Asis Del Cs. A. Pomares 2012

ELABORADO POR: Lic. Enf. Raquel Iris Robles Alania Responsable de la Unidad de Epidemiologia HUÁNUCO - 2012 1 Índice

Views 65 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELABORADO POR: Lic. Enf. Raquel Iris Robles Alania Responsable de la Unidad de Epidemiologia

HUÁNUCO - 2012

1

Índice. PRESENTACION INTRODUCCION I.- GENERALIDADES 1. Breve reseña histórica jurisdicción CS. Aparicio Pomares…………………..…………………….. 07 2. División política …………………………………………………………………………………… 09 II. ANALISIS DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL Y EL ESTADO DE SALUD A. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE SALUD 1. Determinantes geográficos…………………………………………………………………. 09 a. Ubicación geográfica……………………………………………………………………….. 09 b. Superficie……………………………………………………………………………………. 10 c. Limites ………………………………………………………………………………………. 10 d. Altitud…………………………………...…………………………………………………… 10 e. Clima ………………………………………………………………………………………… 10 f. Características topográficas …………………………………………………………………. 11 g. Referencia y vías de acceso …………………………………………………………………. 13 h. Zonas de emergencia ………………………………………………………………………... 13 2. Determinantes demográficos…………………………………………………………………… 15 a. Estructura poblacional ……………………………………………………...………………. 15 b. Dinámica poblacional ………………………………………………………………………. 16 c. Densidad poblacional ………………………………………………………………….……. 17 d. Población urbana y rural ………………………………………………………………….… 17 e. Hijos por mujer………………………………………………………………….……….….. 19 f. Esperanza de vida al nacer …………………………………………………………….……. 19 3. Determinantes socioeconómicos ………………………………………………………….…..… 19 a. Tasa de analfabetismo ………………………………………………………………………. 19 b. Tasa de analfabetismo en las mujeres …………………………………………………….….. 20 c. Escolaridad y logro educativo ………………………………………………………………. 21 d. Pobreza …………………………………………………………………………………… … 21 e. Acceso a servicio de agua …………………………………………………………………… 22 f. Acceso a servicio de desagüe ……………………………………………………………….. 22 g. Acceso a servicio de luz eléctrica …………………………………………………………… 23 h. Índice de desarrollo humano ………………………………………………………………… 24 i. Ingreso familiar per cápita …………………………………………………………………… 24 j. Ocupación …………………………………………………………………………………… 25 k. Población económicamente activa…………………………………………………..……….. 26 l. Aspectos culturales …………………………………………………………….……………. 29 m. Folklore……………………………………………………………………………...……….. 31 n. Festividades …………………………………………………………………….….………… 31 4. Determinantes del sistema de salud……………………………………………………..…….. 31 a. Disponibilidad de establecimientos de salud………………………………………….…….. 31 b. Disponibilidad de recursos humanos …………………………………………………….… 31 c. Cobertura de afiliación al seguro integral de salud ……………………………….…………. 33 d. Sistema de referencia y contra referencia ………………………………………………….… 35 e. Cobertura de vacunación pentavalente en niños < de 1 año …………………………………. 35 f. Cobertura de vacunación contra sarampión, rubeola y parotiditis(SPR) en niños de 1 año de edad ……………………………………………………………………………... 36 g. Cobertura de crecimiento y desarrollo (CRED) en niños y niñas < de 1 año de edad …….... 37 h. Cobertura de crecimiento y desarrollo (CRED) en niños y niñas de 1 año de edad ………... 37 i. Porcentaje de desnutrición en crónica en niños y niñas < de 5 años ………………………. 38 j. Cobertura de control prenatal ………………………………………………………………... 39 k. Cobertura de parto institucional ……………………………………………………… …… 40 l. Cobertura de parejas protegidas ……………………………………………………………. 41 5. Resumen de los problemas de determinatesde la salud a nivel distrital …………………… 42

2

B. ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD 1. Análisis de la morbilidad ………………………………………………….………….…... 40 a. Principales causas de consulta externa a nivel distrital ……………………………………….. 44 b. Principales causas de consulta externa en el < de 1 año……………………………………… 45 c. Principales causas de consulta externa en el niño …………………………………………….. 46 d. Principales causas de consulta externa en el adolescente …………………………………….. 48 e. Principales causas de consulta externa en el joven …………………………………….. 49 f. Principales causas de consulta externa en el adulto ………………………………………….. 50 g. Principales causas de consulta externa en el adulto mayor ……………………………..…….. 52 h. Principales causas de consulta externa en el periodo reproductivo ……………………..…….. 53 i. Principales causas de consulta externa según…………………………………………..…….... 54 2. Análisis de la mortalidad…………………………………………………….......................... .. 57 a. Primeras causas de mortalidad general ……………………………………………………….. 57 b. Primeras causas de mortalidad neonatal……………………………………………………….. 59 c. Primeras causas de mortalidad infantil…………………………………………………………. 60 d. Primeras causas de mortalidad de la infancia …………………………………………………. 61 e. Primeras causas de mortalidad del adolescente ………………………………………………… 63 f. Primeras causas de mortalidad del joven ………………………………………………………. 65 g. Primeras causas de mortalidad del adulto …………………………………………………….. 66 h. Primeras causas de mortalidad del adulto mayor………………………………………………. 68 i. Primeras causas de mortalidad del adulto …………………………………………………….. 68 j. Primeras causas de mortalidad de la mujer...…………………………………………….. 70 3. Enfermedades de vigilancia epidemiológica y otros daños distritales mas prevalentes ……. 71 a. Enfermedades respiratorias agudas…………………………………………………………….. 71 b. Neumonías …………………………………………………………………………………… 73 c. Enfermedades diarreicas agudas…………………………………………………………,…….. 74 d. Diarreas disentéricas……………………………………………………………………………. 76 e. Leishmaniosis……………………………………………………………………………….….. 77 f. Tuberculosis. …………………………………………………………………………………... 79 III. PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES Y PROBLEMAS DE SALUD Y ANALISIS .....................................................................................................…………….82 A. B. C. D. E.

Priorización de territorios vulnerables ……………………………………………………………. Priorización de problemas de salud ………………………………………………………………. Priorización de determinantes socioeconómicos …………………………………………………. Priorización de respuesta social …………………………………………………………..………. Prioridades Sanitarias Regionales…………………………………………………………………..

