Asis Chaupimarca Imp

333 ANALISIS DE SITUACION DE LA SALUD LOCAL DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2015 1 2 Decenio

Views 139 Downloads 6 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

333

ANALISIS DE SITUACION DE LA SALUD LOCAL DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2015

1

2

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú'' “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

ANALISIS SITUACIONAL DE LA SALUD LOCAL DISTRITO DE CHAUPIMARCA ING. TEODULO QUISPE HUERTAS GOBERNADOR REGIONAL – PASCO ECON. RUDY CALLAUPE GORA ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PASCO MED. ADAN AGÜERO RICRA DIRECTOR REGIONAL DE SALUD PASCO CD KID NUÑEZ PEÑA DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED DE SALUD PASCO LIC.ENF PILAR MARTINEZ CHAVEZ JEFE DE LA MICRORRED CHAUPIMARCA CHAUPIMARCA - 2015

3

ANALISIS SITUACIONAL DE LA SALUD LOCAL DISTRITO DE CHAUPIMARCA 2015

4

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL ASIS 2015 – CHAUPIMARCA PROVINCIA DE PASCO REGIÓN PASCO Documento elaborado por: Lic. María Elena, ARIAS CORONEL Directora de la Oficina de Epidemiologia Colaboradores: Lic. Nancy CARHUAMACA TOLENTINO Lic. Cindy Karen, CALZADA MUÑOZ Lic. Giovanna, SOTO Lic. Janeth, CRISTOBAL TIXE Ing. Richard Yerson, ROMERO ROJAS © DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO Oficina de Epidemiologia Teléfono: (511) 631-4500 Página web: www.diresapasco@ gob.pe

AGRADECIMIENTO 5

La Oficina de Epidemiologia de la Dirección Regional de salud Pasco, agradece a la Municipalidad Provincial de Pasco y a todo el equipo de gestión de la Red Pasco y Micro red Centro por su participación para la elaboración del presente documento .

María Elena, Arias Coronel Directora de la Oficina de Epidemiologia

PRESENTACION

6

El análisis de situación de Salud local es un documento técnico elaborado por la oficina de epidemiologia de la Dirección Regional de Salud Pasco, la participación del equipo de gestión de la red Pasco, la Microred Centro y la asistencia técnica permanente del equipo de Análisis de Situación de Salud (ASIS) de la Dirección General de Epidemiologia en el marco del curso Nacional de ASIS Local. El documento tiene como propósito identificar, además de los problemas de salud, las características sociales, psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en su salud, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. Se ha elaborado de manera participativa esto nos ha permitido explorar la situación de salud a través de los actores sociales claves, brindándole mayor profundidad a este análisis. El Análisis de Situación de Salud Local es una herramienta desarrollada para fortalecer el trabajo de los equipos de salud, de los actores sociales y de los decisores políticos para cambiar o mejorar la situación de salud del distrito de Chaupimarca mediante el análisis de la información disponible, la determinación de problemas de salud priorizados y el planteamiento de líneas de acción en el nivel local con la participación activa de los diversos actores sociales como factor clave para la interpretación de la realidad local. Finalmente podemos mencionar que tiene como objetivo fortalecer la función rectora de las autoridades sanitarias a nivel local, incluida la toma de decisiones para diseñar políticas, planes programas, proyectos o intervenciones en salud.

MC ADAN AGÜERO RICRA DIRECTOR REGIONAL DE SALUD PASCO

INDICE INTRODUCCION................................................................................................................ 11 Generalidades................................................................................................................... 12 7

1.

ANALISIS DEL ENTORNO............................................................................................13 1.1.

Características geográficas..................................................................................13

1.1.1

Ubicación y límites.............................................................................................13

1.1.2

Superficie territorial y conformación......................................................................13

1.1.3

Accidentes geográficos.......................................................................................14

1.2.

Características Demográficas...............................................................................14

1.2.1

Población total por sexo y por etapas de vida.........................................................15

1.2.2

Densidad poblacional......................................................................................... 16

1.2.3

Población urbana y rural.....................................................................................17

1.2.4

Población menor de 5 años.................................................................................17

1.2.5

Población gestante............................................................................................18

Grafico 6: CONCENTRACIÓN DE GESTANTES EN RELACIÓN A LA PROVINCIA Y REGIÓN PASCO 2014................................................................................................................... 18 1.2.6

Nacimientos...................................................................................................... 19

Tabla 2: NÚMERO DE NACIMIENTOS EN EL DISTRITO DE CHAUPIMARCA.........................19 PERIODO 2010 - 2014..................................................................................................... 19 1.2.7

Esperanza de vida al nacer.................................................................................19

1.2.8

Tasa bruta de natalidad.......................................................................................19

1.2.9

Tasa global de fecundidad (hijos por mujer)...........................................................19

1.2.10 Tasa bruta de mortalidad.....................................................................................20 1.3.

Características de la organización social..............................................................21

1.3.1

Medios de Comunicación....................................................................................21

1.3.2

Organización política y social...............................................................................21

1.3.3

Actividades económicas y productivas..................................................................23

1.4

Características y presencia de riesgos......................................................................23

1.4.1 Riesgo de origen natural........................................................................................23 1.4.2

Riesgo de origen antrópico..................................................................................25

1.4.3

Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas (época

máxima contaminación durante el año, comunidades y población en riesgo y efectos directos o indirectos sobre la salud):.............................................................................................. 25 2.

ANALISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.....................................27

8

2.1. 1.1.4

Características Socioeconómicas.........................................................................27

1.1.5

Características de la vivienda..............................................................................29

1.1.6

Características Educativas..................................................................................30

1.1.8

Inversión del estado desde la municipalidad...........................................................33

2.2.

3.

Determinantes Estructurales................................................................................27

Determinantes intermedios..................................................................................34

2.2.1

Características socioculturales.............................................................................34

2.2.2

Características del sistema de salud en el territorio.................................................35

2.2.3

Análisis de la demanda de intervenciones sanitarias...............................................36

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD.................................................................50 3.1.

Morbilidad............................................................................................................ 50

3.2.

Mortalidad............................................................................................................ 55

4.

. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO................................64 a.

Consumo de agua no segura en la población............................................................66

b.

Débil capacidad de respuesta ante la contaminación por metales pesados....................69

c.

Desnutrición en niños menores de cinco años...........................................................71

d.

Violencia familiar................................................................................................... 72

e.

Débil capacidad de respuesta para recojo de residuos solidos.....................................73

f.

Enfermedades de la cavidad bucal...........................................................................74

g.

Anemia por deficiencia de hierro en niños y gestantes................................................76

h.

Alcoholismo y drogadicción.....................................................................................77

i.

Embarazo en adolescentes.....................................................................................79

j.

Infecciones respiratorias agudas.............................................................................80

5.

PRIORIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES................................................82

6.

LÍNEAS DE ACCION.................................................................................................... 83 6.1 Consumo de agua segura............................................................................................ 83 6.2 Débil capacidad de respuesta ante la contaminación por metales pesados.........................84 6.3 Desnutrición crónica.................................................................................................... 84 6.4 Violencia familiar........................................................................................................ 85 6.5 Débil capacidad de respuesta para recojo de residuos solidos...........................................86

9

6.6 Enfermedades de la cavidad bucal................................................................................86 6.7 Anemia por deficiencia de hierro en niños y gestantes......................................................87 6.8 Alcoholismo y Drogadicción.......................................................................................... 87 6.9 Embarazo en adolescentes.......................................................................................... 88 6.10 Infecciones Respiratorias Agudas................................................................................88 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................... 90

INTRODUCCION Según la Organización Panamericana de Salud, el Análisis de Situación de Salud (ASIS), es la primera función, esencial de salud pública y es un instrumento fundamental para evaluar el impacto de las políticas públicas, estrategias y líneas de acción implementadas en los servicios de salud. El análisis de la situación de salud (ASIS) es una actividad necesaria en la atención primaria de la salud (APS). Es asimismo el resultado de la interacción de múltiples factores de gran dinamismo que modifican el perfil epidemiológico de un territorio y, concomitantemente, el escenario en el cuál los

10

tomadores de decisiones, los niveles operativos y la comunidad deben desplegar sus esfuerzos en búsqueda de alcanzar el ideal de salud para todos1. Este documento ha sido elaborado con información del último censo del Instituto Nacional de Estadística (INEI), información de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), así como la información del registro y codificación de la atención en consulta externa (HIS MIS). La información está organizado en seis capítulos: El primer capítulo aborda el análisis del entorno donde tratamos la relación de la población del distrito de Chaupimarca con el ambiente geográfico, sus características demográficas, su organización social y la presencia de riesgos (de origen natural o antrópico). El segundo capítulo se analiza las determinantes sociales de la salud, el mismo incluye - Las determinantes estructurales de las inequidades en salud como; las características socioeconómicas, características de las viviendas, características educativas, características de trabajo, inversión del estado desde la municipalidad. - Determinantes intermedios de la salud como; Características socioculturales características del sistema de salud del distrito. El tercer capítulo se analiza los problemas de salud: Las diez principales causas de morbilidad, general, por causas específicas, por sexo y grupos de edad y su comportamiento en relación a la provincia. Lo mismo que con la mortalidad que son eventos finales del proceso salud enfermedad. En el cuarto capítulo se describe la priorización de los problemas de salud con impacto sanitario, que se realizó en una primera fase en gabinete con el personal de salud y una segunda fase en la comunidad con la participación de las autoridades locales y actores sociales. El quinto capítulo es la priorización de los territorios vulnerables En el sexto capítulo se plantea las líneas de acción donde se hace un análisis integral de la realidad del distrito con el aporte de los actores sociales y la evidencia científica en salud pública aplicada a la realidad local, a esto se suma la observación directa del personal de salud durante el trabajo de campo2. Es nuestro deseo que este documento sea una herramienta útil en la gestión de los servicios de salud, de los decisores locales así como un insumo para la elaboración de proyectos de inversión y políticas públicas, en mejora de la salud y la calidad de vida de la población del distrito de Chaupimarca.

Generalidades. Breve reseña histórica del Distrito de Chaupimarca. En plena época virreinal Fray Sancho de Córdova, un franciscano milagroso que había llegado a guiar espiritualmente a los mineros, se erige la primera iglesia de nuestra ciudad: Santa Rosa. Tuvo una vigencia de 126 años hasta el 28 de octubre de 1746, en que acaece el más apocalíptico terremoto aquel horroroso movimiento sísmico trajo por los suelos casonas, casas, ingenios, minas y

11

rancherías, ocasionando miles de muertes en todo nuestro territorio, sepultando a trescientos hombres en los interiores de la Mina del Rey, que a partir de entonces, recibió el nombre de “Matagente”. Este terremoto dantesco también terminó por destruir completamente nuestra modesta iglesia de Santa Rosa. A partir de aquel momento, urgidos por la desesperación y no quedar en completo desamparo piadoso, edifican un nuevo templo en Chaupimarca, plaza principal de la ciudad donde antiguamente efectuaban sus conciliábulos los yauricochas. El distrito de Chaupimarca fue creado el 27 de noviembre de 1944, escindido de Departamento de Junín con la Ley La dependencia hacia la minería que tiene Cerro de Pasco es muy grande. El poco desarrollo de otras actividades (agricultura, ganadería, industria) constituye un problema en el largo plazo, puesto que los recursos mineros en algún momento se agotarán. Se ubica exactamente en la falda del Cerro Uliachin y al pie de la Laguna Patarcocha, en la Meseta de Bombón, una extensa planicie que se prolonga hasta la Región Junín. Actualmente la ciudad de ubica al borde del tajo abierto y encima de labores mineras subterráneas. Muy cerca de las poblaciones se ubican los depósitos de desmonte, los depósitos de lixiviación y las canchas de relaves.

1. ANALISIS DEL ENTORNO 1.1. Características geográficas. 1.1.1

Ubicación y límites

El distrito de Chaupimarca es uno de los trece distritos que conforman la provincia de Pasco. Se encuentra situada a 4, 380 m.s.n.m en la Meseta del Bombón, altiplano de la Cordillera de los Andes, alrededor de la mina de tajo abierto el más alto del mundo. Tiene como límites los siguientes distritos: Por el norte:

Distrito Yanacancha,

Por el este:

Distrito Tinyahuarco,

Por el sur:

Cerro de Uliachin

Por el oeste:

Distrito de Simón Bolívar, 12

1.1.2

Superficie territorial y conformación

La superficie territorial es de 6.66 km 2 siendo el distrito con menor extensión territorial de la provincia y de la región. Está conformado por tres centros poblados; Túpac Amaru, El Misti y Uliachin. Fig.1: Mapa del distrito de Chaupimarca

1.1.3

Accidentes geográficos

El distrito de Chaupimarca presenta características

fisiográficas: El relieve es muy

accidentado, con altas cumbres nevados, que forman parte de la Cordillera Occidental y tienen vertientes con gran inclinación, la meseta andina con su relieve ligeramente ondulado, forma parte de la llamada superficie de erosión Puna. Al Sur y Suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, la altiplanicie o Puna existente, toma el nombre de meseta de Junín o Bombón, que se prolonga por el sector noroeste del Departamento de Junín. En su territorio se halla una formación morfológica llamada 'Nudo de Pasco', que es un centro de dispersión de aguas, en cuyas vertientes nacen los ríos Huallaga, Mantaro y Pachitea. El distrito, tiene clima frio boreal con gran desprendimiento de rocas.

13

1.2. Características Demográficas La distribución de la población por grupos de edad quinquenales ha sufrido cambios en la última década haciéndose más constrictiva en las primeras etapas de vida. Este cambio se debe en gran medida a la implementación de las políticas de salud para controlar el crecimiento poblacional a nivel nacional (control de la natalidad a través de los programas de planificación familiar) iniciadas en la década de los noventa, los otros factores que influyen sobre el tamaño de la población es la mortalidad y la migración la primera resta la población y la segunda hace las dos cosas; el distrito ha tenido una tasa de mortalidad infantil que ha venido disminuyendo en la última década debido a la respuesta del estado para intervenir en las determinantes sociales y mejorar el acceso a la salud, en cuanto a la migración el distrito es más receptor que expulsor. Con los avances tecnológicos sobre todo en la medicina y el fortalecimiento de los servicios de salud se mejoran las condiciones de vida y la mortalidad disminuye dando paso al incipiente proceso de envejecimiento como podemos observar en la cúspide de la pirámide. Básicamente en el distrito predomina la población joven, debido a los cambios en la estructura población (disminución de la razón de dependencia) este escenario nos enfrenta a desafíos y oportunidades para el desarrollo del distrito y por ende de la región en la que se debe aprovechar el llamado “bono demográfico”. Esta situación no es ilimitada y sus posibles dividendos no son fijos ni garantizados sino que depende de la capacidad

económica de la región para generar

empleo suficiente y adecuado en las próximas décadas. La distribución de la población por sexo no muestra diferencias importantes, la mayor proporción de población del distrito es joven es decir 6 de cada 10 personas en el distrito tienen menos de 30 años, 1 de cada 10 son menores de 5 años; más de la tercera parte de población se encuentra en edad de trabajar es decir población económicamente activa.

Grafico -1: PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA - PROVINCIA Y REGION PASCO PERIODO 1993 - 2007

14

1.2.1

Población total por sexo y por etapas de vida

Grafico 2: POBLACION TOTAL DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA PERIODO PROVINCIA Y REGION PASCO 2011 – 2014 27600 27400 27437 27200

27123

27000 26800 Poblacion

26791

26600

26444

26400 26200 26000 25800 2011

2012

2013

Años

Fuente: Proyecciones INEI

15

2014

La distribución de la población por etapas de vida no muestra diferencias importantes con la provincia y la región Pasco, más del 60 % de la población en el distrito tiene menos de 30 años es decir es una población muy joven como ya hemos mencionado anteriormente, por otro lado solo el 5% de la población es adulta mayor y esto se debe a que el ambiente geográfico es muy hostil para las personas mayores lo que los obliga a migrar.

Tabla 1: DISTRIBUCIONAL PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA - DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2015 AMBITO

TOTAL

NIÑO

ADOLESCENTE

JOVEN

ADULTO

ADULTO

GEOGRAFICO

Departamento Provincia Distrito

MAYOR N°

%

N

304158

7656

25,

37971

157310

1 3714

2 23,

26085

9 6206

6 23,

N

%

N

%

N

%

12,5

6799

22,

9997

32,9

2165

7,1

12,2

1 3730

3 23,

9 5327

33,9

6 1032

6,6

12,7

0 6202

7 23,

2 8956

34,3

2 1403

5,4

%

19267 3322

5

8

Fuente: Proyección de población INEI

1.2.2

Densidad poblacional

El distrito de Chaupimarca es el más densamente poblado de la región Pasco, concentra 4369.5 habitantes x km2, habiéndose incrementado en 7,8% en 14 años, es 23 veces más denso que el segundo distrito con mayor densidad poblacional. La alta densidad poblacional incrementa el riesgo en la población de contraer enfermedades transmisibles como la tuberculosis, las infecciones respiratorias, enfermedades infecciosas del aparato digestivo la generación de gran cantidad de residuos sólidos entre otros. Grafico 3: DENSIDAD POBLACIONAL DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO PERIODO 2007 – 2014

16

10000 4369.52

4119.67

4072.52

4022.67

3970.57

100 31.67

27.02

27.18

27.32

33.04

11.10 10

5.08

5.11

5.13

5.16

1 2007

2011

2012

2013

2014

1000

Habitantes por Km2

Resto de region

Resto de prov

Distrito

Fuente: Proyección de población INEI

1.2.3

Población urbana y rural

La población del distrito de Chaupimarca es básicamente urbana superando el promedio como provincia y región, lo que contribuye a mayor accesibilidad para la salud y la educación que debería reflejarse en mejor calidad de vida, sin embargo es necesario considerar que la urbanidad no planificada trae consigo otros problemas que repercuten en la salud y la calidad de vida de la población entre los más importantes mencionaremos al hacinamiento, los accidentes de tránsito, la violencia, el pandillaje el aumento de enfermedades de transmisión sexual el alcoholismo y la drogadicción. Grafico 4: POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2007

17

120 99.9

100 80

72.6 61.9

60 Departamento Porcentaje

Provincia

Distrito 38.1

40

23.8 20 0

0.1 Urbano

Rural

Fuente: Censos INEI 2007

1.2.4

Población menor de 5 años

La población menor de 5 años en la región ha ido disminuyendo progresivamente en la última década actualmente representa el 11% de la población, este grupo de edad es considerado vulnerable debido a que a que se encuentra en pleno proceso de maduración y su sistema inmunitario aún no está fortalecido haciéndolo proclive a la mortalidad, la desnutrición y hacer episodios repetidos de enfermedades prevalentes de la infancia, limitando su potencial crecimiento y desarrollo.

Grafico 5: POBLACION MENOR DE 5 AÑOS DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO – PERIODO 2005 - 2014

18

35000 30000 26980 25000

27490

29994 29681 29033 29033

24875 25156

20000

Poblacion

14363 15000

11849 11785

13640

14881

13306 12869 12869

10000 3740 3221 3163 3094 3378 2794 5000 2608 2608 0 2002 2004 2006 2006 2008 2010 2012 2014 Resto de region Distrito

Resto de Provincia

Fuente: Proyecciones de población – INEI

1.2.5

Población gestante

La población gestante del distrito de Chaupimarca, al igual que los nacimientos ha tenido una disminución progresiva en los últimos 5 años, disminuyendo del 2010 al 2014 en 26.9%, este decremento ha sido mayor que la provincia y la región, el distrito concentra el 16.4% de las gestantes estimadas de la provincia y el 8.1 % de las gestantes de la región.

Grafico 6: CONCENTRACIÓN DE GESTANTES EN RELACIÓN A LA PROVINCIA Y REGIÓN PASCO 2014

Fuente: Estimaciones INEI

1.2.6

Nacimientos

Los nacimientos en el distrito de Chaupimarca han disminuido en 29% comparado con al año 2010

19

Tabla 2: NÚMERO DE NACIMIENTOS EN EL DISTRITO DE CHAUPIMARCA PERIODO 2010 - 2014

1.2.7

Esperanza de vida al nacer.

La esperanza de vida al nacer en el distrito de Chaupimarca para el año 2013 se encontraba en 73,4 años por encima del promedio como región, si nos comparamos con el distrito en mejor situación de la provincia podemos decir que existe el riesgo de vivir 2 años menos por el solo hecho de vivir en el distrito de Chaupimarca que en el distrito de Tinyahuarco. Si hacemos esta comparación el distrito de Ica la diferencia es más amplia incrementándose el riesgo de vivir 4,7 años menos. En términos generales podemos decir que la esperanza de vida en el distrito se ha incrementado en solo 3,3 años desde 1993 en la que se encontraba en 70.1 años.

1.2.8

Tasa bruta de natalidad

En el distrito de Chaupimarca ocurren 20 nacimientos por cada 1000 habitantes encontrándose por encima del valor a nivel nacional, sin embargo se observa un discreto descenso en los últimos cuatro años, existen diversos factores que pueden influir este comportamiento como la creciente inserción de la mujer al mercado laboral , el acceso a los métodos de planificación familiar , el grado de instrucción que hace que los padres entiendan que los hijos necesitan un trato más personalizado y de ofrecerles las oportunidades para enfrentar los desafíos de una sociedad más exigente.

