMINISTRACIÓN UNA PERSPECTIVA GLOBAL"

3° Edición, McGranw-Hill, Buenos Aires, Argentina. Harvard Business Review, 1987, Buenos Aires. 12a. Edición, McGraw-Hill Interamericana, 2004.

201

Oliveira Da Silva Reinaldo. Robbins Stephen y Coulter Mary. Robbins, Stephen P. W. Montenegro.

"TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN" "ADMINISTRACIÓN" "CULTURA ORGANIZACIONAL. EN COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL" “INTRODUCCIÓN A LAS DOCTRINAS POLÍTICO ECONÓMICAS”

Whittington-Pany.

"PRINCIPIOS DE AUDITORÍA"

Pino Gotuzzo, Raúl.

Metodología de la Investigación

Tuckman. Mencionado en: Sánchez Carlessi

Metodología y Diseño en la Investigación Científica Interaprendizaje de Probabilidades y Estadística Infererencial con Excel, Winstats y Graph

SUAREZ, Mario

International Thomson Editores, S.A. de C.V., 2002. Octava Edición, de, Pearson Educación, 2005. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1987. Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1956. Decimocuarta edición, Edit. McGraw-Hill, México. 2006. Lima, 1998. Primera 2012

Edición,

Ecuador,

http://www.sunat.gob.pe/cl-ti-itmrconsruc/jcrS00Alias

http://www.ifac.org/

202

ANEXOS

203

ANEXO Nº 01 MATRIZ DE CONSISTENCIA “LA AUDITORÍA FINANCIERA Y SU INFLUENCIA EN LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA DE LAS COOPERATIVAS DE LA REGIÓN JUNÍN” PROBLEMAS

OBJETIVOS

HIPOTESIS

PROBLEMA GENERAL

OBJETIVO GENERAL

HIPÓTESIS GENERAL

¿Cómo la auditoría financiera influye en la Eficiencia Administrativa de las Cooperativas de la región Junín?

Determinar la influencia positiva de la Auditoria financiera en la eficiencia administrativa de las Cooperativas de la Región Junín.

La auditoría financiera influye positivamente en la eficiencia administrativa de las Cooperativas de la Región Junín.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

a) Analizar como los fundamentos de auditoría financiera inciden en el fortalecimiento de los elementos del proceso administrativo.

a) Los fundamentos de auditoría financiera inciden en el fortalecimiento de los elementos del proceso administrativo.

a) ¿Cómo los fundamentos de auditoría financiera inciden en los elementos del proceso administrativo?

b) ¿Cómo el proceso de la auditoría financiera incide en el desempeño de las actividades administrativas?

c) ¿Cómo los reportes de auditoría financiera ayudan a la mejora continua?

b) Analizar cómo el proceso de la auditoría financiera incide en la evaluación del desempeño de las actividades administrativas.

c) Explicar cómo los reportes de auditoría financiera ayudan a la mejora continua de la eficiencia administrativa.

b) Los procesos de auditoría financiera se relacionan en la evaluación del desempeño de las actividades administrativas.

c) Los reportes de auditoría financiera ayudan con sus conclusiones a la mejora continua.

VARIABLES

INDICADORES Fundamentos de auditoría financiera… x1

VARIABLE INDEPENDIENTE La Auditoría Financiera.

Proceso de la auditoría financiera…. x2

Reportes de auditoría financiera….. x3

Elementos del proceso administrativo…y1 VARIABLE DEPENDIENTE Eficiencia Administrativa.

Desempeño de actividades administrativas.. y2

Mejora continua …….y3

METODOLOGÍA POBLACIÓN La población de la investigación está conformada por las cooperativas de la región Junín, que al 01/01/2012 se encontraban con el estado de activas y la condición de habidas según el portal web SUNAT, que hacen un total de 31 cooperativas. MUESTRA La muestra considerada en la investigación es probabilística aleatoria simple, que se calculó en base a la siguiente formula:

TIPO DE INVESTIGACIÓN  Correlacional NIVEL DE INVESTIGACIÓN  Aplicada. MÉTODOS  Descriptivo.  Explicativo.  Estadístico. TÉCNICAS  Entrevista.  Encuesta.  Estadística. INSTRUMENTOS  Guía de Entrevista.  Cuestionario.  Fichas Resumen Textuales.  Microsoft Office 2010.

Después de emplear la formula se obtuvo como muestra 22 cooperativas.

204

e

ANEXO Nº 02 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES “LA AUDITORÍA FINANCIERA Y SU INFLUENCIA EN LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA DE LAS COOPERATIVAS DE LA REGIÓN JUNÍN” VALORES VARIABLES

INDICADORES

DIMENSIONES Naturaleza de Auditoría Financiera.

X1: Fundamentos de Auditoría Financiera.

ITEMS la

Marco de Referencia Internacional de la Auditoría Financiera y Normas Internacionales de Auditoría Financiera.

a) TOTALMENTE DE ACUERDO

b) DE ACUERDO

c) NO SABE/NO OPINA

d) EN DESACUERDO

e)TOTALMENTE EN DESACUERDO

¿La realización de la auditoría financiera en la cooperativa implica la solución de los problemas administrativos y financieros? ¿Las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa responden a minimizar el nivel de riesgo de que las cuentas de la información financiera presenten distorsiones materiales?