82 82 84 85 88

IV. ANEXO.

3

PRESENTACIÓN El presente documento de Análisis de la Situación de Salud de la jurisdicción del CS. Aparicio Pomares ubicado en el distrito de Huánuco , correspondiente al año 2012, se ha elaborado con el objetivo de dar a conocer y comprender la realidad sanitaria, así mismo poner al alcance a los decisores de los diferentes niveles de gestión sanitaria, información y conocimiento, para el abordaje de las prioridades sanitarias, teniendo en cuenta los determinantes que intervienen en la salud de la población. Así como también para la generación de proyectos de inversión pública de carácter social tanto intra como extra institucional. Dado que, el carácter heterogéneo de nuestra población en cuanto a su composición demográfica, cultural, geográfica, socioeconómica, índice de desarrollo humano y perfiles de riesgo en salud, demandan una respuesta decisiva política, técnica y con participación multisectorial, en el contexto de la descentralización, acercando las decisiones sanitarias al lugar donde se producen los hechos, promoviendo el desarrollo social con inclusión, equidad y justicia social, orientado al logro del objetivo común y mayor “Salud para todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestra jurisdicción. Con el nuevo sistema de la descentralización, la salud constituye el indicador principal que implica realizar acciones conjuntas con todos los actores sociales y gobiernos locales, utilizando el Análisis de Situación de Salud, como un instrumento para la planificación y gestión de la salud en el ámbito local de las intervenciones sanitarias, integrando esfuerzos para el desarrollo de actividades preventivo promocionales, más que recuperativas como parte de la salud pública y de acuerdo a cada escenario epidemiológico. El presente documento es una herramienta básica para la planificación y gestión en el ámbito local y contiene el análisis de los determinantes, y el estado de salud identificación de problemas a través de la priorización de territorios vulnerables, e 4

intervenciones, frente a determinantes y daños a la salud, situación que requiere la participación integral e integrada de los sectores y subsectores con algún grado de corresponsabilidad de velar por la salud de nuestra población

INTRODUCCIÓN

.El Análisis de la Situación de salud (ASIS) es un documento de gestión local que nos permite definir nuestras prioridades sanitarias y trazar objetivos claros y realistas, así como diseñar estrategias y actividades que contribuyan a una distribución más equitativa de los recursos. En la gestión de salud, constituye uno de los principales instrumentos guías que debe orientar la formulación de políticas de salud y por lo tanto la utilización eficiente de los escasos recursos del sector salud.

Desde el punto de vista estratégico el Análisis de la Situación de Salud resulta de vital importancia para planear y evaluar los programas y acciones a ejecutar, por lo tanto constituye el punto de partida de todo programa de acción.

Cumpliendo con el plan estratégico insitucional en este contexto se desarrolla el ASIS de su jurisdicción, del distrito enmarcado dentro de la planificación estratégica institucional, para lo cual, en base a información recopilada, tiene la finalidad de contribuir al conocimiento de la situación actual de salud de la jurisdicción del Distrito de Huánuco.Asi mismo, permite identificar los actores sociales con los que se debe concertar para la construcción de una respuesta social organizada que enfrente,eficaz y eficientemente los factores que debilitan la salud individual y colectiva de nuestra población y generar planes de contingencia ante posibles daños o amenaza a la Salud Publica.

Dicho documento técnico contiene como primera parte Generalidades, como segunda parte

Análisis de la Vulnerabilidad Territorial, Análisis de los

Determinantes y el Estado de Salud, identificando los factores condicionantes, 5

del proceso salud-enfermedad, y como tercera parte Priorización de Territorios Vulnerables y Problemas de Salud , lo cual nos permite priorizar las intervenciones los principales problemas de la población atravez de los indicadores sanitarios, Este conocimiento debe ser la base para los contenidos temáticos en el desarrollo de estrategias de promoción de la salud, la formulación de políticas saludables, el diseño de intervenciones integrales y la administración adecuada de los recursos.

I. GENERALIDADES 1.- Breve Reseña Histórica La jurisdicción del CS. Aparicio Pomares se encuentra ubicada en la

parte

Oeste de la ciudad de Huánuco, el 8 de enero de 1971 era conocida como la hacienda “Rumí Chaca” que era propiedad del Señor Juan de Dios Berrospi, ésta fue invadida por los habitantes de la hacienda y los inmigrantes de la sierra sur huanuqueña, siendo uno de los luchadores más incansables Q.E.V.F. Don Eusebio Lozano Salvador mientras ocurría la Revolución Agraria, impulsada por el presidente del Perú desde entonces el general Juan Velasco Alvarado, que anunciaba que “La tierra es del que la Trabaja”. La lucha fue tenaz para obtener la categoría de Pueblo Joven de Aparicio Pomares en memoria del héroe que durante la batalla de Jactay defendió la ciudad de Huánuco contra la invasión Chilena en Agosto de 1883, es así que después de varios años de gestión el Sistema Nacional de Apoyo y Movilización (SINAMOS) lo reconoce como Pueblo Joven, otorgándole como jurisdicción toda la zona del cerro Jactay hasta la altura del jirón Dámaso Beraún, donde se encuentra el último Comité N° 16 mediante Ley Nº 17044 del 9 de mayo de 1973, con Resolución Suprema Nº 0073-UI-D-Ley Nº 13517.

2.- División Política La jurisdicción del PPJJ de Aparicio Pomares, está conformado por 16 comités ubicados en la parte superior de la zona urbana marginal del mismo nombre, asi mismo las siguientes zonas:  Urbanización Viña del Río.

6

 Los Carrizales.  Cabrito Pampa.  Pucuchinche  Kotosh.  Canchan.  Yacu toma.  Centro poblado de Yanacocha  Zona urbana de Huánuco ciudad comprendida entre los jirones Dámaso Beraún, Malecón Centenario y Viña del Río. II. ANALISIS DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL Y EL ESTADO DE SALUD A. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE SALUD 1. DETERMINANTES GEOGRAFICOS 1.1. Ubicación geográfica: El C.S. Aparicio Pomares se encuentra ubicada en la parte Oeste de la ciudad de Huánuco cuya extensión territorial abarca la jurisdicción del PPJJ de Aparicio Pomares, está conformado por 16 comités ubicados en la parte superior de la zona urbana marginal del mismo nombre, así mismo las siguientes zonas: de Urbanización Viña del Río, Carrizales, Cabrito Pampa, Pucuchinche, Kotosh, Canchan, Yacu toma , centro poblado de Yanacocha ubicado a 2 horas en carro del centro de salud y la zona urbana de Huánuco ciudad comprendida entre los jirones Dámaso Beraún, Malecón Centenario y Viña del Río. Figura Nº. 01 Provincia de Huánuco Ubicación Geográfica del CS. Aparicio Pomares

CH IN CH A O

CH U RU B A M B A

S A NT A M A RIA DE L V A L L E

Q UIS Q U I HU A N UC O

S A N F R A NC IS C O D E CA YR A N MA R G O S

PS. Colpa Baja

A MA R IL IS

YA RU M A Y O

P ILL C O M A R C A

PA. Yanacocha Distrito de Huánuco

PS. Nauyan Rondos CS . Las Moras

S A N P E DR O D E C HA U L A N

CS. Aparicio Pomares

Fuente: Dirección de Epidemiología Diresa - Huánuco

7

1.2. Extensión y superficie territorial: La jurisdicción del C.S. Aparicio Pomares tiene una extensión de 281,543 m2. , cuyas características de su superficie territorial son: tierra arcillosa y colorada con predominio en los comités 1, 2, 3, 10, 7 y pedregosa por los comités 15, 16 y Santa Rosa Baja encontrándose pendientes de gran altitud. 1. 3. Límites: Por el Norte

:

Jr. Dámaso Beraún.

