ASIS

SITUACIÓN DE SALUD DE LAMBAYEQUE El ASIS es un proceso analítico sintético que nos va a permitir caracterizar, medir y e

Views 1,096 Downloads 2 File size 831KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SITUACIÓN DE SALUD DE LAMBAYEQUE El ASIS es un proceso analítico sintético que nos va a permitir caracterizar, medir y explicar el perfil de salud – enfermedad de una población, incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus determinantes que facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto. El concepto de territorio permite identificar los territorios más vulnerables al interior de la Región, para direccionar hacia ellas la toma de decisiones para el mejoramiento de los determinantes de la salud, que además de las acciones sanitarias incluye las acciones de los otros sectores sociales. La gestión territorial es un proceso de acciones y toma de decisiones que se realiza en un territorio para identificar con la misma población y autoridades locales sus necesidades, inequidades, prioridades, hasta el diseño, implementación y monitoreo constante de propuestas y acciones, con la finalidad de generar TERRITORIOS SALUDABLES en el marco del abordaje de los DETERMINANTES DE LA SALUD Y LA PARTICIPACION CIUDADANA. La REGIÓN LAMBAYEQUE, constituye un eje económico y comercial muy importante en nuestro país, no solo por su ubicación estratégica, que conecta el norte, oriente y sur peruano, sino porque en su territorio se desarrolla un alto proceso migratorio, que favorece en sentido positivo se desarrolló pero al mismo tiempo puede facilitar el desarrollo de epidemias, así como generarse en él, una alta demanda de atención de salud sobre todo en sus establecimientos de mayor complejidad de atención en salud. PERFIL SOCIO-DEMOGRAFICO, de morbilidad y Mortalidad, prioridades y respuesta social. Análisis del entorno. Ubicación: Costa norte del Perú. Organización política: Limites: Norte-Piura, Sur-La libertad, Este-Cajamarca, Oeste-Océano pacifico. Constituida por 3 provincias y 38 distritos. Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque. Superficie territorial: Lambayeque se ubica en la parte nor occidental del país. La región, tiene una superficie continental de 14,231.30 km2 (1.10% del territorio nacional) en el que vive 4.3% de la población del país. Desagregado por provincias el territorio corresponde a: Chiclayo 3,288.1 km2, Ferreñafe 1,578.6km2 y Lambayeque 9,364.6 km2. La región Lambayeque está conformado por sus tres cuartas partes por una llanura costera árida y poco accidentada que asciende lentamente hacia el Este. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Población total, por etapas de vida y mujeres en edad fértil.

La población asignada al departamento de Lambayeque para el año 2015 es 1’260, 650 habitantes, el 68.01 % corresponde a la provincia de Chiclayo, el 23.53% a la provincia de Lambayeque y 8.46% a la provincia de Ferreñafe. Chiclayo es la capital del departamento, está ubicada a 780 km. De Lima y es una de las ciudades más pobladas según el último censo. La pirámide poblacional de Lambayeque, año 2015, tiene una base más reducida, ensanchamiento en el centro, la tendencia es a una pirámide tipo regresiva, debida a descenso en la natalidad y mayor población económicamente activa e incremento de la población mayor. Distribución porcentual de la población año 2015-Provincia de Lambayeque La provincia de Lambayeque tiene a la ciudad del mismo nombre ubicada a 11 km de Chiclayo, como la más poblada, pero en conjunto representan el 23.53% de la población del departamento. Cuatro distritos concentran el 64.16% de la población de la provincia: Lambayeque (26.05%), Morrope (15.52%), Olmos (3.70%) y Motupe (13.70%). Y los distritos menos poblados son Chochope (0,38%), Pacora (2,42%) e Íllimo (3.14%) Tasa bruta de natalidad: La región Lambayeque ha representado una tendencia a la disminución de su tasa bruta de natalidad a los largo de los últimos años, Según las proyecciones del instituto Nacional e informática, en el departamento de Lambayeque durante los años 1995 al 2015 la esperanza de vida ha ido aumentando de 70.7 a 74.4 años para ambos sexos, ubicándose en un mayor nivel al del promedio Nacional. Tasa general de fecundidad: es un indicador que se refiere a la relación que existe entre el número de nacidos durante el año 2015 y la cantidad de población femenina en edad fértil. En el cual la mayor tasa de fecundidad general se encuentra en la provincia de Lambayeque con 70.73 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil, y la menor tasa en la provincia de Ferreñafe con 50.28 nacimientos por cada 1000 MEF. Para el 2015, la tasa bruta de natalidad, se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos DE UNA POBLACION POR CADA MIL HABITANTES EN UN AÑO. REPRESENTA L NUMERO DE INDIVIDUOS DE UNA POBLACIONQUE NACEN VICOS POR UNIDAD DE TIEMPO, PARA Lambayeque es de 18.09 por mil y la tasa global de fecundidad (número de hijos por mujer), se mantiene desde el 2012 en 2.1. La esperanza de vida al nacer es mayor en mujeres que en varones: 78.8 y 73.48 años respectivamente. La tasa de mortalidad infantil (número de defunciones de niños menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos en un determinado año) es 17.07 por mil nacidos vivos.