¿Las auditorías financieras que se practican de año a Objetivos de la Auditoría año en la cooperativa no evidencian solamente Financiera. opiniones positivas de parte de los auditores? ¿El desarrollo de una auditoría financiera evidencia un Planificación de la alto grado de conocimiento de la cooperativa por parte Auditoría Financiera. de los auditores? X La Auditoría Financiera.

X2: Proceso de la Auditoría Financiera.

¿La auditoría financiera practicada a la cooperativa Ejecución de la Auditoría demuestra que esta contiene la documentación Financiera. necesaria que fundamenta la opinión del auditor?

¿Los miembros de la cooperativa tienen conocimiento Informes de la Auditoría de que a la culminación de una auditoría, el auditor Financiera. entrega sus informes haciendo conocer su opinión? Informe Corto o ¿El informe del auditor es alcanzado a todo los niveles Dictamen de la Auditoría de la cooperativa para su conocimiento? Financiera. ¿Considera usted, que el auditor tiene pleno X3: Reportes de conocimiento de la cooperativa; por lo que es capaz de Auditoría Carta de Deficiencias detectar los puntos débiles de la gestión para mejorar Financiera. la eficiencia? del Control Interno. ¿Las observaciones desarrolladas por el auditor acerca de las deficiencias detectadas han sido tomadas en cuenta para formular un proyecto de mejora continua en las cooperativas?

205

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES “LA AUDITORÍA FINANCIERA Y SU INFLUENCIA EN LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA DE LAS COOPERATIVAS DE LA REGIÓN JUNÍN” VALORES VARIABLES

INDICADORES

DIMENSIONES

Planeación. Y1: Elementos del proceso administrativo.

Organización. Dirección.

Control.

Eficiencia.

Y Eficiencia Administrativa

Y2: Desempeño de actividades administrativas.

Recursos utilizados de los programados. Racionalización de los recursos. Cultura organizacional

Y3: Mejora Continua.

Calidad Total

Toma de Decisiones

ITEMS

a) TOTALMENTE DE ACUERDO

b) DE ACUERDO

c) NO SABE/NO OPINA

d) EN DESACUERD O

e)TOTALMENTE EN DESACUERDO

¿El Consejo de Administración planifica las actividades que ha de desarrollar durante el año? ¿Los miembros de la cooperativa son quienes organizan las actividades a desarrollarse y el Consejo de Administración direcciona el desarrollo de las mismas dentro de la cooperativa? ¿Los miembros responsables del control de la ejecución de las actividades vigilan permanentemente su cumplimiento? ¿Han subsanado las observaciones realizadas por los auditores, lo cual a su vez ayudó a obtener mayor eficiencia en las actividades que desarrolla la cooperativa? ¿Las observaciones efectuadas por los auditores sirven para demostrar el inadecuado empleo de los recursos programados y lo realmente utilizados en las actividades de la cooperativa? ¿Ha mejorado el desempeño de las actividades administrativas al subsanar paulatinamente las observaciones efectuadas por los auditores? ¿La cultura organizacional se ve fortalecida por el desarrollo de la auditoría, ya que afianza la confianza en los actos del Consejo de Administración? ¿Los miembros de la cooperativa, socios, trabajadores, público en general se sienten satisfechos por los resultados obtenidos por la auditoría financiera desarrollada? ¿Los miembros de la administración de la cooperativa toman las decisiones buscando subsanar las observaciones realizadas por la auditoría para alcanzar los objetivos de la cooperativa?

206

ANEXO Nº 03 POBLACIÓN “Datos Generales de la Población de Cooperativas de la Región Junín”



Nº Ruc

Nombre o Razón Social

Representante Legal

Nombre Comercial

Categoría

Condici ón

Estado

Fecha de Inscripción

Fecha de Inicio de Actividades

Dep.

Provinc ia

Distrito

1

20140181405

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA LA FLORIDA

2

20486065398

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO LA FLORIDA

FUENTES VALENCIA FRANK JESUS

CREDIFLO RIDA

3

20226738747

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA TAHUANTINSUYO

USCUVILCA ROJAS FRANCISCO

COOPERAT IVA TAHUANTI NSUYO

4

20135240681

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA PANGOA LT

ALANYA SARMIENTO RAUL EUSEBIO

CAC PANGOA LTDA

PRINCIPAL - PRICO

HABIDO

ACTIVO

08/05/1993

19/03/1978

JUNIN

SATIPO

PANGO A

5

20129529530

COOP AGRARIA CAFETALERA SATIPO LTDA

CRISTOBAL CARHUAMAC A ZACARIAS

C.A.C. SATIPO LTDA.

