ASIS ULTIMO 2017.docx

ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD TIPO C “GUAMANÍ” REALIZADO POR: DR :BYRON SALAZAR DR :FAUSTO MOLINA DR

Views 105 Downloads 8 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD TIPO C “GUAMANÍ” REALIZADO POR: DR :BYRON SALAZAR DR :FAUSTO MOLINA DRA: ELIZABETH BRAVO TAPS: DANIELA JACOME TAPS: SANDRA TAPIA TAPS:LUCIA CAMPUES

GUAMANÍ QUITO - ECUADOR 2017

Ministerio de Salud Pública Análisis Situacional Integral de la Salud, 2017 (CENTRO DE SALUD DE GUAMANI TIPO C “GUAMANI”) Fecha de elaboración: 31/12/2016 Fecha de actualización: 06/06/2017 Equipo de Atención Integral de Salud: Médico (s): Dra. Elizabeth Bravo Dr Byron Salazar. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Dr. Fausto Molina TAPS: Daniela Jácome TAPS: Sandra Tapia TAPS: Lucia Campues Otros miembros del equipo que participaron del proceso: Dra. Mónica Casagallo Técnica Administrativa Dr. Henrry Toaquiza Médico Familiar Coordinador del Trabajo Comunitario.

Contenido

eña histórica del centro de salud . ......................................................................................................................................... 6. Vivienda, infraestructura básica y servicios……………………………………….61 .

Introducción El Análisis de Situación de Salud (ASIS) constituye, para el sistema de salud, una herramienta metodológica de búsqueda de evidencia científica que posibilita dar cuenta de los múltiples factores que interactúan en el proceso salud-enfermedad-atencióncuidado.

El ASIS representa la realidad, análisis de los perfiles de necesidades y problemas jerarquizados por diferentes actores sociales que interactúan cotidianamente en el seno de las instituciones. Su finalidad es conocer cuáles son los problemas de salud concretos de la comunidad, lo que implica la medición del nivel de salud de nuestra población y el estudio de los factores que condicionan el nivel de salud.

1

Se basa en el estudio de la interacción de las condiciones de vida y el nivel existente de los procesos de salud. Incluye como sustrato a grupos de población con diferentes grados de postergación resultante de las condiciones y calidad de vida desigual y definida según características específicas tales como sexo, edad, ocupación, etc. Que se desarrollan en ambientes específicos. Es además un instrumento de gestión, que permite conocer los problemas de salud, así como sus condicionantes, y además readecuar la oferta de servicios para enfrentar estratégicamente los problemas sanitarios y cumplir con nuestra misión institucional que es garantizar la salud de la población especialmente la más necesitada.

2

1FASE I: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Tabla Nª1: Datos de identificación del Centro de Salud de Guamaní.2017

DESCRIPCION

LUGAR

PAIS

ECUADOR

CIUDAD

QUITO

PROVINCIA

PICHINCHA

PARROQUIA

TURUBAMBA SAN JOSE DE GUAMANI

BARRIO Av. Pedro Quiñónez E1-129 y Av. Maldonado Dirección Distrital 17D07 PARROQUIAS URBANAS: CHILLOGALLO A LA ECUATORIANA CENTRO DE SALUD

CENTRO DE SALUD TIPO C “GUAMANI” Teléfono: 2692102 / 2696728 / 2692103

3

GRÁFICO Nª 1: PARROQUIA DE GUAMANI

SUPERFICIE, ALTITUD, LONGITUD Y LATITUD

Latitud: -0.333333      Longitud: -78.55 La parroquia de Guamani se encuentra a una altitud de 3,048 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 0°19'60" S y 78°33'0" W en formato DMS (grados, minutos, segundos) o -0.333333 y -78.55 (en grados decimales). Su posición UTM es QV76 y su referencia Joint Operation Graphics es SA17-04.

La zona horaria de Guamani es

UTC/GMT-5.

4

PISOS CLIMÁTICOS, CLIMA (HUMEDAD, TEMPERATURA MEDIA) CLIMA. Posee un clima cálido, con una temperatura aproximada de 10 a 24ºC en tiempos de verano y en invierno de 3 a 14ºC un clima frío.

REGÍMENES DE LLUVIA Y SEQUÍA Según la ubicación geográfica Guamaní se caracteriza por dos estaciones que es el invierno y verano, los tiempos de lluvia inician entre los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo; de la misma manera tenemos los meses de sequía que son los siguientes: junio, julio, agosto y septiembre, con velocidades de vientos promedio de 9Km/h “vientos rompe techos”.

LÍMITES GEOGRÁFICOS Norte: Barrios Alianza Solidaria, 1 de Agosto, Esthela Maris Plan A, Virgen del Quinche, Quitus Colonial, Conjuntos Conde 1, Supermercado Santa María, Pueblo solo Pueblo. Sur: Conjuntos Portales de Alcalá, Guamaní Alto, Bellavista del Sur, Calle Lucía Albán, La Venecia, Padre Inocencia Jácome, Caupicho 1 , Caupicho 2. Este: Urbanización Músculos y Rieles, Hospital 1 y 2, Ciudad Futura. Oeste: Barrios Inmaculada, Vertientes del Sur (calle Yacu ñan), Cdla del Ejército (calle S47), quebrada Los Cornejos, Antenas, barrio La Esperanza (calle S55K).

PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL TERRITORIO Las principales cuencas hidrográficas son: El río Machángara, la Quebrada Cornejo y la Quebrada de Caupicho, la misma que sin intervención en menos de 30 años paso de tener una extensión de 3043,18 metros a tener

5

menos de 200 metros debido al relleno no técnico realizado con escombros y basura sea por parte de los habitantes de la zona o Municipio. En la actualidad se encuentran asentados 7 barrios sobre la quebrada con una población mayor a 20000 habitantes. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACCESIBILIDAD DEL TERRITORIO Debido al gran número de zonas censales, existen diversas rutas, al igual que los medios de transporte, para acercarse al centro de Salud se lo hace a través de la Av. Pedro Vicente Maldonado y desde la Av. Simón Bolívar se ingresa por el sector de El Troje, pasa por Caupicho hasta llegar a la calle Pedro Quiñonez. Tabla 2.- Distribución de las líneas de transporte público para acceder al Centro de Salud de Guamani.2017 LINEAS DE BUS

SECTORES

TRANS. PLANETA

MARIN / GUAMANI - SANTO TOMAS/ MARIN – SANTO TOMAS 2/GARROCHAL – MARIN/GARROCHAL MARIN/CUTGLAHUA – MARIN/ROSALES

7 DE MAYO

MARIN / GUAMANI- GUAMANI SAN ROQUE

LUJUTURISA

GUAMANI / UNIVERSIDAD CENTRAL

METROTRANS

EL ROCIO / ESTADIO OLIMPICO – SAN FERNANDO / ESTADIO OLIMPICO

VENCEDORES DE PICHINCHA

CAUPICHO/ UNIVERSIDAD CENTRAL - ROCIO

MEJIA

MACHACHI/ VILLA FLORA

PAQUISHA

PAQUISHA / VILLA FLORA - LA JOYA /VILLA FLORA

CORREDOR SUR ORIENTAL

CAUPICHO, JOYA, SAN MARTIN, LA COCHA

INTEGRADO TROLEBUS

QUITUMBE/LA VICTORIA

JOYSUR

SAN FRANCISCO / LA JOYA/ VILLAFLORA

TRANSLATINOS

BEATERIO/UNIVERSIDAD CENTRAL

JUAN PABLO II

GUAMANI / SAN ROQUE

DISUTRANSA

NUEVA AURORA/ CENTRO HISTORICO

CORREDOR SUR OCCIDENTAL

TERMINAL QUITUMBE - CORNEJO

QUITUMBE TAXIS RUTAS (INFORMALES)

CENTRO HISTÓRICO - CIUDADELA DE EL EJERCITO (HGONA) ENTRADA DE CAUPICHO – VENCEDORES LA ARGENTINA – LA COCHA

FUENTE: CENTRO DE SALUD TIPO C “GUAMANI” 2017

6

LISTADO DE SECTOR, BARRIO O COMUNIDAD TABLA 3. Distribución de los barrios en influencia del Centro de Salud de Guamaní. 2017 Nueva Aurora Guamaní Bajo El Conde

Jazmines

Caupichu 1

San José de Guamaní

Santo Tomas 1

Dorado del Sur

La Argentina Sierra Hermosa Valle Verde Angeles del Sur La Alborada HCM1 - 2

Praderas de Cornejo Pablo Lozada Juvenal Garzón Praderas de Guamaní El Conde 1 ECASA

El Paraíso Padre Jesus Palomino Venceremos 1 - 2 Tréboles del sur 1-2-3 Santa Fe

Vida Nueva Ejercito 2 San Carlos del Sur Primero de Agosto Salvador Allende

Nueva Loja

Villa Solidaridad

San Blas I (Caupicho) Estela Maris Achomec San Antonio del Sur Orquideas del sur Añoranza Valle Hermoso La Bretaña Jesús de Nazaret La Perla

Uneba Alianza Solidaria Unión Popular Atenas del Sur Monterrey San Vicente de Cornejo Carlos Franco Méndez Santa Elena 1-2 Cdla. Ejercito 2 Vertiente del Sur

FUENTE: CENTRO DE SALUD TIPO C “GUAMANI” 2017

7

TABLA 4. Distribución de los conjuntos habitacionales en influencia del Centro de Salud de Guamaní 2017 Pedro Khon

Camilo Khon

Conjuntos La Bretaña (MARSELLESA, VESRSALLES, PARIS, TULLERIAS)

San Felipe

La Arcadia

Valencia 1 y 2

Bella Terra

Barila

Bronte 1 y 2 La Gran Bretaña Esmeralda 1 – 2 Altos de Guamaní Balcones de Guamaní Roble 1 y 2.