En cuanto a la asistencia a educación primaria de niños de 6 a 11 años de edad tenemos que en nuestro departamento es menor que el promedio nacional (91.9%); en nuestro caso 91.6%. En cuanto a la asistencia a educación secundaria de adolescentes de 12 a 16 años de edad, tenemos que en nuestro departamento es ligeramente que el promedio nacional (82.3%); en nuestro caso de 81.9%. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Determinantes estructurales Índice de desarrollo humano: Es un índice que nos permite tener una mirada global al desarrollo de un país o región, que mide el logro medio de un país o región bajo tres dimensiones para el desarrollo de las personas: una vida larga y saludable, la educación y un nivel decente de vida. El último estudio sobre el IDH (pnud, 2013) ubica, efectivamente al departamento (Región) Lambayeque en el 9° lugar. Necesidades básicas insatisfechas: existen diferentes formas de medir la pobreza, la más utilizada es la pobreza monetaria la cual mide los ingresos y establece un umbral mínimo debajo del cual una persona se define como pobre. Sin embargo, existen otras metodologías, na de ellas es la medición de necesidades básicas insatisfechas la cual contabiliza las necesidades estructurales de un hogar. Las necesidades que se consideran son: viviendas con características físicas inadecuadas, con hacinamiento y sin servicios higiénicos, con niños que no asisten a la escuela y con alta dependencia económica. La ventaja de esta metodología es que considera diferentes dimensiones de vulnerabilidad de la población, en consecuencia, se puede caracterizar mejor la naturaleza de la pobreza. Pobreza por departamentos. El departamento de Lambayeque al año 2014 se encontró en el grupo 4 con incidencia de pobreza entre 18.2% y 24.7%, en el año 2003, tuvo una incidencia de 18.8% -24.7%, ubicando también en el grupo4. Distrito con mayor y menor incidencia de pobreza monetaria Los cincos distritos con mayor incidencia de pobreza del departamento de Lambayeque son: Cañaris, Incahuasi, Salas, Morrope, Chochope. En la provincia de Ferreñafe, los distritos de Cañaris e Incahuasi tienen mayor incidencia de pobreza que oscila entre 85.6%-94,95 y 76.8-86,5% respectivamente, lo cuales se ubicaron en el puesto 7 y 65 de pobreza total en los distritos del Perú. En la provincia de Lambayeque los distritos de Salas, Morrope y Chochope son los que tiene condiciones de pobreza mayores. El distrito de Salas tiene una incidencia de pobreza entre 60.1-73.2 y se ubicó en el puesto 298 de pobreza total en el Perú, Morrope entre 35,9-46.8% y Chochope entre 26,9% y 55,8%

Hogares con abastecimientos de agua proveniente de red pública: para el años 2014 el abastecimiento de agua proveniente de red pública ha mejorado, siendo de 88.1% superando el promedio nacional que es de 85.8%. La disponibilidad del servicio de desagüe por red en los hogares del departamento de Lambayeque para el años 2014, es de 74% mayor que el promedio nacionales que fue de 67.7% Características educativas La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más años de edad para el departamento de Lambayeque el año 2014 es de 6,9% es decir 0,7% más que el promedio nacional El porcentaje de asistencia a educación primaria de niños de 6 a 11 años, para el año 2014, fue del 91,6% ligeramente menor que el promedio nacional, en cuanto a educación secundaria para el mismo año la asistencia a educación secundaria es menor 81,9%. Para el año 2015: Sistema de educación estatal: el porcentaje de alumnos matriculados según provincias tenemos, en la provincia de Chiclayo 55,02% provincia de Ferreñafe 13,06% y provincia Lambayeque 31,92%. En tanto que el porcentaje de alumnos matriculados según niveles y modalidades es como sigue: Educación básica regular (Inicial, Pronoei, primaria y Secundaria): 95.24% otras modalidades (EBA, Especial y CETPRO): 2.29% y superior no universitaria (Pedagógica, Tecnológica y Artística): el 2.55% Sistema educativo privado, el porcentaje de alumnos matriculados según provincias tenemos, en la provincia de Chiclayo 84.52%, provincia de Ferreñafe 3.46& y provincia Lambayeque 12.02%. En tanto que el porcentaje de alumnos matriculados según niveles y modalidades es como sigue: Educacion básica regular (Inicial, Pronoei, primaria y Secundaria): 83.59%. Otras modalidad (EBA, Especial y CETPRO): 6.39% y superior universitario (Pedagógica, Tecnológica y Artística): 10.02% Observamos que la oferta educativa en otras modalidades y superior no universitaria, es mayor en el sistema educativo privado. Sistema de educación estatal: el porcentaje de docentes según provincias tenemos, en la provincia de Chiclayo 54,44% provincia de Ferreñafe 13,92% y provincia Lambayeque 31,64%. En tanto que el porcentaje de docentes matriculados según niveles y modalidades es como sigue: Educación básica regular (Inicial, Pronoei, primaria y Secundaria): 93.68% otras modalidades (EBA, Especial y CETPRO): 2.29% y superior no universitaria (Pedagógica, Tecnológica y Artística): el 2.86% Sistema educativo privado, el porcentaje de alumnos matriculados según provincias tenemos, en la provincia de Chiclayo 82.43%, provincia de Ferreñafe 4.18% y provincia Lambayeque 13.38%. En tanto que el porcentaje de alumnos