PRINCIPAL - PRICO

HABIDO

ACTIVO

04/05/1993

11/03/1993

JUNIN

SATIPO

SATIPO

6

20486255090

COOPERATIVA AGRARIA SANGARENI

TORRES CAISAHUANA JAIME

-

PRINCIPAL - PRICO

HABIDO

ACTIVO

17/12/2004

17/12/2004

JUNIN

SATIPO

PANGO A

7

20130376127

COOP AGRARIA CAFETALERA PERENE

ROMERO MARTINEZ JULIO CESAR

C.A.C. PERENE

PRINCIPAL - PRICO

HABIDO

ACTIVO

04/05/1993

11/03/1966

JUNIN

CHANC HAMAY O

CHANC HAMAY O

8

20486389371

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA SELVA ALTA

CASIHUE VELASQUE CIRIACO LARCO

-

PRINCIPAL - PRICO

HABIDO

ACTIVO

14/01/2006

01/02/2006

JUNIN

CHANC HAMAY O

PICHAN AQUI

RIVAS PEÑA CESAR

COOPERAT IVA LA FLORIDA

PRINCIPAL - PRICO

HABIDO

ACTIVO

09/06/1993

08/10/1970

PRINCIPAL - PRICO

HABIDO

ACTIVO

07/05/2003

HABIDO

ACTIVO

Dirección

JUNIN

CHANC HAMAY O

CHANC HAMAY O

AV. PERU NRO. 430

01/05/2003

JUNIN

CHANC HAMAY O

CHANC HAMAY O

AV. PERU NRO. 432

20/10/1974

07/09/1994

JUNIN

CHANC HAMAY O

PICHAN AQUI

AV. MARGINAL NRO. 293 (ESQUINA CON JR LIMA) AV. LOS CAFETALER OS NRO. 600 SAN MARTIN DE PANGOA JR. MANUEL PRADO NRO. 433 CAL. PANGOA MZA. M LOTE. 8 AV. PERU NRO. 545 AAVV PAMPA DEL CARMEN AV. MICAELA BASTIDAS NRO. SN

Actividad de Comercio Exterior

PrincipalCIIU

Secundar io 1- CIIU

Secunda rio 2CIIU

Buen Contribuye nte

Agente de Retención

EXPORTAD OR

VTA. MAY. DE MATERIAS PRIMAS AGROPEC.

-

-

-

SI, incorporado al Régimen de Agentes de Retención de IGV (R.S.2652009) a partir del 01/01/2010

SIN ACTIVIDAD

OTROS TIPOS DE INTERMEDI ACION FINANC.

-

-

-

-

EXPORTAD OR

CULTIVOS DE CEREALES.

ACTIV. INMOBILI ARIAS.

CULTIV O DE FRUTAS .

-

-

EXPORTAD OR

SERVICIOS AGRICOLA S, GANADERA S.

-

-

-

-

SIN ACTIVIDAD

SERVICIOS AGRICOLA S, GANADERA S.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

SIN ACTIVIDAD

EXPORTAD OR

SIN ACTIVIDAD

VTA. MAY. DE OTROS PRODUCT OS. VTA. MAY. DE MATERIAS PRIMAS AGROPEC. VTA. MAY. DE MATERIAS PRIMAS AGROPEC.

207



Nº Ruc

Nombre o Razón Social

Representante Legal

Nombre Comercial

Categoría

Condici ón

Estado

Fecha de Inscripción

Fecha de Inicio de Actividades

Dep.

Provinc ia

Distrito

Dirección

Actividad de Comercio Exterior

Secundar io 1- CIIU

Secunda rio 2CIIU

Buen Contribuye nte

SIN ACTIVIDAD

VTA. MAY. DE MATERIAS PRIMAS AGROPEC.

-

-

-

-

PrincipalCIIU

Agente de Retención

9

20486740206

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA LOS CHANKAS SELVA CENTRAL

10

20486604442

COOPERATIVA AGROECOLOGICA CAFETALERA PICHANAKY

RODRIGUEZ ENRRIQUEZ YLZEN PILAR

-

PRINCIPAL - PRICO

20486668335

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL SONOMORO LTDA

ADAUTO MONTERO ALEJANDRINO

CAI SONOMOR O LTDA

RESTOMEPECO

12

20129610221

COOP.IND.MANUFA CTURAS DEL CENTRO LTDA

PEREZ MAYTA MARTIN FORTUNATO

HUANCATE X

RESTOMEPECO

HABIDO

ACTIVO

04/05/1993

01/01/1969

JUNIN

HUANC AYO

13

20487224660

COOPERATIVA AGROECOLOGICA DE CAFE DE ORIGEN SELVA CENTRAL

OROSCO MEDINA ROBERT MARK

-

RESTOMEPECO

HABIDO

ACTIVO

29/12/2009

01/01/2010

JUNIN

CHANC HAMAY O

PICHAN AQUI

CAR. MARGINAL KM. 61 URB. PICHANAQU I

SIN ACTIVIDAD

CULTIVOS DE CEREALES.

OTROS TIPOS DE VENTA POR MENOR.

OTRAS ACTIVID. DE TIPO SERVICI O NCP

-

-

20486843439

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA DE COMERCIALIZACIO N Y SERVICIOS DE LA SELVA CENTRAL N° 225

CHAVEZ SULLCA AURELIO

COSELVA

PRINCIPAL - PRICO

HABIDO

ACTIVO

23/05/2008

21/05/2008

JUNIN

CHANC HAMAY O

CHANC HAMAY O

AV. PERU NRO. 1020 AA.VV PAMPA DEL CARMEN

IMPORTAD OR/EXPOR TADOR

VTA. MAY. DE OTROS PRODUCT OS.

-

-

-

-

15

20486876019

COOPERATIVA AGROECOLOGICO INDUSTRIAL MAZAMARI LTDA

PARDO SIVIPAUCAR JOSE

CAI MAZAMARI LTDA

RESTOMEPECO

HABIDO

ACTIVO

16/07/2008

16/07/2008

JUNIN

SATIPO

MAZAM ARI

AV. CARLOS A. BOTTO BERNALES NRO. 477 URB. MAZAMARI

SIN ACTIVIDAD

EXPLOTACI ON MIXTA.