Girasoles 1, 2, 3 y 4 Isla Jardín Piedadcita Marianita de Jesús Conde 2, 3, 4 Jardines de Guamaní

FUENTE: CENTRO DE SALUD TIPO C “GUAMANI” 2017

INFORMACIÓN HISTÓRICA DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN. HITOS HISTÓRICOS RELEVANTES Y SUS ACTORES. Quito llegó a mediados del siglo XVII, a un gran incremento de la población. Eran tiempos de auge de la industria textil, incorporándose Quito a esa fiebre, no solamente en lo comercial, sino ocupando buen espacio productivo. Debido a este crecimiento, el movimiento comercial se desplaza de los centros de actividad de la ciudad fuera los límites por el conventual concepto de encerramiento, por lo que las apropiaciones territoriales, que dividieron en haciendas se ven también visitadas por los comerciantes o mercaderes de todo tipo de novedades “tiangues”, indígenas o no mestizos no aceptados en los medios blancos, además del intercambio de productos de la tierra.

Esas

poblaciones más alejadas de la urbe, se irán transformando en las haciendas a las que poco a poco llamarán: La Perla, Turubamba, Cataguango, La Barba, Correa, Caupichu y otras más. El sitio conocido ahora como Guamaní y otros aledaños, fueron haciendas de propiedad de los llamados criollos, que con el advenimiento del capitalismo y sus necesidades de expansión, tanto para la localización de fábricas, como para las viviendas de los

8

trabajadores, que no encontrarían formas de planificar sus vidas en los barrios del norte, ocupados por grandes construcciones de propiedad de dueños de las antiguas haciendas, por los patrones, dirigentes y mandamases de las empresas constructores, esas haciendas fueron desmembradas en pequeña propiedades, tanto por las herencias y descuidos posteriores, como por las necesidades antes nombradas. Años después, en algunas haciendas se formaron, las cooperativas que llevan nombres en castellano, borrando los nombres primigenios. Los sacerdotes de los que se tiene conocimiento especialmente son tres: Padre Juan Wisnet que creó las iglesias de Guamaní alto y bajo, como también la de la Victoria Central. Padre Ramiro Moreno y el Padre Luis Campues, pero se recuerda mucho también al Padre Carolo, especialmente en la parte del Beaterio; a su muerte se sabe que estuvo entregado a la creación de estructuras y espacios para beneficio de los más pobres, hecho tomado como ejemplo por más de uno, siendo reconocidos por los pobladores y también por el conjunto de la ciudadanía. Además se debe resaltar la colaboración que siempre prestó el Sr. Arturo Ramos quien fue uno de los principales gestores de la creación de la “Unidad Educativa Ricardo Cornejo” en el barrio San José de Guamaní.

RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO DE SALUD La salud en Guamaní partió de un movimiento estructurado en la base y liderado por comunidades conscientes de la necesidad de relacionar las problemáticas del territorio, identidad y cultura, con participación. Este proceso social de alta envergadura es sustentado desde el inicio y en buena medida con la fuerza de organización y compromiso de indígenas y sus entidades, y así se logró en pocos años conformar en el sur de Quito una red de servicios activada y propulsada por un movimiento conocido allí como “Frente de Lucha”. Los líderes y actores de este hicieron del derecho a la salud de todos y para todos el epicentro de su accionar. "Lo que se está haciendo en Guamaní es fundamentalmente el desarrollo de una propuesta de la comunidad y sus líderes quienes son los gestores de las actividades"

9

El 'Frente de Lucha' en Guamaní, comenzó propiamente hace más de 15 años y desde su inicio se ha caracterizado por ser un modelo con un alto nivel de participación social dotado de una capacidad de organización y gestión. Luis Alfonso Chamorro, ex presidente del Comité pro mejoras del barrio Guamaní Bajo desde 1980, confirma que el primer paso que se dio fue el oficio enviado el 31 de mayo de 1982, en el que se solicita al Dr. Gonzalo Avilés Yánez Jefe Provincial de Salud de Pichincha, la donación del terreno donde ahora se encuentra ubicado el Centro De Salud. Ese terreno pertenecía a la beneficencia social, el mismo que entregó al Ministerio de Salud con un decreto dictado por el presidente José María Velasco Ibarra en el año 1970. Para el año 1986 se adjudica el terreno como comodato y se empieza el desbanque del terreno para primeramente aplanarlo, posteriormente sería el Municipio el encargado de la infraestructura. En ese tiempo toda la construcción era de madera, vigas, barro y cubierta de teja. La atención médica inicia con la administración del Dr. Luis Muñoz funcionó con 10 médicos, y una masiva asistencia de las personas.

En cuanto al desarrollo de la capacidad para brindar un servicio de Maternidad de Corta Estancia, sucede algo muy importante, ya que el índice de mortalidad materno infantil en este sector era alarmante las medidas tomadas fueron inmediatas. De igual manera, la gran demanda de servicios por los usuarios del sector, se da la necesidad de incrementar Emergencias las 24 horas por el alto índice de accidentes de tránsito en el sector. Se da apertura a los servicios de salud alternativos y complementarios; que por esos años era alto el involucramiento de los líderes de los comités, estos servicios tienen una difusión y aceptación a nivel comunitario muy importante. En el año de1998 el Área de Salud de Guamaní oferta el servicio de HOMEOPATIA, por iniciativa de un profesional que se capacita por sus propios medios y porque la comunidad da crédito a este nuevo servicio, dando lugar al inicio de una de las Medicinas Complementarias Alternativas, luego de forma paulatina se van incorporando las demás especialidades gracias a la capacitación del Talento humano. Para el año 2002 se da otro salto importante logrando incluir la Medicina Ancestral como parte del paquete de servicios, siendo su primer Yachag, Francisco Chumap, que fallece y

10

le sucede el Taita Rafael Quispe, que se mantuvo hasta el cierre del centro de salud para la nueva construcción. A finales del 2008 se inicia con el proyecto del Parto Culturalmente Adecuado, con el fin de dar cumplimiento a los derechos de mujeres en gestación, así como también brindar confianza para que acudan a este centro y de esta manera disminuir la mortalidad materna. El 26 de junio de 2013, se cerró el Centro de Salud, debido a que la nueva unidad a reemplazar inició su construcción en el mismo terreno, el 3 de agosto de 2013. El centro de salud es ahora TIPO C “GUAMANI”, inició su funcionamiento el 27 de abril del 2015 y fue inaugurado el 13 de mayo a cargo del Presidente de la República Eco. Rafael Correa Delgado, de la Ministra de Salud y las máximas autoridades del país. Se le asignaron 14 zonas censales (17D07EU18, 19, 26, 27, 28, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 47, 49). Para agosto del 2015 se encuentra funcionando en toda su capacidad de infraestructura, talento humano y servicios. En Abril del 2016, se reasignó las zonas censales a la Unidad Operativa, designándole 11 zonas censales y con una población de 43885, quedando fuera barrios como Los Cornejos y una gran parte de la Ciudadela Nueva Aurora. Para Junio del mismo año, nuevamente se reasignó las zonas censales, con 13 zonas censales, quedando fuera barrios, como, San Blas II, y volviéndose a incluir los barrios de Los Cornejos y Nueva Aurora.

1.1: Características socio ambientales de la población. Aire En el PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE AIRE, se indica que, “El país cuenta con pocas investigaciones sobre los efectos de la contaminación del aire en la salud de las personas, estos temas no han sido incluidos en los programas de desarrollo urbano y no se han llevado a cabo estudios epidemiológicos relacionados con la contaminación del aire”. Según un informe de Calidad de Aire 2013 indica que en el sector de Guamanì y bajo

11

monitoreo automático de la estación del mismo nombre indica que los niveles ON2 no supera los 20un/m3 y en cuanto a contaminantes tóxicos se encuentra menor a lo establecido por la NECA. Agua De acuerdo al sistema de distribución de Agua potable, el sector recibe el agua desde la planta de tratamiento de agua potable EL TROJE. Según el resumen de calidad de Agua del 2016 indica que si se cumplen los parámetros según la norma INEN 1108 en turbiedad, color, cloro libre residual y escherichia coli. Por lo tanto el agua es apta para el consumo directo, la población en su 100 % tiene acceso a este servicio. Suelo La característica del suelo es que está compuesto de cangahua, (ceniza volcánica que con el paso de varios años) se ha nitrificado dando lugar a una roca blanda. Es un suelo muy resistente apto para la construcción, en verano es muy difícil excavar en este tipo de suelo, en invierno es más fácil pero solamente donde la tierra está húmeda luego es muy duro la excavación.

