ASIS

Dirección Regional de Salud Junín Red de Salud Chupaca Centro de Salud Chupaca “Pedro Sánchez Meza” “Año de la Diversif

Views 1,078 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dirección Regional de Salud Junín Red de Salud Chupaca Centro de Salud Chupaca “Pedro Sánchez Meza”

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS) DE LA MICRO RED CHUPACA 2015 Unidad de Epidemiología de la Micro Red Chupaca

Jefe de la Micro red Chupaca

: C.D. Nita Huaylla Fernández

Jefe de Enfermería

: Lic. Gloria Orellana Tovar

Jefe de la Oficina de Estadística

: Tap. Edinson Dela Cruz Lozano

Coordinador Unidad de Epidemiologia

: Lic. Edgar Galarza Osorio

Marzo 2015

EQUIPO TÉCNICO DE ASIS  C.D. Nita Huaylla Fernández  Lic. Gloria Orellana Tovar  Lic. Edgar Galarza Osorio.  Tap Edinson De la Cruz Lozano

EQUIPO DE REDACCIÓN  Lic. Edgar Galarza Osorio.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Página 2

CAPITULO I CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

Características Demográficas. Extensión territorial. Densidad Poblacional. Indicadores Demográficos. Educación. Perfil Social y Económico. CAPITULO II ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD

2.1. 2.2. 2.3.

Análisis de la Mortalidad General. Análisis de la Mortalidad por Ciclos de Vida. Análisis de la Mortalidad Materna.

CAPITULO III ANALISIS DE LA MORBILIDAD. 3.1. Análisis del Proceso de la Morbilidad. 3.2. Análisis de las Consultas Externas. 3.3. Análisis de la Morbilidad por ciclos de vida. 3.4. Morbilidad de Egresos Hospitalarios. 3.5. Enfermedades Bajo Vigilancia Epidemiológica.

CAPITULO IV ANALISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL. 4.1. Antecedentes de la Creación. 4.2. Recursos de los Establecimientos. 4.3. Infraestructura del Centro de Salud.

Página 3

4.4. Descripción de la Oferta de Servicios. 4.5. Percepción de los Usuarios. 4.6. Conducción Estratégica. 4.7. Descripción del Análisis de los Recursos Humanos. 4.8. Evaluación de la Oferta de Servicios.

CAPITULO V CONCLUSIONES: 5. Condicionantes y Determinantes de la Situación de Salud

Página 4

DEDICATORIA:

A

Dios por guiar nuestros pasos día a día, a los

Trabajadores de salud por el compromiso asumido en la prestación de servicios de salud a fin de

elevar la

calidad de vida de nuestra población. Los autores.

Página 5

INTRODUCCIÓN El Perú actualmente atraviesa por una crisis política, económica y social que no es ajena a ningún sector de la población manifestándose en indicadores alarmantes de morbilidad y mortalidad hallando sus más altos índices en las zonas urbano marginales y rurales; que muchas veces por su inaccesibilidad geográfica carecen de adecuados servicios de salud. Con el fin de lograr equidad y eficiencia en la prestación de servicios de salud; uno de los principales mecanismos utilizados se basa en el conocimiento de la realidad, es decir de las condiciones y estilos de vida de la población cuya información proviene de los actores sociales involucrados así como los pobladores del lugar de estudio, ello nos permitirá determinar y cuantificar las brechas sanitarias existentes y poder plantear alternativas de solución a los problemas de la comunidad, identificando sus fortalezas, debilidades , amenazas y oportunidades. El presente documento de gestión , pretende brindar una versión actualizada del ASIS del distrito con el propósito de establecer la agenda sanitaria de los próximos años , la cual nos permitirá disminuir las inequidades de las poblaciones del primer quintil de pobreza que son los que se encuentran más vulnerables y desprotegidos El ASIS dela Provincia de Chupaca y tres distritos de Concepción ha sido distribuido en cuatro capítulos. El primer capítulo es referido a

los factores determinantes

de la

situación de salud, en el cual están incluidos el entorno geográfico, análisis poblacional, análisis del perfil educacional, el análisis del perfil social y económico. A sí mismo en el segundo capítulo está el análisis de la morbi-mortalidad. De nuestra jurisdicción, de acuerdo a los datos vertidos por la oficina de estadística e informática. Continuando con el tercer capítulo se evidencia el análisis de la respuesta social, para culminar con el cuarto capítulo donde se identifica y se prioriza los problemas de salud de la Provincia de Chupaca y tres distritos de Concepción. Esperando que la información vertida en el presente documento, sea de mucha utilidad. Los autores.

Página 6

CAPITULO I CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD 1.1.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MICRORED CHUPACA:

A. DESCRIPCIÓN: La micro red Chupaca abarca la provincia de Chupaca y parte de concepción considerando tres distritos (Manzanares, San José de Quero y Chambara), en la región Junín, posee una población con características urbano-rural y cuenta con 66242 habitantes, cuya actividad principal es la agropecuaria. Económicamente presenta indicadores de pobreza en la mayoría de la población, consecuencia de los bajos ingresos que por concepto de sus productos agropecuarios que obtienen. B. CREACION: Chupaca, provincia de la región Junín se localiza a 3266 msnm en el cima de la colina willca – urco en la margen derecha del rio Mantaro a 11 Km de la ciudad de Huancayo. En cuevas y abrigos rocosos del río Cunas, se han encontrado restos de cazadores y agricultores, que datan de 10 mil años a.C.; durante la época de los incas, en el siglo X d.C., Fue cuna del hombre huanca, pues en el barrio callaballauri se encontró los restos del hombre más antiguo de la sierra central (diez mil años antes de Cristo). Las diversas migraciones de tribus en la región dieron lugar a la formación de la cultura huanca. Esta cultura fue conquistada por Capac Yupanqui quien los dividió en: Jatun Xauxa, Hanan Huanca y Urinhuanca. Formaban parte de la gran nación Wanka. Chupaca en particular, constituía un sub grupo llamado Janan Wanka, es decir “Wankas de Arriba “. En la época de la república el pueblo Chupaquino se sacrifico en la batalla de carato el 19 de abril de 1882, enfrentándose al ejército chileno. Desde el 12 de Noviembre de 1823 Chupaca es distinto. Por ley del 24 de Agosto de 1898 es elevado a la categoría de ciudad. En mayo de 1971 el gobierno de Gral. Juan Velasco Alvarado le confiere el titulo del PUEBLO HEROICO al merito a la inmolación del pueblo de Chupaca en la lucha de la independencia.

Página 7

El 19 de abril de 1882, el grupo denominado “los empochados de Chupaca”, constituido por campesinos sin mayor instrucción, solamente con rejones, lanzas y huaracas, en desigual batalla, se enfrento a los chilenos, en las pampas de Carato. Por estas gestas, la provincia de Chupaca, ostenta el blasón de “Dos Veces Heroica”. El 05 de Enero de 1994 por ley Nº 26428 es elevado a la categoría de provincia concentrándose con ello el clamor de todo un pueblo que busco su provincialización por años. C. UBICACIÓN: La microred Chupaca, se encuentra ubicado en la hoya del río Mantaro, sobre el lado derecho del río cunas o pachachaca al lado occidental de la admirada incontrastable ciudad de Huancayo ilustre capital del departamento de Junín. D. LIMITES: Por el Oeste: Colinda con la provincia de Yauyos (Lima) Por el Norte: Con la provincia de Concepción y Huancayo, desde el punto cumbre del cerro peticarpa grande, la línea describe una dirección Nor oeste pasado por la señal del Cerro Punta Caja Real y cumbre del Cerro Punta Corral hasta el Cerro Pica Pica. Por el Sur :Con la provincia de Huancayo, del último lugar nombrado, la línea siguiente tal vez del río Canipaco, aguas arriba hasta su nacimiento en la confluencia de las quebradas Cumínica y Viscuyo, en esta acción colorida con el distrito de Chongos bajo.