-

-

-

-

16

20121760232

COOP.DE A.H.C.REF.DE PLAT.Y RES.ANO.N011

CARHUAMAC A SOSA MAURO EDGAR

C.A.C. CREDIPLAT A

PRINCIPAL - PRICO

HABIDO

ACTIVO

30/04/1993

01/03/1961

JUNIN

YAULI

LA OROYA

CAL. TARMA NRO. 209

SIN ACTIVIDAD

OTROS TIPOS DE CREDITO

-

-

-

-

17

20486531038

COOPERATIVA AGRARIA ALTO SAN CARLOS

HUAMAN CUTIMANCO CELITO MARCELINO

-

PRINCIPAL - PRICO

HABIDO

ACTIVO

06/12/2006

06/12/2006

JUNIN

CHANC HAMAY O

PICHAN AQUI

AV. MARGINAL NRO. 625 URB. PICHANAKI

SIN ACTIVIDAD

VTA. MAY. DE MATERIAS PRIMAS AGROPEC.

-

-

-

-

18

20204028061

COOPERATIVA COMUNAL SAN PEDRO DE CAJAS

QUISPE YAPIAS JULIAN RODRIGO

COOP COMUNAL SN PEDRO DE CAJAS

MEDIANOMEPECO

HABIDO

ACTIVO

07/01/1994

14/08/1977

JUNIN

TARMA

SAN PEDRO DE CAJAS

JR. AREQUIPA Y GRAU NRO. SN

SIN ACTIVIDAD

CRIA DE GANADO.

-

-

-

-

11

14

CHIPANA MITMA SANTOS EFRAIN

CAC LOS CHANKAS SELVA CENTRAL

RESTOMEPECO

HABIDO

ACTIVO

12/12/2007

12/12/2007

JUNIN

CHANC HAMAY O

PICHAN AQUI

JR. ANDRES A. CACERES NRO. 707 URB. PICHANAKI

HABIDO

ACTIVO

11/04/2007

15/04/2007

JUNIN

CHANC HAMAY O

PICHAN AQUI

JR. RAMON CASTILLA NRO. 810

SIN ACTIVIDAD

OTRAS ACTIVID.DE TIPO SERVICIO NCP

-

-

-

-

JUNIN

SATIPO

PANGO A

CAL. 3 DE NOVIEMBRE NRO. S/N

IMPORTAD OR/EXPOR TADOR

SERVICIOS AGRICOLA S, GANADERA S.

CULTIVO DE FRUTAS.

OTRAS ACTIVID ADES EMPRES ARIALES NCP.

-

-

HUANCA YO

JR. SAN CARLOS NRO. 136

IMPORTAD OR

PREP Y TEJ DE FIBRAS TEXTILES.

ACTIV. INMOBILI ARIAS POR RETRIBU CION.

-

-

-

HABIDO

ACTIVO

25/07/2007

01/08/2007

208



Nº Ruc

Nombre o Razón Social

Representante Legal

Nombre Comercial

Categoría

Condici ón

Estado

Fecha de Inscripción

Fecha de Inicio de Actividades

Dep.

Provinc ia

Distrito

19

20541305115

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA DE SERVICIOS ALTO PERENE

ÑAÑA SORA METODIO ANTONIO

-

RESTOMEPECO

HABIDO

ACTIVO

08/06/2010

01/06/2010

JUNIN

CHANC HAMAY O

CHANC HAMAY O

20

20134903687

COOP.AGRARIA SAN FCO DE CHICHAUSIRI

INCHE VILLAIZAN HILARIO PEDRO

-

RESTOMEPECO

HABIDO

ACTIVO

08/05/1993

12/06/1977

JUNIN

JUNIN

JUNIN

21

20156177483

COOPERATIVA COMUNAL SAN IGNACIO DE JUNIN

CHAGUA OROSCO GUILLERMO

COOP. COMUNAL SAN IGNACIO

RESTOMEPECO

HABIDO

ACTIVO

08/07/1993

12/01/1983

JUNIN

JUNIN

JUNIN

22

20487224236

COOPERATIVA AGRARIA DE CAFES ESPECIALES YAPAZ BAJO

BONATTO GIACOMOTTI EFRAIN BRUNO

-

RESTOMEPECO

HABIDO

ACTIVO

28/12/2009

16/01/2010

JUNIN

CHANC HAMAY O

23

20130657568

COOP DE SERV MULT ALTO ANDINO LTDA 263

JACAY AGUILAR UBALDO

-

MEDIANOMEPECO

HABIDO

ACTIVO

04/05/1993

17/08/1971

JUNIN

24

20130290320

COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES DEL CENTRO LTDA.