Estado de conservación de los recursos naturales

Los recursos naturales como parques, espacios verdes son cuidados por los moradores y por la Administración de parques y jardines del Municipio de Quito, sin embargo existe una gran cantidad de perros callejeros en toda el área de influencia, lo que promueve la contaminación ambiental con la heces de los canes, además de lugares concentrados de basura donde estos animales esparcen la basura por las zonas.

Amenazas naturales La susceptibilidad expresa la facilidad con que un fenómeno puede ocurrir sobre la base de las condiciones de un terreno.

La amenaza o peligro, es un evento que tiene

probabilidad de ocurrir y capacidad de producir daños físicos, económicos y ambientales. Con este antecedente podemos determinar lo siguiente:

12

La susceptibilidad por movimientos en masa, corresponde a los deslizamientos de tierra por laderas debida a fenómenos por lluvias y sismos, se encuentra en susceptibilidad media en la parroquia de Guamaní y alta en la parroquia de Turubamaba. La susceptibilidad a inundaciones, se clasifican en alta y media, los barrios con alta susceptibilidad de nuestra área de influencia es: Guamaní Alto, Caupicho y Venecia 1, Tréboles del Sur, San José de Guamaní. La susceptibilidad a incendios forestales: Los incendios forestales son eventos considerados catastróficos por su incidencia en la pérdida de infraestructura y el gran deterioro ambiental que producen; favorablemente la susceptibilidad es baja para nuestro sector.

La amenaza volcánica: la actividad volcánica genera la emisión de productos piroclásticos, caída de ceniza, generación de sismos y flujos de lodo y lahares. La probabilidad de la afectación por flujos piroclásticos es escasa, la llegada de lanares es de probabilidad media, y la de caída de ceniza en mayor porcentaje por su cercanía geográficamente con el Volcán Cotopaxi. El centro de Salud Tipo C “GUAMANI”, presentaría una exposición a flujos piroclásticos de peligro menor. La amenaza sísmica: Quito, se encuentra atravesado por un “sistema de fallas, que se inicia a la altura de la población de Tambillo, al sur; y, avanza hacia el norte, hasta San Antonio de Pichincha, definiendo un trazado de 47 a 50 Km de longitud. De acuerdo a la cartografía de las zonas símicas se muestra una microzonificación sísmica con aceleraciones 450 - 550 cm/s2 de elevación de suelo en el sector de GUAMANI Y QUITUMBE estas aceleraciones superiores que se presentarían en Quito para un terremoto con periodo de recurrencia de 475 años. Amenazas provocadas La existencia de dos gasolineras de PETROECUADOR la una que se ubica en la Av, Mariscal Sucre tras la Ciudadela nueva Aurora y otra, en la Av. Pedro Vicente Maldonado, sector Pueblo Solo Pueblo; tenemos conocimientos que cada año se realiza la inspección en este lugar y hasta la fecha nunca habido un accidente a causa de la misma.

13

En el sector de El Beaterio existe el despacho de combustible de PETROECUADOR de gasolina y diesel. Se efectuaron las pruebas de adición de agua en mezclas de etanol con gasolinas de alto y bajo octano. Los exámenes eran para comprobar la estabilidad del compuesto a distintas temperaturas. Según el titular de Petrocomercial, los resultados son satisfactorios para los planes que tiene la empresa. Entre los técnicos que participaron en los estudios están: Edgar Padilla, Marco Reascos, Ángel Cepeda y Jaime Páez. Las intenciones de utilizar el etanol en las mezclas con naftas datan desde agosto de 1999. Las pruebas se efectuaron en la refinería de Esmeraldas y el complejo industrial Shushufindi. Sin embargo, es en octubre de este año que el Consejo de Administración de Petroecuador aprobó el estudio de factibilidad presentado por Petroindustrial y se dispone su implementación En 1981 se prohibió el asentamiento de viviendas en una franja de 500 metros alrededor de El Beaterio, pero las casas se fueron instalando de a poco, a vista y paciencia de autoridades seccionales y nacionales de entonces. Después de un amplio estudio se llega a la conclusión que la franja de seguridad se reducía a 100 metros, por lo que se produce el desalojamiento del Barrio Esthela Maris. La recolección de basura se realiza mediante la modalidad a pie de vereda, puerta a puerta, en horario diurno y nocturno, con frecuencias inter diarias de lunes, miércoles y viernes, para el sector de la perla de Guamaní y Nueva Aurora, así como de martes, jueves y sábado para el sector del El Beaterio y Santo Tomás. No existe el servicio el servicio de contenedores en este sector. El ruido provocado por las mecánicas automotrices que se encuentran principalmente en el Barrio La Argentina, es una queja permanente de los moradores del sector. El ruido y los gases producidos por el alto número de automotores circulantes en la Av. Pedro Vicente Maldonado significan un gran problema para barrios circundantes a la avenida en mención.

14

2: Características demográficas de la población (sexo, edad, etnia) Características demográficas

Número total de la población por sexo, edad, pertinencia étnica y área de residencia (rural/urbana) Los barrios que conforman el Área de influencia del Centro de Salud de Guamaní cuentan con unos 44453 habitantes.

Tabla Nº5. Distribución de la población según sexo y grupos etarios. Guamaní. 2017.

SEXO

HOMBRES MUJERES TOTAL

< 1 Año

568 568

12 a 23 Meses

1 a 4 Años

5 a 9 Años

10 a 14 Años

15 a 19 Años

20 a 64 Años

65 a 74 años

75 Años y más

TOTAL GRUPOS

429

1723

2140

2054

1981

12325

903

558

22251

411

1648

2042

1967

1926

12992

996

634

22202

840

3371

4183

4021

3907

25317

1899

1191

44453

MEF SEXO

Embarazadas

10 a 45 años

MEF 15 a 45 años

DOC MAMARIO (25 a 64 años)

DOC CERVICO MEF UTERINO 10 a 49 años (35 a 64 años)

MEF 10 a 14 años

MEF 15 a 19 años

HOMBRES

0

0

0

0

0

0

0

0

MUJERES

ZONA 9

5806

4717

5031

3495

6301

1089

828

0 5806 4717 TOTAL FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI 2017

5031

3495

6301

1089

828

15

Gráfico Nº.1 Pirámide poblacional del Centro de Salud de Guamaní. 2017

FUENTE:DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA C.S.GUAMANI

ANÁLISIS:

La Pirámide demográfica del C.S. de Guamaní es de tipo estable y corresponde a una población en la que la natalidad y mortalidad se han mantenido constantes durante un largo periodo de tiempo. Los barrios que conforman el Área de influencia del Centro de Salud de Guamaní cuentan con unos 44453 habitantes.

La pirámide del C.S. de Guamani, tiene una base ancha y se expande en el centro, correspondiendo a poblaciones en donde la fecundidad es baja y con alta mortalidad, predomina la población joven, es así, que la población de 0 a 39 años es del 77,6 % de la población de Guamani, además se puede apreciar

que el porcentajes más altos de

población es la económicamente activa y que se encuentra entre los 20 y 64 años. Esta pirámide tiene a jóvenes en mayor número que los adultos mayores, ya que parte de la población muere, el aspecto general adopta una forma triangular o de pirámide. Tabla Nº6. Distribución de la población según autoidentificación étnica. Guamani. 2017.

16

AUTOIDENTIFICACION ÉTNICA 1| - INDÍGENA 2| - AFROECUATORIANO 3| - NEGRO/A 4| - MULATO/A 5| - MONTUBIO/A 6| - MESTIZO/A 7| - BLANCO/A 8| - OTRO/A 9| - NO SABE/NO RESPONDE 0| - NO APLICA TOTAL

HOMBRE 37 8 17 16 55 7339 45 7 4 10 7538

FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI

 

MUJER 170 50 31 28 175 16791 76 7 6 45 17379

 

% 0,83 0,23 0,19 0,17 0,92 96,8 0,48 0,05 0,04 0,22 100.00

TOTAL 207 58 48 44 230 24144 121 14 10 55 24931

 

ANALISIS: Existe un mayor número de población autoidentificada como mestiza, con un porcentaje del 96,8 %, la población montubia alcanza un 0,9% y los indígenas que son los terceros en importancia alcanzan un 0,83%. Cabe destacar que la población de Guamani es en su mayoría migrante de otras provincias por lo que alcanzan porcentajes importantes de la población. Índice de feminidad Tabla Nº 7. Distribución de mujeres según Índice de Feminidad del centro de Salud tipo C. Guamani. 2017. ÍNDICE DE FEMINIDAD < 1 año 1-4 año 5-9 años 10-14 años 15-19 años 20-64 años 65 y màs años Embarazadas Mujeres en edad Fèrtil 10-45 años DOC MAMARIO (25 A 64 años) DOC CERVICO UTERINO (35 A 64 años) TOTAL