 Esta provincia limita: -

Por el Norte

:Limita con Concepción

-

Por el Sur

:Con Huancavelica

-

Por el Este

:Con Huancayo

-

Por el Oeste :Con Lima

 Chupaca como distrito limita: -

Norte : Con el distrito de Sicaya y el distrito de Huachac.

-

Sur

: Con el distrito de Iscos y distrito de Chongos bajo.

-

Este

: Con el distrito de Huamancaca Chico y Tres de Diciembre.

-

Oeste : Con el distrito de Ahuac.

Página 8

MAPA DE LA PROVINCIA DE CHUPACA

Página 9

E. DIVISIÓN POLITICA: 

La provincia de Chupaca se divide en distritos:  Distrito de Ahuac.  Distrito de Chongos Bajo.  Distrito de Huachac.  Distrito de San Juan de Iscos.  Distrito de Huamancaca chico.  Distrito de Tres de Diciembre.  Distrito de San Juan de Jarpa.  Distrito de Yanacancha.



Provincia de Concepción:  Distrito de Manzanares.  Distrito de Chambará.  Distrito de San José de Quero.

El distrito de Chupaca de divide en 13 Barrios  Barrio La victoria  Barrio Carmen Alto.  Barrio Callaballauri.  Barrio Vista Alegre  Barrio La Libertad  Barrio Pincha.  Barrio Buenos Aires.  Barrio Azana.  Barrio San Juan.  Barrio Yauyo.  Barrio La Perla.  Barrio Unión.  *Barrio Malvinas

Página 10

MAPA DE LOS BARRIOS DEL DISTRITO DE CHUPACA

Página 11

1.2.

EXTENSIÓN TERRITORIAL:

La superficie territorial abarca 1,153.05 Km2. cuadrados, con una densidad poblacional de 823.28 / Km2. Cuadrado, presenta zonas sumamente diferenciados, al Oeste limita con la provincia de Huancayo a partir del río cunas con el río Mantaro y sigue las aguas abajo en dirección general al sur hasta el punto de Chongos bajo.  ALTITUD: La provincia de Chupaca se encuentra a 3263 msnm aproximadamente, con una latitud sur de 12º 03`24``y con una longitud oeste de 75º 17`15``. 1.3. DENSIDAD POBLACIONAL: La densidad poblacional no es homogénea, el distrito de mayor densidad poblacional es Chupaca 18,99 hab. / Km2 y el de menor densidad es manzanares 7,9 hab. / Km2.

.

a) ASPECTOS FISICOS:

 FLORA: Encontramos dos tipos de flora: -Silvestres -Domesticas

Página 12



ARBOLES:

-

Eucalipto: Árbol de múltiple uso por los habitantes de la zona es utilizado para la confección de muebles, leña, fines medicinales.

-

Quinual: Árbol, como medio de combustión es su principal uso.

-

Quishuar: Árbol usado para fabricar utensilios para el campesino.

-

Tara: Muy espinosa y medicinal.

-

Romero: Su principal uso es en la cocina para darle sabor a los platos de la región.



ARBUSTOS:

-

Retama: Sus Flores son de uso medicinal (Cura la sinusitis), sus tallos como combustible y sus ramas como escobas.

-

Chilca: Sus hojas de uso en la fermentación del maíz de la jora y el tallo para fabricar canastas.

-

El Malco: De uso medicinal (analgésico)

-

Ala: De uso medicinal y para la confección de sogas.

-

Cicuta: Venenosa y abunda en los pantanos.

-

Grama: Uno de los `principales alimentos de los animales criados por las personas de ésta zona.

-

Yuyo: De flores amarillas y comestible.

-

Muña: De uso medicinal y como infusión de agradable sabor.

-

Otras: Mutuy, macha macha, ñushcu, paja, ichu, etc.

Página 13



ESPECIFICAMENTE MEDICINALES: El toronjil, la muña, la ortiga blanca y colorada, la chanca piedra, la Guamal pinta, el culén, ajenjo, llantén, la borraja, el anís, la cola de caballo, la verbena, chupa sangre, el amor seco, la Altamira, la malva, etc.



ALIMENTICIAS:

-

Tubérculos: la papa, olluco, zanahoria, oca, mashua, etc.

-

Otros: maíz, arvejas, habas, fréjol, trigo, quinua, cebada. Linaza, etc.



ORNAMENTALES:

-

Rosa, cartucho, geranio, azucena, clavel, Gladiolo, pensamiento, Girazol.

 FAUNA: 

SILVESTRES:

-

Perdices, lagartijas, serpientes, quilinchos, zorrillos, shihuacos, palomas, gaviotas, golondrinas, picaflores, jilgueros, pichuchancas, truchas, bagres, chalhuas, ranas, sapos, etc.



DOMESTICOS:

-

vacuno, equino, caprino, porcino, aves de corral de la gran variedad citaremos: llama, taruca, venado, perdiz, cuyes, gallina, vacas, burros, caballos, cerdos, patos, pavos, cabras, etc.

Página 14

b) FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES: El río Cunas aumenta su caudal en los meses de lluvia, trayendo consigo árboles y algunos animales muertos, pero no afectan a viviendas ni produce daños personales pero si se llevó consigo algunos terrenos de cultivo que se encontraban en las zonas aledañas al cauce del río produciendo el consecuente perjuicio económico a los propietarios de los mismos. La principal amenaza es que puede sufrir invasión fluvial y de lodo en caso de un desborde de la laguna de Huacracocha que se encuentra al pie del Huaytapallana. Amenaza de su incremento en su caudal el río Cunas también se constituye en un principal temor sobre todo en los pobladores que viven o tienen sus viviendas no muy alejadas de las riveras, del mismo los terrenos de cultivo que pueden ser inundadas con la consecuente pérdida de grandes extensiones de sombríos que son fuente principal de ingresos económicos en las familias. c) HIDROLOGÍA: El régimen hidrológico comprende periodos de abundantes precipitaciones pluviales entre los meses de diciembre a marzo y otro de relativo estiaje entre los meses de abril a setiembre. La ocurrencia de las precipitaciones es regular acompañado de truenos, relámpagos y a veces de granizada. d) TOPOGRAFÍA Y RELIEVE: En la geografía se encuentran innumerables cantidades de manantiales que viene hacer afloramiento del agua del subsuelo que

está en poca profundidad de la

superficie, ello es aprovechado para el consumo humano y para el regadío de las tierras agrícolas. - RIOS: El río cunas tiene su origen en las lagunas y deshielos de la cordillera Occidental de los Andes, sus afluencias son el río Janacha, el río Huallaycuna. Todos estos afluentes se juntan a la altura de

Yanacancha y Consac, aumentando su

caudal a lo largo de su recorrido este río en época de sequía presenta un volumen de 4,917 litros por segundo y en época de lluvias llega hasta 108 metros cúbicos por segundo.

-LAGUNAS:  Ñahuinpuquio  Uchulo.

Página 15

e) EL CLIMA: Es similar al que se presenta en casi todo el valle del Mantaro, de Agosto a Octubre se torna caluroso por el día y frígido por las noches llegando a la temperatura de cero grados centígrados, este fenómeno quema las plantas que van creciendo en las chacras.

Así mismo de Agosto a Setiembre se presentan fuertes vientos,

llegando incluso a retirar de los techos la protección, esto más se evidencia en zonas rurales y algunas veces en la zona urbana, de Noviembre hasta Abril se muestra lluvioso favoreciendo a los agricultores f)

DINÁMICA POBLACIONAL: La población para el año 2007

en la Microred Chupaca se estima

en

64667habitantes, con un índice de masculinidad de 96 o sea de cada 100 mujeres hay 96 varones, este indicador varia por distritos y por grupos etareos. La lengua esta en relación de las zonas, es decir en zona urbana el 100% de la población habla castellano, la zona rural el 73.5% habla castellano y el 24% es quechua hablante. g) ESTRUCTURA POBLACIONAL: La población de la Microred Chupaca representa el 35% de la población de la región de Junín. La distribución poblacional por distritos

no es homogénea, Chupaca

alberga al 33% de la población, San José de Quero 11%, Ahuac 10% y Manzanares el 3% albergando menos población. Las pirámides poblaciones en los últimos años han variado muestran evolución en su estructura con una base que se ve más acortada pero que continua siendo ancha indicando las altas tasas de natalidad el 24% de la población es menor de 9 años y un vértice agudo que representa el 5% de población mayor de 65 años, reflejo de una corta expectativa de vida y escaso volumen de población adulta.