matriculados según niveles y modalidades es como sigue: Educación básica regular (Inicial, Pronoei, primaria y Secundaria): 88.35%. Otras modalidades (EBA, Especial y CETPRO): 4.51% y superior universitario (Pedagógica, Tecnológica y Artística): 7.14% Observamos que el porcentaje de docentes esta en relación a la oferta educativa en otras modalidades y superior no universitaria, es mayor en el sistema educativo privado. Sistema de educación estatal: el porcentaje de instituciones educativas según provincias tenemos, en la provincia de Chiclayo 41,55% provincia de Ferreñafe 20,06% y provincia Lambayeque 37,49%. En tanto que el porcentaje de alumnos matriculados según niveles y modalidades es como sigue: Educación básica regular (Inicial, Pronoei, primaria y Secundaria): 97.30% otras modalidades (EBA, Especial y CETPRO): 2.23% y superior no universitaria (Pedagógica, Tecnológica y Artística): el 0.47% Sistema educativo privado, el porcentaje instituciones según provincias tenemos, en la provincia de Chiclayo 93.04%, provincia de Ferreñafe 4.77% y provincia Lambayeque 2.19%. En tanto que el porcentaje de alumnos matriculados según niveles y modalidades es como sigue: Educación básica regular (Inicial, Pronoei, primaria y Secundaria): 93.04%. Otras modalidad (EBA, Especial y CETPRO): 4.77% y superior universitario (Pedagógica, Tecnológica y Artística): 2.19% Características del trabajo La tasa de ocupación y desempleo en el departamento de Lambayeque año 2014 fue de 95,6% y 4.4% respectivamente (INEI) Características del sistema de salud en el entorno Análisis de la oferta La GERESA cuenta con 182 establecimientos de salud, la distribución según categorías y por micro redes y provincias La gran mayoría de establecimientos de salud son categoría I.2, seguido de establecimientos categoría I.1, los establecimientos que brindad atención son34, en ellos la atención es de 12 horas, el 50% están ubicados en la red Chiclayo, 35% en la Red Lambayeque, el resto en la Red Ferreñafe. Pata la evaluación de la respuesta del sector con respecto de la demanda de la población en términos de provisión de servicios de salud, se analizara la cantidad de profesionales de la salud por 10 mil habitantes. Lambayeque se ubica en el quinto lugar en proporción de médicos con respecto de la tasa de médicos por 10 mil habitantes, coincidiendo con tasa nacional de 6.4 médicos por 10 mil habitantes. La distribución de profesionales de salud entre 2009 y 2012, según la cual, el mayor incremento d profesionales en números absolutos ha sido de biólogos que incrementaron diez veces para el 2011 y doce veces al 2012, seguido de los

profesionales Obstetras a partir del año 2011 y para el año 2012 en número supero en tres veces el año 2009. Según el R.M 343-2005- Reglamento de Transporte Asistido. Tenemos ambulancias tipo I, II, III. La ambulancia tipo I, son las utilizadas únicamente para el traslado de pacientes en condiciones que no pongan en riesgo potencial la vida o la salud de este. Las ambulancia tipo II, utilizadas para el traslado y atención de salud de pacientes y Ambulancia tipo III, utilizadas para el traslado y atención medica avanzada de pacientes en estado crítico y de alto riesgo. En las tres redes de servicios de salud (Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque), incluyendo el Hospital Ferreñafe y 40 establecimientos de salud, existen 46 ambulancias, 37 tipo I, de ellas 3 inoperativas y 09 tipo II. ANALISIS GLOBAL DEL ESTADO DE SALUD: Para el análisis global de los resultados en salud, se analizaran los indicadores más importantes como la mortalidad materna, siendo al año 2015 el 3.75% en el departamento de Lambayeque en relación al Perú. También se tiene la tasa de mortalidad neonatal tomada de ENDES 2009, ubicando a nuestra región en el duodécimo lugar junto a Arequipa, Junín, Pasco y Ucayali con 14 muertes por mil nacidos vivos. Además de la proporción de desnutrición crónica en general, ubicándose en el decimoséptimo lugar con 15.6%. Estos valores corresponden a ENDES 2007, tomado para hacer la comparación con el nivel nacional y con respecto del resto de regiones. El total de afiliados al SIS en el 2015 en Chiclayo es de 392.996, ferreñafe 78,282, Lambayeque 211,375, siendo un total de 682,653 de toda la población. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD Morbilidad: los últimos años, han ocurrido diversos fenómenos demográficos y sociales que influyen en el estado de salud de la población, nuestro departamento no está ajeno a ellos; por lo que existen cambios en las necesidades y demandas de la sociedad en su conjunto, lo que plantea nuevos retos para el sistema de salud. Para la determinación de las primeras causas de motivo de consulta externa en los establecimientos de salud del ámbito regional del departamento se utilizó la información disponible de la base de datos del HIS, de la gerencia regional de salud Lambayeque clasificando la morbilidad por capítulos. Las enfermedades faringitis y rinofaringitis aguda son las dos primeas causas de morbilidad en cifras absolutas en el departamento, seguidas de las caries dentales, otros trastornos del sistema urinario y la obesidad; ocupa el quinto lugar. Las enfermedades rinofaringitis (12.60%) y faringitis aguda (12.33%) constituyen las dos principales causas de morbilidad en la etapa de vida niño con (24.93%), seguidas de la caries dental (5.90%), llama la atención que la obesidad se ubica dentro de las 10 clasificadas, (2,72%).