742 3097 3037 2905 2806 17489 1398 1479 20707 15112

2,35 9,8 9,6 9,2 8,9 55,5 4,4 4,6 65,7 48,0

% % % % % % % % % %

9927 31474

31,5 % 100.0 %

FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI

Tasa de crecimiento

17

El dinámico proceso de urbanización que ha sufrido la parroquia de Turubamba a partir de la década de los años 1970, ha ocasionado una transformación en el uso y ocupación del suelo de la zona. Este proceso de urbanización puede demostrarse mediante la elevada tasa de crecimiento demográfico que presenta la parroquia Turubamba, la cual es mucho mayor al promedio de la ciudad de Quito El proceso de urbanización de la quebrada Caupichu comienza con la parcelación de la hacienda Turubamba Alto produciéndose los primeros asentamientos alrededor de la misma, en lo que ahora se conoce como el barrio Matilde Álvarez, lo mismo ocurrió con la hacienda Correa formando los barrios Caupichu I, Caupichu III Y Venecia I. La parroquia presenta una tasa de crecimiento de 13.4%. Entre 1990 y 2001, su población se incrementó de 7277 a 29290 habitantes y se estima que para el año 2020 la población ascienda a 107.142 habitantes. Tasa de dependencia (población menor de 15 años más población de 65 años) Tasa de dependencia = ((12.983+3090)/29224)*100 = 54.9%

Migración: características de emigración/inmigración Cuando se dio lugar a el fenómeno de la migración de los ecuatorianos hacia el exterior el crecimiento de la población fue relativamente menor a comparación a épocas pasadas, sin embargo esto se vería compensado con la aparición de colombianos, peruanos y chinos, además de los campesinos desplazados de provincias, ya sea por la pobreza o por los conflictos políticos de frontera, han llenado estos espacios con negocios medios o con una imagen de pobreza aún más lacerante. Según reportes en los últimos cinco años en los barrios como Nueva Aurora y Los Cornejos hay 25.9 % a 45.8% de migración interna, y en San José de Guamaní, La Bretaña, La Perla la migración interna oscila entre 8.7% al 12.8%.

18

2.1 Contexto sociocultural POBLACIÓN POR AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA Existe un mayor número de población autoidentificada como mestiza de 24144 habitantes, le sigue 230 habitantes montubios y 207 habitantes indígenas, esto debido a que es una zona de migración interna. La tabla de análisis se encuentra descrita en párrafos anteriores. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Predomina la población mestiza, con idioma español como lengua oficial y mayoritaria. Además el quechua y otras lenguas indígenas tienen gran presencia e importancia, esto debido a la elevada migración sobretodo proveniente de la sierra central, en cuanto a religión en su mayoría católica, seguida de la evangélica. Familias Este sector presenta familias nucleares en un 75% y un 25% familias ampliadas. La forma tradicional es el patriarcado, en familias en la cuales el esposo ha migrado tenemos el matriarcado; y si la migración se da en los dos progenitores los hijos quedan al cuidado de sus familias más cercanas, la migración es un problema social que afecta a la mayoría de la población sin importar edad, el estado civil predominante es el casado, seguido de unión libre. Referente al promedio de números de hijos se encuentra entre 3 y 4, sin olvidar algunas familias que poseen mayor número de miembros de una misma familia o de familias compuestas. DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA ALIMENTARIA Siendo el mayor número de pobladores migrantes de diferentes provincias del país, la costumbre de trabajar en el campo es de muchas personas, en una parte de sus pequeñas propiedades la dedican al sembrío de maíz, papas, cebolla y verduras para el consumo casero y muchas veces también para la venta de mercados cercanos.

19

Platos y comidas tradicionales: Colada de churos: Es un plato de consumo indígena, que poco a poco desaparece en la mesa de los quiteños, alimento rico en proteínas. Catzos con maíz tostado: En los meses de Julio, Agosto y hasta Septiembre en los potreros que existían fuera de la ciudad, en estos días se acostumbrar a cazar y colocarlos en harina de castilla o de maíz, hasta el día siguiente para que una vez limpios de las impurezas que pudieran tener en su alimentación de la tierra, lavarlos, quitarles las cabezas, las alas y patas y tostarlo con maíz y cebolla blanca. Cariucho: Cuya traducción sería “ají macho”, plato a base de papas cocidas, zara con maní, cebolla blanca y leche, acompañado generalmente con un trozo del exquisito cuy, pero que fuera reemplazado por la carne de res. Papas con cuy: Muy apreciado al plato antecedente, este se lo adorna con lechuga. DESCRIPCIÓN DE TRADICIONES Y CICLOS FESTIVOS Religiosidad y fiestas populares: El mayor número de las fiestas populares tienen que ver con las creencias religiosas, desterrando hasta hace poco las que recordaban hechos ancestrales, como los Soles Rectos y los Soles Inclinados que occidente llama Solsticios y Equinoccios fiestas de cosechas y agradecimiento a la tierra. Las fiestas que en Guamaní se recuerda cada año son: Corpus Cristo: En estas fiestas acostumbran los habitantes de estos sectores, usar disfraces, especialmente relacionados con la representación de los yumbos y sus bailes rituales. Domingo de Ramos: Con un tiempo de anticipación preparan ornamentaciones hechas en hojas de palma, para el inicio de la Semana Santa; sin embargo en los últimos años, con el fin de reemplazar el uso de las palmas de cera (hogar de especies silvestres de los bosques nublados) se propone usar hojas de romero, manzanilla, cabuya, flores de maíz,

20

totora, espigas de trigo, sigse, laurel así como productos reciclados, para crear los ecoramos, que son símbolos de bendición del Domingo de Ramos. Los Santos Ángeles Custodios: Patronos de la parroquia, el aniversario es cada 2 de Octubre. El Carnaval: Además del juego con agua, que representa el antiguo juego de conquista de un pueblo a otro, usando como arma el agua, aún existe la costumbre e disfrazarse de payasos, cantar coplas y pedir colaboraciones a las personas que las escuchan, para los gastos de los bailes populares. Devoción del Niño Jesús: Precedidos siempre por la celebración de las misas a las que asisten propios y ajenos, para luego participar de la comida típica y del baile. De igual manera en las fiestas de La Inmaculada Concepción, Virgen del Tránsito y La Dolorosa del Colegio, en San Juan de Turubamba, parten siempre de las misas que inician la celebración en recuerdo de las patronas que amparan y guían el funcionamiento de las instituciones que llevan su nombre.

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS MÉDICOS PROPIOS - MEDICINA TRADICIONAL. Sr. Manuel Vega CURANDERO reside en Orquídeas del Sur, Calle Francisco Capos.

2.2 Estado de la situación social

Tabla Nº 8. Distribución de la población según Problemas de violencia física, sexual y psicológica. Guamani. 2017. ABUSO PSICOLOGICO, FISICO Y SEXUAL NEGLIGENCIA O ABANDONO ABUSO FISICO ABUSO SEXUAL SINDROME DEL MALTRATO NO ESPECIFICADO TOTAL

PORCENTAJE I TRIMESTRE PORCENTAJE 27 67,5 1 2,5 2 5,0 10 25,0 40 100.0

FU EN TE: ESTAD ISTIC A DEL C ENTRO DE SALUD D E GU AMAN I

21

Análisis: en el año 2017 la negligencia alcanza un porcentaje del 67.5% que se debe a que la mayor parte de los padres trabajan, estudian, o han migrado a otras latitudes, sin embargo el maltrato se encuentra en segundo lugar con el 25% ya que los grados de estrés, es muy alto, y el nivel educativo es deficiente lo que concuerda mucho con estudios realizados en países de Sudamérica.

SOCIAL Y FAMILIAR BASADA EN GÉNERO Tabla Nº 9. Distribución de la población según Problemas relacionados con el Entorno Social. Guamaní. 2017.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ENTORNO SOCIAL

TOTAL

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EXPOSICION OCUPACIONAL A OTROS FACTORES DE RIESGO PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA FALTA DE VIVIENDA PROBLEMAS RELACIONADOS CON SITUACION FAMILIAR ATIPICA OTROS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL AMBIENTE SOCIAL PROBLEMAS RELACIONADOS CON OTRAS EXPERIENCIAS NEGATIVAS EN LA INFANCIA PROBLEMAS RELACIONADOS CON HOSTILIDAD Y REPROBACION AL NIÑO PROBLEMAS EN LA RELACION ENTRE ESPOSOS O PAREJA PROBLEMAS EN LA RELACION CON LOS PADRES Y LOS FAMILIARES POLITICOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL APOYO FAMILIAR INADECUADO PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA AUSENCIA DE UN MIEMBRO DE LA FAMILIA PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA RUPTURA FAMILIAR POR SEPARACION O DIVORCIO PROBLEMAS RELACIONADOS CON OTROS HECHOS ESTRESANTES QUE AFECTAN A LA FAMILIA Y AL HOGAR OTROS PROBLEMAS ESPECIFICADOS RELACIONADOS CON EL GRUPO PRIMARIO DE APOYO

TOTAL

%

10

7,0

1 1 1 9 1

0,7 0,7 0,7 6,3 0,7

1

0,7

36 1

25,5 0,7

33

23,4

11

7,8

3

4,9

30

21,2

3

4,9

141

100,0

FUENTE: ESTA DISTICA D EL CEN TR O D E SA LU D DE GUAMA NI 2017

RACISMO El racismo es uno de los peores defectos sociales que se arrastran desde la época colonial.