Página 16

-4 40

4

Año 2010 Mujer

Año 2015 Hombre

Año 2015 Mujer

00

-0

4

10

-1

4

20

-2

4

30

Año 2010 Hombre

-3

Grupos de edad

4

50

-5

4

60

-6

4

70

-7

4

80

-+

GRAFICO Nº 01 PIRAMIDES POBLACIONAL.

10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 (%) Población Fuente: Oficina

de Epidemiológica del Centro de Salud Chupaca Página 17

1.4.

INDICADORES DEMOGRÁFICOS:

Cuadro Nº 01 Indicadores Demográficos del año 2010 a 2014 de la Micro Red y Centro de Salud Chupaca INDICADOR

MR

2010 CH

MR

2011 CH

MR

2012 CH

MR

2013 CH

MR

2014 CH

FECUNDIDA D Tasa Global de fecundidad Nacimiento Promedio Anual Tasa de Fecundidad Tasa de Natalidad MORTALIDA

0.8

2.2

1.15

2.4

0.9

1.1

0.8

2.8

0.8

2.2

1390

459

789

421

740

436

501

411

565

485

75.28

74.63

45.50

72.85

47.28

75.20

15.3

36.1

17.3

42.6

20.55

20.52

12.20

19.22

11.49

19.89

7.8

18.7

8.8

22.1

106

197

85

216

79

197

70

202

78

4.00

4.74

3.04

3.88

3.35

3.60

3.07

3.19

1.96

5.69

8.63

15.25

7.60

7.12

4.63

7.76

1.95

3.37

1.68

4.05

D Defunciones Promedio

270

Anual Tasa Bruta de Mortalidad(x mil) Tasa de Mortalidad

Infantil (x mil) Fuente: Oficina de estadística e informática de la Micro Red Chupaca Los valores promedios de la Micro red han mejorado; nuestra tasa de natalidad de la Micro red es 8.8 por mil habitantes y en el distrito de Chupaca la tasa de natalidad es de 22.1 y una tasa de mortalidad infantil en la Micro red Chupaca es de 1.68 por mil nacidos vivos descendiendo en comparación a los años anteriores, y como distrito de Chupaca el año 2014 estuvo en 4.05 incrementándose ligeramente al año 2013 de 4.05.

La tasa de fecundidad como micro red es 17.3 nacidos vivos por cada 1000 Mujeres en edad fértil. A los años anteriores va en descenso y como distrito es 42.6 se incrementó al año 2013 La tasa Global de fecundidad en el año 2013 fue de 0.8 como Micro red y el distrito de Chupaca es de 2,8 lo que significa que por cada mujer en edad fértil tiene 2 hijos y para el año 2014 se mantienen estos valores, como Micro red a 0,8 y el distrito de Chupaca a 2.2.

GRAFICO Nº 02 TASA DE FECUNDIDAD POR AÑOS DE LA MICRO RED Y CENTRO DE SALUD CHUPACA DURANTE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS

Tasa Global de fecundidad 3

3

4

5

6

7

8 2.8

9

10

2.4

2.5 2.2 2

2

2.2

1.5

1

1 0.8

1.15

1.1 0.9

0.8

0.8

0.5

0 Tasa Global de fecundidad

Atraves del tiempo la fecundidad a nivel de la Microred a el año 2011 se incrmento en minima proporción debido al desabastecimiento de insumos de planificacion familiar y el 2012 2013 y 2014 se mantiene en el mismo valor .

nacimientos por

cada 1000 mujeres en edad fertil,debido al abastecimiento de insumos de

planificacion familiar, como centro de salud el año 2012 desciende a 1.1, y el año 2014 desciende el valor a la comparacion al 2013 . GRAFICO Nº 03 TASA DE FECUNDIDAD POR AÑOS DE LA MICRO RED Y CENTRO DE SALUD CHUPACA DURANTE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS

Tasa de Fecundidad 80 75.28 74.63

75.2

72.85

70 60 50

47.28

45.5

42.6

40

36.1

30 20

17.3

15.3

10 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 Tasa de Fecundidad

Atraves de los años la fecundidad a nivel del distrito de Chupaca

a ido

decendiendo en proporción minima, el año 2010 que estaba en ,74.63 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fertil hasta el año 2012 debido al desabastecimiento de insumos de planificacion familiar.Para el 2013 deciende considerablemente a 36.1 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil, debido al abastecimiento de insumos de planificación familiar sumado la sencibilizacion del usurio de parte de los trabajadores de salud, para el 2014 se incrementa en un 6.5 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fertil. Los datos como microred en relacion de los años anteriores al año 2014 se evidencia los valores en decenso para el año 2014 la tasa de fecundidad es de 17.3.

GRAFICO Nº 03 TASA DE NATALIDAD POR AÑOS DE LA MICRO RED Y CENTRO DE SALUD CHUPACA DURANTE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS

Tasa de Natalidad 25

22.1

20.55 20.52

19.22

20 15

19.89

12.2

11.49

10 5 1

2

18.7

5

4

3

6

8

7.87

8.89

10

0 Tasa de Natalidad

Atraves del tiempo la tasa de natalidad a nivel de la Microred Chupaca a ido decendiendo

el año 2010 que estaba en 20,55 por 1000 habitantes y para el año

2014 desciende considerablemente a 8.8 por cada 1000 habitantes debido al abastecimiento de insumos de planificacion familiar. A diferencia del distrito de Chupaca que muestra una tasa de natalidad de 20.52 en el año 2010; manteniendo los

valores

altos

incrementandose

2014encomparacion al año 2013,

ligeramente

en

3.4.

para

el

año

debido al acrecentamiento de embarazos en

adolescentes.

GRAFICA Nº 04 TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR AÑOS DE LA MICRO RED Y CENTRO DE SALUD CHUPACA DURANTE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS

Tasa Bruta de Mortalidad(x mil) 6

6 5

4

4 3.88 3.04 3

3 2

8

9

10 5.69

5

4.74

4

7

3.35

3.6

3.07 3.19 3.05

Tasa Bruta de Mortalidad(x mil)

2 1

1 0

Atraves del tiempo la tasa bruta de natalidad a nivel de la Microred Chupaca a ido decendiendo el año 2010 que estaba en 4 por 1000 habitantes y para el año 2014 desciende 3.05 por cada 1000 habitantes.A diferencia del distrito de Chupaca que muestra una tasa de bruta natalidad de 4.74 en el año 2010; manteniendo los valores altos incrementandose 5.69. para el año 2014,encomparacion al año 2013, se incrmento a un 2.5 %.

GRAFICO Nº 05 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR MIL DE LA MICRORED CHUPACA Y EL DISTRITO DE CHUPACA DURANTE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 18 15.25

16 14 12 10

8.63 7.6

8 6 4 2

1

2

7.76

7.12

3

4

4.635

7

6

8

9

4.05

3.37 1.95

10

1.68

0 Tasa de Mortalidad Infantil (x mil)

INTERPRETACION GRAFICA: Atraves del tiempo la tasa bruta de mortalidad a nivel de la Microred Chupaca a ido decendiendo

el año 2010 que estaba en 8.6

por 1000 habitantes y para el año 2014 desciende 1.6 por cada 1000 habitantes.de igual forma en el Distrtio de Chuapaca que muestra una tasa de mortalidad de 15.2 en el año 2010; manteniendo los valores altos y para el año 2014 decendiendo 4. En relacion al año 2013 y 2014 se incrmento a un 1 %.

1.5.