1.2.9

Tasa global de fecundidad (hijos por mujer)

La fecundidad viene hacer el número de hijos que tiene una mujer a lo largo de toda su vida reproductiva en el país el número de hijos por mujer para periodo 2011- 2014 se encuentra en 2,5. En el distrito observamos que el número de hijos por mujer había disminuido en 21% para el año 2007 en comparación al año 1993. Es necesario mencionar que dentro del distrito el comportamiento es heterogéneo debido a que este valor se incrementa en condición de pobreza y pobreza extrema. Grafico 7: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGIÓN PASCO

20

3.5 3

3.2 2.7

2.8 2.4 2.5

2.5

2.2

2

Hijos por mujer Peru

1.5 Departamento Pasco 1

Distrito Chaupimarca

0.5 0

1993

2007

Años

Fuente: Censo INEI 2007

1.2.10

Tasa bruta de mortalidad

La mortalidad traducida es el número de muertes por todas las causas que ocurren en un determinado ámbito geográfico y en un periodo de tiempo dado; la mortalidad del distrito muestra clara disminución en estos últimos tres años esto se debe a que se ha incrementado el acceso a la salud, mejorado las condiciones de vida y el aumento en la esperanza de vida al nacer. Grafico 8 : TASA BRUTA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2014

21

20.8

387

390

379

20.6 20.6 20.4 20.2

377

380 370

20.3

Nacimientos x 1000 hab

20 Tasa de natatalidad 19.8

360 defunciones x 100 000 20.1 352 Tasa de mortalidad 350 19.9 340

19.6

19.4 330 2011 2012 2013 2014

Años

Fuente: Censo INEI 2007

1.3. Características de la organización social 1.3.1

Medios de Comunicación

A. Transporte terrestre El distrito, tanto para el servicio de transporte de pasajeros y carga, hace uso de la red vial nacional y departamental, con interconexión al departamento de Lima, Huánuco y Junín. Los principales medios con los que se cuenta para el transporte urbano local son los automóviles con las empresas El Diamante, Alfa 2000, Pasco, Carrión, Junior, Uranio, Santa Rosa, Orgullo Pasco, 27 de Noviembre etc. así mismo contamos con microbuses, combis y las empresas ETPAMA, Turismo Pasco y Villa Minera, todos ellos trabajan un aproximado de 14 horas del día luego el transporte es limitado. Mientras que los buses no hacen su acceso la ciudad porque las calles son muy reducidos.

22

B. Comunicación radial y televisiva (abierta y cerrada) El Distrito de Chaupimarca cuenta con 8 emisoras locales como Radio Corporación, Radio Altura, Radio Líder, Radio Megamix, Cumbre, Radio Caribeña, etc. Las cuales brindan información periodística así como también difunden música de diversos géneros. Se capta emisoras nacionales como Radio Programas, Radio Ritmo, Radio “A”, etc.

C. Telefonía y acceso a internet. Se cuenta con tres medios televisivos local (televisión altura y Cable Star) el cual informa el acontecer diario de Pasco, brindándonos también información nacional e internacional así como diversión con sus variadas películas y documentales. Se cuenta también con el servicio de televisión por cable del nivel nacional como directv y televisión de señal abierta.

D. Periódicos y revistas Cuenta con una revista de circulación diaria del nivel nacional y regional: “El Comercio”, “La república”, “El correo”, entre otros y la revista semanal “El Minero” en el nivel local.

1.3.2

Organización política y social

a) Autoridades locales a. Municipalidad Provincial de Salud Pasco. o Alcalde: Ecónoma. Rudy CALLUPE GORA o Teniente Alcalde: Lic. Martin Solís Adrianzen o Gerente Municipal: Lic. Juan Egusquiza Villanueva o Gerente de Planificación y Presupuesto: Lic. Jesús Gómez Tacuri

Tabla 3: INSTITUCIONES PÚBLICAS Y SUS REPRESENTANTES Nº

NOMBRES Y APELLIDOS

CARGO

1

DR. ROBERTO RAMOS MENESES

DIRECTOR RED ASISTENCIAL DE ESSALUD PASCO

DR. CESÁR NAPA SÁNCHEZ

DIRECTOR ENCARGADO RED ASISTENCIAL DE ESSALUD

2 3

LIC. GLADYS NAVARRO HUARANGA DR. RICARDO SAMUEL DEL POZO

PASCO ATENCIÓN PRIMARIA-ESSALUD PASCO PRESIDENTE CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA PASCO

4 5 6

MORENO DR. ANTONIO PAUCAR LINO ABOG. RAQUEL OLGA ÁLVAREZ PEÑA CORONEL PNP JUAN DONOSO

PRESIDENTE DE LA ODECMA JEFA DEFENSORA DEL PUEBLO PASCO JEFE DE LA XVII DIRECCIÓN TERRITORIAL POLICIAL

7

SALAZAR CMTE PNP VICTOR ZEGARRA

(DIRTEPOL) PASCO JEFE DE LA DEIVINCRI PASCO

8

MENESES TITO CUEVA SOTO

DIRECTOR DE INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO (INPE)

9 10 11 12 13 14

LIC. VIDA DOMITILA DAGA CHACA ING. JESÚS ANGULO YAURI CPC FLAVIO TRAVEZAÑO REMIGIO LIC. KAROLINA CAQUI CALIXTO LIC. SANDRA HIDALGO BALVIN MG. DIMAS CIRO VICTORIO BUSTILLOS

PASCO MESA DE CONCERTACIÓN DE LUCHA CONTRA LA POBREZA JEFE DEL UDR SIS PRESIDENTE DE LA BENEFICENCIA PÚBLICA DE PASCO PROMOTORA CENTRO DE EMERGENCIA MUJER COORDINADORA CENTRO DE EMERGENCIA MUJER DIRECTOR DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

23



NOMBRES Y APELLIDOS

CARGO

15 16 17 18

PATRICIA ISABEL ALIAGA SALAZAR DR. RICARDO GUARDIÁN CHÁVEZ ING DEMETRIO BEDRIÑANA BAÑICO LIC. JIMMY CARHUARICRA QUINTANA

PASCO (UGEL) JEFE ZONAL PROGRAMA TRABAJA PERÚ RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIÓN COORDINADORA DE ENLACE MIDIS PASCO JEFE UNIDAD TERRITORIAL DEL PROGRAMA PENSIÓN 65

19 20

ING CARLOS PINTO CANESSA MIGUEL ANGEL GOETENDIA ALARCON

PASCO JEFE UNIDAD TERRITORIAL DEL PROGRAMA JUNTOS PASCO JEFE UNIDAD TERRITORIAL DEL PROGRAMA FONDO DE

21 22

LIC. DIMAS VALLE CARBAJAL LIC. ELIZABETH VALENTINA ATENCIO

COOPERACION PARA EL DESARROLLO (FONCODES) PASCO JEFE UNIDAD TERRITORIAL DE PASCO - QALIWARMA JEFE UNIDAD TERRITORIAL PASCO - CUNA MAS

23

SOVERO DRA. JACKELYN SONIA MENCIA

JEFA ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN

24 25 26 27

HUAYANAY ABOG. RAÚL PORRAS CALLUPE ING. JAMES PAÚL SILVERA LLANA WILMER PASQUEL ÑAUPARI ING. RAÚL MARCIAL GONZALES

AMBIENTAL (OEFA) JEFE DE SUNAT PASCO CONSEJO PERUANO DEL DEPORTE – PASCO CIA BOMBEROS ELECTROCENTRO PASCO

28 29

MARQUEZ LIC. ALAIN GÓMEZ PAREDES SR. VICTOR HUANCA REMIGIO

ADMINISTRADOR RENIEC PASCO DIRECTOR DEPARTAMENTAL PASCO – INSTITUTO NACIONAL

30

DR. JAMES CARLOS MATTOS

DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA (INEN) JEFE REGSAN PNP PASCO

31 32

ANDRADE ECO. WILMAR COSME CALZADA ECO. TEODORO SÁNCHEZ RICRA

DIRECTOR DEL CENTRO CULTURAL POPULAR LABOR GERENTE DESARROLLO SOCIAL – MUNICIPALIDAD

33

CPC. LUIS ALBERTO MEDINA

PROVINCIAL PASCO ADMINISTRADOR DE LA AGENCIA 3 DE CERRO DE PASCO –

34

CARDENAS ING.TAMARA TRINIDAD, EDENIA

BANCO DE LA NACIÓN DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE PASCO

35 36

SOLEDAD LIC. ENF. MARIANELA ALLCCA SOVERO DR. JULIO CESAR CARHUARICRA

COORDINADORA DE ENLACE MINSA PASCO DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POST GRADO UNDAC

37 38

MEZA CMDTE PNP MATTOS ANDRADE JAMES OSCAR CORNELIO FALCON

JEFE REGSAL PNP PASCO GERENTE EMAPA PASCO

Fuente: Relaciones Publicas – DIRESA Pasco

1.3.3

Actividades económicas y productivas

La actividad económica más importante es la minería.

El Departamento de Pasco, es

considerado como una región eminentemente minera. En su territorio cuenta con recursos polimetálicos localizados, principalmente en Cerro de Pasco, entre ellos el distrito de Chaupimarca. Estos recursos se encuentran mayormente en explotación, los yacimientos, tanto explotados, como los que se encuentran en reserva.

1.4 Características y presencia de riesgos 1.4.1 Riesgo de origen natural a) En la región de la sierra, a más de 4,380 metros sobre el nivel del mar, como es el caso del distrito de Chaupimarca se producen “heladas”, las cuales se originan 24

cuando la temperatura ambiental se encuentra por debajo de cero grados centígrados. Durante el día, la superficie de la tierra es irradiada por el sol transportando energía, ello genera procesos físicos como la absorción de energía, lo que ocasiona que se caliente el suelo, las plantas, cuerpos de agua, etc. Al ponerse el sol, la superficie de la tierra emite energía hacia la atmósfera generando una pérdida de energía, lo que se traduce en un enfriamiento. La población es uno de los principales elementos afectados por las bajas temperaturas, sobre todo si las condiciones climáticas consideradas confortables para el ser humano han sobrepasado los umbrales de adaptación, lo que produciría la pérdida de la sensación térmica de confort. Esto podría originar un daño a la salud, si sus medios de vida no son las adecuadas, convirtiendo esto último en vulnerabilidades en términos la gestión del riesgo de desastres (pobreza, analfabetismo, la desnutrición crónica, la vacunación incompleta, etc.) La denominada temporada de frio que va desde la semana epidemiológica N° 16 hasta la semana epidemiológica N° 32 es el periodo de tiempo donde se observa un incremento

importante

en

el

número

de

infecciones

respiratorias

agudas

(rinofaringitis, amigdalitis y faringitis) neumonías, neumonías graves y síndrome obstructivo bronquial en los dos extremos de la vida niños menores de 5 años y los adultos mayores. b) Susceptibilidad, amenaza y susceptibilidad total e infraestructura en el distrito de Chaupimarca. Los rangos de susceptibilidad a los movimientos en masa, determinados para el distrito de Chaupimarca van desde baja a alta. Las áreas asignadas con susceptibilidad baja, son terrenos con algunas zonas relativamente inestables, con pendientes muy bajas a medias, que se encuentran conformando colinas y pampas. La estabilidad de las laderas puede cambiar en respuesta a la modificación de las pendientes de los terrenos. Esta zona se encuentra en el extremo sur del distrito. La zona con susceptibilidad media, pueden presentarse inestables, con pendientes medias a fuertes. Las laderas dentro de esta área están cerca de sus límites de estabilidad debido a la combinación de materiales de diferente competencia y de laderas más escarpadas (mayores a 25°). Aunque en las laderas no se presentan depósitos de movimientos en masa de gran magnitud, puede que fallen localmente cuando

sean

modificadas.

Localmente

se

pueden

presentar

derrumbes

y

desprendimientos de rocas. La zona catalogada con susceptibilidad media, ocupa casi el 70% del área del distrito. La zona con susceptibilidad alta, generalmente ocupan laderas con pendientes más elevadas, más susceptibles a los movimientos en masa, conformadas por materiales

25

muy fracturados y de poca resistencia. Estas zonas se localizan en el extremo suroeste del distrito. La zonificación de la amenaza a los movimientos en masa, considera solo dos rangos para el distrito de Chaupimarca; amenaza media, son zonas con topografía montañosa, colinada y planicies locales, con laderas inclinadas de más de 15°, donde la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa detonados por lluvias y sismos es moderada. Abarca el 90% del área del distrito. Amenaza muy alta, conformados por depósitos coluviales y rocas muy fracturadas y meteorizadas, donde la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa, detonados por lluvias durante años normales y sismos, es muy alta. Se localiza en el extremo oeste del distrito5.

1.4.2

Riesgo de origen antrópico.

Las principales cuencas hidrográficas y algunos suelos han sufrido efectos de la contaminación a consecuencia de la explotación de minerales, estas cuencas están siendo afectadas por descargas de aguas residuales domésticas de la población urbana, por la falta de tratamiento de aguas residuales domesticas de la población urbana como medida de mitigación. Existe contaminación del suelo, aire y agua, debidos a la tecnología y prácticas de producción (minerales, agrícolas y pecuarias) inadecuadas y carencia de medidas de mitigación, deteriorando la fertilidad del suelo, desertificación, erosión y contaminación ambiental.

1.4.3

Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas (época máxima contaminación durante el año, comunidades y población en riesgo y efectos directos o indirectos sobre la salud):

o

Impacto en la salud humana, por la contaminación de los recursos hídricos, terrenos de pastoreo, áreas agrícolas, etc, causados por las empresas mineras desde hace más de un siglo.

o

La ciudad de Cerro de Pasco se encuentra tugurizada y hacinada que no permite el desarrollo social y cultural de su población. Las operaciones mineras se desarrollan en el medio de la ciudad cuyos impactos ambientales al no contar con medios de mitigación tienen un impacto negativo en la población.

A. Fuentes y afluentes de agua contaminada Ambiente Urbano Laguna de Patarcocha - AULP.Comprende el ámbito de la Laguna Patarcocha. En esta unidad ambiental hay presencia de viviendas de los asentamientos humanos Víctor Arias Vicuña y Circunvalación Túpac Amaru, que circundan todo el perímetro de la laguna. Estas viviendas cuentan con servicios de agua, pero carecen de redes de desagües o alcantarillado, razón por la cual la

26

eliminación de las aguas servidas de todas ellas son vertidas directamente a la laguna, contaminando el suelo, aire y agua; así como la mala disposición de residuos sólidos que llegan a parar a orillas de dicha laguna.

B. Acumulación de relaves y residuos industriales. En el distrito de Chaupimarca no se encuentra acumulación de relaves mineros, sin embargo en los distritos colindantes que quedan a menos de 30 minutos (Yanacancha y Simón Bolívar) si existen; se cuenta con dos pasivos ambientales ubicados en la ex mina el Pilar.

C. Zonas de extracción y producción a cielo abierto. El tajo abierto ha afectado al distrito de Chaupimarca al provocar la demolición de un sector de su centro antiguo, y al dejar expuesta el área interior de la ciudad a la inclemencia climática, y al maltrato del medio ambiente y de la calidad de vida de su población, por la polvadera que levantan las explotaciones mineras y los vientos fríos que cruzan el área, el casco urbano circundante, seriamente afectado por el proceso de explotación minera, constituyéndose en el problema de mayor trascendencia socio económica y ambientad de la Región Pasco; y en especial del área urbana, que forma un anillo alrededor del tajo.

D. Zonas de emisión de gases industriales. Existe una evidente significativa fuente de aporte de contaminantes particulados en la cuenca, asociada a las actividades mineras, principalmente en sus operaciones de procesamiento de minerales propiamente dichas. a) Las emisiones de partículas en suspensión menores a 10 micras por parte de la actividad minera, representan más del 50% del particulados total generado por estas operaciones, aun cuando no han sido estimados los aportes de la detonación de explosivos y pilas de almacenamiento. b) Las operaciones de detonación de explosivos y combustión en la Planta Concentradora de la Unidad Minera, son responsables también de las mayores emisiones de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono. c) La principal fuente de aporte de compuestos orgánicos volátiles en la cuenca atmosférica

de

Cerro

de

Pasco,

está

representada

por

el

Terminal

de

Almacenamiento de Combustibles, debido principalmente a la disposición de tanques de techo fijo. d) Las fuentes de área referidas a procesos de combustión, tales como las pollerías, panaderías y saunas, generan emisiones de partículas, aunque su contribución es insignificante comparativamente con la actividad minera. e) Las emisiones de monóxido de carbono por parte de las fuentes de área de combustión, pueden considerarse representativas, aunque en su conjunto no superan la emisión de la actividad minera.

27

f)

Las emisiones de plomo se encuentran ausentes en las fuentes fijas de la ciudad de Cerro de Pasco, aunque es de esperarse que exista algún aporte por parte de la

actividad minera. g) Está claramente identificado que el control de emisiones de partículas en la cuenca atmosférica en estudio está asociado con las operaciones de la Unidad Minera 6.

2. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 2.1. Determinantes Estructurales 1.1.4

Características Socioeconómicas

c) Índice de desarrollo humano d) Población con al menos una necesidad básica insatisfecha e) Población en situación de pobreza y pobreza extrema. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador que mide el nivel de desarrollo que tiene un distrito, provincia, departamento con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida 7. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

Tabla 4: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGIÓN PASCO IDH Esperanza de vida al nacer Población con secundaria completa Años de educación( población 25 y

2003 0,3621 70,81 78,56 9,91

2007 0,3921 72,80 79,91 10,36

2012 0,5192 73,39 80,50 10,73

mas) Ingreso familiar per cápita

263.8

303.7

636,3

Fuente: PNUD

Según el Instituto Nacional de Estadística la pobreza en el distrito de Chaupimarca en el año 2009 se encontraba en 44,6%; es decir cerca de la mitad de la población en el distrito es pobre y 1 de cada 10 son extremadamente pobres. La pobreza está estrechamente relaciona con la salud cuanto más

28

pobre es una población se tiene peores resultados sanitarios. La relación entre la pobreza y la mala salud refleja una relación de causalidad bidireccional. La población que se encuentran en estado de pobreza se enferma más, debido a las condiciones precarias tanto alimentarias, sanitarias, habitacionales, falta de información, condiciones ambientales negativas, etc. La desigualdad social genera que las personas de menores recursos, sean los que tienen mayor dificultad para acceder a la salud, ya que si no es por servicios de salud gratuitos estatales no pueden utilizar otros, las desigualdades sanitarias son casi siempre en perjuicio de los pobres. Los pobres tienden a morir antes y a presentar mayores niveles de morbilidad que quienes tienen más dinero. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la pobreza como la enfermedad más mortal del orbe asimismo establece algunas enfermedades que son las que cobran más muertes estas son: Las infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, tuberculosis, prematuridad y bajo peso al nacer, malaria, enfermedad obstructiva crónica, enfermedad coronaria, y ataque apopléjico Grafico 9: POBLACION EN SITUACION DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2003- 2009 60

55.4 49.8

50.2 44.6

50

36.8 33.5

40 30 20

13.4 11.1

2008

2009

10

29

N

o

po

br es

a ex tre m no re za Po b

re za Po b

br

ez a

ex tre m

to ta l

a

0

Po

Porcentaje

Fuente: INEI Mapa de pobreza

Junto con los alimentos y la ropa, el alojamiento se considera desde siempre una necesidad fundamental para la vida humana. Como mínimo, el alojamiento tiene que dar albergue contra las inclemencias del entorno físico y satisfacer la necesidad psíquica de un «lugar» o territorio propio, siendo además el centro del grupo social primario, la familia. En este contexto tenemos que el tipo de vivienda predominante que utilizan las familias en el distrito es la vivienda independiente con un porcentaje de crecimiento de 1993 al 2007 de 11%. El tipo de vivienda disponible depende de las condiciones climáticas y económicas y de las preferencias culturales, el distrito se ubica en una zona urbana a más de 4380 m.s.n.m con temperaturas que van desde - 8°C a 15 °C por lo que más del 60% de las familias tienen las viviendas construidas en las paredes con material noble (cemento y arena), los pisos son entablados y el techo es de calamina estructuralmente diseñada para las lluvias, todas estas características de la vivienda tienen el objetivo de mantener la temperatura al interior del hogar ya que los extremos climáticos pueden incrementar la morbilidad y mortalidad. Sin embargo tan importante como tener una vivienda estructuralmente bien diseñada es el uso que se le da a estas, las posibilidades sanitarias de la vivienda sólo se harán realidad si sus moradores la utilizan bien. El abastecimiento de suficiente agua salubre y potable contribuye a prevenir la propagación de enfermedades gastrointestinales, propicia la higiene doméstica y personal y mejora el nivel de vida. Como el agua es esencial para vivir, se la debe proteger contra la contaminación biológica por microorganismos nocivos como la shigella, la salmonela, la Escherichia coli enteropatógena, ciertos virus entéricos y diversos protozoos y helmintos parasitarios. Las enfermedades diarreicas transmitidas por el agua afectan especialmente a los niños pequeños. El distrito ha tenido un crecimiento importante en el acceso a agua de una red pública (34%) desde 1993, teniendo el 75% de la población que cuenta con este servicio en el año 2007, sin embargo no podemos decir lo mismo en lo que respecta a calidad de agua debido a que los reportes biológicos muestran resultados bastante preocupantes que establecen que no es apta para consumo humano. La eliminación higiénica de las excretas reduce la transmisión fecal-oral de enfermedades, el acceso a la eliminación de excretas a una red pública en el distrito ha crecido de manera importante desde 1993 hasta el 2007 (67%); en el distrito 7 de cada 10 familias elimina las excretas a una conexión de red pública. La vivienda está íntimamente relacionada con la salud. Su estructura y ubicación, sus servicios, entorno y usos tienen enormes repercusiones sobre el bienestar físico, mental y social. Las viviendas deficientes y mal utilizadas no brindan defensa adecuada contra la muerte, las enfermedades y los accidentes e incluso aumentan la vulnerabilidad ante ellos. En cambio, las

30

buenas condiciones de alojamiento no sólo protegen contra los riesgos sanitarios, sino que promueven la salud física, la productividad económica, el bienestar psíquico y la energía social. 8

1.1.5

Características de la vivienda

TABLA 5: CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN URBANA SEGÚN VIVIENDA QUE OCUPAN. DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASC ODEPARTAMENTO PASCO, AÑO 1993 - 2007.

Fuente: Censos INEI 1993-2007 El sistema educativo del distrito está divido en público y privado con un discreto predominio del primero, más del 40% de la matricula total se concentra en el nivel primario en ambos sistemas (público y privado) en los niveles inicial y secundario se observa diferencias importantes, existiendo mayor proporción de matriculados en el nivel inicial del sistema público que en el privado. En cuanto al número promedio de docentes por aula es mayor en el sistema privado, siendo dos veces más en el nivel inicial y el doble en el nivel secundario, en relación al número de docentes por alumno existe dos veces más docentes en el nivel privado. Los alumnos que aprueban exitosamente el año escolar se concentran en mayor proporción en el nivel inicial del sistema público, igual en el nivel primario y en menor proporción en el nivel secundario. En relación a los alumnos que abandonan la institución educativa es en mayor proporción en el sistema privado que en el público y de estos los que abandonan se concentran en el

31

nivel inicial y secundario en el sistema público se observa un mayor porcentaje de abandono en el nivel primario9.