22

No se dispone de cifras exactas in embargo existe racismo en nuestra área de influencia, debido al elevado número de habitantes migrantes de la sierra central principalmente.

DISCRIMINACIÓN La discriminación se da principalmente en adultos mayores, personas con algún grado de discapacidad e indígenas. Una problemática que no se palpa en la zona, sino también en la ciudad. En el Centro de Salud Tipo C, se cuenta con informativos fijos en quichua y español.

ALCOHOLISMO Y CONSUMO DE SUBSTANCIAS TÓXICAS El consumo de alcohol se ha incrementado en los últimos años, esto incluye edades más tempranas al beber y en cuanto a géneros a mujeres. La provincia de Pichincha según datos del 2014 es la población junto con Guayas que más gastan su dinero en el consumo de alcohol. En nuestra área de influencia, continúa siendo una problemática debido a que en el mayor porcentaje de hogares existe el consumo de alcohol en algún miembro de la familia, siendo principalmente en el jefe del hogar; la edad temprana a beber tiene que ver con el ámbito sociocultural en el que se desenvuelve el niño y el adolescente. Tabla Nº 11. Distribución de la población según consumo de alcohol y estupefacientes. Guamani. 2017. ALCOHOLISMO/DROGAS ALCOHOLISMO ESTUPEFACIENTES TOTAL

TOTAL 57 627 684

% 8,3 91,6 100,00

FUENTE: ESTA DISTICA D EL CEN TR O D E SA LU D DE GUAMA NI. RD

Análisis: El consumo de estupefacientes en los barrios de influencia del centro de Salud de Guamaní tiene un porcentaje del 91,6% convirtiéndose en un grave problema de salud pública por el momento. En segundo lugar se

23

evidencia el consumo de alcohol también representa un inconveniente para la población del sector este abarca un porcentaje del 8,3%.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PROTECTORES: Redes de autoayuda: Barrio Solidaridad: GRUPO AA (Alegría del Alma) Calle A y Av. Maldonado diagonal Electrolec entrada Ecuatoriana.

Horarios Mar., Jue., y Sáb. 19h30

San José De Guamaní: GRUPO AA (Una Nueva Dimensión). Río Congo E1128 y Río Dorado. Horarios:

Lun., Mie., y Vie. 20h00.

Centro de Salud Tipo C “GUAMANI”: ATENCIÓN AMBULATORIA INTENSIVA

3: Características económicas de la población POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Debido a que existe un gran número de migración interna, grupos familiares compuestos, la edad para trabajar tiene un inicio desde los 10 años de edad, de los cuales el 75% se encuentra estudiando.

POBREZA POR CONSUMO Existen datos de la desigualdad en el consumo per cápita entre los años 2001 al 2006, que arrojan resultados elevados en ciertos barrios del área de influencia del Centro de Salud.

24

Tabla Nº12. Distribución de la población según coeficiente GINI. Guamanì. 2016 ZONA

BARRIO

170150286 PANAMERICA SUR 170150287 EL CONDE I 170150288 ETERNIT 170150289 SAN JUAN TURUBAMBA 170150290 LA PERLA 170150291 CAUPICHO I 170150292 ARGENTINA 170150293 NUEVA AURORA 170150294 ARGENTINA 170150295 VERTIENTES SUR 170150296 LOS CORNEJOS 170150297 VERTIENTES SUR 170150298 LA PERLA

COEF GINI GINI MIN 0.36 0.29

GINI MAX 0.42

0.35 0.38 0.37

0.27 0.30 0.29

0.43 0.46 0.45

0.35 0.33 0.34 0.41 0.34 0.38 0.43 0.37 0.42

0.30 0.27 0.32 0.32 0.31 0.32 0.33 0.32 0.34

0.39 0.38 0.36 0.50 0.37 0.44 0.52 0.41 0.50

FU EN TE: UN IV ER SIDA D ANDINA SIM ON BOLÌV AR , UN IDA D DE INFORMAC IÒN SOC IOAM BIEN TA L

POBREZA POR NBI Y POBREZA EXTREMA POR NBI La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es una medida de pobreza multidimensional, existe los siguientes indicadores que miden privaciones: 1. Capacidad económica.- El hogar se considera privado en esta dimensión si: i) los años de escolaridad del jefe(a) de hogar es menor o igual a 2 años y, ii) existen más de tres personas por cada persona ocupada del hogar. 2. Acceso a educación básica.- El hogar se considera privado en esta dimensión si: existen en el hogar niños de 6 a 12 años de edad que no asisten a clases. 3. Acceso a vivienda.- El hogar está privado si: i) el material del piso es de tierra u otros materiales o, ii) el material de las paredes son de caña, estera u otros.

25

4. Acceso a servicios básicos.- La dimensión considera las condiciones sanitarias de la vivienda. El hogar es pobre si: i) la vivienda no tiene servicio higiénico o si lo tiene es por pozo ciego o letrina o, ii) si el agua que obtiene la vivienda no es por red pública o por otra fuente de tubería. 5. Hacinamiento.- El hogar se considera pobre si la relación de personas por dormitorio es mayor a tres.

Existen datos de pobreza entre los años 2001 al 2006, con índices de pobreza del 83 al 99% en el sector conocido como Los Cornejos, esto coincide con el elevado número de migración interna del sector.

MATRIZ PRODUCTIVA DEL TERRITORIO En el territorio existe como primera instancia la terminal de combustible El Beaterio, fundamental para el abastecimiento de combustible. Existen fábricas, microempresas tales como negocios en la elaboración de muebles, artesanías, textiles, artículos para automotores, así como también pequeños negocios de artículos de vestir, abarrotes y restaurantes; conseguidos con pequeños capitales producto de la venta de tierras en sus provincias de origen. En los últimos años se ha convertido en una zona de gran movimiento económico.

PERFIL OCUPACIONAL, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Tabla Nº 13. Distribución de la Tasa de desempleo en el Ecuador. Guamani. 2017. TASA DE DESEMPLEO EN EL ECUADOR 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

10,7

8,8

8,7

8,5

5

4,2

4,9

FU EN TE: PA GINA WEB:

26

ANÁLISIS: La tasa de desempleo ha sido fluctuante en los últimos 10 años, con índices mayores entre los años 2006 y 2009, con índices menores entre los años 2011 al 2013, estas son cifras que se puede generalizar en todas las provincias, en el año 2015 las cifras se elevan nuevamente, esto debido a la crisis económica no solo local sino mundial, pequeños productores, microempresas se han visto en la obligación de cerrar sus puertas y aquellos trabajadores en su mayoría obreros, (ocupación que predomina en este sector), se han quedado sin empleo y sin ingresos económicos para ellos y su familia.

DISTRIBUCIÓN POR SECTORES LABORALES: AGRÍCOLA, INDUSTRIAL, SERVICIOS (PRIMARIO, SECUNDARIO, TERCIARIO) La distribución consiste en los sectores más cercanos de la Av. Pedro Vicente Maldonado, que corresponde al sector de servicios financieros, comerciales y restaurantes, hacia años atrás este era un sector totalmente industrial pues se ubicaba en las periferias de la urbe, sin embargo en la actualidad aún continua manteniéndose ciertas industrias ahora en minoría en relación a zona de viviendas; el sector agrícola exclusivamente no hay, sin embargo existe en varios domicilios extensos terrenos indistintamente en la zona destinados a la agricultura.

4: Características del perfil educativo formal de la población (por sexo, edad, etnia) ANALFABETISMO El cantón Quito registra una tasa de analfabetismo de 3% frente al 6,5% registrada en el 2001. A nivel nacional la tasa de analfabetismo es de 6,8%. La población con mayor tasa de analfabetismo son los indígenas con el 20,4%, seguido por los montubios con 12,9%. El grupo etéreo con menor tasa de analfabetismo es la población de 15 a 19 años con 1,3%. Las personas de 95 años y más tienen la mayor tasa con 40,6%. Se ha tomado cifras generales en Quito, pues no dista de la realidad del sector.

27

ANALFABETISMO FUNCIONAL Incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida. El analfabetismo digital es una desigualdad que existe entre la población para acceder a los recursos de información y tecnologías disponibles. El 75,4% de la población utiliza celular, el 48,2% internet y el 54,3% computadora. Así el cantón Quito registra una analfabetismo digital del 16,3%.

NIVEL DE ESCOLARIDAD La cobertura de educación pública según el INEC en el censo del año 2010 indica que Quito es el que menos tiene con 56,6%. Sin embargo la provincia de Pichincha en la zona urbana presenta una de las mayores cifras de escolaridad.

DESERCIÓN ESCOLAR Según el Ministerio de Educación

aseguró que la taza de asistencia en Educación

General Básica (EGB) pasó de 91%, en 2006, al 96,2%, en 2014, mientras que en el bachillerato la taza de asistencia pasó del 47,9%, en 2006, al 65%, en 2014.

Tabla Nº14. Distribución de la población según deserción escolar. Guamani. 2017.

Análisis: se evidencia que en el sector de Guamaní el abandono estudiantil alcanza un 6,9% en el bachillerato y en la educación general básica de un

28

5,4% esto probablemente se deba a la falta de empleo de sus padres quienes proporcionan el sustento económico para contribuir con sus estudios.