RAMON RAMOS TEOGENES TEOFILO

CENTROC OOP

PRINCIPAL - PRICO

HABIDO

ACTIVO

04/05/1993

20/10/1962

25

20132868680

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO INTEGRACION LIMITADA COOPACINTEGRACI ON

ZAVALA ORE CARLOS ARTURO

-

RESTOMEPECO

HABIDO

ACTIVO

06/05/1993

26

20486708817

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DEL COMERCIANTE DE HUANCAYO

SAENZ ARANA ULISES AMADOR

-

RESTOMEPECO

HABIDO

ACTIVO

27

20487180271

COOPERATIVA AGROPECUARIA CAFETALERA RIO NEGRO

QUISPE CURO HONORATO

-

RESTOMEPECO

HABIDO

28

20485996720

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA VALLE KUVIRIANI CAC KUVIRIANI

CARTOLIN MALLMA VICTOR

CAC KUVIRIANI

RESTOMEPECO

29

20216182929

COOP VIVIENDA DE LOS TRAB MANUF DEL CENT

-

RESTOMEPECO

-

Dirección AV. CESAR VALLEJO NRO. S/N URB. PAMPA DEL CARMEN CAR. JUNIN KM. 7 FND. CHICHAUSI RI (KILOMETR O SIETE)

Actividad de Comercio Exterior

PrincipalCIIU

Secundar io 1- CIIU

Secunda rio 2CIIU

Buen Contribuye nte

Agente de Retención

SIN ACTIVIDAD

CULTIVOS DE CEREALES.

-

-

-

-

SIN ACTIVIDAD

CRIA DE GANADO.

ELAB DE PRODUC TOS LACTEOS .

-

-

-

JR. ARICA NRO. 192

SIN ACTIVIDAD

CRIA DE GANADO.

-

-

-

-

CHANC HAMAY O

JR. AYACUCHO NRO. S/N

SIN ACTIVIDAD

CULTIVO DE FRUTAS.

-

-

-

-

YAULI

MARCA POMAC OCHA

PABELLON B NRO. SN U.P CORPACAN CHA

SIN ACTIVIDAD

VTA. MIN. EN ALMACENE S NO ESPECIALI Z.

-

-

-

-

JUNIN

YAULI

LA OROYA

AV. JOSE CARLOS MARIATEGU I NRO. 239

SIN ACTIVIDAD

OTRAS ACTIVID.DE TIPO SERVICIO NCP

-

-

-

-

17/10/1971

JUNIN

HUANC AYO

EL TAMBO

JR. GRAU NRO. 1010

SIN ACTIVIDAD

OTROS TIPOS INTERMEDI ACION MONETARI A.

-

-

-

-

17/10/2007

20/11/2007

JUNIN

HUANC AYO

HUANCA YO

CAL. REAL NRO. 417 INT. 01

SIN ACTIVIDAD

OTROS TIPOS DE INTERMEDI ACION FINANC.

-

-

-

-

ACTIVO

26/10/2009

26/10/2009

JUNIN

CHANC HAMAY O

PICHAN AQUI

AV. MARGINAL NRO. 481 URB. PICHANAKI

SIN ACTIVIDAD

CULTIVO DE FRUTAS.

-

-

-

-

HABIDO

ACTIVO

25/09/2002

01/03/2011

JUNIN

CHANC HAMAY O

PICHAN AQUI

AV. MARGINAL NRO. 625

SIN ACTIVIDAD

CULTIVOS DE CEREALES.

-

-

-

-

HABIDO

ACTIVO

29/03/1994

05/08/1988

JUNIN

HUANC AYO

EL TAMBO

AV. CIRCUNVAL ACION NRO. S/N SANOS GRANDE

SIN ACTIVIDAD

ACTIVIDAD ES INMOBILIA RIAS

-

-

-

-

209



Nº Ruc

Nombre o Razón Social

Representante Legal

Nombre Comercial

Categoría

Condici ón

Estado

Fecha de Inscripción

Fecha de Inicio de Actividades

Dep.

Provinc ia

Distrito

Dirección

Actividad de Comercio Exterior

PrincipalCIIU

Secundar io 1- CIIU

Secunda rio 2CIIU

30

20444237580

COOP.DE AHORRO Y CRED.DE PROD.ARTESANAL.

BONIFACIO PORTA ELISEO

CACREPA

RESTOMEPECO

HABIDO

ACTIVO

08/03/2000

01/03/2000

JUNIN

HUANC AYO

HUANCA YO

AV. GIRALDEZ NRO. 308

SIN ACTIVIDAD

OTRAS ACTIVID.DE TIPO SERVICIO NCP

-

-

31

20120389921

SERVICOOP CAC LTDA 242 LA OROYA

VASQUEZ CAMPOMANE Z CIRO EFRAIN

-

MEDIANOMEPECO

HABIDO

ACTIVO

30/04/1993

12/07/1963

JUNIN

YAULI

LA OROYA

AV. MIGUEL GRAU NRO. 145 MARCAVALL E

SIN ACTIVIDAD

OTROS TIPOS DE CREDITO

-

-

Buen Contribuye nte SI, incorporado al Régimen de Buenos Contribuyent es (Resolución N° 1330050003 806) a partir del 01/10/2011

-

Agente de Retención

-

-

210

ANEXO 04 “Determinación De La Muestra A Partir De Una Población Finita De Cooperativas” La muestra determinada de 22 cooperativas, fueron seleccionadas de la población de 31 cooperativas utilizando el método de muestra probabilística aleatoria simple.