Por el Sur

:

Distrito de Pillco Marca.

Por el Este

:

Con el Río Huallaga.

Por el Oeste

:

Con la comunidad de Nauyan Rondos.

1.4. Clima. Presenta un mejor clima del Mundo o llamado también como la ciudad de la eterna primavera, gozamos de un clima templado y seco, desde el mes de mayo a noviembre tenemos un promedio de 24°C y de diciembre a abril se presentan las lluvias , muchas veces la temperatura desciende a un promedio de 18°. Claro que la mayoría de días hace bastante calor y en el cielo generalmente hay un sol radiante, durante casi todo el año.

1.5. Altitud: La jurisdicción del CS. Aparicio Pomares se encuentra a una altitud de 1912 m.s.n.m., aproximadamente.

1.6. Características Topográficas El distrito presenta una topografía accidentada con regiones de sierra y selva, por su ubicación equidistante entre el norte y el sur, tiene un privilegiado clima templado cuyo promedio anual es de los 20 °C.

1.7. Referencia y vías de acceso. Los principales distritos que migran a nuestra jurisdicción son de los distritos de Chaulan, Margos , Quichqui, Jacas Chico, ,distritos de la provincia de Lauricocha y Dos de Mayo, quienes se desplazan por el poder económico y la comercialización de sus productos Las principales vías de acceso son: Por 8

tierra carretera afirmada de los distritos de la provincia de Huánuco y asfaltada de la Unión a Huánuco y viceversa, .

1.8. Zonas de Emergencia. -

Zonas de huaycos: Por las características geológicas las tierras de las

partes altas de la zona de Aparicio Pomares por los comités 15,16, 7, y la quebrada del comité 13 son zonas de riesgo para los huaycos, así mismo las jurisdicción del centro poblado de Yanacocha presente tierras sólidas y deslizables que ponen en riesgo la vida de los pobladores imposibilitando el traslado hacia la ciudad de Huánuco.

1.9. Riesgo Ambiental - Contaminación del aire En las principales calles de la ciudad de Huánuco, en horas punta de la mañana y de la tarde, la circulación vehicular llega a 40 automóviles/minuto. Esta circulación produce una alta concentración de gases tóxicos con contenido de plomo , constituyendo un riesgo para la salud de los transeúntes y las familias que viven en las calles céntricas.

-

Contaminación del agua

El agua utilizado para el consumo humano de la zona rural de nuestra jurisdicción son frecuentemente contaminados por restos de plaguicidas y fertilizantes que los agricultores utilizan para sus actividades productivas, especialmente en las zonas de Canchan, Cabrito pampa, Yacutoma , centro poblado de Yanacocha, a esto se suma la contaminación de las sequias con restos de residuos sólidos que eliminan los animales y los pobladores

se

produce como consecuencia del uso doméstico del Agua por cada vivienda rural, así mismo el consumo de agua estancada en puquíos sin mantenimiento y limpieza, los mismos que contienen larvas de mosquitos, amebas y nematodos parasitarios.

1.10. Hidrografía: Dentro de la jurisdicción del C.S. Aparicio Pomares, cuenta en la parte sur con 9

el río Higueras que nace en las alturas de las serranías, en las zonas altas al margen Oeste cuentan con puquiales, con la cual los pobladores utilizan para la agricultura, y por el este se encuentra el rio Huallaga

1.11. Recursos naturales 

Flora:

El PP.JJ. AP posee un terreno rocoso que no es apto para el cultivo, presenta una escasa vegetación las cuales crecen solamente en quebradas y lomas del cerro Jactay. Las únicas variedades de plantas que se observan son: los cactus, cabuya, molle, eucaliptos, pequeños arbustos. Algunas viviendas cuentan con plantas ornamentales, cipreses, molle, pinos, etc. 

Fauna:

Está representada en su mayoría por la crianza de animales domésticos ya sea para venta o consumo entre las aves destacadas están: gallinas, patos, cuyes, cerdos, ovejas, pavos, etc. Dentro de los animales silvestres que podemos observar en cierto tiempo son las lagartijas y aves como: gorriones y picaflores.

1.12. Factores climatológicos: La jurisdicción del C.S. Aparicio Pomares goza de un clima templado cálido, seco con presencia de fuertes lluvias en la época de invierno entre los meses de noviembre a marzo. La temperatura anual es en promedio de 18º C y 28º C hasta en medio día y en las noches entre 16ºC y 15ºC. Por las tardes predominan los vientos que arrastran y levantan el polvo el cual contamina el medio ambiente. 1. Determinantes Demográficos 1.1. Estructura poblacional Cuadro Nº 01 Distribución de la Población por Grupo Etareo y Sexo C.S. Aparicio Pomares – 2012

10

SEXO Varores

1731 1657 1700 1817 2098 1867 1582 1462 1253 1003 911 696 532 409 300 214 199 19432

%

4.6 4.3 4.4 4.7 5.8 4.7 4.1 3.8 3.2 2.6 2.3 1.8 1.3 1.0 0.8 0.5 0.5 50.4

Mujeras

1704 1631 1674 1788 2065 1838 1556 1439 1234 988 896 685 523 402 296 211 195

4.5 4.3 4.3 4.6 5.7 4.7 4.0 3.7 3.1 2.5 2.3 1.7 1.3 1.0 0.8 0.5 0.5

19124

Total

%

3435

9.1

3288

8.6

3374 3,605

8.7

4,163

11.5

3,705

9.4

3,138

8.1

2,901

7.5

2,487

6.3

1,991

5.1

1,807

4.6

1,381

3.5

1,055

2.6

811

2.0

596

1.6

425

1.0

394

1.0

38556

100

%

49.6

9.3

Fuente: OEI Red Salud Huánuco elaborado Unidad Epidemiologias CS. Aparicio Pomares

Grafico Nº 01 Pirámide Poblacional por Grupo Etareo y Sexo C.S. Aparicio Pomares – 2012 80-+ 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04 -6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

Fuente: OEI Red Salud Huánuco elaborado Unidad Epidemiologias CS. Aparicio Pomares

En la pirámide poblacional de la jurisdicción del CS. Aparicio Pomares para el presente año muestra una base ancha comprendidos entre las edades de 0-04 11

años que alcanza el 9.1% del total de la población, encontrándose para el sexo masculino el 4.6% y femenino con 4.5%, seguido de los niños entre 05 a 09 años que alcanza el 8.6% del total, con un 4.3% para el sexo masculino y un 4.3% para el femenino, así mismo se observa una expansión poblacional en el grupo de 20 24 años que representa el mayor porcentaje siendo el 11.5% del total, y la parte superior de la pirámide se observa el vértice angosto representado por el grupo del adulto mayor de 80 a más años con el 1.0% del total de la población. Así mismo podemos observar que la distribución poblacional responde a una estructura de población infantil y joven propio de este tipo de grupos poblacionales que son económicamente dependientes, lo que constituye que en el futuro habrá alta tasa de natalidad por lo que se deberá fortalecer el programa de planificación Familiar y Etapa de Vida del Adolescente (EVA) enmarcados a la prevención de conductas de riesgo.