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PÙBLICOS Y PRIVADAS, UBICACIÒN GEOGRÀFICA, Nº. DE ALUMNOS Y MAESTROS/AS EN LAS INSTITUCIONES Y CIBV. Se cuenta con algunas instituciones educativas públicas y privadas las mismas que proporcionan educación básica y bachillerato; la población analfabeta del sector es baja y en su mayoría son personas que han migrado de otras provincias.

Tabla Nº15. Distribución de los CIBV en el área de influencia del C. Salud tipo C. Guamani. 2017.

N°.

NOMBRES

TELEFONO

DIRECCIÓN BARRIO CALLE LUIS CHIPANTIZA Y CIBV. ABRAZO DEL PADRE 3654212/0998803076 GEOVANNY BENITEZ Oe2-19 NUEVA AURORA 2 FRENTE A LA UPC INGRESO POR EL BEATERIO CALLE CIBV. SANTA ISABEL 992511263 SANTA ISABEL 3 PRINCIPAL E6C Y PSJ. J 4 CIBV. LUCERITOS DE AMOR 996533803 CALLE S41 ENTRE E8C NUEVOS HORIZONTES 5 CIBV. GRANITOS DE MOSTAZA 983290960 CALLE S42B Y E2C N. S42-99 ALIANZA SOLIDARIA 6 CIBV. GOTITAS DE CRISTAL 3084998 EL BETERIO COOP. SAN BLAS 1 S50 E4-405 NUEVOS HORIZONTES 7 CIBV. EL PARAISO 3693475 EL PARAISO 8 CIBV. ESTRELLITAS DEL SUR 3019153 LA ESPERANZA

REPRESENTANTE LIC. VINICIO PADILLA LCDA. CIRA INTRIAGO RUIZ LCDA. LILIANA GUAMAN LCDA. ARACELYS MOREIRA LCDA. ANA LLIVE LCDA. CRISTINA TACURI LIC. LUIS CORAQUILLA

CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS

N°.

NOMBRES 1 CNH. NUEVA AURORA

DIRECCIÓN CALLE LUIS CHIPANTIZA Y GEOVANNY BENITEZ FRENTE A LA UPC

BARRIO NUEVA AURORA

REPRESENTANTE LCDA. CECILIA REA

FUENTE: TAPS 2017

29

Tabla Nº16. Distribución de las Instituciones Educativas en el área de influencia del Centro de Salud tipo C. Guamani. 2017.

N°. NOMBRES

TELEFONO DIRECCIÓN

BARRIO

REPRESENTANTE

SAN JOSÉ DE GUAMANÍ LCDA. MIRAN XIMEAN RUALES BRITO

PUBLICAS 1

UNIDAD EDUCATIVA CELIANO MONGE

2695045

2

UNIDAD EDUCATIVA EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO

3650103/098742 CALLE ANTONIO PRIETO Y RIO DORADO 8698 DIAGONAL A LA CASA BARRIAL DE SAN JOSE

3

INICIAL BICENTENARIO VESPERTINO (FUNCIONA EN LA MAÑANA 9952811390

CALLE EL BEATERIO S48F Y E4E

NUEVA LOJA

LCDA. ISABEL HERNANDEZ

4

ESCUELA VICTORIA VALVERDE

CALLE E4D ESQUINA S/N Y S47

TREBOLES DEL SUR

LCDA. ANA TACURI

5

ESCUELA NUEVA AURORA

998726951

NUEVA AURORA

LCDA. ROSA ARMIJO

6

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA SAENZ DE AIZPURU

3086967

CAUPICHU 1

LCDO. PATRICIO APUNTE

8

COLEGIO BICENTENARIO D7

2699620

FRANCO MENDEZ

SR. EDGAR CEVALLOS

9

COLEGIO RICARDO CORNEJO

10

CENTRO EDUCATIVO SANTA NARCISA DE JESUS

AV. PEDRO VICENTE MALDONADO

QUITUMBE ÑAN ENTRE PSJ. A Y PSJ. B JUNTO A LA IGLESIA LEONIDAS DUBLES Y GRACIELA ESCUDERO BARRIO CAUPICHU CALLE S48B Y E2D DETRÁS DE LA LIGA BARRIAL FRANCO MENDEZ ANTONIO PRIETO ENTRE RIO CAONI Y SALOYA BARRIO SAN JOSE DE GUAMANÍ LEONIDAS DUBLES Y E3G

SAN JOSÉ DE GUAMANÍ LCDA. MYRIAN LÓPEZ

SAN JOSÉ DE GUAMANÍ LIC. JUAN MASACHAY CAUPICHU 1

LCDA. MARÍA DE LOS ANGELES MESA

MUNICIPALES 1

COLEGIO P. MUNICIPAL JUAN WISNETH

2974089

2

COLEGIO MILENIO BICENTENARIO

2974123

CALLE RAIMUNDO SANTA CRUZ Y QUEBRADA SAN JOSÉ DE GUAMANÍ LCDO. ALFONSO CHÁVEZ FRENTE AL UPC BARRIO SAN JOSE DE CALLE S48B Y E2D DETRÁS DE LA LIGA BARRIAL FRANCO MENDEZ DR. PATRICIO BAQUERO FRANCO MENDEZ

PRIVADAS 1

COLEGIO CASA DE LA CULTURA

983082829

2

ESCUELA PARTICULAR PEQUE TALENTOS

3

CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR SAN JUAN BOSCO

998782429

4

COLEGIO PAUL DIRAC

2691241

5

COLEGIO CENEPA

6

LICEO PARTICULAR SEMIPRESENCIAL MARCELO MONTENEGRO

7

COLEGIO PEDRO VICENTE MALDONADO

8

COLEGIO PARTICULAR NUEVA PRIMAVERA

9

CALLE SAN VICENTE DE CORNEJO

SAN VICENTE DE CORNEJO

E2E Y S41A

COOP. UNEBA

LCDO. WILLIAM VELOZ

CALLE RAIMUNDO SANTA CRUZ ENTRE RIO SAN JOSÉ DE GUAMANÍ PUCA Y RIO CASAGUALA AV. MALDONADO No. S44- 249 Y CALLE S46 SECTOR LA BRETAÑA LIC. VLADIMIR TALAVERA (LA COCHA) ALADO DEL HOTEL AYRTON GENERAL JULIO ANDRADE ENTRE OE 1 J Y NUEVA AURORA GEOVANNY BENITEZ

2670086/099515 AV. MALDONADO Y S50 ESQ. 8056 2690997/099528 CALLE S50 Y E1F BARRIO LA ARGENTINA LA ARGENTINA 1392 CALLE RIO CONGO BARRIO SAN JOSÉ FRENTE AL COLEGIO RICARDO CORNEJO

LIC. JUAN SANCHEZ

COLEGIO DEL VALLE

2690732

VILLA SOLIDARIDAD

LCDA. CELIA DE VILLACIS

10

COLEGIO JIM IRWIN

2691200

GIRASOLES

DR. RUBEN TORRES

11

ESC. CIUDAD DE BERGEN

3652301

FRANCO MENDEZ

LCDA. MARLENE HINOJOSA

12

ESCUELA PARTICULAR NUEVA PRIMAVERA

CALLE CAMINO AL CONDE (MINERVA) Y E2F CALLE EJE MARIANA DE JESUS Y S45 FRENTE AL CONJ. GIRASOLES 3 CALLE S48F (EL BEATERIO) Y E2 FRENTE A CONJ. BELLA TERRA RÍO CONGO ENTRE RÍO CAONÍ Y SALOYA BARRIO SAN JOSE DE GUAMANÍ

LCDA ERIKA COLLAGUAZO

SAN JOSÉ DE GUAMANÍ

30

5.-Características del perfil de salud – enfermedad en la población (sexo, edad, etnia)

MORBILIDAD: PRINCIPALES CAUSAS Y TENDENCIAS Tabla Nº 17. Distribución de la población según Morbilidad General. Guamani. 2017. % MORBILIDAD TOTAL 25.8 J029| - IRAS NO ESPECIFICADA

2080

I10X| - HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)

1887

M544| - LUMBAGO CON CIATICA

1541

E11X-DIABETES MELLITUS II

434

M52.1X COXOARTROSIS

361

B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION

348

J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN]

296

L32X OBESIDAD A09X| - GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

273

R51X| - CEFALEA

193

M542| - CERVICALGIA

191

N390| - IVU SITIO NO ESPECIFICADO

162

23.4 19.1 5.3 4.4 4.2 3.6 3.4 2.6 207 2.4 2.3 2.0 100.0 TOTAL

8053

ANÀLISIS: Las infecciones respiratorias son las que màs porcentaje alcanzan en cuanto a las 10 causas de morbilidad con un 25.8 %, seguidas por una de las enfermedades crónicas más prevalentes como es la hipertensión arterial con un 23.4%. Las enfermedades ostearticulares alcanzan un 19.1% Las infecciones respiratorias causan màs estragos a la población por el clima y vientos fríos de las montañas circundantes del sector. Los estilos de vida inadecuados el trabajo intenso y la alimentación inadecuada causa estragos a la población por esta razón es necesario tomar medidas de prevención mediante educación a las personas de cada EAIS.