Nº Ruc

25

20132868680

Nombre o Razón Social

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO INTEGRACION LIMITADA – COOPACINTEGRACION COOP.DE AHORRO Y CRED.DE PROD.ARTESANAL. COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DEL COMERCIANTE DE HUANCAYO COOP.IND.MANUFACTURAS DEL CENTRO LTDA

Representante Legal

Nombre Comercial

Provincia

Distrito

Dirección

Nº de Encuestados

ZAVALA ORE CARLOS ARTURO

-

HUANCAYO

EL TAMBO

JR. GRAU NRO. 1010

3

BONIFACIO PORTA ELISEO

CACREPA

HUANCAYO

HUANCAYO

AV. GIRALDEZ NRO. 308

3

SAENZ ARANA ULISES AMADOR

-

HUANCAYO

HUANCAYO

CAL. REAL NRO. 417 INT. 01

3

PEREZ MAYTA MARTIN FORTUNATO

HUANCATEX

HUANCAYO

HUANCAYO

JR. SAN CARLOS NRO. 136

3

QUISPE YAPIAS JULIAN RODRIGO

COOP COMUNAL SN PEDRO DE CAJAS

TARMA

SAN PEDRO DE CAJAS

JR. AREQUIPA Y GRAU NRO. SN

3

ÑAÑA SORA METODIO ANTONIO

-

CHANCHAMAYO

CHANCHAMAYO

AV. CESAR VALLEJO NRO. S/N URB. PAMPA DEL CARMEN

3

CHAVEZ SULLCA AURELIO

COSELVA

CHANCHAMAYO

CHANCHAMAYO

AV. PERU NRO. 1020 AA.VV PAMPA DEL CARMEN

3

30

20444237580

26

20486708817

12

20129610221

18

20204028061

19

20541305115

14

20486843439

1

20140181405

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA LA FLORIDA

RIVAS PEÑA CESAR

COOPERATIVA LA FLORIDA

CHANCHAMAYO

CHANCHAMAYO

AV. PERU NRO. 430

3

2

20486065398

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO LA FLORIDA

FUENTES VALENCIA FRANK JESUS

CREDIFLORIDA

CHANCHAMAYO

CHANCHAMAYO

AV. PERU NRO. 432

3

7

20130376127

COOP AGRARIA CAFETALERA PERENE

ROMERO MARTINEZ JULIO CESAR

C.A.C. PERENE

CHANCHAMAYO

CHANCHAMAYO

AV. PERU NRO. 545 AAVV PAMPA DEL CARMEN

3

3

20226738747

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA TAHUANTINSUYO

USCUVILCA ROJAS FRANCISCO

COOPERATIVA TAHUANTINSUYO

CHANCHAMAYO

PICHANAQUI

AV. MARGINAL NRO. 293 (ESQUINA CON JR LIMA)

3

27

20487180271

COOPERATIVA AGROPECUARIA CAFETALERA RIO NEGRO

QUISPE CURO HONORATO

-

CHANCHAMAYO

PICHANAQUI

AV. MARGINAL NRO. 481 URB. PICHANAKI

3

COOPERATIVA COMUNAL SAN PEDRO DE CAJAS COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA DE SERVICIOS ALTO PERENE COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA DE COMERCIALIZACION Y SERVICIOS DE LA SELVA CENTRAL N° 225

211

Representante Legal

Nombre Comercial

Provincia

Nº Ruc

Nombre o Razón Social

17

20486531038

COOPERATIVA AGRARIA ALTO SAN CARLOS

HUAMAN CUTIMANCO CELITO MARCELINO

-

CHANCHAMAYO

PICHANAQUI

AV. MARGINAL NRO. 625 URB. PICHANAKI

3

8

20486389371

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA SELVA ALTA

CASIHUE VELASQUE CIRIACO LARCO

-

CHANCHAMAYO

PICHANAQUI

AV. MICAELA BASTIDAS NRO. SN

3

9

20486740206

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA LOS CHANKAS SELVA CENTRAL

CHIPANA MITMA SANTOS EFRAIN

CAC LOS CHANKAS SELVA CENTRAL

CHANCHAMAYO

PICHANAQUI

JR. ANDRES A. CACERES NRO. 707 URB. PICHANAKI

3

10

20486604442

COOPERATIVA AGROECOLOGICA CAFETALERA PICHANAKY

RODRIGUEZ ENRRIQUEZ YLZEN PILAR

-

CHANCHAMAYO

PICHANAQUI

JR. RAMON CASTILLA NRO. 810

3

15

20486876019

COOPERATIVA AGROECOLOGICO INDUSTRIAL MAZAMARI LTDA

PARDO SIVIPAUCAR JOSE

CAI MAZAMARI LTDA

SATIPO

MAZAMARI

AV. CARLOS A. BOTTO BERNALES NRO. 477 URB. MAZAMARI

3

4

20135240681

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA PANGOA LT

ALANYA SARMIENTO RAUL EUSEBIO

CAC PANGOA LTDA

SATIPO

PANGOA

AV. LOS CAFETALEROS NRO. 600 SAN MARTIN DE PANGOA

3

11

20486668335

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL SONOMORO LTDA

ADAUTO MONTERO ALEJANDRINO

CAI SONOMORO LTDA

SATIPO

PANGOA

CAL. 3 DE NOVIEMBRE NRO. S/N

3

6

20486255090

COOPERATIVA AGRARIA SANGARENI

TORRES CAISAHUANA JAIME

-

SATIPO

PANGOA

CAL. PANGOA MZA. M LOTE. 8

3

5

20129529530

COOP AGRARIA CAFETALERA SATIPO LTDA

CRISTOBAL CARHUAMACA ZACARIAS

C.A.C. SATIPO LTDA.