Gráfico 02. Población del CS. Aparicio Pomares por etapas de ciclo de vida – 2012

Adulto mayor ( 65 a mas) 8%

Niño ( 0-11 a) 21%

Adolescente ( 12-17 a) 11%

Adulto ( 30-59 a) 36%

Joven ( 18-29 a) 24%

Fuente: OEI Red Salud Huánuco elaborado Unidad Epidemiologias CS. Aparicio Pomares

Según etapas de ciclos de vida observamos que la mayor proporción corresponde al adulto con el 36% (13,705), seguida del joven con el 24% (9379), etapa vida niño con el 21%. (8058), adolescente con el 11% (4133) y en menor proporción el adulto mayor con el 8% (3281).

1.2 . Dinámica de la Población 12

Tabla 01. Indicadores: dinámica poblacional Distrito Huánuco - 2007-2010. Indicadores de dinámica poblacional

Tasa por 1000

Tasa de natalidad

24,2

Tasa global de fecundidad

2,7

Tasa bruta de mortalidad

8,6

Tasa de mortalidad infantil

20,7

Fuente: OITE-DIRESA Hco 2011; INEI. 2007.

Respecto a la dinámica poblacional, la tasa de natalidad a nivel del distrito de Huánuco fue de 24 nacidos vivos por cada mil habitantes; asimismo, la tasa global de fecundidad fue de 2,7 hijos por mujer. Por otro lado, la tasa bruta de mortalidad fue de 8,6 defunciones por cada 1000 habitantes y la tasa de mortalidad infantil fue de 20,7 muertes infantiles por cada 1000 nacidos vivos.

1.3. Densidad Poblacional. Según el censo 2007 la densidad poblacional a nivel del distrito de Huánuco fue de 760,9 Km2/hab.; mientras que a nivel regional era del 20,6 Km 2/hab. El promedio nacional de densidad poblacional para el año 2007

fue de 21,8

Km2/hab. Así mismo según el censo de 1993 la densidad poblacional a nivel del distrito de Huánuco fue de 759,9 Km2/hab. , observándose cifras inferiores en comparación a nivel nacional y de región. Gráfico 04. Densidad poblacional del distrito de Huánuco, 1993 y 2007 759,9

760,9

800,0 700,0

Hab/Km2

600,0 500,0 400,0

1993

300,0

2007

200,0 100,0

17,6

21,8

17,7

20,6

0,0

Perú

Dpto Huánuco

Dist. Huánuco

13

Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007.

1.4. Población Urbana y Rural En cuanto al porcentaje de población rural a nivel del distrito de Huánuco, según el censo del 2007 fue del 4,1%; mientras que a nivel regional fue del 57,5%. A nivel nacional observamos una población rural del 24,1%. Por otro lado, en el año 1993 a nivel del distrito de Huánuco mostró una población rural del 9,1%; es decir, para el año 2007 ha disminuido 5,0 puntos porcentuales de la población rural Grafico Nº. 05. Porcentaje de población rural Distrito de Huánuco, 1993 y 2007 100,0

80,0

61,4 57,5

60,0

1993

% 40,0

29,9

2007

24,1 9,1

20,0

4,1

0,0

Perú

Dpto Huánuco

Dist. Huánuco

Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007.

1.5. Hijos por mujer En relación al promedio hijo por mujer a nivel del distrito de Huánuco, en el año 2010 fue de 2,2 hijos por mujer; mientras que a nivel regional fue del 2,9. A nivel nacional observamos una fecundidad de 2,5 hijos por mujer, por otro lado, en el año 1993 el distrito de Huánuco evidenció una fecundidad de 2,4 hijos por mujer; es decir, para el año 2007 ha disminuido en 0,3 puntos porcentuales Gráfico 06. Promedio hijo por mujer Distrito de Huánuco, 1993 y 2010

14

3.3

3.5

promedio

3.0

2.7

2.9 2.5

2.4

2.5

2.2

2.0 1993

1.5

2010

1.0 0.5 0.0

Perú

Dpto. Huanuco

Dist. Huánuco

Fuente: Censos Nacionales 1993- Endes 2010

1.6. Esperanza de vida al nacer Con respecto a la esperanza de vida al nacer es uno de los indicadores que resume mejor el nivel de vida de la población, en el año 2007 la esperanza de vida al nacer en el distrito de Huánuco fue de 72,4 años; mientras que a nivel regional fue de 71,5 años y a nivel del distrito de Lima fue de 75,7 años. A nivel nacional observamos una esperanza de vida al nacer de 73,1 años. Por otro lado, en el año 2005 el distrito de Huánuco tuvo una esperanza de vida al nacer de 72,4 años; es decir, para el año 2007 fue similar al año 2005.

Gráfico 07. Esperanza de vida al nacer Distrito de Huánuco, 2005 y 2007

15

100

71,5 73,1

80

75,8 75,7 68,0

72,4 72,4

71,5

Anos

60

2005 2007

40

20

0

Perú

Dpto Lima

Dpto Huánuco

Dist. Huánuco

Fuente: Censos Nacionales 2005 y 2007.

2. Determinantes Socioeconómico Con respecto a los datos consignados en los determinantes socioeconómicos no se cuenta con información de un censo local actualizada de la jurisdicción , motivo por el cual se podrá observar datos a nivel del distrito de Huánuco

2.1. Tasa de Analfabetismo En el año 2007 la tasa de analfabetismo a nivel del distrito de Huánuco fue de 10,4% lo cual fue similar en el año 1993; la tasa de analfabetismo en mujeres fue del 13,1% y 12,3% para los años 1993 y 2007, respectivamente, observándose un ligero descenso Gráfico 08. Tasa de analfabetismo Distrito de Huánuco Años:1993 y 2007. 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

33.9

19.1

17.0

1993

13.1 9.8

2007 4.6

Perú

Dpto. Huanuco

Dist. Huánuco

Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007.

b. Tasa de analfabetismo en mujeres

16

Respecto a la tasa de analfabetismo en mujeres en el distrito de Huánuco, en el año 2007 fue de 12,3%; por otro lado, a nivel regional fue del 26,1%. A nivel nacional observamos una tasa de analfabetismo en mujeres del 14,7%. Sin embargo, en el año 1993 el distrito de Huánuco mostró una tasa de analfabetismo en mujeres del 13,1%; es decir, para el año 2007 ha disminuido 0,7 puntos porcentuales. Gráfico 09. Tasa de analfabetismo en mujeres Distrito Huánuco, 1993 y 2007 100,0