31

a) MORBILIDAD GENERAL, MATERNA E INFANTIL Tabla Nº 18. Distribución de la población según Morbilidad e identificación ètnica de 1 a 4 años de edad. Guamaní. 2017 GRUPOS DE EDAD

  AUTOIDENTIFICACION INDÍGENA

MONTUBIO/A

DIAGNOSTICOS

TOTAL

J029| - FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA

1

B354| - TIÑA DEL CUERPO [TINEA CORPORIS]

1

E440| - DESNUTRICION PROTEICOCALORICA MODERADA

1 314

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MENOR 1 AÑO

MESTIZO/A

INDIGENA Total INDIGENA AFROECUATORIANo   MULATO/A MONTUBIO/A Total MONTUBIO/A

1 A 4 AÑOS

MESTIZO/A Total MESTIZO/A BLANCO/A

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

83

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS

91

D509| - ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN OTRA ESPECIFICACION

33

E440| - DESNUTRICION PROTEICOCALORICA MODERADA

38

Total MESTIZO/A

577 1136

Total general

1168

OTROS

N390| - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO

2

 

9

J029| - FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA E45X| - RETARDO DEL DESARROLLO DEBIDO A DESNUTRICION PROTEICOCALORICA

2 13

B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION

5

A09X| - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

1 13

  ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS E45X| - RETARDO DEL DESARROLLO DEBIDO A DESNUTRICION PROTEICOCALORICA

572

A09X| - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

118

D509| - ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN OTRA ESPECIFICACION

82

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS BAJAS

77

B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION

75

N390| - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO

27

123

1744

 

1

J350| - AMIGDALITIS CRONICA

1796

Total general FUENTE: ESTADISTICA C.S.GUAMANI 2017

ANÁLISIS: Las infecciones respiratorias son las que màs porcentaje alcanzan en cuanto a las 10 causas de morbilidad en niños de 1 a 4 años de edad y se correlaciona con la

32

morbilidad de la población adulta estas tiene un porcentaje del 54,3 %, le sigue las gastroenteritis con un 12,1 % muy frecuente en este grupo de edad sobre todo por los hábitos higiénicos poco saludables de la población del sector, lo que a la postre conlleva a desnutrición crónica en los niños de esta edad. Las infecciones respiratorias causan màs estragos a la población por el clima y vientos fríos de las montañas circundantes del sector. Tabla Nº 19. Distribución de la población según Morbilidad e identificación étnica de 5 a 9 años de edad. Guamanì. 2017

EDAD

IDENTIFICACIÒN ETNICA AFROECUATORIANO/A AFRODESCENDIENTE MONTUBIO/A Total MONTUBIO/A

5A9 AÑOS

MESTIZO/A

Total MESTIZO/A

DIAGNOSTICO

PACIENTES

J304| - RINITIS ALERGICA NO ESPECIFICADA

8

B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION

3

 

13

B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION

134

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS

363

N390| - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO

40

A09X| - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

29

E45X| - RETARDO DEL DESARROLLO DEBIDO A DESNUTRICION PROTEICOCALORICA

26

OTROS

671

 

1263 Total general

1282

FUENTE:ESTADISTICAS C.S. GUAMANÌ 2017

ANÁLISIS:

Las infecciones respiratorias son las que màs porcentaje alcanzan en cuanto a las 10 causas de morbilidad en niños de 5 a 9 años de edad y se correlaciona con la morbilidad de la población adulta estas tiene un porcentaje del 48,8 %, le sigue las parasitosis con un 21 % muy frecuente en este grupo de edad sobre todo por los hábitos higiénicos poco saludables de la población del sector, lo que a la postre conlleva a desnutrición crónica en esta edad. Las infecciones respiratorias causan màs estragos a la población por el clima y vientos fríos de las montañas circundantes del sector.

33

MORBILIDAD CRÓNICO-DEGENERATIVA

Tabla Nº20. Distribución de la población según morbilidad crónica degenerativa. Guamaní. 2017. 20 A 64 AÑOS

65 Y MAS AÑOS

TOTAL

%

1054

819

1886

44.1

ENF.OSTEOARTICULARES

776

926

1702

39.7

DIABETES

341

93

434

10.1

OBESIDAD

273

273

6.3

4285

100,0

PATOLOGIA HIPERTENSION

TOTAL

2444

1838

FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI RDAACA

ANÁLISIS: La hipertensión arterial, es la primera causa de morbilidad crónico degenerativa en el Centro de Salud Tipo C con un porcentaje del 44.1%.El consumo excesivo de sal, la obesidad, sedentarismo, sexo, edad y un elevado factor hereditario, tiene como causa principal de hipertensión arterial. Las enfermedades osteoarticulares se encuentran en segundo lugar con un 39.7% sobre todo en la población de 20 a 64 años en la que diferentes tipos de trabajos u oficios desgastan sus articulaciones. La diabetes mellitus aparece en tercer lugar con un 10,1% en la que los malos hábitos alimenticios hacen que la población sufra este tipo de patología y conlleve luego a riesgos cardiovasculares, renales, oftálmicos y de circulación periférica además de factores genéticos, hábitos alimentarios, sedentarismo hacen que cada día la población contraiga este tipo de enfermedad.

MORBILIDAD DENTAL Tabla Nº21. Distribución de la población según morbilidad dental. Guamaní. 2017. GRUPOS ETAREOS

MORBILIDAD

Total general

34

MENORES 1 AÑO

1 A 4 AÑOS

5 A 9 AÑOS

10 A 14 AÑOS

15 A 19 AÑOS

20 A 64 AÑOS

65 Y MAS AÑOS

K021| - CARIES DE LA DENTINA K041| - NECROSIS DE LA PULPA OTROS K021| - CARIES DE LA DENTINA K020| - CARIES LIMITADA AL ESMALTE K041| - NECROSIS DE LA PULPA OTROS K021| - CARIES DE LA DENTINA K041| - NECROSIS DE LA PULPA K020| - CARIES LIMITADA AL ESMALTE K083| - RAIZ DENTAL RETENIDA K006| - ALTERACIONES EN LA ERUPCION DENTARIA OTROS K021| - CARIES DE LA DENTINA K041| - NECROSIS DE LA PULPA K020| - CARIES LIMITADA AL ESMALTE K040| - PULPITIS K083| - RAIZ DENTAL RETENIDA K006| - ALTERACIONES EN LA ERUPCION DENTARIA OTROS K021| - CARIES DE LA DENTINA K020| - CARIES LIMITADA AL ESMALTE K041| - NECROSIS DE LA PULPA K050| - GINGIVITIS AGUDA K010| - DIENTES INCLUIDOS K011| - DIENTES IMPACTADOS OTROS K021| - CARIES DE LA DENTINA K041| - NECROSIS DE LA PULPA K020| - CARIES LIMITADA AL ESMALTE K050| - GINGIVITIS AGUDA K010| - DIENTES INCLUIDOS K011| - DIENTES IMPACTADOS K036| - DEPOSITOS [ACRECIONES] EN LOS DIENTES K040| - PULPITIS K083| - RAIZ DENTAL RETENIDA K047| - ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA K073| - ANOMALIAS DE LA POSICION DEL DIENTE OTROS K021| - CARIES DE LA DENTINA K041| - NECROSIS DE LA PULPA K083| - RAIZ DENTAL RETENIDA OTROS TOTAL GENERAL

14 4 6 238 70 31 9 404 162 49 6 6 15 184 46 35 6 6 6 11 226 38 33 16 15 10 23 1461 282 81 69 36 36 33 29 20 19 11 53 69 40 14 26 3948

FUENTE: RDACCA ENERO A SEPTIEMBRE 2017 ELABORACION: ESTADISTICA

MORBILIDAD POR ACCIDENTES Tabla Nº22. Distribución de la población según Morbilidad por accidentes. Guamanì. 2017. TRAUMATISMOS MULTIPLES TRAUMATISMOS SUPERFICIALES MULTIPLES DE LA CABEZA

TOTAL

11

% 91,3

35

1 4 1 1 1 1

4,3 17,3 4,3 4,3 4,3 4,3

1 2 23

4,3 8,7 100.0

OTROS TRAUMATISMOS SUPERFICIALES DEL PARPADO Y DE LA REGION PERIOCULAR TRAUMATISMO SUPERFICIAL DE LA NARIZ TRAUMATISMO DEL OJO Y DE LA ORBITA NO ESPECIFICADO HEMORRAGIA EPIDURAL RUPTURA TRAUMATICA DEL TIMPANO DEL OIDO TRAUMATISMOS SUPERFICIALES QUE AFECTAN EL TORAX CON EL ABDOMEN LA REGION LUMBOSACRA Y LA PELVIS TRAUMATISMOS SUPERFICIALES QUE AFECTAN MULTIPLES REGIONES DEL(DE LOS) MIEMBRO(S) INFERIOR(ES) TRAUMATISMOS SUPERFICIALES MULTIPLES NO ESPECIFICADOS TOTAL FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI RDAACA