SATIPO

SATIPO

JR. MANUEL PRADO NRO. 433

3

16

20121760232

COOP.DE A.H.C.REF.DE PLAT.Y RES.ANO.N011

CARHUAMACA SOSA MAURO EDGAR

C.A.C. CREDIPLATA

YAULI

LA OROYA

CAL. TARMA NRO. 209

3

TOTAL ENCUESTAS TOMADAS

Distrito

Dirección

Nº de Encuestados



66

212

ANEXO Nº 05 GUÍA DE ENTREVISTA

1.

¿Alguna vez se ha llevado a cabo una auditoría financiera a la cooperativa? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________________________________________________________

2.

¿Se sienten satisfechos con las conclusiones que surgieron como consecuencia de la auditoría financiera? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

213

3.

¿Les ayudó la auditoría financiera desarrollada a detectar deficiencias dentro de la administración de la cooperativa? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

4.

¿Han subsanado las observaciones realizadas en la auditoría financiera desarrollada en la cooperativa? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

214

ANEXO Nº 06 ENCUESTA DE APRECIACIÓN

(*)

Instrucciones: La presente encuesta, tiene como objetivo recabar información relacionada con

la

investigación

titulada:

“LA

AUDITORIA FINANCIERA Y SU INFLUENCIA EN LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA DE LAS COOPERATIVAS DE LA REGIÓN JUNÍN”; por lo que se solicita que las preguntas que a continuación se le presentan sean contestadas marcando una aspa (X), frente a la interrogante. De antemano les agradecemos su participación. 1. ¿La realización de la auditoría financiera en la cooperativa implica la solución de los problemas administrativos y financieros? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ..................................... ..................................... ..................................... 2. ¿Las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa responden a minimizar el nivel de riesgo de que las cuentas de la información financiera presenten distorsiones materiales? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ..................................... ..................................... .....................................

3. ¿Las auditorías financieras que se practican de año a año en la cooperativa no evidencian solamente opiniones positivas de parte de los auditores? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros ..................................... ..................................... ..................................... 4. ¿El desarrollo de una auditoría financiera evidencia un alto grado de conocimiento de la cooperativa por parte de los auditores? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ..................................... ..................................... ..................................... 5. ¿La auditoría financiera practicada a la cooperativa demuestra que esta contiene la documentación necesaria que fundamenta la opinión del auditor? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Fundamente su respuesta: ..................................... ..................................... .....................................

215

6. ¿Los miembros de la cooperativa tienen conocimiento de que a la culminación de una auditoría, el auditor entrega sus informes haciendo conocer su opinión? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ..................................... ..................................... ..................................... 7. ¿El informe del auditor es alcanzado a todo los niveles de la cooperativa para su conocimiento? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ..................................... ..................................... ..................................... 8. ¿Considera usted, que el auditor tiene pleno conocimiento de la cooperativa; por lo que es capaz de detectar los puntos débiles de la gestión para mejorar la eficiencia? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ..................................... ..................................... ..................................... 9. ¿Las observaciones desarrolladas por el auditor acerca de las deficiencias detectadas han sido tomadas en cuenta para formular un proyecto de mejora continua en las cooperativas? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( )

e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ..................................... ..................................... ..................................... 10. ¿El Consejo de Administración planifica las actividades que ha de desarrollar durante el año? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ..................................... ..................................... ..................................... 11. ¿Los miembros de la cooperativa son quienes organizan las actividades a desarrollarse y el Consejo de Administración direcciona el desarrollo de las mismas dentro de la cooperativa? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ..................................... ..................................... ..................................... 12. ¿Los miembros responsables del control de la ejecución de las actividades vigilan permanentemente su cumplimiento? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ...................................... ...................................... ...................................... 13. ¿Han subsanado las observaciones realizadas por los auditores, lo cual a su vez ayudó a obtener mayor

217

eficiencia en las actividades desarrolla la cooperativa? a. b. c. d. e.

que

Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No sabe/No opina ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ................................... ................................... ................................... 14. ¿Las observaciones efectuadas por los auditores sirven para demostrar el inadecuado empleo de los recursos programados y lo realmente utilizados en las actividades de la cooperativa? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ................................... ................................... ................................... 15. ¿Ha mejorado el desempeño de las actividades administrativas al subsanar paulatinamente las observaciones efectuadas por los auditores? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ................................... ................................... ................................... 16. ¿La cultura organizacional se ve fortalecida por el desarrollo de la auditoría, ya que afianza la confianza en los actos del Consejo de Administración? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( )

d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ..................................... ..................................... ..................................... ......................... 17. ¿Los miembros de la cooperativa, socios, trabajadores, público en general se sienten satisfechos por los resultados obtenidos por la auditoría financiera desarrollada? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ..................................... ..................................... ..................................... ......................... 18. ¿Los miembros de la administración de la cooperativa toman las decisiones buscando subsanar las observaciones realizadas por la auditoría para alcanzar los objetivos de la cooperativa? a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. No sabe/No opina ( ) d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( ) Otros: ..................................... ..................................... ..................................... ......................... (*) Encuesta aplicada a las cooperativas seleccionadas en la muestra del Anexo Nº 03 durante el 01/09/2012 al 30/03/2013.