1.1.6

Características Educativas Tabla 6: CARACTERISTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACIÓN. DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO PASCO, AÑO 2014

Fuente: Dirección Regional de Educación Pasco

1.1.7 Características del Trabajo. 1.1.7.1 Población Económicamente Activa (PEA) El distrito de Chaupimarca según el último censo realizado por el INEI 2007 concentraba cerca del 7% de la PEA ocupada de la región, y el 23% de la provincia, esta es la población que genera algún bien económico o presta un servicio pero además esta población mejora las condiciones económicas de la familia y por ende repercute directamente sobre el estado de salud de la misma. El 37% de la población del distrito es PEA ocupada, el 3,2% PEA desocupada y el 59,8 es población no PEA. Es decir uno de cada 4 personas en el distrito genera algún tipo de ingresos. Tabla N° 7: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

Ámbito geográfico

PEA Ocupada 32

PEA Desocupada

No PEA

Dist. Chaupimarca Resto de Provincia Resto de Departamento Total

N° 9085 39934

% 6.8 29.9

N° 787 2813

% 9.4 33.5

N° 14720 65789

% 6.9 31.0

84667 133686

63.3 100

4785 8385

57.1 100

131625 212134

62.0 100

Fuente: Censo INEI 2007

Como podemos observar en la tabla 5 la actividad del comercio menor es la que concentra el 21,5% de la PEA del distrito, esto debido a que el distrito es el de mayor actividad económica de la provincia y de la región, es el más densamente poblado tanto por los lugareños como por las personas que vienen a trabajar de otras regiones básicamente en la minería; Las otras en las que más se desempeña la PEA son la enseñanza y transportes – comunicaciones, construcción y la minería todas ellas concentran cerca del 40% de la PEA.

Tabla 8: POBLACION ECONOMICA POR RAMAS DE ACTIVIDAD DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO Distrito Chaupimarca

Ramas de Actividad



Comercio por menor Enseñanza Transp.almac.y comunicaciones Construcción Explotación de minas y canteras Activit.inmobil.,empres.y alquileres Hoteles y restaurantes Industrias manufactureras Actividad económica no especificada Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. Otras actividades.

1953 1011 918 791 736 601 599 535 364 360 323 33

% 21,5 11,1 10,1 8,7 8,1 6,6 6,6 5,9 4,0 4,0 3,6

Región Pasco N° % 9,12 8549 6,48 6073 5,11 4788 5,20 4877 9,14 8568 3,22 3017 3,19 2994 3,18 2981 3,93 3684 2,71 2539 1564 1,67

serv.comunitario.,sociales .y personales Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. Servicios sociales y de salud Agri.ganadería, caza y silvicultura Hogares privados y servicios domésticos Comercio por mayor Intermediación financiera Suministro electricidad, gas y agua Pesca Organiz.y organos extraterritoriales Total

257 197 161

2,8 2,2 1,8

1249 1578 38959

1,33 1,68 41,56

156 97 18 8 0 0 9085

1,7 1,1 0,2 0,1 0,0 0,0 100.0

1680 388 104 118 40 2 93752

1,79 0,41 0,11 0,13 0,04 0,00 100,00

Fuente: Censos INEI - 2007

34

1.1.8

Inversión del estado desde la municipalidad.

La ejecución presupuestal de la municipalidad en el distrito de Chaupimarca para el año 2014 llego a 74,5% se ve una mejora en la ejecución presupuestal para el último año, sin embargo no es la óptima; la inversión percapita en cambio ha disminuido en el mismo periodo en 31,6%: la ejecución presupuestal en la función salud también se ha incrementado para el año 2014 comparado con el 2012 en 33%, pero la inversión percapita ha disminuido de manera importante para el último año es decir solo se ha invertido en salud por persona para el último año 8,33 nuevos soles, 6 veces menos de lo que se invirtió en educación y 14 veces menos de lo que se invirtió en cultura y deporte 10.

Ejecución del presupuesto

Inversión per cápita en la función cultura y deporte ejecutada por

67,6

141,9

70,4

77,9

51,6

4,8

61,0

132,4

49,2

62,1

0,0

0,0

43,5

141,5

37,4

53,4

69,4

113,3

35

la municipalidad distrital

Inversión per cápita en la función educación ejecutada por la 32,6

municipal del distrito para la

Ejecución del presupuesto 78,6

Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la

Inversión per cápita en la función

180,0

municipalidad distrital

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas –MEF

10

88,3

municipal del distrito para la

8,33

Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la

Inversión per cápita en la función salud ejecutada por la municipalidad distrital

Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la 80,7

Inversión per cápita en la función vivienda y desarrollo urbano

1508,56

403,6

ejecutada por la municipalidad distrital

74,5

22,01

Ejecución del presupuesto

2014

66,2

75,0

municipal del distrito para la

1818,28

Inversión per cápita en la función

59,4

22,16

saneamiento ejecutada por la

2013

60,3

función saneamiento

2208,34

trabajo ejecutada por la

72,6

función trabajo

2012

función salud

Inversión per cápita ejecutada por la municipalidad distrital

Ejecución del presupuesto municipal del distrito

Tabla 9: INVERSION DEL ESTADO DESDE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PASCO – DISTRITO CHAUPIMARCA – PERIODO 2012 - 2014

2.2. Determinantes intermedios 2.2.1

Características socioculturales

A. Religión Según el censo del 2007, el distrito de Chaupimarca la proporción de población católica ha disminuido de manera importante desde la década de los años 80, en la actualidad solo el 51,2% de la población, es decir, 143,589 personas, declararon ser católicos. Esta proporción en 1981 fue de 88,2%, es decir ha disminuido su importancia relativa en 27 puntos porcentuales. B. Hábitos y costumbres - Celebraciones sociales y religiosas El distrito de Chaupimarca tiene tres celebraciones sociales y religiosas importantes las cuales concentran gran cantidad de población , no solo del distrito sino de los distritos cercanos como Yanacancha, Simón Bolívar, Tinyahuarco por mencionar a los que tienen la mayor participación así como los nativos que regresan a la zona de diferentes departamentos del país para celebrar estos acontecimientos uno de ellos es el carnaval de Chaupimarca, tiene en la muliza su más fiel expresión, de allí que los carnavales cerreños se consideren como una expresión diferente, como quien dice un carnaval de altura, un carnaval con raíces mineras. Todas las manifestaciones musicales que se expresan en los carnavales cerreños, giran en torno a la minería. Otra celebración importante es la fiesta de mayo donde destacan la música y las danzas de origen andino como los bailes tradicionales andinos se encuentran la Chonguinada, la Muliza Cerreña, la Trenzada, los Viejos, la Changanacuy y el Santiago, las mismas que se celebran en el mes de mayo y dura aproximadamente todo el mes y por ultimo mencionaremos a la fiesta por el aniversario del distrito. El impacto que tienen sobre la salud estas celebraciones está relacionado a la gran concentración de población en condiciones precarias de saneamiento al incremento de la venta ambulatoria de alimentos preparados y bebidas alcohólicas en su mayoría sin las condiciones mínimas de seguridad alimentaria incrementándose de esta manera el riesgo para desarrollar las enfermedades gastrointestinales e intoxicación por alcohol adulterado, asimismo se la demanda de los servicios por lesiones de causa externa. C. Idioma y Etnia El idioma predominante es el castellano con 91,4%, seguido del quechua en un 8,3% a diferencia del idioma aimara que tiene un 0,1%, arahuaca en un 0,2 % y por último el idioma extranjero con un 0,07%.

36

2.2.2

Características del sistema de salud en el territorio

SERVIVIOS DE SALUD DISTRITO DE CHAUPIMARCA

P.S EL MISTI Nivel I-1 CARTERA DE SERVICIOS  Medicina.  Enfermerí a.  obstetricia  Farmacia

P.S DANIEL A CARRION Nivel I-1 CARTERA DE SERVICIOS  Medicina.  Enfermerí a.  Farmacia

Fuente: Directiva Administrativa Nº 131-MINSA/DGSP/OGEI-V.01

Uno de los principales retos que tiene el sector salud es mejorar la fuerza de trabajo con el objetivo de fortalecer la atención primaria de salud en ese contexto como parte de la Organización Mundial de Salud (OMS) tenemos como objetivo cumplir con las metas regionales de recursos humanos para la salud en este aspecto nuestra región y el distrito se encuentran en una fase insipiente para cumplir con estas metas cumpliendo solo entre 20 a 30% de las metas en cada uno de los cinco desafíos. Una de las metas del primer desafío es lograr una razón de densidad de recursos humanos por 10,000 habitantes esta meta no se cumple en el distrito ni en la provincia y por ende en la región teniendo un déficit de importante. El distrito cuenta con 14 recursos humanos por 10,000 habitantes 85% menos del establecido por la OMS. El distrito de Chaupimarca tiene cuatro establecimientos y cuenta con una sola ambulancia para el traslado de pacientes al hospital de referencia regional que se encuentra a 15 minutos.

Grafico 10: RECURSOS HUMANOS POR 10,000 HABITANTES DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2014 37

8 6.8

7 6

5.3

5.3

5

4.4

RR:HH x 10,000 hab. 4 3

2.6

2.2

2 1 0 Medicos

Dist Chaupimarca Enfermeras

Prov Pasco Obstetras

Fuente: Dirección de Gestión de Recursos Humanos – DIRESA Pasco

2.2.3

Análisis de la demanda de intervenciones sanitarias

2.2.3.1 Extensión e Intensidad de Uso de los establecimientos de Salud La extensión de uso podemos definir como la utilización que hace la población de los servicios de salud, está condicionada por distintos factores. En primer lugar por el estado de salud de la población y la percepción subjetiva de la necesidad de los servicios sanitarios. Estas “necesidades” de la población dan lugar a la demanda comportamiento por el cual un individuo o una comunidad buscan remedio a su sufrimiento. Influyen también sobre la utilización, la accesibilidad o calidad de los servicios de estar al alcance de la población, tanto desde el punto de vista geográfico como legal, económico y cultural; los recursos disponibles y características organizativas de los servicios de salud, es decir, la oferta, y por último la composición demográfica de la población y la aceptabilidad de los servicios. En este contexto podemos observar que la utilización de los servicios de salud que hace la población del distrito se ha ido incrementando en los últimos tres años, sin embargo solo 1 de cada 3 personas utiliza los servicios, si nos comparamos con la provincia observamos que la cobertura es mayor en la provincia y que su tendencia también ha sido ascendente. Por otro lado quienes hacen más uso de los servicios de salud son las mujeres con una razón de 2 a 1 es decir por cada varón que acude al establecimiento van 2 mujeres, esta razón es mayor en el C. S Túpac Amaru. La intensidad de uso en la provincia se ha mantenido en promedio desde el 2008 en 5 y en el distrito se observa un comportamiento errático con un valor mínimo de 4 y máximo de 9 en el año 2010, por establecimientos el C.S Uliachin es el que atiende 5 veces al año a una persona y los puestos de salud atienden en promedio 3 veces a cada persona en el mismo periodo.

38

Gráfico 11: EXTENSIÓN DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD POR AÑOS 2008-2014 DISTRITO CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO

45 38.9

40

36.2

35

35.7

31.4

34.4

28.7

30 24.6 25

29.3

23.8 25.2 Dist. Chaupimarca

Prov. Extension de Uso (%)Pasco 20 15

14.7

13.2

10 8.7 5 0 2008

2009

2.4

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: OEIT- DIRESA Pasco Gráfico 12: EXTENSIÓN DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2014 100

88.9

90

85.7

80 70 55.1

60 50 40

33.5

Extension de uso Masculino 30

36.1 Femenino 18.1

20 10

C

.S

P. S

U

EL

LI AC

H

IN

M IS TI

0

39

23 12.4

Fuente: OEIT- DIRESA Pasco

Gráfico 13: INTENSIDAD DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD POR AÑOS 20082014 DISTRITO CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 10 8.9

9 87.5 6.8

7

6.7

6

Intensidad de uso

5.4 5.6

5 44.6

5

4.9

4.8

54.5

4.4 4

3 2 1 0 2008

2009

Prov Pasco

2010

2011

2012

2013

2014

Dist. Chaupimarca

Fuente: OEIT- DIRESA Pasco

Gráfico 14: INTENSIDAD DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTRITO CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2014

40

6 5

5

4

4

3

3

Intensidad de uso

3

2 1

C

.S

U

P. S

LI AC

H

IN

M IS TI

0

Fuente: OEIT- DIRESA Pasco

2.2.3.2 Estrategias Sanitarias Regionales. En este apartado evaluaremos el resultado del trabajo realizado por los servicios de salud del distrito de las principales estrategias sanitarias, que son las acciones que el Ministerio de Salud (MINSA) ha planificado las mismas que han sido descentralizadas a los gobiernos regionales para atender sus problemas de acuerdo a la realidad local y que desarrollamos a corto, mediano y largo plazo con la finalidad de atender con eficacia, eficiencia y equidad los problemas prioritarios de salud del distrito. Las Estrategias sanitarias buscan garantizar el cumplimiento de los lineamientos de política del sector salud, para alcanzar un adecuado nivel de vida y estado de salud. Por otro lado también evaluaremos como están nuestras coberturas de aseguramiento que a través del Seguro Integral de Salud (SIS) que tiene como objetivos: financiar servicios de calidad para la mejora del estado de salud de las personas a través de la disminución de la tasa de morbimortalidad y promover el acceso con equidad de la población no asegurada a prestaciones de salud de calidad, dándole prioridad a los grupos vulnerables y en situación de pobreza y extrema pobreza, como mencionamos cuando hablamos de pobreza, el distrito tiene más del 40% de su población en pobreza y 11% en extrema pobreza. Cuando analizamos la demanda de las intervenciones sanitarias podemos ver que las coberturas en la Estrategia Sanitaria Regional de Salud Sexual y Reproductiva (ESRSSyR) han disminuido de manera importante en el indicador de parejas protegidas incrementándose la demanda insatisfecha que viene hacer el porcentaje de población de mujeres en edad fértil (MEF) que necesitan espaciar o limitar los nacimientos, no utilizan actualmente ningún 41

método anticonceptivo y debido a cualquier razón no acceden a la información o servicios de planificación familiar de los establecimientos del distrito. Las coberturas de partos institucionales que es otro indicador trazador de la estrategia también ha tenido el mismo comportamiento. La cobertura en vacunación muestra su peor desempeño en la aplicación de vacuna anti hepatitis y BCG que no superan el 10% sin embargo este desempeño es justificado porque más del 90% de los partos son referidos al hospital por la categoría de los establecimientos del distrito que solo atienden partos inminentes así mismo la aplicación de la vacuna pentavalente y DPT no superan el estándar que establece la estrategia, la tasa de deserción paso de ser negativa a positiva lo que se traduce en falta de seguimiento; lo mismo sucede con los controles de crecimiento y desarrollo en niños menores de un año.

Tabla 10: INDICADORES DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA PASCO DEPARTAMENTO PASCO, 2013 – 2014.

42

INDICADORES Parejas protegidas (%) Gestantes Controladas (%) Partos Institucionales (%)

2013

2014

87%

46%

68%

75%

4%

3%

6%

9%

6%

9%

118%

131%

- 8%

-15%

82.1%

79.8%

65%

69%

78%

82%

3,5%

3%

Cobertura de vacunación HVB BCG SRP Deserción de vacunación Pentavalente en menores de un año (%) DPT en niños de un año (%) Menores de un año controlados en su crecimiento y desarrollo (%) Captación de sintomáticos respiratorios Referencias tipo I solicitadas al segundo y tercer nivel de atención

de

Fuente: Oficina

Menores de 5 años Gestantes Satisfacción del usuario externo (%)

179

134

954

876

NA

NA

1125

1244

411

409

Población afiliada Menor de cinco años Gestantes Estadística, Informática y Telecomunicaciones DIRESA Pasco

En cuanto a la cobertura de la vacuna PENTAVALENTE por establecimientos de salud del distrito muestra diferencias importantes en dos de sus establecimientos el Puesto de Salud el Misti y el Puesto de Salud Daniel A Carrión, el primero muestra una tendencia descendente desde el año 2011 mostrando un pobre desempeño, el último fue creado hace un año y solo llego a la cobertura el 37,9 %; por otro lado vemos que el Centro de Salud Uliachin ha mantenido sus coberturas en el mismo periodo con un discreto descenso en el último año a diferencia del centro de Salud Túpac Amaru que muestra un porcentaje de crecimiento del 9%

43

en el mismo periodo, en estos dos últimos establecimientos existe una alta migración por razones laborales. Grafico 15: COBERTURAS EN VACUNACION PENTAVALENTE DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2011 – 2014

RR IO N

M IS TI

83.3 44.4 52.9

37.9

CA

2014

P.S .

DA

NI EL

A

LC ID ES

P.S .

C. S. TU PA

C

A

M A

2013

EL

CH IN

2012

C. S. UL IA

2011

RU

127.6 140.0 118.8 117.4 108.5 120.0 105.6 109.9 101.1 102.4 100.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 Cobertura

Años

Fuente: Oficina de Estadística, Informática y Telecomunicaciones

El desempeño en la vacuna Sarampión Rubeola y Parotiditis (SRP) no muestra diferencias importantes con lo que se vio de la vacuna PENTAVALENTE tanto el C.S Uliachin Como el C.S Túpac Amaru han tenido un incremento en sus coberturas para el último año, siendo este último el que tuvo el mayor crecimiento, por otro lado el P.S Misti ha disminuido sus coberturas de manera sostenida en los últimos cuatro años, llegando solo a proteger a un niño de cada dos. Grafico 16: COBERTURAS EN VACUNACION SARAMPION RUBEOLA Y PARATOTODISTIS (SRP) DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2011 – 2014

44

CA

RR IO N

M IS TI

P.S .E L

RU

2014

A

LC ID ES

2013

P.S .D A

NI EL

M A A C

2012

C. S. TU PA

2011

26.5

97.9 105.7 120.7 122.1 103.9 99.4 97.6 127.5 100.0 78.950.0

C. S. UL IA

Cobertura

61.1 CH IN

140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0

Años

Fuente: Oficina de Estadística, Informática y Telecomunicaciones

La tasa de deserción de la vacuna contra el Sarampión Rubeola Parotiditis (SRP) ha pasado de negativa en los años 2012 y 2013 a positiva para el año 2014, llegando a 4% este porcentaje está dentro de lo esperado, sin embargo debemos considerar que este indicador positivo se traduce en falta de seguimiento es decir de 100 niños que inician su calendario de vacunas 4 no lo terminan. Por otro lado en lo que respecta a la vacuna PENTAVALENTE la deserción ha sido negativa los últimos tres años es decir niños a quienes se les completa el calendario vacunal iniciado en otro establecimiento de salud fuera del distrito, lo cual se debe básicamente a la captación tardía y la migración interna y externa como a la constante rotación de la población de prestador de salud Gobierno Regional y EsSalud (mientras el padre tiene trabajo en la minera el niño es afiliado a EsSalud deja de trabajar pierde este seguro y es captado por los establecimientos del Gobierno Regional) este proceso se da generalmente cuando al niño le falta completar su esquema de vacunación. Grafico 17:

TASA DE DESERCION DE LAS VACUNAS SRP – PENTAVALENTE DISTRITO DE CHAUPIMARCA 2011 – 2014 PROVINCIA Y REGION PASCO

45

6

4

4 2 0 Porcentaje

SRP -1.6 2013

2012 -2

PENTAVALENTE 2014 -1.8

-4 -4.7

-6 -6.8

-8 -10

-9

Fuente: Oficina de Estadística, Informática y Telecomunicaciones

El distrito de Chaupimarca concentra cerca del 10% de niños contralados en Crecimiento y Desarrollo de la región, habiendo disminuido de manera importante para el año 2013. La atención de los padres, familiares y maestros, que se den en esta primera etapa de la vida, sembrará los talentos y habilidades, que luego podrán consolidarse en el transcurso de los años venideros. Durante el tiempo de la vida intrauterina, lo que la afecta a la madre repercute en la salud del feto; posteriormente todo el entorno demarcará gran parte del comportamiento, salud, inteligencia, emotividad, espiritualidad, etc. del niño. Todo lo que ocurre la vida desde la concepción hasta los primeros cinco años de vida, tendrá un efecto permanente en el resto de la existencia del ser humano La valoración del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño, debe ser una práctica continua y permanente, pues no debemos esperar a que los daños se manifiesten, dado que llegar a este momento, sólo nos deja un camino urgente, el cual es reparar el daño; el mismo que habrá retrasado o modificado otros procesos importantes. Todo el esfuerzo debe estar concentrado en prevenir daños – enfermedades y propiciar activamente la salud; de esta manera no sólo mostramos respeto y amor por la vida, también allanamos el camino al éxito y felicidad del individuo, y contribuimos desde un entorno familiar organizado y responsable al desarrollo de nuestra sociedad.

46

Grafico 18: NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CONTROLADOS EN SU CRECIMIENTO Y DESARRROLLO CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2012 – 2014 80

71.6

66.2 70

63.7

60 50

Cobertura

40 3024

22.9

20 9.9 10

5.5

0 2012

26.7 9.6

2013

Resto de region

2014

Resto de provincia

Distrito

Fuente: Oficina de Estadística, Informática y Telecomunicaciones

Grafico 19: COBERTURA EN CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2011 – 2014 120 100 80 60 85

2011 20

77.5

CH IN

0

73.7 2012

90

2013

6990

63.6 P.S .

EL

M IS TI

40

C. S. UL IA

Cobertura

Años

47

2014 0 6

15

F

Fuente: Oficina de Estadística, Informática y Telecomunicaciones

Las coberturas alcanzadas en Años Pareja Protegidas (APP) con métodos modernos en el distrito muestran una disminución importante para el último año, llegando a proteger 49% menos parejas que en el año 2011 y 45% menos que el año 2013. El cumplimiento de este indicador es muy importante para disminuir los embarazos no deseados en todos los grupos de edad y evitar los abortos y las complicaciones del proceso reproductivo pero sobre todo la mortalidad materna. Grafico 20: COBERTURAS ALCANZADAS EN AÑOS PARAJA PROTEGIDAS (APP) DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2011-2014 1400

100

90.3 83.4

1350

87.2

90 80

1300

70

1250

60 46

N° de Patejas protegidas

1200 1346 N° APP

1353

1150

Cobertura 40 30

1229 1175

1100 1050

50

20 10

2011

2012

2013

Años

48

2014

0

Cobertura

Fuente: Oficina de Estadística, Informática y Telecomunicaciones

Cuando analizamos la demanda de las intervenciones sanitarias podemos ver que las coberturas en la Estrategia Sanitaria Regional de Salud Sexual y Reproductiva (ESRSSyR) han disminuido de manera importante en el indicador de parejas protegidas, incrementándose la demanda insatisfecha que viene hacer el porcentaje de población de mujeres en edad fértil (MEF) que necesitan espaciar o limitar los nacimientos, no utilizan actualmente ningún método anticonceptivo y debido a cualquier razón no acceden a la información o servicios de planificación familiar de los establecimientos del distrito. Las intervenciones realizadas por los establecimientos de salud del distrito en lo relacionado a Años Pareja Protegida (APP) en el año 2014 no han sido las óptimas, bajando de manera importante las coberturas en métodos de planificación modernos, el establecimiento que tuvo la disminución más importante fue el Misti con 85% menos parejas protegidas en el 2014 comparado con el año 2011, el C.S Uliachin tiene 57% menos parejas protegidas con métodos modernos.