EDUCACION:

A) ASPECTO EDUCATIVO: La provincia de Chupaca cuenta con 48 instituciones del nivel inicial, 80 escuelas y 28 colegios. Y esta más concentrados en el distrito de Chupaca seguido por Ahuac y Chambara y el que cuenta con menor instituciones de educación es Santo Domingo de Cachi. Dichas instituciones son:

B) INSTITUCIONES:  NIVEL INICIAL: INSTITUCIÓN

Nº DE

LUGAR

DISTRITO

303

CHUPACA

CHUPACA

175

438

B. Pincha

CHUPACA

38

608

B. Callaballauri

CHUPACA

32

617

B. Buenos aires

CHUPACA

29

619

B. La Libertad

CHUPACA

22

30067

B. Azana

CHUPACA

29

30072

B. La victoria

CHUPACA

21

30073

B. Yauyo

CHUPACA

25

TEODORO PEÑALOZA

B. La Libertad

CHUPACA

31

146

MARCATUNA

HUACHAC

21

155

3 DE DICIEMBRE

3 DE DICIEMBRE

29

159

SAN ROQUE DE HTA

S.J. QUERO

19

164

QUERO

S.J. QUERO

17

316

STA ROSA DE TISTES

S.J. QUERO

24

317

B. Chaupimarca

AHUAC

74

337

HUARISCA

ISCOS

26

361

MANZANARES

AHUAC

34

374

SAN JUAN DE JARPA

MANZANARES

30

378

B. Quishuar

S.J.JARPA

24

381

HCA CHICO

HCA CHICO

21

386

USIBAMBA

S.J. QUERO

69

394

CHONGOS BAJO

CHONGOS BAJO

20

395

HUACHAC

HUACHAC

81

419

CHÀMBARA

CHÀMBARA

36

420

ANGASMAYO

HUAMANCACA

20

EDUCATIVA

ALUMNOS

450

Anexo: Shicuy

S.J.JARPA

81

486

B. Bellavista

S.J.JARPA

36

487

TINYARI GRANDE

ISCOS

20

500

SAN JUAN DE JARPA

S.J.JARPA

23

501

B: Churampi

3 DE DICIEMBRE

36

502

Anexo: Misquipata

S.J.JARPA

22

528

Anexo: Chala Alta

S.J. QUERO

25

541

Anexo: Pumpunya

CHONGOS BAJO

20

542

SULCAN

S.J. QUERO

31

543

B. Norte

HUAMANCACA

22

544

B. San Isidro

3 DE DICIEMBRE

25

554

ANTAPAMPA

HUACHAC

20

557

Anexo: Cochangará

AHUAC

31

561

Anexo: Huayao

HUACHAC

22

599

CHAQUICOCHA

S.J. QUERO

29

613

B. Independencia

S.J. QUERO

46

624

TINYARI CHICO

ISCOS

27

653

Anexo: Chala Nueva

S.J. QUERO

18

657

B. Bolívar

AHUAC

8

673

B. Achipampa

YANACANCHA

10

711

Anexo: Ñahuinpuquio

AHUAC

16

JOSE ANTONIO ENCINAS

YANACANCHA

YANACANCHA

17

LUGAR

DISTRITO

30001-3

B. La Libertad

CHUPACA

243

30067

B. Azana

CHUPACA

315

30068

B. Carmen Alto

CHUPACA

377

 NIVEL PRIMARIA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nº DE ALUMNOS

30069

B. Callaballauri

CHUPACA

109

30070

B. Pincha

CHUPACA

100

30071

B. Vista Alegre

CHUPACA

123

30072

B. La victoria

CHUPACA

148

30073

B. Yauyo

CHUPACA

402

30106

B. San Juan

CHUPACA

28

30107

B. La Perla

CHUPACA

40

30108

B. Buenos aires

CHUPACA

11

30110

B. Puzo

CHUPACA

87

31425

B. La Libertad

CHUPACA

51

3000-5

Anexo. Ninanya

AHUAC

30001-48

B. Huamachuco

QUERO

18

30063

AHUAC

AHUAC

293

30064

AHUAC

AHUAC

225

30065

HUARISCA

AHUAC

133

30066

B. Bolívar

AHUAC

50

30074

HUACHAC

HUACHAC

205

30076

MARCATUNA

HUACHAC

37

30077

ANTAPAMPA

HUACHAC

24

30078

HUAYAO

HUACHAC

227

30080

HUAMANCACA

HUAMANCACA

154

30080

B. Norte

HUAMANCACA

49

30081

B. Patarcocha

ISCOS

104

30082

ISCOS

ISCOS

131

30083

TINYARI CHICO

ISCOS

69

30084

SAN JUAN DE JARPA

S.J.JARPA

165

30086

Anexo: Shicuy

S.J.JARPA

39

30088

Anexo: Misquipata

S.J.JARPA

3848

30089

YANACANCHA

YANACANCHA

27

30098

Anexo: Cochangará

AHUAC

54

30099

Anexo: Copca

AHUAC

8

30100

ANDAMARCA

AHUAC

10

30101

Anexo: Ñahuinpuquio

AHUAC

44

30102

Anexo: Ninanya

AHUAC

18

30103

Anexo: Antuyo

AHUAC

87

30104

Anexo: Antacusi

AHUAC

98

30105

B. Sur

HUAMANCACA

37

30111

B. Jurpac

AHUAC

34

30112

TINYARI GRANDE

ISCOS

121

30113

B. Bellavista

ISCOS

131

30114

B. Chucupata

S.J.JARPA

88

30120

STO DGO DE CACHI

S.J.JARPA

247

30121

B. Achipampa

YANACANCHA

113

30122

B. Huáscar

YANACANCHA

130

30123

B. Huayllacancha

YANACANCHA

52

30161

CHONGOS BAJO

CHONGOS BAJO

36

30163

Anexo: Pumpunya

CHONGOS BAJO

100

30179

3 DE DICIEMBRE

3 DE DICIEMBRE

100

30200

B. Palias

CHONGOS BAJO

98

30285

Anexo: Hullancayo

CHÀMBARA

73

30305

CHÀMBARA

CHÀMBARA

58

30300

ANGASMAYO

CHÀMBARA

73

30307

STA ROSA DE TISTES

CHÀMBARA

58

30313

SAN BLAS

CHÀMBARA

136

30309

B. Quillayo

CHÀMBARA

91

30312

MANZANARES

MANZANARES

73

30329

SAN JOSE DE QUERO

S. J. QUERO

113

30331

Anexo: Chala Nueva

S. J. QUERO

118

30332

SULCAN

S. J. QUERO

112

30335

CHAQUICOCHA

S. J. QUERO

211

30336

Anexo: Chala Alta

S. J. QUERO

94

30337

USIBAMBA

S. J. QUERO

91

30338

SAT ROSA DE HRTA

S. J. QUERO

26

30387

SAN ROQUE DE HRTA

S. J. QUERO

89

30388

B, Quipas

MANZANARES

30395

B. Roncha

CHÀMBARA

7

30396

B. Quishuar

MANZANARES

98

30403

B. Alata

MANZANARES

120

30404

B. salvio

S. J. QUERO

115

30531

B. Quishuar

S. J. QUERO

36

CHÀMBARA

23

Anexo: San Pedro de

31243

Chilcas

31313

B. Huertapuquio

YANACANCHA

33

31374

B. Acocancha

S.J.JARPA

62

31444

B. Ranra

S. J. QUERO

85

31548

B. Independencia

S.J.JARPA

51

31905

B. Santa cruz de Puquio

S.J.JARPA

177

31915

B. Churampi

3 DE DICIEMBRE

176

 NIVEL SECUNDARIA: Nº DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LUGAR

DISTRITO

ALUMNO S

“19 DE ABRIL”

B. La Libertad

CHUPACA

761

“JORGE BASADRE”

B. La Libertad

CHUPACA

716

“AMAUTA”

AHUAC

AHUAC

507

“HEROES DE LA BREÑA”

HUAMANCACA

HUAMANCACA

266

“SANTA ROSA”

HUACHAC

HUACHAC

253

“INDOAMERICANO”

JARPA

JARPA

179

“CAHUIDE”

YANACANCHA

YANACANCHA

233

“SAN JUAN”