En la etapa de vida adolescente la primera causa de consulta es la caries dental (10.61%) seguido de faringitis aguda (5.90%) y rinofaringitis (4.55%) en el décimo lugar se ubica la amigdalitis aguda (2.33%). En la etapa de vida joven, las complicaciones en el embarazo ocupa el primer lugar (9.24%) seguido de caries dental (6.11%) y enfermedad de transmisión sexual no especifica (5.69%), las gastritis y duodenitis se ubican en el décimo lugar con 2.57%. En la etapa de vida adulto, la dorsalgia ocupa el primer lugar (6.58%) seguido de las enfermedades del sistema urinario con (6.52%) y obesidad (5.63%), las enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales con el 1.96%, ocupan el décimo lugar. En la etapa del adulto mayor la primera causa de morbilidad está representada por las enfermedades de hipertensión esencial primaria con 7.8% y segundo lugar las dorsalgias con 7.0%, seguida por otros trastornos del sistema urinario, el décimo lugar ocupa los trastornos del metabolismo con 18%. MORTALIDAD Las estadísticas constituyen indicador disponibles, que expresa la frecuencia con que las muertes y sus causa ocurren en función al tiempo espacio y persona y tiene importancia para tener una visión epidemiológica de la enfermedad y para implementar estrategias que permitan disminuir los riesgos de morir de la población, aumentar la esperanza de vida al nacer, disminuir los años de vida perdidos AVP e incrementar años de vida productivos de dicha población. Las enfermedades respiratorias (neumonías) y del sistema circulatorio (HTA) son las dos primeras causas de muertes en cifras absolutas en la región. Otra forma de análisis es la evaluación de los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) EL 17.77% de la mortalidad en niños corresponde a la neumonía, seguido con 10.89% de los trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer, sepsis bacteriano del recién nacido (8.02%), diarrea y gastroenteritis de presunto origen infecciosos (4.01%) y dentro de las 10 clasificadas la menor son las cardiomiopatías y leucemias linfoideas. En la etapa adolescente el 14.29% (peatón lesionado en otros accidentes de transporte) corresponden a la primera causa de muerte, seguido de las neumonías con 9.09% enfermedades del sistema respiratorio y dentro de las 10 clasificadas la de menor porcentaje 2.60% son las encefalitis, mielitis y encefalomielitis, así como la leucemia linfoide. En la etapa de vida adulto la primera causa de muerte es la misma causa de muerte que la etapa de vida adolescente con 8.22% (peatón lesionado en otros accidentes de transporte) seguido por la fibrosis y cirrosis del hígado con el 5.51%, tercero neumonías (4.61%), diabetes mellitus (4.19%), tumor maligno del cuello uterino (3.87%) y dentro de las 10 clasificadas la de menor porcentaje 2.55% es la hipertensión esencial primaria

En la etapa de vida del adulto mayor la primera causa de muerte es la neumonía con el 17.13% seguido de la hipertensión esencial primaria con el 8.00%, infarto agudo de miocardio 5.66 y dentro de las clasificadas la menor porcentaje 2.26% es la insuficiencia cardiaca. En el departamento de Lambayeque del total de sus atendidos (512,115) el 32% corresponden a la etapa de vida niños seguidos con el 27% de adultos y con menor porcentaje 10% el ciclo de vida adolescente. En el departamento de Lambayeque del total de sus atenciones (2885149) el 36% corresponden a la etapa de vida niño seguido con el 26% de adultos y el 22% jóvenes y con menor porcentaje 7% y 9% los ciclos de vida de vida adolescente y adulto mayor respectivamente. INDICADORES DE RESULTADOS SANITARIO Situación de las muertes maternas región Lambayeque Muerte materna: es un indicador de resultado sanitario y reflejo todo el proceso de control y resultado final del cuidado que los servicios de salud brindan al binomio maternas. En la región a pesar de los esfuerzos realizados para garantizar la atención adecuada de las gestantes, aun no existen fluctuaciones de la cifra absoluta de muertes maternas. Por tener hospitales de referencia se recibe casos referidos de toda la Macro región y por su condición de gravedad en que llegan, un número importante de caos finaliza en muerte.