Gráfico 21: AÑOS PAREJA PROTEGIDA POR METODOS MODERNOS DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2011-2014

49

140 120 120.5 100 100.2 80 81

89.3

89.7

87.1

86.7

Cobertura

60 C.S Uliachin 40

C.S Tupac Amaru 40.7

64 P.S Misti

62 P.S DAC 43

20 0 2011

18

0

2012

2013

2014

ee.ss

Fuente: Oficina de Estadística, Informática y Telecomunicaciones

El indicador de gestantes controladas también es un indicador trazador de la salud sexual y reproductiva, el cual es directamente proporcional con la captación oportuna de las gestantes, es decir en el primer trimestre de captación el cual nos ayudara a disminuir el riesgo en el proceso reproductivo. El grafico nos muestra que el último año se mejorado el desempeño de este indicador llegando a controlar el 75% de las gestantes atendidas con un crecimiento en la cobertura de 10%, es decir en el año 2014 se controlaron 10% más de gestantes atendidas que el año 2013 Grafico 22: GESTANTES ATENDIDAS Y CONTROLADAS DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2012 – 2014

50

500 450 400 350 300 250 N° de gestantes 200 Gestantes atendidas 150 100 50 0

75

76 74 72

70.8

70

67.7 controladas Gestantes 308

290

Cobertura

68 Cobertura 66

2012 459 325

2013 455

2014 389

64

Años

Fuente: Oficina de Estadística, Informática y Telecomunicaciones

Si bien las coberturas como distrito han mejorado al interior de ellas todavía, existen brechas, es así que el puesto de salud del Misti solo llego a controlar el 24% de sus gestantes atendidas, es decir solo una de cada cuatro gestantes atendidas llega a cumplir con sus seis controles. Grafico 23: GESTANTES CONTROLADAS POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD PERIODO DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2012 – 2014 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0

Cobertura

50.0 40.0 30.0

93.0 72.275.1

73.0 69.4 62.3

20.0

27.324.0

10.0 0.0

66.7

C.S Uliachin 2012

C.S Tupac Amaru 2013

P.S Misti

2014

Fuente: Oficina de Estadística, Informática y Telecomunicaciones

El porcentaje de referencias efectivas ha tenido un mejor desempeño el año 2014, es decir de cada 10 referencias de niños a un establecimiento de mayor complejidad 7 llegaron a concretarse y ser atendidos, este indicador ha mostrado un crecimiento importante en comparación con el año anterior, siendo efectivas 30% más referencia realizadas. Grafico 24: REFERENCIAS REALIZADAS Y PORCENTAJE DE REFERENCIAS EFECTIVAS EN NIÑOS Y GESTANTES DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2012 – 2014 51

3500 3000

80.0

67.7

71.8 70.0 54.7

2500

60.0 50.0

2000

N° de referencias

1000 500 0

40.0

3184

1500 2190 1482

2120 1523

1743

Porcentaje

30.0 20.0 10.0

2012

Referencias realizadas Porcentaje

2013

2014

0.0

Referencias efectivas

Fuente: Seguro Integral de Salud – DIRESA Pasco

En el caso de gestantes el desempeño fue ideal, siendo efectivas el total de referencias realizadas, con un porcentaje de crecimiento de 100% en relación al año anterior.

52

100.0

120.0 100.0 80.0

54.7

50.2

60.0 40.0

1270 695

20.0 175175

1739 873

Porcentaje

P. S

M is

ti

0.0

C

.s

C

Tu p

.S

ac

U

lia

Am

ch i

ar u

n

N° de referencia s

2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

EE.SS Referencias realizadas

Referencias efectivas

Cobertura

Gr afico 25: REFERENCIAS REALIZADAS - PORCENTAJE DE EFECTIVAS DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2012 – 2014 Fuente: Oficina de Estadística, Informática y Telecomunicaciones

Grafico 26: PORCENTAJE DE AFILIADOS EN MENORES DE 5 AÑOS DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2011 -2013 60 56.5 50 43.7

47.6

40 35.1

38.9

30

28.8

48.7

44.4

31.5

20

10

0 2011

2012 RESTO DE DPTO

2013

RESTO DE PROV

53

DISTRITO

Fuente: Seguro Integral de Salud –DIRESA Pasco

A. Prioridades Regionales La desnutrición crónica en niños menores de 5 años es una prioridad nacional regional y también en el distrito, sin embargo a pesar de los esfuerzos por disminuir este problema de salud pública no ha sido suficiente en el grafico siguiente podemos observar que del 2012 al 2014 ha disminuido solo en 1,3% sin embargo en números absolutos se ha mantenido. Grafico 27: DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS, DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2012-2014 635 630

31

30.5

30.5

625

30

Niños con desnutricion

632 Niños 620 con D.C

29.5

633

29.5 %

Porcentaje

29.2 615 610

29

619

2012

2013

2014

28.5

Años

Fuente: Instituto Nacional de Salud – CENAN – Indicadores Nutricionales.

54

En el caso de la anemia en niños ha tenido un porcentaje de crecimiento de más del 100% comparado con el año 2012 mostrando una tendencia ascendente; en gestantes este incremento fue de 44% y su tendencia se mantiene comparado con el anterior. Grafico 28: ANEMIS EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS Y GESTANTES, DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 80 70 60 44.1 50 40 Porcentaje 30 29.8 20 10 0 2012

64.4 61.1

2013

75.9 63

2014

Años Anemia niños

Anemia gestantes

Fuente: Instituto Nacional de Salud – CENAN – Indicadores Nutricionales.

La Violencia familiar es una prioridad en la región y por ende en nuestro distrito, sin embargo siendo este un problema importante de salud pública todavía existe un importante subregistro. El distrito de Chaupimarca desde el año 2009 ha concentrado en promedio el 24% de los casos de la provincia es decir 1 de cada 4 casos de violencia familiar uno se produce en el distrito Grafico 29: CONCENTRACION DE CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR, DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2009 -2014

55

90 80

77.1

81.9

80.7

84.3 74.8

70 56.5 60 50

Porcentaje 40 43.5 30

Chaupimarca

20

22.9

10 0 2009

2010

Provincia Pasco 25.2

19.3

18.1

15.7

2011

2012

2013

2014

Años

Fuente: Oficina de Epidemiologia – DIRESA Pasco

La contaminación por metales pesados es otra prioridad en la provincia Pasco y más aún lo es en el distrito, el año 2012 el 40% de los niños dosados tenía más de 10 µg/dl, siendo este un valor por encima de los niveles permisibles establecidos por la OMS; el 3% se encontraba entre 20 y 44,9 µg/dl, esto evidencia que la intoxicación por metales pesados es un importante problema de salud pública en el distrito. Grafico 30: PLOMO EN SANGRE EN NIÑOS, DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2012 Y 2014

56

90 80 70 60 50 Porcentaje 40 30 20 10 0

77.3 56.6 40.1 19.6 3.4

3

2012

2014

Años < 10 ug/dl

10-19.9 ug/dl

20-44.9 ug/dl

Fuente: Oficina de Epidemiologia – DIRESA Pasco

3.

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD.

3.1. Morbilidad La morbilidad registrada en consulta externa por grandes grupos se ha incrementado de manera importante el último año en comparación al 2005, este incremento fue cerca al 70%. Las enfermedades infecciosas y parasitarias en ambos periodos concentran la mayor demanda de la atención, sin embargo se observa que las enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén ascienden cuatro posiciones para el año 2014, ubicándose como segundo motivo de consulta; el mismo comportamiento se observa en las complicaciones del embarazo parto y puerperio el cual se ubica en tercer lugar subiendo dos posiciones; estos tres motivos de consulta concentran más del 60% de la demanda en los servicios de salud del distrito, los mismos que son importantes problemas de salud pública. Tabla 11: MORBILIDAD PROPORCIONAL EN CONSULTA EXTERNA POR GRANDES GRUPOS (12/110) DISTRITO CHAUPIMARCA PROVINCIA REGION PASCO 2005 ATENCIONES N° % N GRANDES GRUPOS DE MORBILIDAD 2005 ° 1

Enfermedades Infecciosas y parasitarias 57

5064

40,8

2 3 4 5 6 7 8 9 1

Enfermedades genitourinarias Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales Enfermedades digestivas Complicaciones del embarazo puerto y puerperio Enfermedades dentales y sus estructuras de sostén Enfermedades cardiovasculares y respiratorias Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo Traumatismos y envenenamientos Enfermedades neuropsiquiatras y de los órganos de los

sentidos Total Fuente: OEIT-DIRESA Pasco

1453 1282 1201 1165 781 704 355 351 69

11,7 10,3 9,7 9,4 6,3 5,7 2,9 2,8 0,6

12425

100

0

Tabla 12: MORBILIDAD PROPORCIONAL EN CONSULTA EXTERNA POR GRANDES GRUPOS (12/110) DISTRITO CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2014 ATENCIONES N° % N GRANDES GRUPOS DE MORBILIDAD 2014 ° 1 2 3 4 5 6

Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades dentales y de su estructura de sostén Complicaciones del embarazo, parto y puerperio Enfermedades digestivas Enfermedades genitourinarias Enfermedades de la piel y del sist osteomuscular y tejido

6872 4221 2522 1772 1281 1163

32,7 20,1 12,0 8,4 6,1 5,5

7

conjuntivo Enfermedades neouropsiquiatricas y de los órganos de

1023

4,9

8 9 1

los sentidos Resto de enfermedades Traumatismos y envenenamientos Enfermedades cardiovasculares y respiratorias

969 848 337

4,6 4,0 1,6

21008

100.0

0 Total Fuente: OEIT-DIRESA Pasco

58

Fig. 3: LAS CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR ETAPAS DE VIDA DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PASCO 2014

1. Infecciones de las vías respiratorias agudas 2. Complicaciones relacionadas con el embarazo 3. Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 4. Desnutrición y deficiencias nutricionales 5. Gastritis y duodenitis

1. Infecciones de las vías respiratorias agudas 2. Gastritis y duodenitis 3. Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 4. Anemias nutricionales 1. Infecciones de las vías respiratorias 5. Desnutrición y deficiencias nutricionales agudas 2. Desnutrición y deficiencias nutricionales 3. Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 4. Anemias nutricionales. 5. Enfermedades infecciosas e intestinales

1. Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 2. Infecciones de las vías respiratorias agudas 3. Desnutrición y deficiencias nutricionales 4. Complicaciones relacionadas con el embarazo 59 5. Anemias nutricionales

1. Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 2. Infecciones de las vías respiratorias agudas 3. Complicaciones relacionadas con el embarazo 4. Anemias nutricionales. 5. Infección de las vías urinarias.

Fuente: OEIT-DIRESA Pasco

60

En el grafico anterior podemos observar que las enfermedades odontoestomatologicas, las infecciones respiratorias agudas y la desnutrición son las principales causas de morbilidad que demandan atención en el distrito; la anemia no se encuentra dentro de las cinco primeras causas solo en la etapa de vida adulto, pero si en las demás etapas, se observa también que a medida que aumenta la edad aparece la gastritis y duodenitis como un motivo importante de la consulta, las complicaciones relacionadas al embarazo se dan desde la etapa de vida adolescente pero es en la etapa de vida adulto que se ubica en segundo lugar. Tabla N° 13: DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECÍFICAS DE MORBILIDAD EN POBLACIÓN GENERAL SEGÚN SEXO. DISTRITO CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO, -2014 Diagnósticos

Total

Femenino

Masculino

Infecciones de las vías

4568

N° 2604

% 27,4

N° 1964

% 36,7

respiratorias agudas Enfermedades de la cavidad

4282

2569

27,0

1713

32,0

salivales Desnutrición Otros trastornos del sistema

1503 819

766 753

8,1 7,9

737 66

13,8 1,2

urinario Trastornos relacionados con

724

724

7,6

0

0,0

el embarazo Anemias por deficiencia de

682

416

4,4

266

5,0

668 659 554 402

349 521 517 285

3,7 5,5 5,4 3,0

319 138 37 117

6,0 2,6 0,7 2,2

bucal y las glándulas

hierro Helmintiasis Gastritis duodenitis Obesidad Dorsalgia Fuente: OEIT-DIRESA Pasco

El comportamiento de las diez principales causas de morbilidad para el año 2014 según sexo no muestra diferencias importantes, las tres principales causas se dan en ambos grupos, pero es el sexo masculino el que tiene la mayor concentración de casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades de la cavidad bucal, es decir 04 de cada 10 varones que acuden a los servicios de salud lo hace por una infección respiratoria aguda a diferencia de la mujer que son 3 de cada 10, lo mismo ocurre con la enfermedades de la cavidad bucal y la desnutrición siendo la proporción de consulta por estos daños mayor en el varón, por otro lado las mujeres consultan más por infecciones del sistema urinario, gastritis, obesidad y las dorsalgias.

61

El porcentaje de crecimiento de las diez principales causas de morbilidad específica ha sido bastante heterogéneo, se observa que el crecimiento más importante fue el de las anemias nutricionales para el último periodo incrementándose en más del 500%, le siguen en orden de importancia las enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales y la desnutrición cuyo incremento fue mayor al 100%; pero así como estos daños han crecido observamos que en el caso del ASMA las enfermedades infecciosas e intestinales y las enfermedades inflamatorias pélvicas han disminuido para el último periodo TABLA 14: DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECÍFICAS DE MORBILIDAD EN POBLACIÓN GENERAL SEGÚN CONCENTRACIÓN EN RELACIÓN CON LA PROVINCIA. DISTRITO CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO, 2007 -2014 N°

Diagnostico

2007

2010

2014

Creci

Creci

mient

mien

o%

to% (201

(2007-

0-

2010)

2014

1 2

Anemias nutricionales Enfermedades de la pulpa y

383 1099

125 1309

770 3268

-67,4 19,1

) 516,0 149,7

3

de los tejidos periapicales Desnutrición y deficiencias

873

878

2148

0,6

144,6

4 5

nutricionales Gastritis y duodenitis Complicaciones relacionados

257 471

303 1104

659 1785

17,9 134,4

117,5 61,7

6 7

con el embarazo Infección de vías urinarias Infecciones de vías

683 5594

724 5583

560 4043

6,0 -0,2

-22,7 -27,6

8

respiratorias agudas Enfermedades inflamatorias

348

285

70

-18,1

-75,4

1283

1410

218

9,9

-84,5

518

196

5

-62,2

-97,4

de los órganos pélvicos 9

femeninos Enfermedades infecciosas

intestinales 10 Asma Fuente: OEIT-DIRESA Pasco

En cuanto a la concentración de las diez principales causas de morbilidad con respecto a la provincia en el año 2007 las complicaciones relacionadas con el periodo reproductivo, (embarazo, parto y puerperio) se concentraban más en el distrito de Chaupimarca, es decir de cada 10 complicaciones en la provincia 7 eran del distrito, lo mismo ocurría con las anemias nutricionales de cada 2 casos en la provincia uno pertenecía al distrito y uno de cada 3 casos de enfermedades 62

de los órganos pélvicos fueron del distrito. Para el año 2014 este panorama cambio de manera importante, en general la concentración de las diez principales causas de morbilidad en relación a la provincia disminuyo, concentrando entre el 14 a 36 por ciento; cerca del 40 por ciento de los casos de desnutrición se concentran en el distrito ,1 de cada 3 casos de anemia

y helmintiasis

de la provincia pertenecen también al distrito.

Tabla 15: DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECÍFICAS DE MORBILIDAD EN POBLACIÓN GENERAL SEGÚN CONCENTRACIÓN EN RELACIÓN CON LA PROVINCIA. DISTRITO CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO, 2007 N

Diagnostico

Distrito

Provinci

Concentra

a

ción

°

provincia 1

Complicaciones relacionadas con el

471

645

% 73,0

2

embarazo Anemias nutricionales Enfermedades inflamatorias de los órganos

383 348

778 1084

49,2 32,1

4 5 6 7 8

pélvicos femeninos Desnutrición y deficiencias nutricionales Infección de vías urinarias Asma Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades de la cavidad bucal y las

873 683 518 1283 1191

4318 3433 2810 10109 9408

20,2 19,9 18,4 12,7 12,7

9 1

glándulas salivales Infecciones de vías respiratorias agudas Gastritis y duodenitis

5594 257

53206 2782

10,5 9,2

0 Fuente: OEIT-DIRESA Pasco Tabla 16: DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECÍFICAS DE MORBILIDAD EN POBLACIÓN GENERAL SEGÚN CONCENTRACIÓN EN RELACIÓN CON LA PROVINCIA. DISTRITO CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO, 2014 Concentració N

Diagnostico

Distrito

Provincia

n provincia

° 1 2 3 4 5

Desnutrición Helmintiasis Anemias por deficiencia de hierro Otros trastornos del sistema urinario Infecciones de las vías respiratorias

1503 668 682 819 4568

4159 2459 2598 3482 24635

% 36,1 27,2 26,3 23,5 18,5

6 7 8

agudas Obesidad Gastritis y duodenitis Enfermedades de la cavidad bucal y las

544 659 4282

2950 3730 18046

18,4 17,7 17,4

glándulas salivales 63

9

Trastornos relacionados con el

724

4533

16,0

1

embarazo Dorsalgias

402

2784

14,4

0 Fuente: OEIT-DIRESA Pasco

3.2. Mortalidad El comportamiento de la mortalidad general por grandes grupos en el distrito muestra una tendencia descendente en el periodo 2007 -2010, disminuyendo en más del 60% el número de defunciones para el periodo 2011-2014, el 90% de las diez principales causas de mortalidad ha disminuido siendo esta disminución mayor en las enfermedades mentales y enfermedades metabólicas y nutricionales, se observa por otro lado que las afecciones perinatales sin embargo han registrado un crecimiento importante para el último periodo. Tabla 17: MORTALIDAD PROPORCIONAL POR GRANDES GRUPOS DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2011 - 2014 2007 - 2010 GRANDES GRUPOS DE

2011-

CRECIMIE

2014 N° %

NTO



%

43 168 171

3,8 14,8 15,1

57 102 69

14,1 25,3 17,1

33% -39% -60%

10

0,9

3

0,7

-70%

1 2 3

MORTALIDAD Afecciones perinatales Lesiones de causa externa Enfermedades del aparato

4

circulatorio Enfermedades infecciosas y

5 6

parasitarias Tumores malignos Enfermedades del aparato

190 95

16,8 8,4

50 18

12,4 4,5

-74% -81%

7

digestivo Enfermedades del aparato

240

21,2

34

8,4

-86%

8

respiratorio Enfermedades mentales y del

3

0,3

0

0,0

-100%

9

sistema nervioso Enfermedades metabólicas y

19

1,7

0

0,0

-100%

193 1132

17,0 100,

70 403

17,4 100,

-64% -64%

10

nutricionales Otras causas Total

0

64

0

Fuente: OEIT-DIRESA Pasco Las lesiones de causa externa encabezan la lista de las diez principales causas de mortalidad general en la población del distrito, es decir 1 de cada 4 defunciones es consecuencia de una lesión de causa externa, esto significa que no tiene nada que ver con algún proceso mórbido más bien es producto de la violencia ya sea por homicidios, lesiones de causa no determina, lesiones auto infligidas, accidentes de transporte y accidentes por sumersión o ahogamiento; el segundo lugar lo ocupa las enfermedades del aparato circulatorio en este grupo se encuentran los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades hipertensivas ;asimismo tenemos a los tumores malignos que también contribuyen con un importante porcentaje, estas tres causas de mortalidad concentran más del 50%

de las defunciones en el distrito lo que nos indica que el perfil

epidemiológico está cambiando. Las enfermedades del aparato respiratorio y del digestivo han sufrido un importante descenso para el último periodo.