80,0

60,0

%

1993

33,9

2007

26,1

40,0

19,1

14,7

13,1

12,3

20,0

0,0

Perú

Dpto Huánuco

Dist. Huánuco

Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007.

c. Escolaridad y logro educativo . Por otro lado, en el año 2007 el distrito de Huánuco presentó una escolaridad del 88,7% y un logro educativo del 92,4%. Para el año 1993 se encontró una escolaridad del 89,5% y un logro educativo del 92,6% Gráfico 10. Escolaridad y logro educativo Distrito de Huánuco, 2005 y 2007. 100,0

89,5

88,7

92,6

92,4

80,0

60,0

%

2005 2007

40,0

20,0

0,0

Escolaridad

Logro educativo

17

Fuente: Censos Nacionales 2005 y 2007.

d.- Pobreza El distrito de Huánuco según el censo para el año 2007 registró una pobreza total del 32,0%, de los cuales el 24,9% fueron pobres no extremos y el 7,1% fueron pobres extremos, En cambio, el 68,0% de la población fueron considerados no pobres. El departamento de Huánuco tuvo una pobreza total del 64,9%; de los cuales el 31,7% fueron pobres extremos. Gráfico 11 Estratos de pobreza en el Distrito de Huánuco, 2007.

100,0

80,0

68,0

64,9

60,0

%

32,0

40,0

33,3

31,7

35,1 24,9

20,0

7,1

Dpto Huánuco Dist. Huánuco

0,0

Total

Extremo

No extremo No pobre

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2007.

e.- Acceso a servicios de agua

En, el distrito de Huánuco la población con acceso de agua para el año 2007, fue de 74.4% y a nivel nacional fue de 77. 0%, siendo a nivel nacional mayor en 2.6 puntos porcentuales, y en comparación a nivel regional es mayor a 9.4 puntos porcentuales, por lo tanto quedando un 25.6% de la población sin acceso de este elemento vital. En relación al año 1993 el acceso a agua de la población del distrito para el 2007 se incremento en un 11.7 % veces mas en relación al año 1993., siendo necesario el compromiso de los gobiernos locales y regionales para mejorar este indicador.

18

Gráfico 12. Población con acceso servicio de agua Distrito de Huánuco, 1993 y 2007.

77.0 80 70

74.7 65.3

63.3

63.0

60 50

1993

40 30

2007

18.0

20 10 0 Peru

Huanuco (dpto)

Huanuco (dist.)

Fuente: Endes 2007 Censo Nacional 2007. Elaborado Unidad Epidemiologia CS. Aparicio Pomares

f.- Acceso a servicios de desagüe . La población con acceso a desagüe para el año 2007, fue de 71.7% y a nivel nacional fue de

48.0%, siendo mayor que nivel nacional en 23.7 puntos

porcentuales, y en comparación a nivel regional es mayor a 48.6 puntos porcentuales. En relación al año 1993 el acceso a desague de la población del distrito para el 2007 se incremento en un 10.8 % veces mas en relación al año 1993.,

Gráfico 13. Población con acceso a servicio de desagüe Distrito de Huánuco, 1993 y 2007

19

80 70 60 50 40 30 20 10 0

71.7 60.9 48.0 35.7

1993 15.8

Peru

23.1

Huanuco (dpto)

2007

Huanuco (dist.)

Fuente: Endes 2007 Censo Nacional 2007. Elaborado Unidad Epidemiologia CS. Aparicio Pomares

g. Acceso al servicio de luz eléctrico La población con acceso a luz eléctrica para el año 2007, fue de 87.9% y a nivel nacional fue de

85.9%, siendo mayor que nivel nacional en 5.5 puntos

porcentuales, y en comparación a nivel regional es mayor en 24.4 puntos porcentuales. En relación al año 1993 el acceso a luz eléctrica de la población del distrito para el 2007 se incremento en un 16.2 % veces más en relación al año 1993. Gráfico 14 Población con acceso a servicio de luz eléctrica Distrito de Huánuco, 1993 y 2007

100

87.9

82.4

71.7

80 60

63.5 54.9 1993

25.3

40

2007

20 0 Peru

Huanuco (dpto)

Huanuco (dist.)

Fuente: Endes 2007 Censo Nacional 2007. Elaborado Unidad Epidemiologia CS. Aparicio Pomares

h.- Situación de las viviendas

Cuadro Nº 02 Porcentaje de viviendas según material de construcción AAHH CS. Aparicio Pomares 2010

20

MATERIAL PREDOMINANTE DE CONSTRUCCIÓN



%

Ladrillo y cemento

682

42.6

Adobe

802

50.1

Piedra con barro

118

17.3

TOTAL

1602

100

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda

Según el censo del año 2007, la información obtenida esta como distrito de Huánuco; por lo cual no se cuenta con información actualizada, las viviendas del pueblo joven del C.S Aparicio Pomares en su gran mayoría son de material rústico (adobe y barro), hacen un total de 802 familias el (50.1%) estas cuentan con 01 a 02 habitaciones, que sirven como dormitorio, comedor, cocina e incluso crían sus animales junto a sus habitaciones; cuentan con escasa ventilación e iluminación, se observa hacinamiento que representa un riesgo para la salud.

i. Índice de Desarrollo Humano En relación al IDH en el distrito de Huánuco, para el año 2007 fue de 0,63; por otro lado, a nivel regional fue menor de 0,57. A nivel nacional observamos una IDH de 0,62. Sin embargo, en el año 1993 el distrito de Huánuco reveló una IDH de 0,61; es decir, para el año 2007 ha incrementado 0,02 puntos porcentuales Gráfico 15. Índice de Desarrollo Humano Distrito de Huánuco, 2005 y 2007

21

1,00

0,80

0,60 0,62 0,53

0,60

0,61

0,57

0,63

IDH

2005 2007

0,40

0,20

0,00

Perú

Dpto Huánuco

Dist. Huánuco

Fuente: Censos Nacionales 2005 y 2007.

j. Ingreso familiar per cápita Dentro del ingreso familiar per cápita en el distrito de Huánuco, para el año 2007 fue de 410,2 nuevos soles; por otro lado, a nivel regional fue menor de 231,6 nuevos soles. A nivel nacional observamos un ingreso familiar per cápita de 374,1 n.s. Sin embargo, en el año 1993 el distrito de Huánuco reveló un ingreso familiar per cápita de 278,7 n.s.; es decir, para el año 2007 ha incrementado 131,6 n.s. Gráfico 16 Ingreso familiar per cápita Distrito de Huánuco, 2005 y 2007 500,0

410,2

Ingreso familiar per cápita

450,0

374,1

400,0 350,0

285,7

278,7

300,0

231,6

2005

250,0

2007

157,8

200,0 150,0 100,0 50,0 0,0

Perú

Dpto Huánuco

Dist. Huánuco

Fuente: Censos Nacionales 2005 y 2007.

k.- Ocupación Producto bruto interno La economía de Huánuco se sustenta en la actividad primaria, seguida por los servicios y con un escaso 8,7% en la actividad del a transformación, debido a la carencia de unidades de producción, lo que no conlleva al otorgamiento del valor agregado a la materia prima e insumos de la región. Esta realidad hace que no se

22

generen mayores puestos de trabajo, conllevando una baja capacidad adquisitiva de la población.