La muerte directa de los reportes obtenidos del notisp, durante los años 2012 al 2015 se observa que se ha incrementado el número de casos entre 11 y 13 Referente a la desnutrición crónica a nivel regional se observa una disminución de 3.2% del año 2012 al 2015. Con respecto a la red Chiclayo entre el año 2010 y 2011 se mantuvo el mismo porcentaje de 13. 7%la desnutrición crónica, comparado con el año 2015 se

observa una disminución de 0.9%. Teniéndose presente la distribución administrativa de accesibilidad geográfica. En el año 2015 la red de Ferreñafe presento una disminución del 8.9% de desnutrición crónica referente al año 2010. Teniéndose presente la distribución administrativa de accesibilidad geográfica.

Comparando los años 2010 al 2015 se evidencio una disminución de 5.1% de desnutrición crónica. Teniendo presente la distribución administrativa de accesibilidad geográfica.

Referente a la desnutrición crónica a nivel departamental el promedio es 17.4% y en relación a las provincias: Ferreñafe tiene el mayor porcentaje 27.3% de desnutrición crónica, seguido de Lambayeque con 20.7% y con menor porcentaje 12.4%, se ubica Chiclayo.

En el grafico se observa que el mayor porcentaje 21.2% de desnutrición crónica fue en el distrito santa rosa, seguido del distrito de Monsefu con 20.7% y con menor porcentaje el distrito de Puerto Eten 5.4%

La desnutrición crónica en niños menores de 5 años evaluados en la provincia de Lambayeque se observa en el mayor porcentaje 30.6% fue del distrito de Íllimo, seguido del distrito de Salas con 29.0% y con menor porcentaje el distrito de Mochumi 13.4%

La desnutrición crónica en niños menores de 5 años en la provincia de Ferreñafe se observa el mayor porcentaje 51.6% fue del distrito de Inkawasi, seguido del distrito de Kañaris con 50.5% y con menor porcentaje el distrito de Ferreñafe con 10.7% La cobertura de vacunación en los niños menores de un año como las vacunas BCG, Anti polio, DPT/ Pentavalente y Hvb, ha ido mejorando en los últimos años, el año 2009 todas estas vacunas pasaron el 95%. El año 2010 la vacuna tuvo baja cobertura fue la vacuna contra Hvb 91.3$, superando esta cobertura en el año 2011 con 101.4% volviendo a disminuir para el 2012 a 92.50%. La vacuna antipolio tuvo una cobertura baja el año 2012 no logrando el promedio deseado. ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR Del 100% (5231) adultos mayores categorizados durante el año 2015, el 38% son adultos mayores activos y saludables, el 53% están en la categoría de enfermos, 8% en la categoría de frágiles y 1% en la categoría de geriátricos completos.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Los métodos anticonceptivos más usados en la región Lambayeque en el año 2015 fue: el método moderno Implante con 142.50%, seguido del método ligadura de trompa con el 96.7% y los menos usado fueron el condón femenino 11.9% En lo referente a parejas protegidas según el método utilizado y a los insumos entregados durante el año 2015 se observa que el inyectable trimestral es el más usado con 51%. Y el menos usado es el DIU con 1%. ESTRATEGIA SANITARIA MATERNO PERINATAL

TUBERCULOSIS De los 753 pacientes atendidos en el año 2015 en la región Lambayeque el 81% (613) correspondieron a la provincia de Chiclayo, el 15% (111) pertenecieron a la provincia de Lambayeque y 4% (29) a la provincia de Ferreñafe.

En relación al número de casos nuevos de TBC durante el año 2014 y 2015 se observa un incremento de 63 casos nuevos, y en relación al porcentaje de nuevos sobre los examinados se evidencia una disminución de 0.19% El número de casos nuevos de TBC BK positivo del año 2015 se incrementó en relación al año 2014 en 34 casos. Asimismo, la tasa de morbilidad se incrementó en 3.27% Hubo una disminución de fallecidos por TBC en relación al año 2014 con un total de 11 pacientes

SAUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ Referente a los problemas de salud mental del año 2013 al 2015, el mayor porcentaje de disminución se dio en trastornos de consumo de alcohol y otras drogas con 68%, seguido de síndrome de y/o trastorno psicológico con un 8% Referente al tamizaje ejecutado en el año 2015 en los problemas de salud mental se observa una cobertura de 767% en violencia familiar y en trastornos de consumo de alcohol 161% en relación a lo programado