218

ANEXO Nº 07 MATRIZ DE LA ENCUESTA REALIZADA Las preguntas están en función a los indicadores, que soportan a las variables y estas a la hipótesis general VALORES

VARIABLES

INDICADO RES

X La Auditoría Financiera.

¿La realización de la auditoría financiera en la cooperativa Naturaleza de la Auditoría implica la solución de los problemas administrativos y Financiera. financieros? Marco de Referencia X1: ¿Las auditorías financieras que se practican de año a año Fundamen Internacional de la Auditoría en la cooperativa responden a minimizar el nivel de riesgo tos de Financiera y Normas de que las cuentas de la información financiera presenten Auditoría Internacionales de Auditoría distorsiones materiales? Financiera. Financiera. ¿Las auditorías financieras que se practican de año a año Objetivos de la Auditoría en la cooperativa no evidencian solamente opiniones Financiera. positivas de parte de los auditores? Total Sub Variable X1 ¿El desarrollo de una auditoría financiera evidencia un alto Planificación de la Auditoría grado de conocimiento de la cooperativa por parte de los Financiera. auditores? X2: Proceso ¿La auditoría financiera practicada a la cooperativa Ejecución de la Auditoría de la demuestra que esta contiene la documentación necesaria Financiera. Auditoría que fundamenta la opinión del auditor? Financiera. ¿Los miembros de la cooperativa tienen conocimiento de Informes de la Auditoría que a la culminación de una auditoría, el auditor entrega Financiera. sus informes haciendo conocer su opinión? Total Sub Variable X2 Informe Corto o Dictamen de ¿El informe del auditor es alcanzado a todo los niveles de la Auditoría Financiera. la cooperativa para su conocimiento? X3: ¿Considera usted, que el auditor tiene pleno conocimiento Reportes de la cooperativa; por lo que es capaz de detectar los de puntos débiles de la gestión para mejorar la eficiencia? Carta de Deficiencias del Auditoría ¿Las observaciones desarrolladas por el auditor acerca de Control Interno. Financiera. las deficiencias detectadas han sido tomadas en cuenta para formular un proyecto de mejora continua en las cooperativas? Total Sub Variable X3 Total Sub Variable X

DIMENSIONES

ITEMS

TOTAL ENCUEST ADOS

a) TOTALMENTE DE ACUERDO

b) DE ACUERDO

c) NO SABE/NO OPINA

d) EN DESACUER DO

e)TOTALM ENTE EN DESACUER DO

5

9

5

5

42

66

47

9

2

2

6

66

49

4

3

9

1

66

101

22

10

16

49

44

14

2

1

5

66

41

15

2

2

6

66

49

10

1

3

3

66

134

39

5

6

14

32

10

6

7

11

66

41

9

3

3

10

66

7

5

0

14

40

66

80 315

24 85

9 24

24 46

61 124

219

VARIABLES

INDICAD ORES

VALORES DIMENSIONES

ITEMS

¿El Consejo de Administración planifica las actividades que ha de desarrollar durante el año? ¿Los miembros de la cooperativa son quienes organizan las actividades a desarrollarse y el Consejo de Administración direcciona el desarrollo de las mismas dentro de la cooperativa? ¿Los miembros responsables del control de la ejecución de las actividades vigilan permanentemente su cumplimiento? Total Sub Variable Y1 ¿Han subsanado las observaciones realizadas por los Eficiencia. auditores, lo cual a su vez ayudó a obtener mayor eficiencia Y2: en las actividades que desarrolla la cooperativa? Desempe ¿Las observaciones efectuadas por los auditores sirven ño de Recursos utilizados de los para demostrar el inadecuado empleo de los recursos actividad programados. programados y lo realmente utilizados en las actividades de es la cooperativa? Y Eficiencia administr ¿Ha mejorado el desempeño de las actividades Administrativa ativas. Racionalización de los administrativas al subsanar paulatinamente las recursos. observaciones efectuadas por los auditores? Total Sub Variable Y2 ¿La cultura organizacional se ve fortalecida por el Cultura organizacional desarrollo de la auditoría, ya que afianza la confianza en los actos del Consejo de Administración? ¿Los miembros de la cooperativa, socios, trabajadores, Y3: Calidad Total público en general se sienten satisfechos por los resultados Mejora obtenidos por la auditoría financiera desarrollada? Continua. ¿Los miembros de la administración de la cooperativa toman las decisiones buscando subsanar las Toma de Decisiones observaciones realizadas por la auditoría para alcanzar los objetivos de la cooperativa? Total Sub Variable Y3 Total Sub Variable Y Planeación. Y1: Elemento s del Organización, Dirección. proceso administr ativo. Control.

TOTAL ENCUES TADOS

a) TOTALMENTE DE ACUERDO

b) DE ACUERDO

c) NO SABE/NO OPINA

d) EN DESACUER DO

e)TOTALM ENTE EN DESACUER DO

10

13

2

6

35

66

7

6

3

8

42

66

45

7

1

8

5

66

62

26

6

22

82

9

11

1

8

37

66

42

10

3

2

9

66

43

9

2

5

7

66

94

30

6

15

53

40

15

1

4

6

66

43

10

0

8

5

66

12

7

2

9

36

66

95 251

32 88

3 15

21 58

47 182

220