Tabla 18: MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS SEGÚN FRECUENCIA. DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2011-2014 2007 - 2010 N° %

2011-2014 N° %

N° 1 2 3 4 5 6 7 8

GRANDES GRUPOS DE MORTALIDAD Lesiones de causa externa Enfermedades del aparato circulatorio Afecciones perinatales Tumores malignos Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades del aparato digestivo Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades mentales y del sistema

168 171 43 190 240 95 10 3

14,8 15,1 3,8 16,8 21,2 8,4 0,9 0,3

102 69 57 50 34 18 3 0

25,3 17,1 14,1 12,4 8,4 4,6 0,7 0,0

9

nervioso Enfermedades metabólicas y

19

1,7

0

0,0

193 1132

17 100

70 403

17,4 100

10

nutricionales Otras causas Total

Fuente: OEIT-DIRESA Pasco

65

La tasa de mortalidad por causas específicas ha disminuido de manera importante para el último periodo, este comportamiento se observa en todos los daños; las defunciones producidas a consecuencia de una infección respiratoria aguda (IRA) sigue siendo la causa más importante de muerte en el distrito, es también la única causa de muerte por enfermedades transmisibles que se encuentra dentro de las diez primeras causas de muerte. Por otro lado el mayor número de defunciones en el distrito se dan como consecuencia de enfermedades no transmisibles y lesiones de causa externa, la primera es un proceso mórbido de larga data, catastrófico no solo por los costos económicos sino por la calidad de vida que lleva el afectado y la familia hasta que se produce el deceso y la otra también tiene gran impacto por que los afectados en su mayoría son jóvenes lo cual incrementa la carga enfermedad. Tabla 19: TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA DISTRITO DE CHAUPÍMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2011-2014 2007-2010 N°

CAUSAS ESPECIFICAS

TM X

2011-

TM X

10,000

2014

10,000

1 2 3 4

Infecciones respiratorias agudas bajas Neoplasia maligna de estomago Enfermedades cerebrovasculares Cirrosis y ciertas otras enfermedades

171 59 61 48

HAB 58,1 20,0 20,7 16,3

52 27 19 18

HAB 19,3 10,0 7.1 6,7

5 6 7 8

crónicas del hígado Enfermedades hipertensivas Septicemia excepto neonatal Lesiones de intención no determinada Homicidios (agresiones infligidas por otra

31 36 39 43

10,5 12,2 13,2 14,6

17 8 6 5

6,3 3,0 2,2 1,9

9 10

persona) Accidentes por ahogamiento y sumersión Trastornos de la vesícula biliar vías biliares

15 16

5,1 5,4

4 3

1,5 1,1

y del páncreas Fuente: OEIT-DIRESA Pasco Cuando analizamos el riesgo de muerte según la causa que lo origina, observamos que el distrito tiene más riesgo de morir por alguna de estas causas que el resto de la provincia, siendo las infecciones respiratorias agudas, neoplasias malignas de estómago, cirrosis, enfermedades cerebrovasculares y las hipertensivas las que presentan mayor riesgo. Tabla 20. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD CON MAYOR DIFERENCIA DE RIESGO EN COMPARACIÓN CON EL RESTO DE DISTRITOS DE PROVINCIA PASCO – CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2011- 2014 2011 – 2014 N°

CAUSAS ESPECIFICAS DIST.CHAUP

66

RESTO

DIFERE

DE PROV

NCIA

DE RIESG 1 2 3

Infecciones respiratorias agudas bajas Neoplasia maligna de estomago Cirrosis y ciertas otras enfermedades

19.3 10.0 6.7

2,6 1,2 0,8

O 16,7 8,8 5,9

4 5 6 7

crónicas del hígado Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades hipertensivas Septicemia excepto neonatal Homicidios (agresiones infligidas por otra

7.1 6.3 3.0 1.9

1,2 1,0 0,2 0,7

5,9 5,3 2,8 1,2

8

persona) Trastornos de la vesícula biliar vías biliares

1.1

0,2

0,9

9 10

y del páncreas Accidentes por Ahogamiento y sumersión Lesiones de intención no determinada

1.5 2.2

0,6 1,7

0,9 0,5

Fuente: OEIT-DIRESA Pasco Las defunciones como consecuencia de las lesiones de causa externa se encuentran dentro de las cinco principales causas de mortalidad, siendo la causa más importante de muerte en todas las etapas de vida excepto en el adulto mayor, las neumonías causan la muerte en los niños, adolescentes y en el adulto mayor; por otro lado los tumores malignos ocupan, las enfermedades cerebrovasculares y las isquémicas del corazón son más frecuentes a medida que aumenta la edad, los accidentes de transporte las agresiones y las lesiones autoinflingidas se observan con mayor frecuencia en la etapa de vida joven y adulto; y por ultimo tenemos que las afecciones del periodo perinatal son causa importante de muerte en la etapa de vida niño, como podemos observar en la página siguiente.

Tabla 21: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD CON MAYOR RAZON DE RIESGO EN COMPARACIÓN CON EL RESTO DE DISTRITOS DE PROVINCIA PASCO – CHAUPIMARCA 20112014 2011 – 2014 N°

1 2

CAUSAS ESPECIFICAS

Septicemia excepto neonatal Neoplasia maligna de estomago

67

DIST.CHA

RESTO

RAZON

UP

DE PROV

DE

3,0 10,0

0,2 1,2

RIESGO 15,0 8,5

3

Cirrosis y ciertas otras enfermedades

6,7

0,8

8,3

4 5 6 7

crónicas del hígado Infecciones respiratorias agudas bajas Enfermedades hipertensivas Enfermedades cerebrovasculares Trastornos de la vesícula biliar vías biliares y

19,3 6,3 7,1 1,1

2,6 1,0 1,2 0,2

7,4 6,3 5,9 5,5

8

del páncreas Homicidios (agresiones infligidas por otra

1,9

0,7

2,7

9 10

persona) Accidentes por Ahogamiento y sumersión Lesiones de intención no determinada

1,5 2,2

0,6 1,7

2,5 1,3

Fuente: OEIT-DIRESA Pasco TABLA 22: MORTALIDAD MATERNA, INFANTIL Y NEONATAL. DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA “Y” REGION PASCO”, AÑO 2012-2014.

INDICADOR N° DE Muertes Maternas Tasa de Mortalidad Infantil Tasa de Mortalidad Neonatal

2012

AÑO 2013

2014

22,0 11,0

22,6 9,4

29,1 17,4

68

Fig. 4: LAS CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL POR ETAPAS DE VIDA DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PASCO 2014 1. Tumores malignos 2. Neumonías 3. Enfermedades isquémicas corazón 4. Accidentes cerebrovasculares 5. Lesiones y Causas externas

del

6. Lesiones y causas externas 7. Afecciones perinatales 8. Neumonía 9. Otras enfermedades del corazón. 10. Otras enfermedades pulmonares

1. Lesiones de causa externa. 2. Tumores malignos 3. Accidentes de transporte 4. Accidentes cerebrovasculares 5. Enfermedades isquémicas del corazón 1. Lesiones y acusas externas 2. Neumonías. 3. Insuficiencia renal aguda 4. Enfermedades del sistema nervioso. 1. Lesiones y causas externas 2. Accidentes de transporte 3. Lesiones auto infligidas 4. Tumores malignos. 5. Agresiones 69

70

ANALISIS CUALITATIVO El proceso de elaboración del ASIS incluyó la aplicación de técnicas cualitativas, principalmente la entrevista, con el objetivo de rescatar el punto de vista de actores sociales locales en relación a los determinantes sociales de la salud del distrito así como los principales problemas de salud. Esta información resulta de interés en tanto complementa los resultados de la priorización realizada en gabinete y a partir del taller. La información presentada se construyó a partir de un grupo focal con representantes de la comunidad, Organizaciones sociales, organismos no gubernamentales en la cual se aplicó una guía de entrevista semi estructurada. Los actores fueron identificados previamente haciendo un mapeo de los principales actores sociales presentes en el distrito (Anexo 1). A continuación se presentan dos tablas que sintetizan la información recabada. La primera resume los determinantes sociales identificados, tanto sus causas como consecuencias y alternativa de solución. También se incluyen las transcripciones de algunas de las afirmaciones hechas por los entrevistados al respecto. Tabla 23: ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES Y EL ESTADO DE SALUD DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO

Determinantes

Causa

Contaminación  Ampliación por metales pesados

abierto.

del

Consecuencia tajo    

Alternativa Social

Cita Representativa

Migración de las personas.  Responsabilidad del Intoxicación por metales gobierno regional y

“En los niños hay limitaciones mentales, los

pesados Desaparición

buenas notas y no se ponen a pensar que

central. vías  Establecer políticas de públicas y zonas históricas. salud. Perdida de la identidad de  Tener un registro de las las costumbres porque la personas con plomo de

gente que llega son de

71

en sangre.

padres exigen a los niños porque no sacan puede ser por la contaminación de metales pesados” “Los niños que tiene metales en sangre no crecen”

Determinantes

Causa

Consecuencia diferentes

lugares

Alternativa Social

Cita Representativa

con

diferentes costumbres.

(Subgerente

de

programa

sociales

y

participación ciudadana de la municipalidad de Pasco) Alcoholismo 

No hay otros lugares de esparcimiento.  Ven al alcoholismo

 

como parte de una recreación.



Sensibilizar a las

“Por costumbre las personas aquí en el

autoridades para

distrito se dedican al alcoholismo, por lo que

persona (ser

trabajar en este

hay descuido de su persona y de su familia”

profesionales, trabajar,

problema.

Pobreza No evolucionar como



hacer empresa) Disminuir la esperanza



de vida Descuido personal,

“Es una cultura de Pasco, supongo que es el 

familiar.

Sensibilizar a la

clima no hay lugares de distracción no

gente para poder

tenemos cine u/o centros de recreación

prevenir este

entonces ven al alcoholismo como un medio

problema

de recreación” (Jefe

de

la

comisaría

policial

de

Chaupimarca)

“ Nos llaman por las noches acudimos y encontramos a borrachitos en las ultimas debido a que están en la intemperie fallecen”

72

Determinantes

Causa

Consecuencia

Alternativa Social

Cita Representativa (Jefe del cuerpo de bomberos )

Delincuencia

Personas que quieren



ganarse la vida fácil

Lesiones a la integridad 

Implementar

física y mental de las

cámaras

que son afectadas.

seguridad. Conformación



juntas para

con

Este distrito tiene una actividad comercial

de

constante, hay personas que vienen de Huánuco y Huancayo a delinquir en sus

de

vecinales las

diversas modalidades el distrito bastante tranquilo.

acciones

que

puedan

“La sociedad viva psicoseada, no está seguro

la

de andar en las calles, los chicos que van al

controlar delincuencia

colegio o la universidad se sienten inseguros para hacer tranquilamente sus clases” (Jefe

de

la

comisaría

policial

de

Chaupimarca)

Falta

de

potable.

agua  No se clora el agua.  El acceso al agua es una vez al día y solo una hora.

 

Almacenar agua.  Gestionar con el La población no cuida la gobierno central para higiene por la falta de que el acceso a agua agua. mejore, así como pagar

menos

perjudica la salud bucal males estomacales” “El 80% de la población utiliza prótesis dental

así

porque el agua es contaminada

poder calentar el agua

(presidente de juntas vecinales)

electricidad para la higiene 73

la

“Se ingiere el agua sin tratamiento eso

y

Determinantes Enfermedades respiratorias agudas

Causa  

Consecuencia

El frio El contacto con otras



personas, porque la



enfermedad se transmite

Alternativa Social

Cita Representativa

Mortalidad en los niños.  Trabajar en forma articulada sociedad gobierno local y salud. Mortalidad en las  Trabajar articulada con los docentes ya que personas que toman ellos están más cerca alcohol porque a los niños. permanecen en la calle

“Por el clima las infecciones respiratorias la

sin comer, bajan sus

temperaturas bajas fallecen”

temperatura baja tanto que el cuerpo ya no puede soportar” “ Personas que se dedican a libar alcohol a las 3,00am 0 4,00am están en las calles con

defensas, entonces la enfermedad los mata. “Fuertemente veo que las neumonías afectan más a las personas sobre todo a las personas que no conocen como protegerse” “En estas épocas de sol durante las noches se incrementan las heladas”. (Regidor de Salud)

74

Fig. 5: ENTREVISTA A LOS ACTORES SOCIALES DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA – PROVINCIA Y REGION PASCO

75

4. . PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO. 4.1 Metodología Culminado el proceso de descripción de los determinantes sociales y problemas de salud que han sido presentados en los apartados previos de este documento, se elaboró un listado de problemas con impacto sanitario que deberían ser valorados con el objetivo de determinar su prioridad de intervención. Esta priorización se realizó en dos fases que describimos a continuación. Fase de gabinete Para realizar la priorización en gabinete se solicitó una reunión con el director de la Red de Salud Pasco y la jefa de la Micro red Uliachin, a quien se le explicó la actividad a realizar. Gracias a ello se brindaron las facilidades para desarrollar la con el personal de salud. Se decidió que esta priorización se realizaría a través de un taller. La fecha inicial del taller (13 de agosto) fue reprogramada para el día 18 de agosto, por motivos de viaje de algunas responsables de estrategias .Este proceso se realizó en el Auditorio de la de la micro red de 9.30 am a 1,00 pm Participaron 13 trabajadores de salud divididos en dos grupos, a quienes se les explicó la metodología a emplear. Además, se contó con el apoyo del responsable de epidemiologia de Red, responsable de epidemiologia de micro red y responsable de la unidad de vigilancia de la DIRESA Pasco, las cuales tuvieron la función de facilitar los grupos. A los participantes se les explico la metodología y los criterios para evaluar cada problema (magnitud, tendencia, gravedad, severidad, interés de intervención) para

lo cual

se

les proporciono

la

comunidad

la lista de

las

y la

capacidad de

problemas

identificados

considerando los puntajes ponderales de 0 a 4 puntos, priorizándose de los problemas con mayor puntaje obtenido tanto de los problemas de salud y de las determinantes sociales de salud quedando establecido los 10 problemas de mayor impacto sanitario: 1. Enfermedades de la cavidad bucal y las glándulas salivales en toda la población 2. Infecciones respiratorias agudas en población general 3. Consumo de agua no segura 4. Baja cobertura en parto institucional 5. Desnutrición 6. Otros trastornos del sistema urinario 7. Trastornos relacionados con el embarazo 8. Alta densidad poblacional 9. Bajas coberturas en suplementación con micronutrientes 10. Anemias por deficiencia de hierro Para la priorización de los problemas con impacto sanitario con la comunidad se coordinó con el Médico (a) Jefe y la responsable de la Micro red y con la Municipalidad provincial Pasco La elección de la fecha en que se realizaría el taller y la convocatoria se coordinó con la municipalidad quienes se encargaron de elaborar los documentos que salieron oficialmente de alcaldía. La fecha inicial del taller fue reprogramada para el día 10 de agosto. Este se realizó en la sala de regidores de la Municipalidad Provincial

76

Días previos al taller, se eligieron a los representantes del Comité Central que representaría al estado se les brindó todo el material requerido para el evento y fueron capacitados para el desarrollo del taller participativo. Del Taller: a) Se inició con la inscripción de los participantes. b) Entrega del material de trabajo para el taller de priorización. c) Se inició con la inauguración del taller a cargo del alcalde provincial. (Econ. Rudy Callupe Gora) d) Posteriormente se explicó la metodología de trabajo, previamente se realizó la presentación sobre el Análisis de Situación de Salud sus objetivos e importancia y los problemas priorizados en gabinete. e) Se conformó los grupos de trabajo a quienes se les pidió que eligieran un secretario y un f)

moderador. Para el desarrollo del taller, a cada participante se le entregó: El listado de los problemas priorizados en gabinete, formato de priorización de problemas, plantilla para la priorización de territorios vulnerables en comunidad y la matriz de criterios para

determinar el orden de prioridades. g) Durante todo el taller se facilitó a los grupos conformados. h) Luego de culminar con el trabajo se pidió que a cada moderador que sustentara cada i)

problema priorizado. Se realizó la plenaria para el consolidado de los problemas priorizados y sacar solo una lista final.

77

PRIORIZACIÓN PROBLEMAS SANITARIO EN COMUNIDAD POR EL CENTRAL DEL CHAUPIMARCA Tabla 24: DIEZ PRIORIZADOS



DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD /

1 2

PROBLEMAS DE SALUD Consumo de agua no segura en la población Débil capacidad de respuestas ante contaminación de

3 4 5

m. Pesados Desnutrición en niños menores de 5 años Violencia familiar Débil capacidad de respuesta para recojo de residuos

6 7 8 9 10

solidos Enfermedades de la cavidad bucal Anemia por deficiencia de hierro en niños y gestantes Alcoholismo y drogadicción Embarazo en adolecentes Infección respiratoria aguda

COMUNIDAD

DE LOS 10 CON IMPACTO LA FASE DE CONSOLIDADO COMITÉ DISTRITO DE - 2014 PROBLEMA EN LA

4.2 Problemas de impacto sanitario priorizados

a. Consumo de agua no segura en la población El agua es esencial para la vida, sin embargo cientos de cerreños sufren de enfermedades causadas por el agua debido a que no cumplen con los parámetros establecidos por el Ministerio del Ambiente, los microbiológicos están por encima de los niveles permisibles y el fisicoquímico de igual manera observándose que están contaminadas por metales pesados producto de la explotación minera. No todos conocemos en detalle las condiciones específicas que debe cumplir este importante recurso, para que podamos consumirla, más allá de que a simple vista nos parezca limpia y transparente. El acceso al agua potable y a medios adecuados de saneamiento está ligado directamente a la salud humana y al desarrollo. Se considera agua apta para consumo humano, toda aquella que no dañe la salud de las personas, y puede provenir de fuentes naturales o haber sido tratada específicamente para uso humano. En el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, se especifican los parámetros microbiológicos, organolépticos y químicos, que debe cumplir el agua para ser considerada bebible por el ser humano. La región durante los últimos años en el control de calidad de agua para consumo humano sobre todo en lo que respecta a los parámetros microbiológicos no cumple el estándar, es decir la población no cuenta con agua segura.

78

Sin embargo, existen alternativas fáciles y viables para la obtención de agua segura. Una de ellas, es la que presenta el “Sistema de Tratamiento Intradomiciliario de Agua para Consumo Humano- Mi Agua”, programa promovido por DIGESA, el cual, mediante el uso del cloro, elimina las bacterias perjudiciales para la salud humana.

En ese sistema, el primer paso es asegurarse de que el agua no esté turbia, para lo que se utiliza el alumbre (piedra blanquecina) que ayuda a la sedimentación en un tiempo corto. En un segundo momento el agua clarificada se pasa por un filtro (para asegurarse de no dejar pasar ningún elemento sólido) y se procede a añadir hipoclorito de sodio en la proporción adecuada y se deja reposar con el recipiente tapado. Pasados treinta minutos, el agua está lista para beber. Como se ve en el esquema, el tratamiento consta de dos unidades de acción: la unidad de recolección

y

mejoramiento

fisicoquímico

y

la

unidad

de

filtración,

desinfección

y

almacenamiento. Es más, según indica DIGESA, para tener agua segura es aconsejable seguir las siguientes indicaciones adicionales:  

Hervir el agua por 3 minutos. (100°C). Agregar un producto desinfectante con registro de DIGESA: - Hipoclorito de sodio al



0.5% (4 gotas por litro de agua). Hipoclorito de sodio al 2%, 3%, 5% y 6% (1 gota por litro de agua) - Pastillas para desinfectar el agua (un comprimido por litro).

Como se ha señalado, el derecho humano al agua implica contar con acceso al agua apta para el consumo humano y con una disponibilidad adecuada en términos de continuidad y suficiencia. Si es perjudicial tener “agua” de calidad inadecuada, también lo es contar con “servicios” de baja calidad. Y es que por lo general, en el servicio de agua y saneamiento, un servicio de baja calidad puede afectar también la calidad del producto, es decir, la calidad del agua. La DIRESA-PASCO en el año 2010, han realizado con personal de salud de los establecimientos Centro Salud Ulianchin, Posta de Salud Túpac Amaru, Puesto de Salud Misti, Posta de Salud Virgen del Carmen, Posta de Salud Rosario, Posta de Salud Paragsha, Posta de Salud Champamarca y la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental desarrollaron la toma de 43 tomas de muestras de agua para el análisis bacteriológico, parámetros de campo, de diferentes sistemas de los componentes de los sistemas del ámbito urbano. El sistema que se ha analizado es el sistema de agua potable, es decir todos los sub sistemas, componentes y procesos para el producto final que es el agua para consumo en los domicilios de la población del estudio. Los resultados de esta investigación arrojan como resultado la contaminación bacteriológica del agua que consume en el ámbito de las circunscripciones de los centros y Postas de Salud y representan las zonas urbanas de los distritos de Chaupimarca, Yanacancha y Simón Bolívar. La contrastación de los análisis de calidad de agua, se confirman con los estudios de investigación realizados por el personal de Salud Ambiental, quienes tomaron 11 muestras 79

representativas de agua de consumo humano de los diferentes componentes de los sistemas del radio urbano de la ciudad del radio urbano de la ciudad de Cerro de Pasco (distritos de Chaupimarca, Yanacancha y Simón Bolívar). Los resultados parasitológicos indican que el 100% de las muestras de agua de consumo humano abastecidos por la EPS EMAPA PASCO S.A y VOLCAN COMPAÑÍA S.A.A, presentan: huevos de entamoeba coli, quistes de entamoeba coli, guardia lambia, superior a los valores establecidos en el Reglamento de la calidad del agua para consumo humano D.S Nº 031-2010-SA y valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud. En el caso de la EPS EMAPA PASCO S.A es un caso de dualidad de fines, objetivos en relación al ser una empresa mixta que pertenece al Estado (Gobiernos Locales), en representación casi abstracta de la población. Y el otro al ser una empresa privada al actuar frente a la población mediante el cobro de tarifas, lo que se adecua de acuerdo a las concepciones de la economía social de libre mercado de nuestra Constitución Política del Perú. Ello fluye en efecto que la EPS, es una entidad de carácter empresarial y al mismo tiempo comportarse de carácter social. Lo que se concluye en este caso un problema político, estructural, cultural y social, que correspondería a los Gobiernos en todos sus niveles hacer y legislar lo más adecuado socialmente en beneficio de que el sistema de agua a nivel nacional funcione mejor y tratar al problema de Cerro de Pasco referente al agua como un caso atípico y especial, por sus características geográficas, económicas, sociales y culturales. Esta situación actual social implicaría un desarrollo, es decir una evolución de tiempo (años, decenios, etc.), en solucionarse, en estas circunstancias el sector salud debe actuar de inmediato en sus funciones sectoriales con el fin de reducir los daños y peligros en la salud pública, lo que implicaría actuar de acuerdo y en función a estas variables sociales y de acuerdo al contexto social. También es importante resaltar que en la Ciudad de Cerro de Pasco contamos con Empresas Mineras como la CERROSAC quien controla la laguna Alcacocha y en calidad de servidumbre hace uso de 55 hectáreas de terrenos pastizales (para embalsar el agua) de la Comunidad Campesina Santa Ana de Tusi. Todo este recurso hídrico solo sirve para sus operaciones mineras y el agua para consumo humano está demasiado lejos. También es necesario recordar que la minera Brocal controla la laguna de Pun Run, para la industria minera. Estos son solamente unos ejemplos de que el agua en Pasco se encuentra en peligro para el consumo humano debido a que las empresas mineras son los que usan y abusan de este recurso a gran escala.