Esta estructura de la economía huanuqueña no ha variado sustantivamente en estos últimos 10 años. Las recientes inversiones del sector privado mayormente se han orientado al sector terciario. Según el boletín informativo del INEI (agosto 2005), en Huánuco ,«la producción de papa, fue sólo de 7 mil 494 toneladas, representando un decrecimiento de 35,1%, comparado con agosto del año anterior, debido a condiciones climatológicas desfavorables». La producción de plátano descendió en 4,4% respecto al mismo mes y año anterior. Decreció la producción de haba de grano seco, papaya, coco, algodón rama, apio, té, etc. Las zonas que corresponden al Distrito de Huánuco como Nauyan Rondos, Colpa Baja, Moras y Aparicio Pomares aportan al PBI del departamento pero su ingreso es mínimo ya que obedece a la baja productividad agropecuaria, debido al minifundio y la escasa capacitación. Asimismo, hay poco financiamiento en proyectos de desarrollo regional. Los indicadores de los últimos años expresados en cuadro 22ilustran cómo la baja producción de bienes y servicios influyen en la incidencia de la pobreza en Huánuco.

l- Población económicamente activa (PEA)

La PEA que corresponde a la actividad económica primaria durante el año 2010 fue en total de 66634 a nivel del Distrito de Huánuco, encontrándose 31749 en varones y 34885 en mujeres, de los cuales se cuenta con una PEA Ocupada de 28049 en total, presentando en mayor incidencia en varones con 16674 y en mujeres con 11375. Asimismo la PEA Desocupada es de 1726 representando los varones con 1040 y en mujeres con 686. También se puede evidenciar que la No PEA representa el 36,859 en total. - Actividad Económica Primaria Tabla 02. Población económicamente activa (PEA) ocupada según actividad económica en el Distrito de Huánuco 2007 23

PEA ocupada según actividad económica Comercio por menor Enseñanza Trans., almac. y comunicaciones Construcción Hoteles y restaurantes Industrias manufactureras Agric., ganadería, caza y silvicultura Activid.inmobil., empres. y alquileres Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil Hogares privados con servicio doméstico Otras activ. serv.comun.soc y personales Servicios sociales y de salud Actividad económica no especificada Venta, mant.yrep.veh.autom.ymotoc Comercio por mayor Intermediación financiera Explotación de minas y canteras Suministro de electricidad, gas y agua Pesca TOTAL

Frecuencia

%

6.573 3.081 2.771 1.832 1.757 1.729 1.697 1.632 1.278 1.186 1.136 968 785 730 500 239 108 45 2

23,4 10,9 9,8 6,5 6,3 6,2 6,1 5,8 4,6 4,2 4,1 3,5 2,8 2,6 1,7 0,9 0,4 0,2 0,0

28.049

100,0

Fuente: Censo Nacional 2007.

La principal fuente de ingresos en el Distrito de Huánuco es el comercio al por menor con 23,4%, seguido de enseñanza con 10,9%, El

transporte,

almacenamiento y comunicaciones con 9,8%, la actividad de construcción con 6,5%, entre otros. La Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, según PEA Ocupada es de1697 con un 6,1%. A nivel distrital la actividad agrícola se encuentra involucrada 1,195 Unidades Agropecuarias que aproximadamente representa a igual número de familias. En la producción del maíz amiláceo se hallan involucradas un total de 7,008 familias, con una producción total de 4,179 TM. Con precio promedio de S/. 1.00/Kg. , la papa y el maíz Amiláceo son los productos cultivados en todo el distrito en volúmenes apreciables, en un segundo nivel de importancia se sitúan los productos como: habas, trigo, plátano. Los productos señalados son utilizados en un 20% para autoconsumo y semillas de las familias asentadas en el distrito, el 30% se dirige al mercado de la ciudad de Huánuco, así como también es utilizado para realizar el trueque de productos agrícolas con productos pecuarios como: queso, carne y también con productos manufacturados aceite, azúcar, fideos etc. y el 50% restante, es canalizado al mercado de Lima. Tabla 03. Población económicamente activa (PEA) ocupada según ocupación principal Distrito de Huánuco 2007

24

PEA ocupada según ocupación principal Trab.deserv.pers.yvend.delcomerc.ymcdo Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines Profes., científicos e intelectuales Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros Técnicos de nivel medio y trab. asimilados Jefes y empleados de oficina Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros Otras ocupaciones Miembros p.ejec.yleg.direct., adm.púb.yemp TOTAL

Frecuencia

%

6.606 6.088 5.015 3.160 2.106 1.812 1.589 947 154 97

24,0 22,0 18,2 11,5 7,6 6,6 5,8 3,4 0,5 0,4

27.574

100,0

Fuente: Censo Nacional 2007.

Según la tabla anterior encontramos que la PEA Ocupada según ocupación principal, de la población del Distrito de Huánuco es el trabajo de servicios personales y vendedores del comercio y mercado con 24,0%, seguido de trabajadores no calificados en servicios de de peón y vendedores ambulantes y afines con 22,0%, Los profesores, científicos e intelectuales con 18,2%, los obreros de construcción., confección, papel, fabricas con 11,5%, los obreros y operadores de minas, canteras industria de manufactura y otros con 7,6%,. La actividad agropecuaria, en el ámbito distrital, está relativamente desfavorecida por la existencia de 198.33 hectáreas de pastos naturales manejados, lo que no permite la crianza, a gran escala de ganado ovino y vacuno. A nivel distrital la actividad agropecuaria, agricultura como PEA Ocupada según ocupación principal representa el 947 con el 3,4%..

- Actividad Económica Secundaria Para el año 2007, en el distrito de Huánuco, se tiene una PEA de 6,2%, ubicadas en el nivel de actividad económica secundaria. En este nivel de actividad, la PEA está conformada por panificadoras, confeccionistas de prendas de vestir, pequeños

aserraderos,

carpinteros,

procesadores

de

alimentos

lácteos,

fabricantes de ladrillos, de gaseosas, bebidas alcohólicas, etc. El valor agregado que se logra adicionar a la materia prima utilizada en las diferentes actividades de manufactura, es mínimo y con una tecnología artesanal obsoleta, por lo que la 25

producción en un 100% está dirigida al mercado local. En el Departamento de Huánuco la PEA que se dedica a la industria manufacturera es el 6,2% (1729).