ANÁLISIS: El reporte de accidentes en el servicio de emergencia del centro de salud en este año da como resultado porcentaje muy altos de traumatismos superficiales de la cabeza con un 91,3%, trauma de la nariz con un 17,3% y traumas de sitios no especificados con un 8,7%. La mayoría de percances se dan por accidentes de tránsito, peleas callejeras bajo efectos del alcohol, caídas entre otros. Por lo que se debe realizar campañas de prevención de accidentes y consumo de alcohol a la población en general. MORBILIDAD DE ADOLESCENTES Tabla Nº23. Distribución de la población según Morbilidad de 15 a 19 años. Guamaní. 2017. MORBILIDAD

TOTAL

% 21,7

R51X| - CEFALEA

20

B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACIÓN

40

43,47

K291| - OTRAS GASTRITIS AGUDAS

10

10,86

M549| - DORSALGIA NO ESPECIFICADA

15

16,3

N390| - IVU SITIO NO ESPECIFICADO

8

8,69

G510| - PARALISIS DE BELL

1

1,08

K297| - GASTRITIS NO ESPECIFICADA

5

5,43

N760| - VAGINITIS AGUDA

7

7,6

E282| - SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

3

3,26

TOTAL

92

100%

FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI

Análisis: en los adolescentes de 15 a 19 años la parasitosis intestinal alcanza el 43,4% la que se debe sobre todo a la falta de buenos hábitos de higiene en los jóvenes, en segundo lugar tenemos las cefalea a causa del estrés

36

estudiantil; en tercer lugar tenemos dorsalgia no especificada a causa de la mala postura y la elevada cantidad de material educativo que llevan, otro de los porcentajes altos en morbilidad que llama la atención es la gastritis que presenta los jóvenes debido a la inadecuada alimentación,

el horario a

destiempo y consumir alimentos contaminados.

MORBILIDAD EN GRUPOS ÉTNICOS Tabla Nº24. Distribución de la población según Morbilidad por grupos étnicos. Guamaní. 2017. GRUPOS ÉTNICOS INDÍGENA AFROECUATORIANO NEGRO/A MULATO/A MONTUBIO/A MESTIZO/A BLANCO/A OTRO/A NO SABE/NO RESPONDE TOTAL GENERAL

TOTAL 94 26 30 23 143 12309 87 12 8 12749

% 0,7 0,2 0,2 0,18 1,1 96,5 0,68 0,09 0,06 100.0

FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI

ANÁLISIS: En cuanto a la atención de morbilidad por grupos étnicos tiene que los mestizos que se atienden en el centro de salud de Guamani alcanza un 96,5%, seguido por los montubios con un 1,1% y los indígenas con un 0,7%.Población que en su mayoría son migrantes de todas las provincias del Ecuador.

PROBLEMAS NUTRICIONALES: Desnutrición por grupos de edad, sexo, embarazadas y adultos mayores. Problemas de malnutrición.

Tabla Nº 25. Distribución de la población según malnutrición por grupos etàreos. Guamani. 2017.

37

DIAGNÓSTICOS

NIÑOS

%

ADOLESCENTE S

%

ADULTO S

%

ADULTOS MAYORE S

%

total

DESNUTRICIO N OBESIDAD

123

79, 8 29, 9

30

19, 4 3,3

1

0,6

0

0

154

293

62, 2

21

4, 4

471

TOTAL

264 42.2 %

141

16 46 7,3%

294 47,4%

21 3,3%

625

FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI

Análisis: En cuanto a niños a la desnutrición en niños se encuentra que alcanza un porcentaje del 79,8%, en adolescentes se observa que alcanza un 19,4%.debido a la inadecuada alimentación que se acarrea desde la etapa infantil hasta la adolescencia corrigiéndose en algunos casos en la edad adulta. En cuanto a la obesidad observamos que la mal nutrición proteico calórica acompañada del sedentarismo afectando más en la edad adulta con el 62,2%.

Tabla Nº 26. Distribución de la población según prevalencia de anemia en el centro de salud tipo C. Guamani. 2017.

Anemia Leve

Anemia moderada

Anemia severa

Sin Anemia

Total

% Anemia Leve

% Anemia moderada

% Anemia severa

11

9

0

16

36

30.56

25

0

% Anémicos

% No Anémicos

55.56

44.44

TASA DE FECUNDIDAD

Existe un descenso paulatino de la fecundidad en el Ecuador. En el período comprendido entre 1975 y 1979, cada mujer en edad fértil tenía en promedio 5,4 hijos. Para el período 2007- 2012, ese número se redujo a 3 hijos, hasta el 2015 ha descendido a un promedio de 2.28 hijos. Estos datos tanto a nivel urbano como rural, recordando que es una población elevada de migrantes internos, esto no cambia las cifras.

38

FERTILIDAD Tabla Nº27. Distribución de mujeres embarazadas por grupos de edad. Guamani. 2017. RANGO EDAD

ENERO-JULIO

%

10 - 19

332

17.7

20 - 29

994

53.0

30 - 39

504

26.9

40 Y MAS

44

2.3

TOTAL

1874

100.0

FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI

ATENCIÓN A MUJERES EMBARAZADAS 2017 250

200

150

100

50

0

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI 2016

39

COBERTURAS ALCANZADAS EN EMBARAZADAS AÑO 2017

200.0 180.0 160.0 140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0

L S S D O O O O C) T.* XI IC IV RA RT AZ O ÑO A DA L d. T I L O R A P A I L I N FO TI EN D -P BA OF IO 19 RB D C. EV ST LU R C M A O A R A P A O E A P D S P Y O L 10 NI EM D UN IC O O EL E U C S RO D A R C ( D I T P D L L G N VA ER LID AS ZO HI BI NA LÓ LT RO CO A R T O U O N I R S O T N O M UC BA CI CO ON ON T E I A C M D T D E ST EN LO IN OL DE O R M L T R TO O LE NT ON TR AR UP O C P S N C CO FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI 2017

Tabla:N°28.Distribuciòn de partos enero-septiembre. Guamanì. 2017.  

TOTAL

MES

 

ENERO

 

97

FEBRERO

 

83

MARZO

 

96

ABRIL

 

89

MAYO

99

JUNIO

71

JULIO

114

AGOSTO

107

SEPTIEMBRE

112

TOTAL GENERAL

 

 

868

FUENTE: BASE GINECOLOGICA 2017

40

COBERTURA DE DOC UTERINO GUAMANI 2017 ATENCIONES

DOC UTERINO

MAY ENERO FEBRERO MARZO ABRIL O

94

121

174

189

122

JUNI O

187

JULIO AGOSTO TOTAL

175

146 1208

FUENTE: RDACCA ENERO A AGOSTO 2017

FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI 2017

41

EMBARAZO EN ADOLESCENTES Tabla Nº 29. Distribución de embarazos en adolescentes. Enero-Agosto. Guamani. 2017.

ATENCIONES

1| - PRIMERAS

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

TOTAL

180

209

195

210

90

79

256

162

1381

2| - SUBSECUENTES

1412

1116

1483

1132

454

726

944

1310

8577

Total general

1592

1325

1678

1342

544

805 1200

1472

9958

FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI 2017

ANÁLISIS: Desde enero hasta el mes de Agosto del año 2017, los embarazos en adolescentes alcanzan los 1381 embarazos en primeras consultas. Lo que triplica la atención del año anterior. Por lo que se debe actuar inmediatamente con medidas de prevención dirigida a adolescentes y padres de familia y buscando factores de riesgo para evitar que aumenten los embarazos en este grupo de edad.

ACCESO A MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: EDAD Y SEXO Tabla Nº 30. Distribución de la población según acceso a métodos anticonceptivos. Enero-Agosto. Guamani. 2017.

ATENCIONES

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

TOTAL

1| - PRIMERAS

272

191

254

268

222

220

225

221

1873

2| - SUBSECUENTES

296

239

268

249

310

265

239

250

2116

Total general

568

430

522

517

532

485

464

471

3989

FUENTE: RDACCA ENERO A AGOSTO 2017 ELABORACION: ESTADISTICA

42

TABLA Nª31. Distribución y supervisión de métodos anticonceptivos Guamaní 2017 GRUPOS DE EDAD ENEROJULIO

TOTAL

15 A 19 AÑOS

20 A 29 AÑOS

30 A 39 AÑOS

40 A 49 AÑOS

84

678

370

56

FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI

PERSONAS CON DISCAPACIDAD TABLA 32. Distribución de pacientes según tipo de discapacidad que reciben el bono Joaquín Gallegos Lara. Guamaní 2017.

TIPO DE DISCAPACIDAD

TOTAL

PORCENTAJE

DISCAPACIDAD FISICA

26

51

DISCAPACIDADINTELECTUAL

22

43

DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL

3

6

TOTAL GENERAL 51 FUENTE: ESTADISTICA C.S TIPO C GUAMANI

100

43

PORCENTAJE POR TIPOS DE DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL 6%

DISCAPACIDADIN TELECTUAL 43%

DISCAPACIDAD FISICA 51%

FUENTE: ESTADISTICA C.S. GUAMANI

ATENCION PREVENTIVA POR GRUPOS DE EDAD-NIÑOS MENORES DE 1 AÑO.

COBERTURAS ALCANZADAS EN