80

b. Débil capacidad de respuesta ante la contaminación por metales pesados. Desde que la minería fue definida como actividad económica, se ha constituido como una fuente de recursos para su desarrollo, sin embargo desde mediados del siglo pasado la humanidad ha empezado a pensar seriamente en el costo social, ambiental y de salud que generan los sistemas de explotación y transformación de los recursos mineros no renovables, no sólo por destruir la tierra, sino especialmente por la gran cantidad de desmontes, relaves, gases tóxicos, polvos, aguas ácidas y otros que consecuentemente destruyen los recursos naturales del planeta, sumándose a esto el deterioro de la salud y la inestabilidad emocional y social de las poblaciones que viven al entorno del trabajo minero Las zonas urbanas de los distritos de Chaupimarca, Simón Bolívar, Yanacancha y toda la circunscripción de están directamente perjudicadas por los procesos de contaminación ambiental minero, observándose los siguientes problemas: - Permanencia de conflictos por uso de suelo: el tajo abierto ocupa el 50 % de polígono de la ciudad, el desalojo de pobladores y moradores, destrucción de viviendas, tugurización, hundimientos, modificación del paisaje, destrucción de calles e infraestructura. - Persistencia de la contaminación del recurso hídrico con relaves, desmontes, residuos sólidos y líquidos y aguas ácidas, que entre otros aspectos, trae como consecuencia la destrucción de la flora y fauna. Adicionalmente se presenta el déficit de suministro de agua para consumo humano, porque el abastecimiento es compartido con la empresa minera. - La contaminación del aire no ha sido mitigada, y es factor de riesgo de enfermedades en la población, particularmente de los niños menores de cinco años, a lo que hay que sumar la contaminación producida por las canchas de relaves, botaderos de basura, desmonte al aire libre, lluvia ácida y las fuentes de aguas contaminadas móviles y fijas. El distrito de Chaupimarca es una zona minera donde por más de dos siglos se ha realizado la explotación minera a tajo abierto siendo uno de los mayores productores de cobre, zinc, plata, plomo y otros metales del país. Esta comunidad, que a la vez es el de mayor actividad económica y la más densamente poblada tiene como principal actividad la minería, no presenta potencial agrícola o ganadero por sus condiciones ecológicas. Actualmente en Chaupimarca opera una empresa minera Cerro SAC. Los residuos de esta actividad se liberan al ambiente y propicia la dispersión de polvos provenientes de las minas. La mayoría de las casas están hechas de material noble y los pisos son de tierra; las calles en su mayoría no están recubiertas, por lo que los espacios que predominan son de tierra, la mina se localiza cerca de la población, constituyendo la principalmente de contaminación. Sabemos que el plomo es un contaminante ambiental, conocido por causar efectos adversos a la salud humana, con exposiciones a largo plazo aún a dosis bajas. Existe evidencia que establece una correlación entre la cantidad de plomo en el polvo de la casa, con los niveles de plomo en 81

sangre de los niños puesto que el plomo es un metal tóxico y carcinogénico La incapacidad del organismo para manejar y eliminar de sus tejidos el plomo en forma efectiva propicia que este metal se acumule en su interior. La exposición al plomo y la consecuente intoxicación han sido uno de los principales problemas de salud ambiental en todo el mundo, particularmente en los países en desarrollo. En los últimos años los estándares para los niveles del plomo en sangre se han venido reduciendo continuamente; sin embargo, no existe un consenso sobre la concentración mínima permisible, ya que no hay nivel seguro debajo del cual no se observen efectos dañinos sobre la salud, La literatura sobre los efectos de la exposición al plomo en la salud es extensiva y categórica, su toxicidad está ligada a varios impedimentos cognitivos, reducción del coeficiente intelectual, efectos cardiovasculares, bajo peso al nacer, costos económicos agregados y esperanza de vida disminuida. La principales formas de ingreso del plomo al organismo es por vía digestiva y respiratoria entonces las personas pueden estar expuestas al consumir los alimentos que se han llenado de polvo conteniendo al plomo o al consumir aguas duras que contienen este elemento. La familia y el individuo juegan un rol importante en el autocuidado de su salud para mitigar el impacto de la contaminación por metales pesados sabemos que el plomo se absorbe con mayor frecuencia por vía intestinal, consumo de agua no tratada o en lugares en donde las tuberías son antiguas. El plomo utiliza en parte los mismos mecanismos de absorción del calcio y el hierro, de ahí su relación con altos niveles de plomo en casos de alimentación deficiente. En el caso del distrito el consumo de agua es deficiente, el estado nutricional de nuestros niños también lo es, esto unido a las malas prácticas de higiene contribuyen a que el problema persista. Hasta la fecha no habido una intervención efectiva para mitigar el impacto de la contaminación por plomo, el enfoque que se le ha dado es más político que salubrista lo máximo que hemos obtenido es conocer el nivel de plomo en sangre del total de personas dosadas y caracterizar quienes se encuentran por encima de los niveles permisibles según distritos y localidades. En cuanto a intervenciones se ha enfatizado el lavado de manos e higiene de los alimentos aparte del incremento del consumo de lácteos sin embargo no sean evaluado cuantas de las intervenciones han sido efectivas y cuantas no, tampoco se ha realizado trabajos de investigación para determinar factores de riesgo asociados a niveles no permisibles de plomo en sangre a nivel local Como podemos observar se ha hecho muy poco para revertir el problema existen normas, planes, directivas para prevenir y/o controlar la intoxicación por metales pesados sin embargo el impacto que ha tenido no ha sido lo esperado y esto probablemente se deba a la falta de concertación intersectorial para la prevención y control de la contaminación ambiental con plomo y otros metaloides, débil participación ciudadana, limitada información y educación a la población, limitada investigación relacionada con la contaminación de plomo y otros metales para sacar políticas públicas acorde con la problemática local. En conclusión podemos decir que hasta ahora se ha tenido una débil capacidad de respuesta ante la contaminación por metales pesados en el distrito.

82

Es necesario que las autoridades

definan políticas que tiendan a la solución del problema para que se tomen medidas para la erradicación del plomo del ambiente y promover en la población en general la identificación de los factores de riesgo y al reconocimiento de los signos y síntomas de la intoxicación.

c. Desnutrición en niños menores de cinco años La desnutrición crónica es un importante problema de salud pública en el distrito, tanto como lo es a nivel regional y nacional, asimismo sabemos que es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sin embargo todo lo que se viene haciendo no tiene el impacto deseado; uno de cada cuatro niños en el distrito es un desnutrido crónico, no solo es un niño con peso y talla baja para su edad que es lo más visible, sino más bien son niños que han perdido la oportunidad de desarrollar todo su potencial como seres humanos y ser productivos a la sociedad cuando sean adultos. Conocemos bastante bien todas las determinantes que inciden negativamente en que este daño se perpetúe a través del tiempo, sin embargo muy pocos estudios mencionan que vivir a un determinado nivel de altitud como es el caso del distrito, repercute en el estado nutricional mucho antes de nacer, estos estudios demuestran que hay una relación entre el nivel de altitud y peso, al nacer a mayor altitud menor peso del recién nacido y esto es mayor si se relaciona con la pobreza; sabemos que el bajo peso al nacer es un factor de riesgo para desnutrición en los primeros años de vida. Por otro lado también se ha encontrado la misma relación en el transcurso de la vida del niño mostrando que existe mayor desnutrición crónica según aumenta la altitud geográfica, sobre todo en la región de los andes por un proceso de no adaptación en la altura. Es decir la residencia en la zona alta representa una mayor prevalencia de desnutrición crónica en este grupo de riesgo. Existen numerosas investigaciones que dar a conocer cuáles son las determinantes que influyen en la desnutrición aparte del ecosistema, sin embargo hemos tomado las que fueron incluidas por Beltrán y Seinfeld en el año 2009 en su trabajo de investigación sobre determinantes de la desnutrición; los autores separaron los determinantes de la desnutrición infantil en tres niveles de causalidad, 1: los inmediatos (consumo de alimentos y estatus de salud), los subyacentes (seguridad alimentaria, cuidado de las madres y niños, y calidad del ambiente sanitario) y los determinantes básicos (disponibilidad de recursos económicos y contexto político), creemos que este es un abordaje integral de la problemática. En el mismo se aprecia que el estatus nutricional de un niño es producto de una serie de factores, como el tipo de alimentación que recibe diariamente, el contexto cultural, la situación política del lugar en que vive, entre varios otros. Los determinantes básicos actúan sobre los subyacentes, los que a su vez actúan sobre los inmediatos, ellas enfocaron su análisis en las determinantes subyacentes y concluyeron que la desnutrición puede reducirse en las próximas décadas si se toman acciones inmediatas para incrementar la educación de la mujer, aumentar la oferta de alimentos (o reducir el crecimiento poblacional), elevar el estatus de la mujer en relación al del hombre, y mejorar el ambiente sanitario.

83

En conclusión podemos decir que la desnutrición crónica en los niños menores de cinco años en el distrito es una deuda pendiente que tenemos todos los sectores involucrados, que el trabajo es arduo, a largo tiempo, pero sobre todo de mucho compromiso; es el tema en el que más se ha trabajado hay evidencias que demuestras cuales han sido las medidas más costo efectivas sin embargo estas deben ser adecuadamente implementadas y sostenidas en el tiempo; por otro lado es importante generar nuestras propias evidencias para crear políticas públicas acorde con la realidad.

d. Violencia familiar La violencia familiar constituye un importante problema de salud pública en el país; en nuestra región desde hace una década se encuentra entre las cinco prioridades regionales en salud, incluyéndose en el plan concertado de salud del periodo 2007 – 2014; sin embargo no se ha avanzado mucho en revertir esta situación; es un problema que evidencia la población muy menudo. Según el ENDES 2014, 6 de cada 10 familias vive algún tipo de violencia en la región. Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparte o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros; violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. Entendemos que la violencia en el seno familiar es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica, si bien la violencia es una conducta aprendida también se puede desaprender y romper así el ciclo intergeneracional de reproducción de conductas. Existen numerosas investigaciones sobre la génesis de la violencia familiar, después de revisar muchas de ellas nos acogemos al modelo que postulo hace más de 30 años Bronffenbrenner (1979) por tratarse de un modelo que integra los factores sociales, culturales y psicológicos que la generan y mantienen la violencia. Este modelo comprende cuatro factores de análisis para la violencia: individual, microsistema, mesosistema y macrosistema, nutriéndose unos de otros y reforzándose mutuamente. Es importante destacar que ninguno de ellos es determinante por sí solo. La individual: comprende la falta de

afecto, la comunicación, la autoestima, la dependencia

emocional; la frustración personal, las necesidades de control, las experiencias infantiles; los sentimientos como miedo, temor, negación, justificación, culpa y anulación. En cuanto al microsistema: este factor toma en consideración todas las variables que tienen que ver con las relaciones cara a cara de los individuos: se incluye a la familia y los amigos. En el caso de la violencia se considera también la historia de violencia en la familia de origen, el aprendizaje de resolución violenta de conflictos, el autoritarismo en las relaciones familiares, el consumo de alcohol, etcétera; el mesosistema: incorpora entre sus elementos a la pobreza, el desempleo, el pobre acceso a la educación y salud, el hacinamiento y la migración y por ultimo mencionaremos al macrosistema: Se refiere al contexto más amplio, a las formas de organización social, los sistemas de creencias y valores internalizados, así como los modos particulares de organización de la cultura. Se trata de patrones generalizados que son permeables a los distintos estamentos y 84

espacios de una sociedad. Este es el sistema mayor y contiene a los otros, en él se encuentran representadas las creencias y valores culturales acerca de la mujer, el hombre, la familia, los hijos, la concepción del poder y la obediencia, las actitudes sociales y culturales que legitiman el uso de la fuerza para la resolución de conflictos, los conceptos de roles familiares, derechos, responsabilidades, etc. En este sentido observamos que la organización en la familia es patriarcal, la que se estructura sobre la base de diferencias de poder que dan ventaja al hombre sobre la mujer y a los padres sobre los hijos, estas diferencias se plasman en los valores de la cultura y en los significados del ser hombre, mujer, padre, madre, hijo e hija, determinando de esta manera los roles de cada uno, así como sus derechos y responsabilidades. La validación del uso de la fuerza para la resolución de conflictos, entre otros aspectos establece un contexto que genera y mantiene las diversas expresiones de la violencia entre las personas y los grupos en nuestra sociedad, sabemos que la violencia en nuestro distrito es un comportamiento socialmente aceptado. El problema de la violencia familiar es muy complejo, sobre todo porque no es identificado correctamente por la población, en esa medida la primera responsabilidad que tenemos es lograr que se reconozca como un importante problema de salud pública.

e. Débil capacidad de respuesta para recojo de residuos solidos Los problemas asociados a la disposición adecuada de residuos sólidos, han persistido desde que los seres humanos se congregaban en tribus; y su acumulación ha llegado a convertirse en una consecuencia de la vida (Tchobanoglous et al. 1994). En épocas pasadas la relación del hombre con la naturaleza conservaba un equilibrio dinámico, la generación de una pequeña cantidad de residuos orgánicos se compensaba con su grado de descomposición natural (Campos Gómez 2003). Hoy en día, el panorama es desalentador, la cantidad de residuos crece desmesuradamente y el espacio disponible para disponerlos es cada vez más reducido y a medida que la producción aumenta, sus características tóxicas y peligrosas hacen más difícil su manejo sobre todo cuando la disposición se hace sin cumplir las normas establecidas por el Ministerio del ambiente (MINAM). El distrito de Chaupimarca es uno de los distritos con menor extensión territorial y mayor población de la región, por ende es el más densamente poblado donde se concentra la actividad económica más importante de la región, esto genera la mayor cantidad de residuos sólidos de toda la provincia. Existen diferentes factores que pueden influenciar la generación de los residuos sólidos en cuanto a tipo y cantidad; entre ellos están la estaciones del año (influye en los hábitos y costumbres de la población), los hábitos de la población, acontecimientos especiales (fiestas patronales, desastres naturales); y en general, las actividades y condiciones socioeconómicas (López 2009). Según el informe 2012 del Ministerio del Ambiente (MINAM) los residuos sólidos en la región son, en mayor cantidad restos orgánicos, de cocina y alimentos (41%), plástico (14.48%) y residuos peligrosos (13.37%), es decir, aquellos residuos que representan riesgos para la salud de las personas, como relaves mineros y residuos industriales u hospitalarios. Continúan en la lista, pero 85

en menor proporción: papel, residuos de construcción, vidrio, cartón, fierro, madera y residuos electrónicos, entre otros. Sin embrago en el año 2012 el MINAM encontró en su estudio “caracterización de los residuos sólidos” que el distrito de Chaupimarca tenía el 59% de residuos sólidos no eran domiciliarios, es decir aquellos producidos por otras actividades como las minera, industria, comercio etc. Los residuos sólidos urbanos y los sitios para su disposición final que generalmente son al aire libre, se ha convertido en un problema global que ocasiona un gasto social importante, al igual que un gasto económico a los gobiernos locales y un costo ambiental para toda la población, siendo grandes generadores de enfermedades comunes y hasta cancerígenas. Las consecuencias de una inadecuada disposición de residuos sólidos sobre la salud son: contaminación de agua, suelo y aire, por la producción de: Lixiviados: un líquido mal oliente de color negro que se produce por la descomposición o putrefacción natural de la basura, el cual el agua de lluvia al atravesar las capas de basura aumenta el volumen de líquidos que se producen por la deshidratación de los desechos, esto genera proliferación de fauna nociva (moscas, mosquitos y ratas) que llegan a los domicilios y contaminan los alimentos produciéndose como consecuencia enfermedades infecciosas e intestinales. Según la Ley General de Residuos Sólidos, son los gobiernos locales los que tienen la misión de orientar a las y los pobladores hacia buenas prácticas en el manejo de residuos. Los municipios se deben hacer cargo a través de la implementación de proyectos integrales que busquen desarrollar capacidades de educar a los ciudadanos y ciudadanas asignando recursos que permitan reducir, reusar y reciclar residuos sólidos, así como educarlos para rechazar su generación y reflexionar acerca de estos temas. En conclusión podemos decir que a pesar de existir las normas para la gestión adecuada de residuos sólidos en el distrito el problema persiste debido a la débil implementación por parte de las autoridades locales inmersas en el tema. Si bien el factor ambiental en la zona contribuye a que este problema no tome dimensiones catastróficas esto no quiere decir que no tenga implicancias en la salud de la población; desde las físicas, hasta las psicológicas. Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y mental de las personas directamente afectadas.

f.

Enfermedades de la cavidad bucal

Las enfermedades bucodentales, específicamente la caries dental que es la más frecuente de este grupo, afecta a todos los grupos de edad; los efectos de las enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida son considerables y costosos. Se estima que el tratamiento representa entre el 5% y el 10% del gasto sanitario de los países industrializados, y mucho más en países como el nuestro. La Salud Bucal en el Perú, atraviesa una situación crítica debido a la alta prevalencia de enfermedades Odontoestomatológicas, tenemos así que la prevalencia de caries dental es de 90%, enfermedad periodontal 85% y mal oclusión 80%, constituyendo un problema de salud pública. Además en lo que se refiere a caries dental el índice de dientes cariados, perdidos y

86

obturados (CPOd), a los 12 años es de aproximadamente 6, ubicándose según la OPS en un País en estado de emergencia, nuestra región y por ende nuestro distrito no está exento a ello. Según un estudio realizado por el Colegio Odontológico de Pasco el 95% de la población padece de caries en la niñez, lo cual representa un importante problema de salud pública local, siendo los niños menores de dos años los que tienen las tasas más altas con un 40%, es decir 4 de cada 10 niños tiene caries dental antes de cumplir los dos años de edad. El estado de salud bucal está fuertemente relacionado a factores sociales, económicos, educativos y culturales, éste último a su vez lleva implícitas las creencias de las personas en cuanto a diferentes aspectos que tienen que ver con su dentadura. Así también la condición urbano-rural influye, ya que los que residen en las zonas rurales generalmente tienen menos acceso a los servicios de salud. Por otra parte, los dientes también proporcionan un excelente registro del estado nutricional (niños desnutridos tienen mayor riesgo de hacer caries), la exposición ambiental a lo largo de la vida de un ser humano, la limitada disponibilidad del líquido elemento y el consumo de agua no segura son factores de riesgo medio ambientales que también contribuyen a las enfermedades dentales. El impacto de la enfermedad bucal no sólo se produce sobre el bienestar de las personas, también tiene efectos económicos, dado que puede llegar a restringirlas en sus actividades, impide su comunicación, afecta el sueño y pone en peligro la estabilidad psicológica. Los individuos con enfermedad o dolor bucal, pierden horas o días de trabajo por la incapacidad que esta produce. Siendo este un importante problema de salud pública no se encuentra en la agenda pública. Existen determinantes que influyen de manera negativa a que este problema esté en incremento, una de estas determinantes es el ambiente; Chaupimarca es uno de los distritos donde se ha encontrado minerales potencialmente tóxicos en aire suelo y agua esto combinado con las prácticas de mala higiene y el consumo de agua contribuye a la alta prevalencia de este problema. En este contexto el cuidado de la boca no depende solo de los especialistas en este caso los odontólogos sino de toda la sociedad en su conjunto desde el individuo mismo, la familia, la comunidad y el personal de salud en los diferentes niveles de atención. Las enfermedades de la cavidad oral en el distrito constituyen un problema de salud pública importante, se encuentra entre los diez principales motivos de consulta en los servicios del primer nivel de atención; y que en los últimos cinco años ascendió posiciones ubicándose dentro de los cinco motivos de consulta en todas las etapas de vida. Como mencionamos anteriormente este es un problema que se tiene que abordar integralmente desde la familia formando el hábito de la limpieza desde niños y el autocuidado de la salud bucal, en la comunidad garantizando el acceso a agua segura,

mitigando el impacto de la

contaminación ambiental, en la escuela reforzando los estilos de vida saludables y desde los

87

establecimientos de salud garantizando la atención integral de salud en todas las etapas de vida y reforzando la promoción de la salud bucal. Limitar la atención “integral” en salud oral al sillón odontológico no permitirá generar salud. Es imprescindible avanzar en la construcción de ambientes y contextos saludables, lo que a largo plazo puede influir en la reducción de los costos de los servicios de salud.

g. Anemia por deficiencia de hierro en niños y gestantes La anemia por deficiencia de hierro al igual que la desnutrición crónica, constituye un importante problema de salud pública en el país, en la región y también lo es en nuestro distrito. Para el año 2014 según la evaluación de los programas presupuestales realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la región tenía una prevalencia de anemia de 60.6% con un aumento sostenido desde el año 2011, es decir 6 de cada 10 niños tienen anemia, este porcentaje es mucho mayor en nuestro distrito teniendo para el mismo año 7 de cada 10 niños menores de 5 años con anemia y 6 de cada 10 gestantes con el mismo problema, datos solo comparables con los de África. Independientemente de la morbilidad producida por la anemia en sí, la anemia por deficiencia de hierro, es el último estadio del déficit de hierro, puesto que marca el final de un proceso carencial, que si ocurre en una etapa crítica como la comprendida entre la lactancia y la infancia temprana puede causar daño irreversible en la adquisición de pautas madurativas de neurodesarrollo. En tal sentido, todas las acciones de salud para prevenir esa alteración, tienen en realidad una importancia mayor cuando se piensa que, de ser efectivas, contribuirán a lograr las mencionadas pautas en condiciones nutricionales óptimas. Existen determinantes que condicionan esta situación en la población y sobre todo en los grupos vulnerables, así tenemos que el ecosistema influye en el riesgo de tener anemia, lo demuestran estudios realizados por Gonzales et al. 2014 en la que tomó como base los ENDES 2007 al 2013, Sobrino et al; también en el 2014 utilizando los datos del ENDES 2011 y Stevens et al. 2013. Ellos encontraron que uno de los factores asociados a anemia en niños y gestantes fue vivir a más de 3000 msnm comparados con los que viven a menos de 1000 msnm. Asimismo La asociación entre el déficit de hierro (con o sin anemia) y la contaminación por plomo en la población infantil ha sido ampliamente estudiada Incluso se postula a la anemia leve o moderada por déficit de hierro y al plomo como causas sinérgicas de anemia severa (Wright et al. 2003; Muwakkit et al. 2008; Bradman et al. 2001). Las personas están expuestas a este metal por las emisiones industriales, el consumo de agua y el polvo en casa. El consumo de agua no segura está fuertemente asociada también a la anemia, sabemos que el distrito consume agua no segura, según los resultados de los exámenes bacteriológicos estos no cumplen con los niveles mínimos permisibles encontrándose gran cantidad de coliformes fecales y parásitos, siendo un factor de riesgo para anemia, por otro lado hay evidencia que la presencia de H. Pilory estaría relacionado específicamente con la anemia por deficiencia de hierro, si bien no hay estudios locales que determinan la presencia de esta bacteria en agua la probabilidad es alta. Los niños con bajo peso al nacer tienen un riesgo incrementado de desarrollar anemia debido a las pequeñas reservas de hierro con las que nacen, las cuales son proporcionales al peso; y también por el incremento de la velocidad en el crecimiento Por lo que si un niño nace 88

prematuramente o con bajo peso, tiene mayor riesgo de sufrir de anemia por tener reservas reducidas de hierro al momento de nacer. Por otro lado, también tenemos al nivel socioeconómico, la pobreza, la participación ciudadana, la seguridad alimentaria (la disponibilidad de alimentos, acceso y aprovechamiento de los mismos), el acceso a servicios básicos, la educación de la madre, el estatus de ella en la familia

y las

políticas públicas que están fuertemente relacionadas con la anemia. En cuanto a los servicios de salud que son otra determinante importante para que las políticas de salud no tengan el impacto deseado, la débil Atención Integral de Salud en los niños y gestantes, la captación tardía de las gestantes, un débil sistema de referencia y contra referencia, una débil adherencia a la suplementación con micronutrientes (no basta con entregar los MMN

sino

asegurar que el proceso de consumo sea adecuado para lograr una reducción de la prevalencia de anemia) y un débil trabajo en equipo. Para concluir se puede decir que la anemia representa un importante problema de salud pública, que solo se puede controlar y disminuir si se trabaja articuladamente, familia, comunidad, sectores involucrados, todos ellos teniendo un conocimiento claro de las consecuencias negativas a largo plazo en el desarrollo integral del ser humano y el impacto negativo en la economía, por lo que se debe privilegiar la prevención antes que la recuperación.

h. Alcoholismo y drogadicción El consumo de alcohol y drogas es un problema silencioso en nuestro distrito como en muchos otros, no se encuentra en la agenda pública, local, regional, menos aún en la nacional, siendo uno de los daños con mayor carga de enfermedad, solo después de los accidentes de tránsito. Los problemas de salud pública asociados al alcohol han cobrado proporciones alar-mantes, hasta hacer de su consumo uno de los más importantes riesgos sanitarios en todo el mundo. El consumo de alcohol contribuye más que cualquier otro factor de riesgo, a las enfermedades, traumatismos, violencia en la familia, discapacidad y muerte prematura. Sin embargo estamos acostumbrados a ver su consumo como un comportamiento normal en nuestra sociedad, la percepción de riesgo es baja y no lo asociamos a los problemas de salud que se derivan, al impacto que tiene en la sociedad y menos a las consecuencias fatales en la familia. Observamos que la edad de inicio es cada vez más temprana y las estrategias implementadas no han tenido el impacto que esperábamos. El tipo de alcohol de uso frecuente en nuestro distrito es el alcohol de caña de azúcar ya sea “puro” (es muy frecuente su adulteración) o el mezclado con hierbas propias de la zona, debido a su accesibilidad económica y por el efecto que produce en las personas, ya que “produce calor” a diferencia de la cerveza, el ambiente geográfico, su clima y su geografía hostil es la excusa perfecta para los adictos.