- Actividad económica terciaria Durante el año 2007 el nivel de actividad económica terciaria fue de 22,0% en el Distrito de Huánuco, estando distribuidos en servicios, comercio y transporte. En el Departamento de Huánuco la actividad de servicios está compuesta mayormente por las personas que laboran en:  Hoteles y Restaurantes (1757 personas), que representa el 6,3%  Servicios Domésticos (1186 personas), que representa el 4,2%  Comercio por mayor (500 personas), que representa el 1,7%  Transportes (2771 personas), que representa el 9,8% En lo que se refiere a intermediación financiera, esta actividad se desarrolla sólo en la ciudad de Huánuco por estar en el radio urbano de la capital regional con el 0,9% (239). En la actividad de transportes y comunicaciones dicha PEA está conformada por personas cuya labor se desarrolla como transportistas, administradores de oficinas telefónicas y estaciones de radio y estaciones re transmisoras de TV.

m.- Aspectos Culturales a.- Folklore. Las danzas ocupan un lugar importante entre las manifestaciones folklóricas de la región. La danza que caracteriza al Distrito de Huánuco es la famosa Danza de los Negritos, conocida a nivel nacional y se baila el 24de diciembre al 19 de enero. Otras danzas que destacan son: Carnaval Huanuqueño, El Quita manta , Carnaval de Utao, La Cashua, El Huayco, La Mulisa, El Chimpancé, El Tuy Tuy, Las Pallas, El Auga, El Huanta, El Tucumán, El Inca, La Mama Rayhuana, El Ruco, El Changanaqqui, El Chuncho, La Trenzada, Las Jijahuanca.

b.- Festividades  Festival de los Negritos

26

Festival de los Negritos / Diciembre 24 a Enero 19 - Provincia de Huánuco. Esta fiesta conmemora un hecho histórico: en la Navidad de 1648, un hacendado otorgó la libertad a sus esclavos negros; para celebrarlo, los liberados danzaron alrededor de un Nacimiento. Actualmente se presentan las Cofradías de los Negritos, quienes desfilan por las calles mostrando sus danzas y coloridos atuendos hasta llegar al nacimiento donde esperan la hora de la llegada del Niño Dios..  Aniversario de la Fundación Española de Huánuco Se celebra el 15 de agosto de todos los años , con actividades culturales, participación de instituciones públicas y privadas , así mismo se llevan a cabo feria agropecuaria, industrial y artesanal; además, se presentan grupos musicales y se organizan excursiones a los principales atractivos turísticos de la región.

 Homenaje a los Héroes de Jactay La Batalla de Jactay, fue una de las acciones más notables en el que los antiguos huanuqueños pusieron de manifiesto su valentía y espíritu patriótico. ocurrió el 8 de agosto de 1883, cuando un grupo de pobladores provenientes de Dos de Mayo y Huamalíes encabezados por el ex soldado Aparicio Pomares, armados con escopetas, hondas, rejones, lanzas, piedras y garrotes, pelearon con arrojo e intrepidez contra los invasores chilenos. Un mestizo, a quien la tradición ha dado el nombre de Aparicio Pomares (el Hombre de la Bandera), fue el valiente y principal abanderado que paseaba, ufano, con el estandarte nacional en sus brazos, desafiando a las balas enemigas, hasta caer herido. En homenaje el Centro Poblado que lleva el nombre de Jactay, sus primeros ocupantes destinaron tres hectáreas aproximadamente, para el parque turístico de Jactay, donde se ubica el obelisco en homenaje al Hombre de la Bandera. Figura Nº. 01

Desfile Cívico en el Monumento Héroes de Jactay AAHH – Aparicio Pomares

27

Fuente: Fotos Festividades Municipalidad Huánuco

 Fiesta de la Virgen de las Mercedes La festividad religiosa en honor a la Virgen de las Mercedes se inició con los rezos de la novena y concluirá con la víspera y fiesta central que se realizarán el 23 y 24 setiembre respectivamente, en la parroquia de la Merced y Colegio Nuestra Señora de la Mercedes.  Fiesta de San Pedro y San Pablo Se celebra el 28 de junio en la parroquia de San Pedro en homenaje a los santos San Pedro y San Pablo.  Fiesta del Señor de Burgos El Rey y Patrón de la Ciudad de Huánuco es el Señor de Burgos; divinidad que es paseada en procesión cada 27 de octubre, acompañado por sus Fieles llegando así el 29 de octubre por las calles del Centro poblado Aparicio Pomares siendo recibido por las diferentes instituciones.

n.- Centros Turísticos  Iglesia San Pedro.- Ubicado Frente al Colegio Nacional Nuestra Señora de las Mercedes, está considera dentro de las Iglesias más antiguas de Huánuco. El 13 de febrero de 1955 tuvo lugar la bendición y colocación de la primera piedra de la nueva iglesia de San Pedro, a pocos metros de la antigua, en el terreno que los colombianos que habían adquirido. Los trabajos empezaron realmente el 26 de Abril siguiente. En febrero de 1963 se abrió al culto público, 28

reservándose la solemne inauguración para el 29 de Junio del mismo año. Un mérito especial por esta construcción corresponde al Hno. Luis Kastel quien siguió de cerca y con responsabilidad la ejecución de los trabajos hasta su culminación. El Superior General Padre Juan Deisenbeck, autorizó y encargó en nombre del Instituto al Padre Andrés Riedil a firmar con el obispo de Huánuco, Mons. Teodosio Moreno Quintana, el contrato de compra de un terreno de 5,579.12 m2., para la construcción de un convento y de la actual Iglesia de San Pedro. Figura Nº. 02

Vista panorámica de la iglesia San Pedro Aparicio Pomares

Fuente: Lugares turísticos Peru- Huánuco

 Plaza de Armas de la ciudad de Huánuco. Ubicada en el centro de la ciudad, conserva una pileta central que fue esculpida por el arquitecto italiano Julio Seretti en 1845. Se utilizó como base una piedra que habría sido objeto de culto para los antiguos pobladores de la zona en tiempos prehispánicos. Esta piedra es de granito en una sola pieza y tiene 4 metros de altura.  Catedral de la ciudad de Huánuco. Construida en el año 1966, contiene una colección de lienzos de la Escuela Cusqueña y una talla barroca en madera del Señor de Burgos, Rey y Patrón de Huánuco, obra de Jerónimo de Scorcetto. Destacan también sus candelabros barrocos de plata, de casi 2 metros de altura.  Iglesia San Francisco. Construida inicialmente en 1560 y remodelada muchos años después en estilo neoclásico. Los altares dorados conservan su estilo barroco colonial y mestizo. Entre sus pinturas y esculturas coloniales destacan las obras del sacerdote español Lorenzo Valentino. 29