ISCOS

ISCOS

158

“HEROES DE CHUPACA”

B. Vista Alegre

CHUPACA

105

“SAN MIGUEL”

B. Pincha

CHUPACA

175

“SAN PEDRO”

HUARISCA

AHUAC

126

“SIMON BOLIVAR”

TRES DE DICIEMBRE

TRES DE DICIEMBRE

119

“15 DE AGOSTO”

B. Bellavista

SAN JUAN DE JARPA

106

“LOS ANDES”

Anexo: Shicuy

SAN JUAN DE JARPA

111

“SAN ROQUE”

CHAMBARÁ

CHAMBARÁ

192

“DOS DE MAYO”

ANGASMAYO

CHAMBARÁ

165

“HUAMAN POMA DE AYALA”

MANZANARES

MANZANARES

139

“LA UNIÓN”

CHAQUICOCHA

SAN JOSE DE QUERO

98

“AUGUSTO SALAZAR

USIBAMBA

SAN JOSE DE QUERO

244

“SAN ROQUE”

SAN ROQUE HMTA

SAN JOSE DE QUERO

94

“SAN PEDRO”

SULCAN

SAN JOSE DE QUERO

126

“SAN JOSE”

QUERO

SAN JOSE DE QUERO

117

“26 DE ABRIL”

Anexo: Chala Alta

SAN JOSE DE QUERO

95

“ANTONIO RAYMONDI”

B. Huáscar

YANACANCHA

114

“ALFONSO UGARTE”

STA ROSA DE HMTA

SAN JOSE DE QUERO

118

“SANTIAGO LEÓN”

CHONGOS BAJO

CHONGOS BAJO

328

BONDY”

 NIVEL SUPERIOR: - INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “TEODORO PEÑALOZA”

CUADRO Nº 02 POBLACIÓN DE 3 A 24 AÑOS DE EDAD, POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO, SEXO Y GRUPOS DE EDAD NORMATIVA DE ESTUDIOS

SEXO Y EDAD NORMATIVA DE

CONDICIÓN DE ALFABETISMO TOTAL

ESTUDIOS

SABE LEER Y ESCRIBIR

NO SABE LEER NI ESCRIBIR

Provincia CHUPACA

23159

19793

3366

De 3 a 5 años

3120

282

2838

De 6 a 11 años

6499

6074

425

De 12 a 16 años

5936

5906

30

De 17 a 24 años

7604

7531

73

Hombres

11783

10083

1700

De 3 a 5 años

1585

148

1437

De 6 a 11 años

3299

3084

215

De 12 a 16 años

3007

2990

17

De 17 a 24 años

3892

3861

31

Mujeres

11376

9710

1666

De 3 a 5 años

1535

134

1401

De 6 a 11 años

3200

2990

210

De 12 a 16 años

2929

2916

13

De 17 a 24 años

3712

3670

42

Fuente: Censo Poblacional realizado en el año 2007 por el INEI

GRAFICO Nº 06 CONDICIÓN DE ANALFABETISMO POR GRUPOS ETARIOS DE LA MICRO RED DE CHUPACA EN EL AÑO 2007

100% 90% 80% 70% 60% CONDICIÓN DE ALFABETISMO NO SABE LEER NI ESCRIBIR

50% 40%

CONDICIÓN DE ALFABETISMO SABE LEER Y ESCRIBIR

30% 20% 10%

añ os

D e

17

a

24

añ os 16

D e

12

a

a 6 D e

D e

3

a

5

11

añ os

añ os

0%

Fuente: Censo Poblacional realizado en el año 2007 por el INEI

INTERPRETACION GRAFICA:En el grafico se observa que el grupo de edad que está entre las edades de 3 a 5 años se encuentran en condición de analfabetismo, por lo mismo que no hay demasiados instituciones del nivel inicial, las madres prefieren llevar a sus hijos a su centro de trabajo (chacras) porque refieren que en sus jardines no los tratan bien y no tienen tiempo para que los lleven. Con relación a los demás grupos presentan entre 90 a 99% condición de alfabetismo.

GRAFICO Nº 07 CONDICIÓN DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE LA MICRORED DE CHUPACA EN EL AÑO 2007

Fuente: Censo Poblacional realizado en el año 2007 por el INEI

INTERPRETACION GRAFICA:En el gráfico se observa que el 85 % (19793 personas) de la población saben leer y escribir y el 15% es analfabeta lo cual es mayor en comparación al nivel nacional, lo que ocasiona problemas en la transmisión de información en todos los aspectos.

GRAFICO Nº 08 CONDICIÓN DE ANALFABETISMO POR SEXOS DE LA POBLACIÓN DE LA MICRO RED DE CHUPACA EN EL AÑO 2007

100% 90% 80% 70% 60% 50%

Mujeres Hombres

40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: Censo Poblacional realizado en el año 2010 por el INEI

INTERPRETACION GRAFICA: En el gráfico se observa que más porcentaje de analfabetismo se encuentra en el sexo femenino con un 15% y no está muy lejos el sexo masculino con un 14% lo que significa que no hay mucha variación entre los dos. Esta mínima diferencia debe ser por lo que ha aumentados el embarazo en adolescentes y lo que impide o retrasa el desarrollo personal de la mujer.

1.6. PERFIL SOCIAL Y ECONÓMICO: Las repercusiones económicas del ámbito nacional se refleja en la región donde la desocupación ha ido ascendiendo notablemente por tanto incrementándose las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema.

CUADRO Nº 03 TIPO DE VIVIENDA POR ÁREA URBANA Y RURAL DE LA MICRO RED CHUPACA EN EL AÑO 2007 TIPO DE VIVIENDA

URBANA

RURAL

7064

4957

Departamento en edificio

18

-

Vivienda en quinta

52

-

Vivienda en casa de vecindad

42

-

Choza o cabaña

-

173

Vivienda improvisada

2

-

Local no dest.para hab. Humana

19

2

Otro tipo

1

-

Casa independiente

Fuente: Censo Poblacional realizado en el año 2010 por el INEI

GRAFICO Nº 09

TIPO DE VIVIENDADE LA POBLACIÓN DE LA MICRORED CHUPACA EN EL AÑO 2007

Fuente: Censo Poblacional realizado en el año 2010 por el INEI

INTERPRETACION GRAFICA:En el gráfico se observa que el 97% de las viviendas son independientes y 2% son en choza o Cabaña y 0,02% en vivienda improvisada.

A. ASPECTO SOCIAL:

La estructura social tiene base, la familia. En la cuidad, el padre labora en los diversos centros de trabajo de Chupaca y Huancayo. Dentro del campo, generalmente se ocupan en la chacra. La madre también ayuda a los quehaceres cotidianos. Las comunidades realizan sus trabajos por faenas. La provincia de Chupaca, se dedica, principalmente a las actividades agropecuarias y de turismo. A.1. IDIOMA: El Perú se define sociolingüísticamente, como una realidad multilingüe y pluricultural, esto es, que en nuestro territorio coexisten una serie de lenguas y dialectos, reflejo de etnias y culturas diferentes. En la provincia de Chupaca existen las siguientes variedades lingüística:  EL QUECHUA: Es la lengua indígena que a nivel de la región Junín tiene menor número de hablantes. Hablada principalmente en personas de mayor edad e inmigrantes de zonas alto andinas. Es necesario considerar que según Alfredo Torero presenta 37 variedades de las cuales 31 de estas hablas son de uso en nuestro país.  EL ESPAÑOL: Sin duda alguna que tiene mayor número de hablantes. El panorama lingüístico de la provincia de Chupaca, nos encontramos con grupos monolingües de lenguas indígenas y con grupo monolingües del castellano. También es posible encontrarse con zonas bilingües en donde conviven lenguas indígenas (quechua) y el castellano. En otras partes de nuestro país nos encontramos con zonas donde se habla sólo el castellano con

variedades

regionales,

sociales,

variaciones

de

morfosintácticas y léxicas. A.2. ACCESIBILIDAD: Cuenta con emisión radial local, teléfono, televisión, Internet, Fax. A.3. RUTAS DE ACCESO:  Carretera Huancayo – Chupaca.  Carretera Chupaca – Yauyo

A.4. EMPRESAS DE TRANSPORTE:  Empresa de transportes “Teodoro Peñaloza” – Tipo Combi.  Empresa de transportes “Justo juez” - Tipo Combi.  Empresa de transportes “San Juan” - Tipo Combi.  Empresa de transportes “Jorge Basadre” - Tipo Combi.  Empresa de transportes “Tour Perú” - Tipo Combi.

acento,

 Empresa de transportes “San Antonio” - Tipo Microbús.  Comité de automóviles a Huachac.  Comité de automóviles a Ahuac. A.5. OTROS: Colectivos a los pueblos colindantes: Ahuac, Angasmayo, Chala Antigua y Nueva, Chongos Bajo, Huachac, Huarisca, Iscos, Jarpa, Manzanares, Quero, etc. CUADRO Nº 04 DISTANCIAS A LOS DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE CHUPACA Tiempo DISA COMUNIDAD DISTANCIA(Km) TRANSPORTE JUNIN Chupaca

7 km

45 min.