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS –GERESA-LAMBAYEQUE La vigilancia de IIH es activa, selectiva y focalizada, según la norma técnica de infecciones intrahospitalarias, NT N° 26-MINSA/OGE-V.01-2004, implementada en el Hospital Regional Docente las Mercedes-Chiclayo, Hospital provincial Docente Belén-Lambayeque, Hospital Regional Lambayeque, Hospital referencial Ferreñafe y Hospital regional Chiclayo-PNP. Se vigila la presentación de IIH en cinco servicios de hospitalización: Medicina, cirugía, Ginecoobstetra, UCI de Neonatología y UCI de Medicina. Se vigila factores de riesgo en estos servicios, como son las infecciones intrahospitalarias asociadas a Catéter Urinario Permanente(Usado por más de 24 horas), ventilación mecánica, catéter venoso central (CVC), catéter venoso periférico (CVP), parto vaginal, parto por cesaría y colecistectomía y hernio plastia inguinal. Durante el año 2015 se obtuvieron los siguientes resultados de la vigilancia: reportaron 05 establecimientos de salud, de los cuales el 20% (1) corresponde a la categoría III-1; 40%(2) a la categoría II-1; 20% (1) a la categoría II-2 y el 20% (1) no se encuentra categorizado en el registro nacional de establecimientos (RENAES) El total de infecciones notificados durante el año 2015 fue de 171 (100%); donde el 50.29% (86) de infecciones intrahospitalarias fueron captadas por el sistema de vigilancia del Hospital Regional Lambayeque, el 30.41% (52) Hospital Regional Docente las Mercedes-Chiclayo, el 16.96% (29) Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque. El Hospital Referencial de Ferreñafe y Hospital Regional Chiclayo-PNP; reportaron el 1.17%(2) infecciones intrahospitalarias cada uno respectivamente. Al ver la distribución por servicios se observa que el 44.44%(76) corresponden al servicio de UCI, le sigue el servicio de Gineco obstetricia con 35.08% (60), Medicina con 14.62%(25), Neonatología 4.69%(8) y el servicio de Cirugía el 1.17%(2) En cuanto al tipo de infección tenemos que el 39.77%(68) corresponden a las neumonías, 24.56%(42) a infecciones de herida operatoria por parto por cesaría; 19.29%(33) a infecciones del tracto urinario; el 5.86%(10) a endometritis por parto por cesaría; 4.68%(8) a endometritis por parto vaginal; 4.67 (8) a infecciones del torrente sanguíneo y el 1.17%(2) a infección de herida operatoria por colecistectomía. DISTRIBUCION DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS SERVICIOS VIGILADOS EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2015 De las 52 infecciones intrahospitalarias captadas por el sistema de vigilancia del Hospital Regional Docente las Mercedes, 25 (48.08%) se presentó en Ginecología y Obstetricia, 18(34.62%) en UCI, 06(11.54%) en Neonatología y 03(5.76) a medicina.

De las 29 infecciones intrahospitalarias captadas por el sistema de vigilancia del Hospital Provincial Belén de Lambayeque, 27(93.1%) corresponde al servicio de Ginecología y Obstetricia y 2 (6.9%) al servicio de Cirugía. De las 86 infecciones intrahospitalarias captadas por el sistema de vigilancia del Hospital Regional Lambayeque, 58 (67.44%) se presentó en UCI; 22 (25.58%) en medicina, 4(4.65%) en Ginecología y Obstetricia y 2 (2.33%) en neonatología. El Hospital Referencial de Ferrreñafe y Hospital Regional Chiclayo – PNP; reportaron el 100% (2) infecciones intrahospitalarias en el servicio de Ginecología y Obstetricia cada uno respectivamente DISTRIBUCION DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS SEGÚN TIPO DE INFECCION EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2015 De las 52 infecciones intrahospitalarias captadas por el sistema de vigilancia del hospital regional docente las mercedes, infección de herida operatoria (IHO) en puérperas post parto cesárea 25 (48.07%), las neumonías intrahospitalarias 18 (34.62%), las infecciones del torrente sanguínea (ITS) 5 (9.26%) y las infecciones del tracto urinario (ITU) 4 (7.69%). De las 29 infecciones intrahospitalarias captadas por el sistema de vigilancia del hospital provincial Belén de Lambayeque infección de herida operatoria (IHO) en puérperas post parto cesárea 11 (37.91%), las endometritis por parto por Cesárea fueron 10 (34.48), las endometritis puerperales fueron 6 (20.68%) y la infección de herida operatoria (UHO) por colecistectomía 2 (6.89%) De las 86 infecciones intrahospitalarias captadas por el sistema de vigilancia del hospital regional Lambayeque, las neumonías intrahospitalarias 50 (58.14%, las infecciones del tracto urinario ITU 29 (33.73%), las infecciones del torrente sanguíneo (ITS) 3 (3.48%) y la infección de herida operatoria (IHO) en puérperas post parto cesaría 4 (4.65%) En el hospital de Ferreñafe las endometritis puerperales fueron 2 (100%) y en el Hospital regional Chiclayo-PNP la infección de herida operatoria (IHO) en puérperas post parto cesaría 2 (100%) La densidad de IIH en el HRDLM son superiores a las identificadas a nivel nacional (Nivel II-2), como es el caso de las neumonías asociadas a ventilación mecánica en la UCI de Medicina (19.18x1.000 DE) con respecto a (8.18x1000 DE) del valor nacional y la infección de herida operatoria post parto cesaría (1.35) presentan una incidencia superior a la incidencia del nivel nacional (1.03) La densidad de incidencia de IIH en el HBL es superior a las identificadas a nivel nacional (Nivel II-1), como es el caso de las endometritis por parto por cesárea (1.26) y la infección de herida operatoria post parto Cesárea (1.39) SISTEMA DE INFORMACION DE LAS IIH Se facilitó las herramientas e instrumento del sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias para el manejo y procesamiento de los datos, así como para la generación de información que