Constituye una determinante a tener en cuenta aunque muchos

estudios no lo consideran es percibido por la población; cuando preguntamos a la personas con esta adicción porqué beben entre sus respuestas figura “Es que hace mucho frío, entonces hay que tomar para abrigarse”. La percepción de riesgo es insipiente, sabemos que este tipo de alcohol es el que más daño produce a nivel orgánico y que su adicción también es mayor. Sin 89

embargo, la contribución del consumo de alcohol puede ser aún mayor si tomamos en cuenta que este es también causa de una variedad de otros problemas de salud, como accidentes de tránsito (los cuales son la primera causa de discapacidad y muerte prematura en nuestro país), violencia, accidentes caseros y de trabajo, uso de drogas ilegales e involucramiento en conducta sexual de riesgo. Además, el consumo crónico de alcohol ha sido asociado con un mayor riesgo de otras enfermedades como depresión mayor, enfermedades cardiovasculares, y el cáncer. Asimismo, se ha encontrado que las personas con consumo crónico de alcohol tienen peor pronóstico en enfermedades como la neumonía el VIH/SIDA y la tuberculosis, tanto por el efecto inmunosupresor del alcohol como por el impacto de dicho uso en la adherencia al tratamiento para estas enfermedades. Por otro lado, los modelos que impartimos desde la familia, la escuela y la sociedad hacen que los adolescentes sean los más vulnerables para copiar estos comportamientos. Muchos estudios mencionan que el consumo de alcohol en la familia (sobre todo el padre y el hermano mayor en el caso de los varones) es un factor de riesgo elevado pues el niño aprende por lo que asimila, entonces cuando crezca hará lo mismo porque lo asociará con patrones de aceptación estatus y madurez, asimismo el hecho de vivir en una familia disfuncional, y que forma parte de un círculo vicioso (donde el padre bebe, llega a casa crea conflicto familiar y ausencia),la falta de calidez con la que tratan los padres a los hijos, así como que los padres advierten a sus hijos sobre las consecuencias negativas del alcohol pero no lo ratifican con sus acciones, son factores que incrementan el riesgo para el inicio temprano en el consumo de alcohol. La evidencia científica demuestra que la genética es un factor importante para el consumo de alcohol pero a la vez es modificable, estamos seguros que es así, ya que más importante que la parte genética es la parte social.

El entorno donde convivimos determina los patrones de

conducta, un adolescente que se encuentra en una etapa de crisis en la que se está reafirmando su personalidad se rodea de amigos que toman y le ofrecen alcohol le será difícil negarse porque después lo van a fastidiar haciéndolo proclive a iniciarse en el alcoholismo. Entonces la familia como los amigos ejercen mucha influencia para el consumo de alcohol, es importante enseñar a nuestros hijos que nos podemos divertir sin consumir alcohol, sin embargo como mencionamos anteriormente hay que predicar con el ejemplo. Conocemos que existen factores individuales, familiares, sociales y ambientales que incrementan o disminuyen el riesgo para el consumo adictivo de alcohol y que estos son modificables, sabemos también que existen políticas públicas que han sido dadas en base a la evidencia científica que han demostrado ser las de menor costo y efectivas, la pregunta surge entonces… porque somos tan indiferentes ante este importante problema de salud pública que se inicia en etapas tempranas de la vida y que tiene repercusiones no en una generación sino en varias y que constituye un círculo vicioso del que debemos salir….

90

i.

Embarazo en adolescentes

La sexualidad es la dimensión más bella que tiene el ser humano por eso mismo es más vulnerable y sensible a muchos dramas; uno de estos dramas es el embarazo en la adolescencia. La situación de salud de los adolescentes es un aspecto que ha sido desatendido tanto por los servicios de salud como por la comunidad en su conjunto. A nivel de los establecimientos se ha realizado esfuerzos para atenderlos con los denominados servicios de atención diferenciada para los adolescentes, sin embargo no ha tenido el impacto deseado. Como se menciona en el Análisis de Situación de Salud de las y de los Adolescentes, tenemos una cultura donde estamos acostumbrados a ver la salud desde el punto de vista del daño y no desde la salud en sí misma. El embarazo en este grupo de edad es sola la punta del iceberg de una serie de determinantes que no hemos podido intervenir adecuadamente persistiendo el problema. El lugar donde viven y se interrelacionan los adolescentes en esta etapa crucial de su vida lejos de brindarle seguridad lo expone a riesgos, tales como el consumo de alcohol, drogas y violencia, la falta de afecto, comunicación, las relaciones disfuncionales en la familia influyen para que se den casos de embarazos en adolescentes, cuando hay falta de atención a los hijos , la separación de los padres cuando no existen normas de convivencia los jóvenes crecen carentes de valores morales que guíen su conducta. En el hogar, la institución educativa y la comunidad no existe la adecuada educación sobre el comportamiento sexual, muchas veces debido a nuestras propias limitaciones para comprender este tema en todo su contexto, no se le da la información clara específica sobre las consecuencias del intercambio sexual (no solo el embarazo, sino sobre las enfermedades de transmisión sexual y efectos psicosociales) por lo tanto el mensaje que llega es limitado; asimismo existe una escasa información sobre el correcto uso de métodos anticonceptivos y sobre la fertilidad. Desde el punto de vista clínico el embarazo en la adolescente trae serias consecuencias, debido a que no es controlado desde etapas tempranas porque se tiende a ocultar esta situación hasta finales del segundo trimestre y en casos extremos hasta el tercer trimestre; debido al impacto familiar y social que ello implica. Todo embarazo es de riesgo pero este es mayor si se trata de una adolescente debido a que esta no está preparada física (se encuentra en proceso de consolidación de su desarrollo) ni psicológicamente (se encuentra reafirmando su identidad). El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe a causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, consumo de alcohol entre otros. Asimismo tenemos el riesgo de que esta adolescente pueda morir producto del proceso reproductivo. Las estadísticas nos dicen que cerca del 11% de muertes maternas fueron en este grupo de edad; existe también el grupo de adolescentes que no decide continuar con su embarazo y se somete al aborto que generalmente es clandestino poniendo en este caso también en riesgo su vida por las consecuencias de esta práctica (hemorragias y sepsis) Así como el riesgo físico es inminente el riesgo psicosocial lo es más aún porque es una condición a largo tiempo, si la adolescente se encuentra en esta situación sin el apoyo de su

91

pareja o familia se enfrenta a grandes carencias y dificultades su proyecto de vida se ve frenado, sufren violencia por parte de su familia y del entorno y tienen menos oportunidades de conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable. El embarazo puede ser una experiencia maravillosa pero si no se está preparado puede ser el evento más dramático de tu vida. Cuando se trata de embarazo en la adolescencia no solo hay que hablar de ella sino también de él, porque las consecuencias son para ambos. Si bien la mujer es la que es más vulnerable y la que enfrenta mayores riesgos el varón también es afectado es algo que tenemos que asumir como sociedad. La sexualidad en nuestra cultura es todavía un tabú (no te toque, no hables, es sucio...) los padres tienen dificultades para hablar con sus hijos, los mismo sucede en la escuela ellos piensan que cuanto menos hablen del tema no sucederá la denominada política del avestruz “si yo no hablo del tema este no existe” creemos que una de las determinaste más importantes a intervenir debe ser la educación, sobre todo en sexualidad que debe ser clara y veraz. Si bien tenemos debilidades de podernos comunicar con los(as) adolescentes en la familia y en la escuela, también existe falta de regulación de los mensajes que emiten los medios de comunicación masiva con los denominados programas basura en el ámbito de la comunidad donde lejos de ser un aliado estratégico se convierte en un factor de riesgo. Podemos concluir con lo que empezamos, la sexualidad es la dimensión más bella que tiene el ser humano y depende del trabajo multisectorial para que no se convierta en un drama que trae dentro de ella problemas de salud, muerte, pérdida de oportunidades en educación y empleo, pérdida de autonomía y vulnerabilidad a la violencia de género.

j.

Infecciones respiratorias agudas

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son un problema de salud pública que ha permanecido vigente a través del tiempo, constituye la principal causa de morbilidad afectando a todos los grupos de edad, sin embargo presenta mayores complicaciones en los extremos de la vida (niños y ancianos). Un niño en nuestro distrito hace más de 3 episodios de IRA al año. Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) tienen mucha relación con factores ambientales como menciona Carmona Hernández, existen factores ambientales y entre ellos tres niveles: el ambiente global, macroambiente y microambiente, siendo necesario conocer cada uno de ellos para poder determinar desde que nivel se está dando el desarrollo de las infecciones respiratorias agudas que afectan a la población especialmente a los grupos vulnerables. En este caso las IRAs afectan a todos los grupos de edad y en todos ellos constituye la primera causa de consulta en los servicios de salud lo que evidencia que el problema está en el ambiente global donde tenemos; la temperatura ambiental como un factor importante, contaminación por monóxido de carbono, contaminación por metales pesados y el cambio climático. Por otro lado también tenemos las condiciones socioeconómicas que hacen que un determinado ámbito geográfico sea más o menos vulnerable para los problemas relacionados con la salud en general, pero más aún lo es la forma como los decisores enfrentan estas condiciones y si tienen conocimiento de que estas 92

determinantes inciden directamente sobre la salud de la población, quiénes son los más vulnerables y cómo debemos enfrentarlos. En el microambiente, tenemos que las condiciones de la familia juegan un papel muy importante para la infecciones respiratorias agudas así los problemas de infraestructura, (el material de que están hechas las viviendas) hacinamiento, almacenamiento y recolección de basura , poca ventilación (las casas del distrito tienen ventanas pequeñas para protegerse del frio) contaminación dentro de ésta, piso en tierra, ausencia de servicios básicos, calles de acceso sin pavimentar y convivencia con animales, tendrán impacto no sólo en la salud de los niños sino de toda la familia. La educación de la madre, el estatus de esta en relación con el padre, el bajo peso al nacer, la presencia de enfermedades crónicas, la vacunación oportuna y la lactancia materna son factores de riesgo importantes para las infecciones respiratorias agudas. La manera como la familia y el individuo ven su salud es un aspecto muy importante a considerar, observamos que la cultura del autocuidado en la población todavía se encuentra en una fase incipiente, privilegiando el daño antes que la prevención. Los establecimientos de salud del primer nivel de atención no cumplen con su razón de ser que es la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, enfocándose más en la evaluación del daño. La atención integral del niño es una estrategia que no ha tenido el impacto deseado debido a su débil implementación, siendo los profesionales médicos los más reacios en este aspecto privilegiando la atención del daño, se ha avanzado de manera importante en el reconocimiento de los signos de peligro del niño, sin embargo la importancia del control prenatal, el peso adecuado al nacer, la vacunación oportuna, las condiciones adecuadas de la vivienda, la lactancia materna, la importancia de una adecuada alimentación, el consumo de agua segura son aspectos que aun los madres y/o cuidadores no internalizan y que como sociedad civil organizada tenemos la responsabilidad de buscar las estrategias para lograr que así sea. Hay que tomar en cuenta las determinantes conductuales es decir los hábitos nutricionales e higiénicos, costumbres, creencias, actitudes y comportamientos; determinantes ambientales en especial el aire, pero también el agua y la tierra; determinantes biológicos como aspectos genéticos, edad, género, estado nutricional, estado vacunal y el estado físico y psicológico; y por ultimo tener en cuenta las determinantes sociales como las relaciones familiares, educación de la madre y/o cuidador, el ingreso económico familiar, condición laboral, acceso a los servicios de salud y redes sociales de apoyo. Bajo este enfoque se deben implementar estrategias o líneas de acción que nos puedan ayudar a controlar las infecciones respiratorias agudas y sus complicaciones, en este aspecto planteamos algunas de ellas que han sido demostradas según la evidencia científica ser las más costo efectivas. Sin embargo

es necesario fortalecer la investigación a nivel local para un conocimiento más

profundo de las determinantes que a nivel local inciden negativamente sobre esta problemática y en esa medida implementar políticas de salud pública. Podemos concluir entonces que la relación entre los determinantes en la enfermedad respiratoria aguda infantil es compleja y profunda. Algunos determinantes son transversales y eso obliga a

93

elaborar planes de intervención horizontales. Las intervenciones horizontales tienden a incorporar varias intervenciones de salud como parte de un enfoque integral de atención primaria, pero sobre todo con participación ciudadana.

5. PRIORIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES

COMUNIDAD

PUNTAJE

NIVEL DE

PONDERAD

VULNERABILIDAD

O ULIACHIN

25.00

Alta vulnerabilidad

TUPAC AMARU

24.00

Alta vulnerabilidad

MISTI

22.00

Mediana vulnerabilidad

DANIEL A CARRION

19.00

Baja vulnerabilidad

Fig. 6: MAPA DE VULENERABILIDAD

94

6.

LÍNEAS DE ACCION

6.1 Consumo de agua segura a. Fortalecer actividades para mejorar la calidad del agua, la cantidad, cobertura y gestión comunitaria a través de la implementación y funcionamiento de las juntas administradoras de agua. b. Evaluación del estado sanitario de los sistemas de tratamiento y abastecimiento de agua. c.

Calificación de la calidad sanitaria del agua (bacteriológica, parasitológica, físico-química, metales pesados y otros) de acuerdo a lo establecido en el reglamento de calidad de agua para consumo humano DS N° 031-2010-SA.

d. Evaluación del riesgo sanitario de la población por el consumo de agua. e. Promover en las familias estilos de vida saludables, como la conservación y buen uso del agua, preparación de agua segura clorada. f.

Convocar a los medios de comunicación para ser un aliado estratégico en promover en el individuo, familia y comunidad el consumo de agua segura.

g. Incluir en las consejerías nutricionales la importancia del consumo de agua segura. h. Capacitación a los recursos humanos. Finalmente se debe identificar las zonas ambientalmente críticas de los cuerpos de agua y deben ser priorizadas a mediano y largo plazo, logrando así la recuperación ambiental que se encuentran en estado críticos.

95

Estas acciones son urgentes para el desarrollo humano de todos los Pasqueños y reflexionemos que, quien provee agua a nuestra población debe proveer agua limpia y segura.

6.2 Débil capacidad de respuesta ante la contaminación por metales pesados En ese contexto proponemos como líneas de acción para mitigar el impacto negativo de la contaminación por plomo son las siguientes. a. Recuperación y descontaminación de recursos hídricos. b. Descontaminación atmosférica y recuperación de niveles aceptables de calidad de aire. c.

Establecimiento de políticas y normas de manejo y disposición de residuos sólidos domiciliarios e industriales.

d. Los administradores de los sistemas de abastecimiento de agua con elevadas concentraciones de plomo deberán examinar la posibilidad de aplicar técnicas de tratamiento, tales como aumentar el pH de las aguas ácidas, para reducir al mínimo la corrosión y disminuir la lixiviación de plomo en el sistema de distribución. e. Educación a la población: Los consumidores deberán lavar a fondo las frutas y verduras para eliminar el polvo y la tierra que puedan contener plomo. Lavarse las manos antes de preparar alimentos también ayudará a eliminar cualquier resto de polvo o suciedad que pueda estar contaminado con plomo. f.

Propiciar el mejoramiento nutricional de los niños y niñas sometidos a la fuente contaminante, y más aún de aquellos que presentaron dosajes de plomo por arriba de los niveles permisivos, fundamentalmente a través de la provisión de hierro y calcio

g. Continuar realizando periódicamente cada 6 meses análisis de los niveles séricos de plomo en los niños y niñas que presentan, niveles por arriba de 10 mcg. x dl., de aquí en adelante y permanentemente mientras la empresa continúe con sus operaciones. h. Fortalecer la atención integral de la población en los servicios de salud con enfoque preventivo promocional. i.

Promover la investigación local.

6.3 Desnutrición crónica Como hemos visto la desnutrición tiene varias dimensiones razón por la cual las líneas de acción deben ser dadas en esta medida; para ello debemos intervenir en los factores más importantes: 1) Es necesario garantizar el acceso a agua segura. No basta tener agua entubada es necesario preocuparnos para que el agua que consume la población cumpla con los estándares de calidad, el distrito a diferencia de muchos otros de la región tiene mayor acceso a agua y desagüe sin embargo esto no sirve de nada si la calidad de agua que consumimos no es la adecuada. 1) Establecer mecanismos de comunicación sobre temas nutricionales por todos los medios de comunicación. Varios estudios han demostrado que escuchar radio, mirar televisión y leer periódico, son significativos y están positivamente asociadas a la altura del niño. 2) La comunidad se debe preocupar por que los programas sociales sean dirigidos a los que más necesitan debido que lamentablemente esto se ha politizado. Sin embargo es necesario considerar la conclusión que llega Cortez hace más de una década, el estudio muestra que 96

el programa de Asistencia Alimentaria Infantil no tenía impacto en la desnutrición del niño, mientras que el Vaso de Leche tiene un impacto marginal en la misma. 3) Asegurar una adecuada atención de la salud del niño, con disponibilidad garantizada para acceder y financiar las intervenciones necesarias (seguros de salud). Sin embargo creemos que las intervenciones por parte del sector deben iniciarse desde etapas muy tempranas en la mujer es decir trabajar con las púberes y adolescentes primero para evitar el embarazo en ellas y segundo para garantizar que el momento en que decidan tener un hijo se encuentren preparadas tanto física como psicológicamente. Como hemos visto la desnutrición tiene varias dimensiones razón por la cual las líneas de acción deben ser dadas en esta medida; para ello debemos intervenir en los factores más importantes:

6.4 Violencia familiar Este enfoque metodológico nos muestra que la violencia dentro del seno familiar es multicausal, no siendo un problema únicamente del entorno familiar. Desde este punto de vista las intervenciones deben realizarse en esta medida, las medidas más costos efectivos se han establecido en las siguientes: a. Realizar el abordaje intersectorial de la problemática, articulando con otras instancias de la gestión pública, ONG,s, Universidades, Colegios Profesionales, instituciones de la comunidad, organizaciones sociales. b. Desarrollo de estrategias comunicacionales de prevención y sensibilización sobre la violencia familiar y las violencias a las mujeres desde la perspectiva de Derechos e Igualdad. c.

Mejorar la accesibilidad y calidad de la atención a personas que viven situaciones de violencia familiar y de género en este aspecto el abordaje debe ser integral no solo enfocándose en la victima sino también en el agresor.

d. Capacitación al personal de salud

para la mejora del modelo de atención, revisión técnica

de Protocolos de intervención, así como el análisis de los datos de la vigilancia epidemiológica. e. Promover la participación y promoción comunitaria para la prevención y acompañamiento de la violencia familiar y de género. f.

Desarrollar investigaciones sobre violencia familiar y factores de riesgo.

El problema de la violencia familiar es muy complejo, sobre todo porque no es identificado correctamente por la población, en esa medida la primera responsabilidad que tenemos es lograr que se reconozca como un importante problema de salud pública.

97

6.5 Débil capacidad de respuesta para recojo de residuos solidos Entre las intervenciones más costo efectivo se ha encontrado las siguientes: a. Sensibilizar a los tomadores de decisiones sobre la problemática actual de la basura y el impacto ambiental ocasionado y las alternativas que existen para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos. b. Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación, rehusó, y reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos. c.

Concientizar a las autoridades municipales sobre los riesgos sanitarios a que se encuentra expuesta los trabajadores del servicio de limpia y la población en general por el inadecuado manejo de la basura.

d. Promover la inversión pública y privada desde la municipalidad en proyectos para mejorar los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el desarrollo de infraestructura a nivel distrital; asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales. e. Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por la municipalidad, coordinando acciones con las autoridades de la Dirección Regional de Salud Pasco. f.