Micro/combi

Ahuac

10 km

60 min.

Micro/combi

Huamancaca chico

12 km

90 min.

Micro/combi

Iscos

5 km

60 min.

Micro/combi

Chongos bajo

10 km

85 min.

Micro/combi

Tres de diciembre

15 km

90 min.

Micro/combi

Huachac

25 km

60 min.

Micro/combi

Jarpa

60 km

120 min.

Micro/combi

Yanacancha

80 km

120 min.

Micro/combi

B). ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS: Representa una de las necesidades básicas insatisfechas. CUADRO Nº 05 DISPOSICIÓN DE ALUMBRADO ELÉCTRICO Y TIPO DE SERVICIOS HIGIÉNICOS DE LA MICRORED CHUPACA EN EL AÑO 2007 POBLACIÓN Y TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA

TOTAL

Provincia CHUPACA

DISPONE DE ALUMBRADO ELECTRICO POR RED PUBLICA SI

NO

12,330

8,916

3,414

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

1,861

1,720

141

Red pública de desagüe fuera de la vivienda

270

232

38

Pozo séptico

1,810

1,403

407

Pozo ciego o negro / letrina

4,086

3,113

973

166

79

87

No tiene

4,137

2,369

1,768

URBANA

7,198

5,520

1,678

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

1,739

1,609

130

Red pública de desagüe fuera de la vivienda

235

200

35

Pozo séptico

1,271

994

277

Pozo ciego o negro / letrina

1,890

1,492

398

104

44

60

No tiene

1,959

1,181

778

RURAL

5,132

3,396

1,736

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

122

111

11

Red pública de desagüe fuera de la vivienda

35

32

3

Pozo séptico

539

409

130

2,196

1,621

575

62

35

27

2,178

1,188

990

Río, acequia o canal

Río, acequia o canal

Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal No tiene

Fuente: Censo Poblacional realizado en el año 20107 por el INEI

GRAFICO Nº 10 POBLACIÓN DE LA MICRORED CHUPACA QUE DISPONE DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN EL AÑO 2007

Fuente: Censo Poblacional realizado en el año 2010 por el INEI INTERPRETACION GRAFICA:En el gráfico podemos observar que la provincia de Chupaca, es la que cuenta alumbrado eléctrico por red pública en 72% y el 28% de las casas no cuentan con este servicio. Y haciendo una comparación la población urbana cuenta en 76% cuenta con este servicio y en la población rural con 66% cuenta con los mismos servicios, lo cual es un problema de salud pública porque perjudica a la mantención del orden social.

GRAFICO Nº 11 POBLACIÓN DE LA MICRORED CHUPACA QUE DISPONE (TIPO) DE SERVICIOS HIGIÉNICOS EN EL AÑO 2007

Fuente: Censo Poblacional realizado en el año 2007 por el INEI INTERPRETACION GRAFICA:En el gráfico podemos observar que 34% de la población de Chupaca no cuenta con servicios higiénicos tampoco desagüe y solo el 15% tiene red pública de desagüe dentro de la vivienda lo que representa un dificultad en el mantenimiento de la salud de la población por lo que trae como consecuencias enfermedades respiratorias y digestivas en la población de mayor vulnerabilidad.

TABLA Nº 06 TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA RED PUBLICA DISTRITOS

TOTAL

DENTRO

CAMION

PILON

FUERA

PUBLIC POZO O VIVIENDA VIVIENDA

CISTERN A U OTRO

RIO ACEQUIA

OTROS

MANANTIAL

CHUPACA

3305

1172

24

138

144

72

1546

209

AHUAC

1673

626

1

71

126

15

767

67

CHONGOS BAJO

1192

478

0

73

97

2

381

31

HUACHAC

745

224

0

30

46

10

420

15

HCA CHICO

714

0

0

2

468

5

237

2

ISCOS

654

280

0

25

111

11

246

21

JARPA

826

24

0

130

10

4

655

3

3 DE DICIEMBRE

431

195

0

83

38

0

114

1

YANACANCHA

623

39

0

48

9

4

514

9

DISPOSICIÓN DE AGUA POTABLE EN LA MICRORED CHUPACA EN EL AÑO 2007 Fuente: Censo Poblacional realizado en el año 2007 por el INEI

GRAFICO Nº 12 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA MICRORED CHUPACA EN EL AÑO 2007

Fuente: Censo Poblacional realizado en el año 2010 por el INEI

INTERPRETACION GRAFICA:En el grafico se observa que dentro del distrito de Chupaca, el 47% de la población consume agua de la acequia y manantial, y el 35% tiene red pública dentro de la vivienda y el 1% posee red pública fuera de la vivienda, y 5 distritos ( Ahuac, Chongos Bajo, Huachac, San Juan de Jarpa y Yanacancha) tienen el mayor porcentaje de consumo de agua lo realizan de la acequia, rio o manantial, y en menor proporción consumen de pozo. Y los distritos de Huamancaca chico consumen en mayor proporción (66% de la población) de pozo y este distrito no tiene red pública lo que representa un problema de salud pública lo que ocasionaría aumento de las infecciones respiratorias y digestivas en la población vulnerable. C).SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA: La provincia de Chupaca, cuenta con los siguientes servicios:

 Servicio de energía eléctrica.  Servicio de agua Potable.  Telecomunicaciones (Televisión, Radio, celulares, Internet, tv cable, teléfono fijo)

 Megáfonos. D).ACTIVIDADES LABORALES: La superficie agrícola del departamento de Junín corresponde 22% del total de los cuales el 15 % son terrenos con riesgo el 78% es terreno secano que se utiliza para la siembra una vez al año en épocas de lluvia mientras que las que tiene riego se siembra durante todo el año, el cultivo principal en la región es la papa en sus diferentes variedades, seguido por granos como maíz, trigo, cebada y otros. Así mismo otras de las actividades es la crianza de animales, predomina el ganado ovino, el vacuno y porcino en menor proporción. ACTIVIDAD AGRÍCOLA: La población mayormente se dedica a esta actividad , siendo en Chupaca la base de su economía, así produciendo como principales Cultivos: maíz, papa, zanahoria, arvejas, quinua, habas, cebada, trigo y demás verduras y hortalizas.  PAPA:

Es el principal soporte de la agricultura en la zona sierra, con más de 2 550 hectáreas sembradas en la campaña 2006-2007, por lo que en promedio anual se convierte en el tercer productor a nivel nacional, con más de 300 mil toneladas, después de Puno y Huánuco. Por su ubicación geográfica, Junín abastece a Lima con aproximadamente 235 mil toneladas al año, lo que en promedio representa el 35 por ciento del total de papa ingresada a Lima a través de las garitas de control de La Oroya, Ancón y Pucusana, principalmente entre enero y julio de cada año.