 Iglesia de Cristo Rey. Lo más resaltante de esta iglesia reconstruida en 1824 es su altar principal que está bañado en pan de oro.  Iglesia de La Merced. Fundada en el año 1600 por el Alférez Real Don Pedro Rodríguez y su esposa María Gonzales. Su arquitectura es de estilo románico; el altar mayor es neoclásico y en él destaca la imagen de la Virgen de las Mercedes, además del tabernáculo de plata que data de la época colonial. Otros de sus atractivos son: dos cuadros de la Escuela Cusqueña de autores anónimos, dos imágenes de la Virgen Purísima y el Corazón de Jesús obsequiados por el Rey Felipe II, un retablo bañado en pan de oro y un cuadro renacentista con el rostro de Cristo pintado en lámina de cobre procedente de la Escuela Flamenca. Su archivo parroquial contiene las partidas de bautismo del héroe huanuqueño Leoncio Prado, del músico Daniel Alomía Robles y del precursor del movimiento insurgente para la independencia del Perú en la ciudad del Cusco, José Gabriel Aguilar Nalvarte.  Iglesia San Cristóbal. Primer templo construido por los españoles en la ciudad de Huánuco en1542. Conserva tallas de madera muy antiguas con representaciones de la Virgen de la Asunción, la Virgen Dolorosa y San Agustín.  Kotosh o Templo de las Manos Cruzadas. Se encuentra ubicado a 5 Km. al oeste de la ciudad de Huánuco (5 minutos en auto).Complejo arqueológico con más de 4000 años de antigüedad. Existen tres templos superpuestos: Nichitos, Blanco y el de las Manos Cruzadas. Este último presenta cinco nichos; a los lados del nicho mayor se observan las esculturas de las manos cruzadas. En una de ellas, la mano derecha descansa sobre la izquierda y en la otra, la izquierda sobre la derecha; se cree que ello corresponde a alguna noción de dualidad presente en la cosmovisión de estos antiguos pobladores. o.- Medicina Folklórica

El AAHH de Aparicio Pomares alberga una población migrantes de los diferentes distritos del departamento con costumbres arraigadas, que hacen uso de la medicina tradicional, para curar sus males, como por ejemplo: Para

tratarse

de

las

Infecciones

respiratorias

utilizan

infusiones

de

escorzonera, eucalipto, borrajas y llantén. 30

Para las infecciones de las vías digestivas utilizan infusión de orégano, culén, malva Para las infecciones de las vías urinarias utilizan infusión de cola de caballo, matico, pelo de choclo y linaza. Para las cefaleas utilizan infusión de manzanilla, raíz de valeriana Para los dolores estomago utilizan infusiones de muña, orégano y menta

p.- Medios de comunicación y transporte:  Comunicación Interna: Reuniones o sesiones comunales, silbatos, escritos o la utilización de megáfonos.  Comunicación externa: La mayoría de los hogares de Aparicio Pomares cuenta con diferentes artefactos como: radio, Tv, teléfono, etc., y en la zona baja cuenta con accesibilidad a cabinas de internet.  Medio de transporte: La jurisdicción del AAHH Aparicio Pomares presenta una geografía con carreteras sin afirmar muy accidentadas, especialmente por las partes más altas de los diferentes comités: 07, 10, 15, 16., así mismo en los últimos años ha mejorado el acceso, toda vez que los pobladores se movilizan a pie por existir en las faldas del cerro una variedad de caminos que conllevan a escalinatas principales. Así mismo dentro de estos sectores la población, cuentan con los servicios de diferentes vehículos particulares y públicos con ubicación del paradero en la primera cuadra del Jr. General Prado .

.4. Determinantes del Sistema de Salud. 4.1 - Disponibilidad de establecimientos de salud (EESS) por habitantes

31

En el ámbito del distrito de Huánuco existen, 1 hospital referencial , 02 centros de salud y 02 puestos de salud., La jurisdicción de Aparicio Pomares cuenta con un centro de salud y tiene una población de 38, 772 hbts. , y la jurisdicción de Las Moras., siendo el estándar requerido por cada 3000 hab. en zona urbano marginal , y 2500 hab. en zona rural. 4.2 - Disponibilidad de Recursos Humanos

De acuerdo a la población asignada para la jurisdicción del CS. Aparicio Pomares la disponibilidad de recursos humanos son insuficientes, para poder brindar una atención con calidad, siendo un factor negativo para el cumplimiento de los objetivos, de los diferentes programas estratégicos. Aun más con la nueva infraestructura se podrá brindar servicios de internamiento y la población incrementa cada año, existe la necesidad de contratar de contratar médicos especialistas para la atención de todo el mes y de esa manera disminuir la morbi mortalidad infantil en general. Cuadro Nº. 02 Disponibilidad de RRHH por EESS Distrito Huánuco – 2012 MODALIDAD

RECURSOS HUMANOS

CONTRATADO RO

SERUM. Equiv.

TOTAL

SIS

PPR

5

1

2

Enfermeros

12

3

5

1

21

Obstetrices

14

2

6

1

23

1

1

NOMB.

Medicos

Odontologos

3

3

Psicologos Tec. Enfermeria Tec. Farmacia Tec. Laboratorio

8

21

1

2 22

1

1

1

Administrativos

17

2

Otros

12

1

Total

86

3

2

3

3

2

24

9

19

13 3

120

Fuente. Oficina RRHH MR. Aparicio Pomares.

Así mismo es necesario mencionar que según recomendación de la OPS el promedio de médicos según población es de 10 médicos por 1000 habitantes. y 7 Enfermeros por 1000 habitantes., según el cuadro podemos observar que la

32

tasa

de

profesionales

recomendados,

por

lo

según que

población

existe

no

alcanzan

insuficiencia

de

los

recursos

promedios humanos

constituyendo un factor negativo para el logro de los objetivos y una atención de calidad al ususrio. Cuadro Nº. 03 Tasa de profesionales de salud por 1000 hbts. CS. Aparicio Pomares – 2012

Nº.

Tasa/1000 hbt.

Médicos

8

0.21

Enfermeros

21

0.54

Obstetrices

23

0.59

Tec. Enfermería

22

0.57

RRHH.

Fuente. Oficina RRHH MR. Aparicio Pomares.

4.3 Cobertura de afiliación al seguro integral de salud 4.4 Sistema de referencia y contra referencia 4.5 Cobertura de vacunación pentavalente en niños < de 1 año En el año 2012 el CS. Aparicio Pomares logro una cobertura aceptable de 96.5% con vacuna pentavalente y anti polio en niños menores de 1 año, observándose una disminución en comparación al año anterior 2011 (107.7 %.), lo que podría estar relacionado con la migración de la población. Así mismo podemos observar que en

los años del 2008 (40.7%. ), 2009 (63.2%. ) y 2010 ( 54.2 %.) las

coberturas fueron bajas por debajo del 80%, existiendo bolsones susceptibles, constituyendo un riesgo significativo para la presencia de brotes por ser población vulnerable.

33

Grafico Nº. 19 Cobertura de Vacuna Pentavalente en niños y niñas