Diseñar un programa de capacitación para el personal del servicio de limpia del municipio provincial sobre el manejo integral de los residuos sólidos urbanos y los riesgos sanitarios que implica.

g. Implementar el enfoque ambiental en el sistema educativo distrital para promover la gestión ecoeficente de los residuos sólidos en las instituciones educativas lo cual permitirá que se articulen con los gobiernos locales para la participación, comunicación y empoderamiento en la gestión ambiental local de estos recursos mejorando el entorno ambiental.

6.6 Enfermedades de la cavidad bucal Existen como en todos los problemas de salud pública evidencia científica suficiente de estrategias costo efectivas para promover y controlar este importante problema entre ellas podemos mencionar a las siguientes. a. Garantizar el acceso a servicios de salud bucal, principalmente a los relacionados con el fomento y promoción de la salud, prevención y protección específica, control y manejo del riesgo. b. Fortalecer la Atención Integral de Salud (AIS) en todos los niveles de atención de los servicios de salud. c.

Fortalecimiento de las competencias del recurso humano de odontología, priorizando el enfoque de atención primaria en salud.

98

d. Coordinación interinstitucional con otros actores públicos o no públicos, para la formación de alianzas estratégicas que contribuyan al diseño de acciones conjuntas para el abordaje integral de la Salud Bucal. e. Promover la investigación que responda a los problemas de salud bucal de la población y que permitan desarrollar estrategias adecuadas y oportunas.

6.7 Anemia por deficiencia de hierro en niños y gestantes En este contexto tenemos intervenciones costo efectivas que si son implementadas adecuadamente desde su planificación hasta su monitoreo y evaluación aseguran resultados positivos entre ellas mencionamos las siguientes: a. Promover el conocimiento de las madres y el entorno familiar en nutrición infantil y de la gestante con participación de la comunidad; Educación para el cambio de comportamiento salud y nutrición centradas en el mejoramiento del cuidado familiar y comunitario de la niñez, que incluye pautas de crianza positivas, hábitos alimentarios adecuados, higiene del hogar, auto cuidado de la salud y la estimulación temprana del desarrollo psicomotor y mental infantil, tomando en cuenta los saberes previos y experiencias de la población. b. Promover la inversión pública en la salud de la infancia, el combate a la pobreza, el acceso a agua segura y la seguridad alimentaria. c.

El acceso a la atención renovada en salud priorizando el enfoque preventivo sobre el recuperativo.

Fortalecer las competencias en el recurso humano en salud y promover la investigación.

6.8 Alcoholismo y Drogadicción En cuanto a las estrategias y políticas establecidas que se dan en base a la evidencia, científica consideramos que son buenas, tenemos a. Reducción de las horas de venta de bebidas alcohólicas b. Reducción de los días de venta (de por lo menos un día), c. Disminución de los puntos de venta, responsabilidad legal del vendedor de bebidas alcohólicas por los daños que puede causar el consumido. d. Edad mínima para el consumo de alcohol. e. Supervisión que se cumplan las leyes existentes por mencionar las de mayor costo f.

efectividad. La elaboración de un Plan de comunicación que proponga las prioridades en los mensajes, poblaciones diana y canales comunicativos para aumentar la percepción del riesgo

relacionada con el consumo de drogas. g. La implementación de un plan de prevención de las drogodependencias y adicciones. Desde nuestro punto de vista consideramos que la última es la más importante debido a que el problema radica en su implementación y monitoreo para que sean efectivas, sin embargo debemos tener en cuenta el resto de factores que influyen para su consumo en sociedades como la nuestra, el trabajo con la familia sobre todo las disfuncionales, con los adolescentes que es el grupo más vulnerable.

99

Los establecimientos de salud deben estar preparados y crear sistemas de identificación temprana de pacientes con problemas de alcohol y no menos importante el trabajo con los actores y las autoridades el trabajo debe ser intra e intersectorial como todos aquellos problemas de salud pública. Solo en esa medida podemos avanzar en detener este importante problema de salud pública

6.9 Embarazo en adolescentes Las intervenciones que han demostrado su efectividad según la evidencia científica son: a. Educación integral en sexualidad en la familia y la escuela que debe ser iniciada los más temprana posible desde la niñez con contenidos que se van graduando de acuerdo a la edad, el acompañamiento permanente de los servicios de salud y de los padres de familia, capacitación al docente y que ingrese al plan curricular con enfoque de interculturalidad. b. Implementación del servicio de atención diferenciada de las(os) adolescentes. La población adolescente enfrenta más barreras de acceso a los servicios de salud y al uso de métodos efectivos que otros grupos de edad, estos servicios deben garantizar el personal no solo capacitado sino con un perfil empático y sin prejuicios las instalaciones deben ser acogedoras disponibles para usarlos cuando ellos los necesiten y la comunidad debe ser un mecanismo de c.

difusión para ser utilizados. intervenciones basadas en medios de comunicación, los medios de comunicación juegan un papel muy importante en la prevención de embarazo de adolescentes fomentado la prevención de comportamientos de riesgo, el mercadeo social las cuales utilizan técnicas publicitarias para establecer normas sociales de lo “deseable” en la población objetivo apelando a sus deseos y ofreciendo la gratificación inmediata, y por último, 4) Políticas públicas para la retención escolar y para la reinserción laboral; sin embargo todas estas políticas serán viables si son internalizadas por cada uno de los involucrados, la calidad con que se implementen las intervenciones y la dosificación de la intervención las intervenciones que se aplican con mayor intensidad y duración son más efectivas.

6.10 Infecciones Respiratorias Agudas Sin embargo

es necesario fortalecer la investigación a nivel local para un conocimiento más

profundo de las determinantes que a nivel local inciden negativamente sobre esta problemática y en esa medida implementar políticas de salud pública. a. Se debe lograr que los diferentes sectores, tomen conciencia de su responsabilidad en la modificación de los determinantes sociales que afectan la salud. b. Fortalecer el trabajo en salud colectiva con la comunidad, con los actores sociales claves buscando reforzar y consolidar los diferentes sistemas de participación social que lleguen a empoderar a dicha comunidad de los problemas y de las soluciones frente a la IRA. c.

Lograr capacidades suficientes en madres y/o cuidadores, familias y comunidad para las acciones de prevención y cuidado de los niños con IRA

d. Hacer efectivas las intervenciones de información y educación en familias y cuidadores.

100

e. Promover la lactancia materna exclusiva, la vacunación oportuna, el adecuado peso al nacer, un adecuado estado nutricional y contar con un seguro de salud como las medidas más costo efectivas para prevenir las IRAs. f.

Fortalecer la capacidad del personal de salud en la atención integral de la población.

101

BIBLIOGRAFIA 1. 2.

3. 4.

Ministerio de Salud- Dirección General de Epidemiologia – Análisis de Situación de Salud del Perú http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf Dirección General de Epidemiologia - Documento técnico: Metodología para el Análisis de situación Local http://aulavirtual.dge.gob.pe/epi/file.php/38/DT-_ASIS_LOCAL__documento_de_trabajo_final.pdf. Instituto Nacional de Estadística – INEI – Base de datos REDATAM 2007 http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/ Instituto Nacional de Estadística – INEI - Encuesta Demográfica de Salud Familiar ENDES 2013. http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1151/index.html 5. Centro Nacional de Estimación y Prevención de Riesgo – CENEPRED - Sistema de información para la gestión del riesgo de desastres- SIGRED Peligros Geológicos en la Provincia de Chaupimarca [ consultado 25 de mayo 2015] Disponible en: http://cenepred.gob.pe/sistema-sigrid/ 6. Dirección General de Salud Ambiental –DIGESA- Inventario de Emisiones de Fuentes Fijas Cuenca Atmosférica de la Ciudad de Cerro de Pasco – 2005 [ Consultado el 06 de junio 2015] Disponible en: http://www.digesa.sld.pe/depa/inventario_aire/fuentes_fijas/Informe %20Inventario%20Cerro%20de%20Pasco-Final.pdf 7. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo –PNUD - Tercer Informe Nacional de Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio http://www.pe.undp.org/content/dam/peru/docs/ODMs/Comprimido%20IODM-2013.pdf 8. Instituto Nacional de Estadística – INEI – Evolución de la Pobreza Monetaria 2009 – 2014 [consultado 11 de junio 2015] Disponible en : http://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informetecnico_pobreza2014.pdf 9. Ministerio de Educación – MINEDU - Perfil Educativo de la Región Pasco [ Consultado el 25 de mayo 2015] Disponible en: http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/pregionales/Pasco.pdf 10. Ministerio de Economía Y Finanzas- MEF – Transparencia Económica - Consulta amigable [Consultado 14 de Julio 2015] Disponible en: http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx 11. Bosch Robaina R., Rubio Alonso M., García Hoyos F... Conocimientos sobre salud bucodental y evaluación de higiene oral antes y después de una intervención educativa en niños de 9-10 años. Av Odontoestomatol [revista en la Internet]. 2012 Feb [citado 2015 Oct 15]; 28(1): 17-23. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852012000100003&lng=es.

12. Del Castillo-López, César; Evangelista-Alva, Alexis; Sánchez-Borjas Pablo. Impacto de la Condiciones bucales Sobre la Calidad de Vida en Escolares de Ámbito rural, Piura, Perú. Rev. Estomatol. Herediana, Lima, v. 24, n. 4, 2014 octubre Disponible a partir de . Acceso el 10 de octubre de 2015. 13. Boing Antonio Fernando, Bastos João Luiz, Peres Karen Glazer, Antunes José Leopoldo Ferreira, Peres Marco Aurélio. Determinantes sociales de la salud y la caries dental en Brasil: una revisión sistemática de la literatura entre 1999 y 2010. Rev. bras. epidemiol. [Internet]. 2014 [citado 11 de octubre 2015]; 17 (Suppl 2): 102115. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415790X2014000600102&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4503201400060009. 14. Watt R, Sheiham A. Desigualdades en salud bucal: una revisión de la evidencia y recomendaciones para la acción. Br Dent J. 1999 10 de julio; 187 (1): 6.12 http://dx.doi.org/10.1038/sj.bdj.4800191a 15. Alcaldía mayor de Bogotá DC Secretaria de Salud Política de Salud Oral de Bogotá, D.C. Con Participación Social Para El Decenio 2011 – 2021Disponible: http://acfo.edu.co/educacion/pdf/Guias/politic_salud_oral_bogota_2011-2021.pdf

16. Padilla S, Cerón J. Cultural, economic, historical, political, and social determinants of oral health. Medwave 2012 Ago;12(7):e5452 doi: 10.5867/medwave.2012.07.5452

102

17. De la Fuente-Hernández J, Sumano-Moreno O, Sifuentes-Valenzuela MC, ZelocuatecatlAguilar A. Impacto de la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores demandantes de atención dental. Univ Odontol. 2010 Jul-Dic; 29(63): 83-92 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2312/231216366010.pdf 18. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar. Salud Oral en. La Atención Primaria. Autores: Paula Arriagada D. Cristina Guzmán T. Disponible en: http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/La%20Serena %202006/Salud_oral_en_atencion_primaria.pdf. 19. La Conexión Entre La Salud Bucodental y Las diseases Cardiovasculares. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 1999 julio [citado 15 de noviembre 2015]; 6 (1), 55-56. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049891999000600010&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49891999000600010. 20. Pulido-Rozo Miriam, Gonzalez-Martínez Farith, Rivas-Muñoz Fabio. Enfermedad periodontal e indicadores de higiene bucal en estudiantes de secundaria Cartagena, Colombia. Rev. salud pública [Internet]. 2011 Oct [cited 2015 Oct 15] ; 13( 5 ): 844-852. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642011000500013&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642011000500013. 21. Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud - Centro de Información y Documentación Científica Lead Determination In Blood And Associated Factors In Children And Women Pregnant Of Quiulacocha And Champamarca Populations Cerro De Pasco. September 2005 Disponible: http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/cindoc/informes_tecnicos/30.pdf 22. Castro-Bedrinana, Jorge; Chirinos-Peinado, Doris; Rios -Rios, Elva. Niveles de plomo en gestantes y neonatos en la ciudad de la Oroya, Perú. Rev. Perú. med. exp. salud pública, Lima, v. 30, n. 3, jul. 2013. Disponible en :. accedido en 15 oct. 2015 23. Organización Mundial de Salud – OMS – Datos y Estadísticas Intoxicación por Plomo y Salud Agosto 2015 Disponible en : http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/ 24. Organización Mundial de Salud – OMS –Determinante esencial en salud Publica: Bruce Gordon and Eva Barrenberg Foro de Calidad de Agua SUNASS/OPS 13 Septiembre 2013, Lima, Peru Disponible en: http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/AguaPotable_Determinante-Esencial-Salud.pdf?ua=1 25. Gonzales, Gustavo F; Gonzales, Carla. Hierro, anemia y eritrocitosis en gestantes de la altura: riesgo en la madre y el recién nacido. Rev. peru. ginecol. obstet., Lima, v. 58, n. 4, 2012. Disponible en: . accedido el 18 oct. 2015. 26. Instituto Nacional de Salud – INS- Anemia en la Población Infantil Del Perú: Aspectos Clave Para Su Afronte: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/evidencias/ANEMIA %20FINAL_v.03mayo2015.pdf. 27. Grupo de Análisis Para el Desarrollo- GRADE- Alcázar Lorena- Impacto Económico de la Anemia en el Perú Disponible en: http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/LIBROGRADE_ANEM IA.pdf

28. Ávila AG1, García L2, Gómez M2, Villanueva N2, Benítez B2, Fuentes B2. Clinical and sociomedical factors related to anemia in pregnant women: prevalence study in Mara Township, Venezuela, 2013 2014 Jul 11; 14(6):e5996. doi: 10.5867/medwave.2014.06.5996 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25353165 29. Selva Suárez Lisett Nancy, Ochoa Alonso Alcides Abad. Acciones Para La Prevención de control y de la anemia POR deficiencia de Hierro baño Niños del hasta Jahr Cinco. Cachorro Rev.. salud pública [Internet]. 2011 Sep [citado 15 de noviembre 2015]; 37 (3): 200-206. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662011000300003&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0864-34662011000300003. 103

30.

31.

32.

33.

34.

35.

González Menéndez Ricardo. La atención integral al alcoholismo: experiencia cubana. Rev cubana med [revista en la Internet]. 2008 Jun [citado 2015 Oct 15] ; 47(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232008000200012&lng=es. Fernández Susanna, Nebot Manel, Jané Mireia. Evaluación de la efectividad de los programas escolares de prevención del consumo de tabaco, alcohol y cannabis: ¿Qué nos dicen los meta-análisis?. Rev. Esp. Salud Publica [revista en la Internet]. 2002 Jun [citado Oct 2015]; 76(3): 175-187. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000300002&lng=es. Londoño Pérez1 y Vinaccia Stefano 2Prevención del abuso en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: lineamientos en el diseño de programas costo-efectivos Disponible en : www.uv.mx/psicysalud/Psicysalud_15_2/15_2/CLondoño.html Carmona Hernández J. La educación ambiental como factor determinante para mejorar programas de prevención y promoción de la Infección respiratoria aguda (IRA) 15 Sep. 2015 11:55:54 GMT Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3801141 Arrieta-Flórez, Rosaura, & Caro-Gómez, Enna Esmeralda. (2010). Determinantes sociales y disparidades de la morbilidad por enfermedades respiratorias agudas (ERA) en niñas y niños de uno a cuatro años en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(18), 137-156. Recuperado 19 de octubre de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1657-70272010000100010&lng=es&tlng=es. . Organización Mundial de la Salud – OMS – Infecciones Respiratorias Agudas en el Perú experiencia frente a la temporada de bajas temperaturas marzo 2014 Disponible en: http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2014/PDF/iras.pdf?ua=1 Eco Portal NET- La contaminación de Cerro de Pasco Disponible en: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Mineria/La_Contaminacion_de_Cerro_de_Pasco

104

ANEXOS

105

Anexo 1: MATRIZ DE ACTORES SOCIALES PARA EL ASIS LOCAL

2. EDUCACION CULTURA Y DEPORTE, II.EE. LIC. RICHAR BUENO

3. COORDINADOR DEL SIAM: SRTA LUZ ARMAS ORBEZO

- Formación y educación de población escolar a través de educación formal pública. Hacer partícipes de la educación a los padres de familia.

En los últimos años ha logrado obtener importantes recursos económicos de la municipalidad en infraestructura y equipamiento. La mayoría de padres de familia apoya la gestión que se ha logrado en la institución educativa. Allí se implementan programas que tienen que ver con la salud de los niños. Apoyo integral al adulto Se lograron la atención al adulto mayor mayor a través de las municipalidades, de forma económica, atención de Salud 106

X

El más influyente

Mucha influencia

X

X

x

Influencia moderada

Alguna influencia

Poca/ninguna influencia

Desconocida

Principal interesado

Mucho interés

INFLUENCIA5

X

X

x

Interés moderado

Algún interés

Poco /ningún interés

Desconocido

INTERÉS4 Apoyo activo

Apoyo pasivo

Indeciso

Oposición pasiva

Oposición activa

2

ACTIVOS ACTOR SOCIAL FUNCIÓN/PRINCI (sociales/económicos/polític CATEGORÍA (INSTITUCIÓN) PIOS1 os) ACTORES 1. Apoyo con presupuesto En los últimos años ha logrado DEL ESTADO MUNICIPALIDAD participativo, para el obtener importantes logros En los ALCALDE: cumplimiento de los proyectos de Mejoramiento de ECONOMISTA proyectos. Comportamientos saludables en RUDY CALLUPE barrios, Familias e instituciones GORA Educativas Saludables del Distrito Chaupimarca, Mejoramiento de la prestación de los servicios de la salud del Puesto de Salud El Misti del Distrito de Chaupimarca.

Desconocida

POSICIÓN3

X

x

5. PROGRAMAS SOCIALES: HECTOR CRUZ UGARTE

x

x

x

X

X

X



DETERMINANTES SOCIALES DE LA

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

PUNTAJE

1

SALUD / PROBLEMAS DE SALUD Consumo de agua no segura en la

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

33

2

población Débil capacidad de respuestas ante

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

33

3

contaminación de m. Pesados Desnutrición en niños menores de 5

3

2

2

2

3

3

3

3

2

3

3

29

4 5

años Violencia familiar Débil capacidad de respuesta para

3 3

3 3

2 2

3 3

3 2

2 3

2 2

3 3

3 3

2 2

2 2

28 28

6 7

recojo de residuos solidos Enfermedades de la cavidad bucal Anemia por deficiencia de hierro en

2 2

3 2

3 2

3 2

3 2

3 3

2 3

2 3

2 3

2 2

2 3

27 27

8

niños y gestantes Alcoholismo y drogadicción

3

2

3

3

3

2

2

2

3

2

2

27

107

El más influyente

Mucha influencia

Influencia moderada

Alguna influencia

Desconocida

INFLUENCIA5 Principal interesado

Mucho interés

Interés moderado

Algún interés

Poco /ningún interés

Desconocido

Apoyo activo

Apoyo pasivo

Indeciso

Oposición pasiva

Apoyo social con PVL y A través de la atención a PVL, se ha Comedores populares logra la disminución de DCI.

INTERÉS4

Poca/ninguna influencia

CATEGORÍA

Oposición activa

2

ACTIVOS ACTOR SOCIAL FUNCIÓN/PRINCI (sociales/económicos/polític (INSTITUCIÓN) PIOS1 os) 4.- : LIC LESLI Apoyo a la atención a la Se ha logrado la disminución de la BETZI GONZALES mujer y violencia violencia en la mujer , violencia MEDRANO Familiar infantil

Desconocida

POSICIÓN3

9 10 11 12 13 14 15

DSS / PS Enfermedades de 3 la cavidad 2 2 bucal2y las 3glándulas 3 Embarazo en adolecentes Infección respiratoria aguda 3 2 3 2 3 2 salivales en toda la población 3 agudas 2 en población 2 2 general 2 Captación tardía de Infecciones gestantes respiratorias y 2 de agua no segura trastornos relacionados alConsumo embarazo Baja cobertura en Quiste hidatídico 2 parto3institucional 3 3 2 1 Desnutrición 3 2 3 2 2 2 Cáncer cuello uterino Otros trastornos 3del sistema urinario Policitemia 1 3 2 2 2 relacionados 2 1con el3embarazo 2 1 3 Falta de promoción de la Trastornos salud Alta densidad poblacional Anexo2: PROBLEMAS Bajas coberturas en suplementación con EN LA FASE DE ACTORES SOCIALES micronutrientes DEL DISTRITO DE Anemias por deficiencia de hierro

M 43

T 42

G/S 3 3

CI 3

3 4 2 4 4 3 4 3 3 2 4 2 3 2

IC 4 2 2 4 3 4 1 2 4 2 3 1 0 2 4 0

2 42 4 42 42 43 42 4 4

2 23 3 42 22 42 43 1 4

3

3

3 2 3 1 1 1 1 3

T 18 2 2 1 17 17 16 1 15 1 15 2 13 2 13 13

24 24 23 23 CON IMPACTO SANITARIO COMUNIDAD CON

4

1

1

12

CHAUPIMARCA - 2014

27 26 24

Anexo 3: PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN LA FASE DE GABINETE CON PERSONAL DE SALUD DE LA MICRO RED ULIACHIN Fuente: Matrices de trabajo para priorización de problemas - Análisis Situacional de Salud DGE -2014

Anexo 4: PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES POR PROBLEMAS DE IMPACTO SANITARIO Y CENTRO POBLADOS DISTRITO DE CHAUPIMARCA-2014

108

Consumo de agua no segura en la Débil capacidad de respuestas ante Desnutrición en niños menores de 5 Violencia familiar Débil capacidad de respuesta para Enfermedades de la cavidad bucal Anemia por deficiencia de hierro en

Embarazo en adolecentes Infección respiratoria aguda

1 ULIACHIN 3

3

años

2 2 2 3 2 3 2 25

2 TUPAC AMARU población

3

3

3 3 1 2 2 3 2 3 2 24

3 MISTI 3 2

3 1 2

2 3

2 2 2 22

4 DANIEL A 3 1

3 1 1

1 3

2 2 2 19

CARRION niños y gestantes

recojo de residuos solidos

109

TOTAL

Alcoholismo y drogadicción

LOCALIDADES

contaminación de m. Pesados



FOTOS

110

PRIORIZACION DE PROBLEMAS DE IMPACTO SANITARIO EN LA COMUNIDAD

111

112

113

114