La siembra de papa es de importancia no solamente por insumir una porción importante de los recursos tierra y agua, sino por el hecho de emplear gran proporción de mano de obra, llegando a sustentar el 16 por ciento del VBP agrícola de 2007. Cabe precisar que en el 2010 se registró en el departamento un rendimiento promedio de 14,1 TM/Ha, superior al promedio nacional (12,6 TM/Ha), pero menor a lo registrado en el 2006

(15,6 TM/Ha) debido a una fuerte helada que ocurrió en febrero de 2007, por lo que cayó la producción y los rendimientos en más de 13 por ciento. El cultivo se encuentra localizado principalmente en el Valle del Mantaro, provincias de Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo, así como en las provincias Tarma y Junín.  MAIZ:

El cultivo del maíz es uno de los más diversificados en el mundo y ocupado tanto para la alimentación humana como en la alimentación de animales de todo tipo, desde aves hasta vacunos de carne o leche; se encuentra a nivel mundial después del trigo y el arroz que cobra gran importancia en la alimentación tanto humana como animal.

Incluso

se

ha

cultivado

desde

antiguas

culturas

centroamericanas es conocido el uso que le dieron los mayas a terrenos boscosos que transformaron en cultivables para sembrar maíz que era su principal fuente de alimentación. En el Perú, el maíz se siembra en las tres regiones naturales, en un área de 551,329. Dos tipos de maíz predominan en el país: el maíz amarillo duro en la costa y selva, y el maíz amiláceo en la sierra. El maíz amiláceo es uno de los principales alimentos de los habitantes de la sierra del Perú; la producción es principalmente destinada al autoconsumo en forma de choclo, cancha, mote, harina precocida, y bebidas, entre otras formas de uso; siendo por lo tanto, importante para una población de aproximadamente ocho millones de personas que lo consumen. Asimismo, la producción de maíz para consumo en forma de choclo y cancha, son las más importantes fuentes de ingresos para los productores de este tipo de maíz en la sierra del país.  Zanahoria: La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo. Ha sido cultivada y consumida desde antiguo por

griegos y romanos. Durante los primeros años de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran de color violáceo. El cambio de éstas a su actual color naranja se debe a las selecciones ocurridas a mediados de 1700 en Holanda, que aportó una gran cantidad de caroteno, el pigmento causante del color y que han sido base del material vegetal actual. Tipos de zanahorias: 

Zanahorias grandes: destinadas fundamentalmente a la transformación, pero también al producto crudo preparado y al



producto fresco. Zanahorias finas: lavadas y en manojos, para uso industrial, empleándose para ello variedades de tamaño alargado, que permite hacer de cada pieza varios trozos que mantienen la forma original, seguidamente se procede al envasado directamente en bolsas pequeñas que son consumidas a modo de aperitivo. Este producto de cuarta gama funciona



muy bien comercialmente. Zanahorias en manojo: como producto de verano para su consumo en fresco. Se produce a lo largo del año debe ser tierna y dulce, mientras que la zanahoria de lavado ha de ser más resistente.

 Actividad Ganadera: En la provincia de Chupaca la actividad pecuaria se da de manera intensa , por lo que la población se dedica a la crianza y venta de animales como vacuno, porcinos, ovinos, equinos, aves de corral; así como la comercialización de productos lácteos.  El Comercio: El comercio acrecienta principal mente los días de feria (sábados) en donde podemos encontrar una variedad de productos que la población pone a disposición del público como ganado, productos para la agricultura (herramientas, fertilizante, semillas, etc.), ropa en general, alimentos y productos artesanales. CUADRO Nº 07 ACTIVIDAD EN LA QUE SE DESEMPEÑA LA POBLACIÓN DE LA MICRORED CHUPACA EN EL AÑO 2007

POBLACIÓN

ACTIVIDAD

PORCENTAJE

9637,0

Agric., ganadería, caza y silvicultura

50 %

2062,0

Comerc. rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.

11%

1785,0

Comercio al por menor

9%

1432,0

Industrias manufactureras

7%

1215,0

Enseñanza

6%

1065,0

Trans., almac. y comunicaciones

6%

734,0

Construcción

4%

607,0

Hoteles y restaurantes

3%

417,0

Actividad economica no especificada

2%

369,0

Activid.inmobil., empres. y de alquiler

2%

Fuente: Censo Poblacional realizado en el año 2007 por el INEI

INTERPRETACION: En el grafico se evidencia que la población se dedica en un 50% a la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y el 2% se dedica a la Actividad inmobiliaria, empresarial y de alquiler lo que se llegaría a constatar que la micro red Chupaca se dedica a la actividad ganadera y agrícola.

CUADRO Nº 08 ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA QUE SE DESEMPEÑA LA POBLACIÓN MASCULINA DE LA MICRORED CHUPACA EN EL AÑO 2007

POBLACIÓN MASCULINA

ACTIVIDAD

PORCENTAJE

5437 Agric., ganadería, caza y silvicultura

48%

1194 Industrias manufactureras

11%

1010 Trans., almac. y comunicaciones

9%

904 Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.

8%

718 Construcción

6%

672 Comercio al por menor

6%

640 Enseñanza

6%

280 Activid.inmobil., empres. y de alquiler

2%

258 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil

2%

232 Explotación de minas y canteras

2%

Fuente: Censo Poblacional realizado en el año 2007 por el INEI

INTERPRETACION: En el grafico se evidencia que la Población Masculina de la Micro Red Chupaca se dedica en un 48% (5437)a la Agricultura, ganadería, caza y silviculturay el 2% a la Explotación de minas y canteras.

CUADRO Nº 09 ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA QUE SE DESEMPEÑA LA POBLACIÓN FEMENINA DE LA MICRORED CHUPACA EN EL AÑO 2007

POBLACIÓN FEMENINA

ACTIVIDAD

PORCENTAJE

1158

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.

26%

1113

Comercio al por menor

25%

421

Hoteles y restaurantes

10%

575

Enseñanza

13%

287

Hogares privados con servicio doméstico

7%

238

Industrias manufactureras

5%

235

Actividad económica no especificada

5%

145

Otras activ. serv.comun.soc y personales

3%

139

Servicios sociales y de salud

3%

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil

2%

93

Fuente: Censo Poblacional realizado en el año 2007 por el INEI

INTERPRETACION:En el grafico se evidencia que

la Población femenina de la

MicroRed Chupaca se dedica en un 26% (1158)al

Comercio y el 3%(145) a la

servicio común social y personales.

E). CULTURA Y COSTUMBRES SOCIALES: a) GASTRONOMÍA:  Pachamanca: Es la comida más popular de la región, su nombre proviene de dos voces quechuas Pacha: Tierra y Maca: Hueco/olla.

El proceso de cocción de la pachamanca es muy particular, se empieza cavando un hoyo en la tierra sobre el cual se arma un horno a base de piedras, se calientan las piedras, luego calentadas lo suficiente se retiran y se colocan el alimento que va ser cocinado y todo ello se tapa con malmaquilla, mantas y finalmente es cubierto de tierra sacada a cavar el hoyo, el tiempo de cocción puede ser no más de 45 min. De acuerdo al calentamiento que tuvieron las piedras.  Mondongo: Desde la noche anterior se hacer hervir el maíz pelado, carne de res, tripas de vaca, carne de cerdo, carne de cordero y huesos de cerdo. Una vez hervido el caldo se sirve agregando perejil, cebolla y sal al gusto.  Puchero:  Cuy colorado: Delicioso guiso preparado a base de ají colorado, maní, y achiote, añadiendo presas de cuy frito.  Chicharon colorado. Delicioso guiso preparado a base de ají colorado, maní, cebolla y achiote, añadiendo presas de carne de cerdo previamente sancochado y fritos.  Yuyo: Llamada también Shita, se coge hojas de la planta mostaza que crecen en forma silvestre en los campos de cultivo. Se ponen a hervir y luego se exprime el agua. En otra olla se prepara aderezo a base de cebolla y ajos, se añade las papas partidas, se combinan con las hoja sancochad y se sirve en pequeños platos de arcilla acompañados de cancha.  Patachi: Este potaje es un plato muy importante en la zona altina de Chupaca para lograr la vitalidad necesaria para el trabajo de campo. Sobre la cocina a la leña, en una olla de barro se ponen a cocer trigo pelado, arvejas, habas secas o verdes, carne de vacuno, charqui (carne seca), carán (piel de cerdo), patitas y menudencia (intestinos de vaca), se deja en el fuego lento durante varias horas, se agrega sal.al servir se agrega hierba buena, cebolla, ají o rocoto.  Postres:   

Mazamorra de calabaza. Mazamorra de maíz. Chicha de Jora.

b) CREENCIAS Y COSTUMBRES:

 El Jubeo Con Cuy: El diagnóstico y pronóstico de las enfermedades empleando el cuy, se conoce con el nombre de “sobada, soba o limpia del cuy·, el cual consiste en escoger un animal sano, maltón, preferentemente negro y del mismo sexo del paciente y sobarlo ritualmente por sus cuerpo del enfermo. El proceso de diagnóstico tiene dos partes: El examen del goteo de sangre en una vasija con agua, en donde se observa el aspecto de la mezcla de la sangre con el agua. El examen de los órganos, haciéndose una inspección minuciosa tanto de la parte externa del animal como de los órganos internos del mismo.