pueda ser utilizada para el conocimiento, seguimiento y evaluación del problema, según el nivel de atención. La capacitación continua del equipo de salud es una de las actividades claves en la modificación de las prácticas habituales hacia proactivas de atención más seguras y eficientes. Es este marco, se realizaron actividades de capacitación dirigida al responsable del SVEIIH, involucrando a 60 profesionales de la salud en 3 eventos de capacitación Se realizó la asistencia técnica, monitoreo y supervisión a los hospitales de la GERESA Lambayeque dirigido a los responsables de la unidades de epidemiologia la cual tenía como finalidad analizar la situación de a vigilancia epidemiológica de las infección intrahospitalarias (IIH) y establecer un plan de fortalecimiento del SVEIIH, con el fin de mejorar la calidad de atención en los hospitales. Durante el año 2015 se ha realizado 02 estudios de prevalencia puntual de las infecciones intrahospitalarias. COMPORTAMIENTO DE LOS DAÑOS BAJO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA Del total de daños bajo vigilancia (1880 casos) que se presentaron, los de mayor relevancia durante el año 2015, fueron: el dengue con 41%(762 casos), TBC pulmonar con 21% (402 casos), Leishmaniosis cutánea 14% (271 casos) seguido de infecciones por VIH 8% (154 casos) Durante el año 2015 se presentaron 1059 casos de dengue sin señales de alarma de los cuales fueron confirmados 762 y 297 casos probables, la TIA regional es 60,45x 100000. La regional Lambayeque tiene 38 distritos de los cuales el 39%(15 distritos) fueron infestadas con Aedes Aegypti, representando permanente riesgo de transmisión a pesar de las estrategias implementadas para el control vectorial. Los distritos Pitipo, Olmos, Pucala, Tuman, Motupe, Patapo, Zaña son escenarios endémicos para dengue, presentan una tendencia creciente de sus índices aedicos en periodos de verano debido a factores condicionantes tanto sociales, ambientales y epidemiológicos, lo que predisponen la aparición de brotes epidémicos. La distribución de casos de dengue durante los años 2001 al 2015, el mayor número de macos se presentaron durante el año 2004 con 1795 casos de dengue sin señales de alarma de los cuales fueron confirmados 180 y 1615 casos probables. Referente a los casos confirmados durante el año 2001 al 2015, el mayor número se presentó en el año 2012 (831 casos), seguido del año 2015(762 casos). Casos de dengue por sexo y edad. La razón Hombre/Mujer es de 0.79(337/425), en cuanto al grupo etario más afectado, es el de 20 a 24 años de edad (51 casos) en el sexo femenino, seguido por el grupo de edad 15 a 19 años en el sexo

masculino (47 casos). Además, tenemos niñas afectadas (28) y niños (29), ambos sexos menores de 10 años. Analizando el comportamiento durante este periodo, se observa un incremento de casos en las primeras semanas epidemiológicas, el cual en los años 2012 y 2015 un mantenimiento de la presentación de casos todo el año de manera irregular, en el presente año se evidencia un incremento de casos desde las primeras semanas epidemiológicas. Los brotes se presentaron durante los años 2013 con 22 casos de Dengue sin señales de alarma, correspondiendo 19 casos al distrito Pitipo (CPM Batan grande), presentándose el brote durante las semanas 09 a 13 del 2013. El año 2014 en este mismo lugar (88 casos). Es a partir de SE 02 a SE 17, hubo rebrote sumándose al mismo la localidad la viña del distrito de Jayanca (24 casos) y distrito de Motupe (13 casos); concluyendo el año con 135 casos confirmados. El año 2015 el reporte de casos viene desde diciembre del año anterior, con un pico en las primeras semanas de febrero, extendiéndose a junio. Los 07 distritos con reporte confirmado de casos son: Pitipo (Batan grande), Pucala, Patapo, (Posope alto, Pampa la victoria), Zaña (Localidad Saltur). En las ultimas SE los distritos Motupe, Olmos (Playa cascajal) y zona urbana de Tuman VIGILANCIA DE FEBRILES En el año 2015 se vigiló un total de 17564 pacientes febriles, con mayor porcentaje en cinco distritos (Chiclayo, Lambayeque, José L. Ortiz, Motupe y Pitipo) LEISHMANIOSIS En el Perú la leishmaniosis constituye la segunda endemia de tipo tropical y la tercera causa de morbilidad por enfermedades transmisibles luego de la malaria y tuberculosis. Durante el año 2014 se incrementa la notificación desde las primeras semanas, manteniéndose así durante todo el año. Igualmente, el año 2015 la notificación de casos fue desde la SE 01 y continúo. Evidenciándose un marcado descenso a partir de SE 41-2015 y en la última semana se reportan incremento en la notificación. Son 3 los distritos que semanal reportan casos: 1. Salas en varias localidades (Provincia de Lambayeque) 2. Incahuasi (Moyan) 3. Kañaris en varias localidades rurales interandinas (Provincia de Ferreñafe) VIH-SIDA El comportamiento de la infección por VIH en nuestra región presenta una marcada tendencia creciente, a expensas tanto de los grupos vulnerables como de la población en general. Eso refleja el hecho que las estrategias de captación de población vulnerable expuesta a mayor riesgo de seroconversión, está