 Sudoración Con Flores Y Miel: la cura contra el “susto”, se tiende una manta con flores de diferentes plantas, se le disemina agua de siete espíritus, agua de azar, y al paciente tiene que estar desnudo y se le esparce por todo su cuerpo la miel y luego se le envuelve con la manta con las flores y dejarlo para que reciba los rayos solares protegiendo las partes

expuestas al sol y dejar pasar 2 horas ahí

descasando hasta que el enfermo haya sudado lo suficiente según dicen “ al sudar se saca todo el susto “ c) CREENCIAS FAMILIARES: Dentro de las costumbre familiares encontramos y reconocemos las actividades que realizan; reglas sociales que definen el comportamiento de las personas en una sociedad y cuya violación tiene como consecuencia una gran desaprobación o un castigo. Las costumbres se diferencian de las tradiciones de un pueblo (es decir, el comportamiento común a todos sus miembros) en que tiene una base. A finales del siglo XX, y especialmente en las sociedades occidentales, las costumbres tradicionales han pasado a ocupar un lugar menos destacado al adquirir las libertades una mayor relevancia. Dentro de este concepto encontramos que en fechas importantes dentro del dogma cultural como:  EN SEMANA SANTA: Es uno de los acontecimientos más importantes del mundo cristiano, cuando se conmemora la muerte y la resurrección de Jesucristo. Se da la celebración durante este periodo por primera vez en el

presente año 2010 se realizó la Vía Crucis; serie de 14 cruces, generalmente acompañadas de imágenes, que reflejan los hechos de la Pasión de Cristo. Cada estación, además del hecho representado, indica la estación real o lugar del suceso en Jerusalén, en el calvario o en el Gólgota. A diferencia de esta actividad se identificó que las costumbres que se realizan durante este periodo son individuales en el calor de hogar con el ayuno correspondiente con la abstinencia del consumo de carne y si el de platos sencillos pero oriundos y nutritivos como: el pescado pero en nuestra zona la trucha, Chupe de olluco, sopa de calabaza y las mazamorras de diferentes sabores entre otras reconociendo así que a mayoría de familias consume la sopa de calabaza.  CUATRO DE MAYO: FIESTA DE CRUCES  SHAPIS: La fiesta de LAS CRUCES, que se realiza en el mes de Mayo, en Chupaca en el Departamento de Junín, y permite observar esta hermosa danza. Es una danza guerrera.

Refieren, que cuando los Incas derrotaron al

ejército Wanka, Anco-Huaillo, jefe de los Wanka-chupacos, se negó a entregar sus armas y someterse al Inca. Luego se retiró hacia el Huallaga en la Selva.

Las figuras de la coreografía toman nombres especiales, como la cadena simple, la cadena doble. En general la danza tiene tres pasos bien marcados: 1. La caramuza o escaramuza, con seis movimientos que muestran la preparación del combate y es la parte más profunda y hermosa. 2. La Cachua o Cashua, donde los danzarines ejecutan un zapateo suave y elegante. 3. La Chimaycha o Chimaycheada, que es la fuga con fuerte zapateo que revela la euforia y alegría del danzante.

 24 DE JUNIO: SAN JUAN BAUTISTA • CORRIDA DE TORO • LLAMISHADA • CHONGUINADA

 DIA DE LOS MUERTOS: Se celebra el primer y segundo día del mes de noviembre. Según la leyenda o creencia, las almas de los altares, que son llenados de objetos que reflejan algún aspecto de la vida de la persona fallecida. En las casa de los familiares un altar (mesa) es dedicado al difunto, el cual tiene una foto del difunto, velas que son puestas al contorno de la mesa, y las flores que se le van a llevar al cementerio el siguiente día. Así mismo las flores desde la entrada del hogar que guiará al alma del difunto hasta el altar. Las ofrendas para el fallecido incluyen comidas que el difunto disfrutaba cuando estaba en vida o alguna cosa con importancia para él. La costumbre es dejar las ofrendas durante toda la noche, para que el difunto pueda tener tiempo de disfrutarla. Al siguiente día, se reza la comida o bebida que fue puesta para el muerto y una vez que la oración ha sido hecha se puede comer la comida que había sido destinada para el difunto. Después de hacer esto, al día siguiente, las familias se van a los cementerios para poner las flores en las tumbas de sus muertos.

 NAVIDAD: Celebración anual en la que se conmemora el nacimiento de Jesús en Belén en lo concerniente a las costumbres en esta época incluye la celebración familiar y el compartir de una cena en el calor del hogar.  AÑO NUEVO: Dentro de nuestra realidad está incluye el paso del año el 1º de enero con creencias particulares de cada familia influenciadas por los medios de comunicación y otros, con las supersticiones y perspectivas un buen año venidero, con nuevas visiones y metas.  ENTRE OTRAS: • Ante el fallecimiento de un familiar: Se realiza su velatorio correspondiente y el entierro después a los 5 días se hace el lavado de sus prendas de vestir que utilizo, y los familiares más cercanos, hijos y esposa y/o padres realizan el uso correspondientes ropa negra que simboliza la pérdida de un ser querido así mismo el luto y tristeza que los exonera de la participación de festividades hasta cumplir el año donde se hará el conocido “Saca duelo” que es la quema de las ropas negras que han utilizado haciendo rituales como la quema de estas y el salto sobre las mismas. •

Ante un matrimonio: Se hace la pedida de mano en la madrugada con la lleva de regalos de canasta de frutas entre otras, y cuando se da el matrimonio se realiza según los recursos de las familias pero con algunas características comunes que son la realización de la palapa donde de entrega de regalos de parte del novio y la novia y así sus correspondientes signos de gratitud a los padrinos de los novios que es otorgarle a la madrina y al padrino un lechón, cuy gallina con sus frutas a ambos correspondientemente.

F). RECURSOS TURISTICOS:  FERIA DE CHUPACA: Se realiza todos los días sábados en el parque del distrito de Chupaca; donde nunca falta los lechones que en una tradición

de la feria, también podemos encontrar los panes: bollo. Pan sin manteca, mishty, pan con relleno de calabaza, bizcochuelo, el pan de maíz.



Cuenta con un mirador desde donde se observa el río Cunas. Tiene una



feria semanal que se realiza los sábados. Observatorio Geofísico de Huayao. A 17 km de Huancayo. Centro dedicado a registrar los movimientos sísmicos que se producen a nivel



nacional. Además de los distintos distritos que está a su cargo como:

 Chongos bajo:  Iglesia El Copón y Cani cruz

 Ahuac:  Laguna de Ñahuinpuquio

 Restos Arqueológicos (Ñahuinpuquio)

 Tres de diciembre:

 Capilla de la Virgen de Cocharcas

CAPITULO II ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD 2.1. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL: Análisis de las 10 primeras causas específicas de defunción a nivel de la Micro Red. CUADRO Nº 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DEL MICRORED CHUPACA 2010 DAÑOS