logrando mayor captación de casos, y que la magnitud del problema se está haciendo más evidente, revelando que la población afectada es tanto vulnerable como la población en general. Esta situación es motivo de preocupación y motiva al rediseño e implementación de estrategias, en función a esta nueva información, y basada en evidencia que demuestre el costo efectividad de las nuevas intervenciones. Durante el año 2015 se ha registrado 154 casos de VIH, de los cuales el 73% (113), corresponden a 04 distrito: Chiclayo 73 casos, Ferreñafe 17, JLO 13 y la Victoria 10 casos En lo referente a SIDA se registraron 38 casos durante el año 2015 de los cuales el 79% (30 casos) corresponden a los distritos: Chiclayo 20, JLO 4, Lambayeque 3 y la Victoria 3. En cuanto a la distribución de casos de VIH, según el sexo la relación hombre mujer es 2.95 (115/39), el mayor número de casos reportados, corresponden a los grupos de edad 20 a 25 / 25-29/30-34 años en varones (23,19 y 20 casos), por cada etapa de vida respectivamente y el grupo de 25 a 29 en mujeres (7 casos). La etapa de vida de 15 a 19 años presenta 13 casos (9 masculinos y 4 femeninos), es decir población muy joven y entre o a 14 años son niños y adolescentes nacidos de padres portadores del virus (PVVS) acumulados 7 casos notificados. En cuanto la distribución de casos de SIDA, según sexo la relación hombre mujer es 3.2 (29/9), el mayor número de caos reportadores corresponden a los grupos de edad de 50 a 54 con 6 casos de varones, seguido el grupo etario. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS La distribución de episodios de EDAs, según semanas epidemiológicas de los años 2012 al 2015, el comportamiento irregular de los episodios en todos los años, en el presente año se registra un incremento importante en el PRIMER TRIMESTRE descendiendo progresivamente hasta la SE 30-2015. A partir de la SE-31 a la 41 se evidencia incremento, las siguientes semanas epidemiológicas desciende la notificación y las tres últimas semanas se evidencia un marcado descenso de episodios notificados. Priorización de problemas 1. 2. 3. 4. 5.

Mortalidad materna. Desnutrición crónica en niños menores de 5 años. TBC pulmonar y otras formas. Enfermedades metaxenicas; (dengue y leishmaniosis). Infecciones respiratorias agudas (neumonías)/ EDAS (acuosas y disentéricas). 6. Acceso al agua potable. 7. Enfermedades no transmisibles (hipertensión arterial y diabetes mellitus). 8. Tumores y neoplasias, (estomago, próstata, cuello uterino, hígado y vías biliares y cáncer de mama).

9. Accidentes de tránsito. 10. ITS VIH/SIDA. 11. Bioseguridad en establecimientos. Conclusiones    







  

Las medidas de prevención deben ser una práctica rutinaria y de estricto cumplimiento Seguimiento de gestante, incorporado la participación de actores sociales locales, para su captación temprana y seguimiento Diseñar e implementar planes de intervención articulados para reducir la desnutrición en los distritos priorizados. Coordinar con la estrategia sanitaria de control de tuberculosis, el diseño e implementación de planes de mejora en la captación y manejo adecuado de pacientes con TBC. Coordinar con las estrategias pertinentes el seguimiento de los planes de contingencia para la prevención y control de las EDAS e IRAS. Teniendo en cuenta fechas previas al cambio de estación (verano e invierno). Programar estudios de investigación multisectoriales que permitan evaluar resultados e impacto de las estrategias hasta hoy diseñadas y que permitan replantear o diseñar nuevas estrategias a fin de disminuir la transmisión de dengue en áreas endémicas y vigilancia entomológicas según escenarios epidemiológicos, así mismo realizar las visitas de asistencia técnica a los EE.SS. de la GERESA-L, (desplazamiento de un equipo multidisciplinario de las diferentes áreas ) monitoreando la vigilancia, control y prevención del dengue, de manera especial en la época favorable al desarrollo del vector. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades infecciosas y de las no transmisibles como los accidentes de tránsito, el cáncer, violencia intrafamiliar, HTA, diabetes mellitus. Coordinando con los municipios sobre la implementación de atención de atención diferenciada. Protección personal, del entorno laboral y del medio ambiente. “no me contagio, para no contagiar”. Garantizar los recursos estratégicos entre ellos financieros de acuerdo a las prioridades sanitarias regionales y de acuerdo a las zonas de riesgo. En las actividades de la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano, es necesario realizar un trabajo conjunto para brindar agua segura; esto debe incluir a los municipios, juntas administrativas vecinales, personal de salud y la empresa EPSEL.