ASFIXIA

Índice Contenido No. Pág. INTRODUCCIÓN.................................................................................

Views 86 Downloads 5 File size 142KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice

Contenido No. Pág. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................4 ASFIXIA..............................................................................................................................................5 TIPOS DE ASFIXIA:..............................................................................................................................5 ASFIXIAS MECÁNICAS VIOLENTAS......................................................................................................5 CLASIFICACIÓN DE LAS ASFIXIAS MECÁNICAS...................................................................................6 AHORCAMIENTO............................................................................................................................6 ESTRANGULAMIENTO....................................................................................................................7 SUMERSIÓN...................................................................................................................................8 SOFOCACIÓN.................................................................................................................................9 ASFIXIOLOGÍA MÉDICO LEGAL.........................................................................................................10 ANÁLISIS DE LA ASFIXIA...................................................................................................................11 CONCLUSIONES...............................................................................................................................12 E GRAFÍA..........................................................................................................................................13

1

INTRODUCCIÓN A menudo se puede ver hoy en día los diversos factores que producen la muerte a una persona, siendo la asfixia una de esas formas que suele darse en la cesación de los signos vitales del individuo. La asfixia en si es la falta de respiración por cualquier causa que se oponga al intercambio de gases, oxígeno y anhídrido carbónico en los pulmones, entre la sangre y el medio ambiente. Aunque puede darse varios tipos de asfixia siendo externa cuando hay falta de oxígeno en los pulmones; como también lo está cuando no hay oxígeno en los tejidos, esto suele darse cuando de repente el individuo se traga un objeto en la boca no apropiado causándole que pierda la respiración a consecuencia que tiene algo en la faringe que no permite que pueda estar bien e inhalar el aire para sentirse bueno. De tal manera que la asfixia puede producirse también por inhalación de tóxicos que existen el aire como sustancias químicas, humo, entre otros. Sin embargo dentro de la asfixia también se encuentra su clasificación mecánica (ahorcamiento, estrangulamiento. Sumersión, y por sofocación). Es sabido por todos que disfrutar del agua en un rio, lago, etc. Es una de las mejores maneras de relajarse aunque puede traer graves consecuencias al tener la debida prudencia, provocando un ahogamiento. Si bien al hacer énfasis a esta clasificación que posteriormente se estudiara las formas de como la asfixia puede darse dentro de un homicidio es relevante para el médico forense lo cual deberá determinar la causa de la muerte de la persona en cualquiera de las formas que pudo ser asfixiado un ser humano. Aunque las causas de la asfixia son variadas, pueden ser debidas a que el aire no llegue a los pulmones, como es el caso de los ahorcados, ahogados, por la presencia de un cuerpo extraño en las vía respiratorias, hecho muy frecuente en los niños pequeños, o bien porque los músculos de la respiración no sean capaces de efectuar su cometido como ocurre en la poliomielitis o en sujetos electrocutados.

2

Objetivo general Aprender a distinguir los tipos y clasificación de la asfixia para poder tener conocimiento en que momento una persona ha sido dañada o bien muerte por factores que se dan en la misma al momento en que una persona realiza la acción y produce un resultado; siendo también importantes los problemas con que se enfrenta el médico forense al determinar el tipo de asfixia y como darle relevancia a los hechos ocurridos.

3

ASFIXIA Es un intercambio respiratorio, el aire de los pulmones y la sangre se interrumpe o se dificulta, a consecuencia de la privación parcial o completa, rápida o gradual del oxigeno. Incidencia: es la tercera causa de muerte violenta en la población, depuse de tránsito y traumatismo. * Anoxemia: es la falta de oxígeno en la sangre. * Hipoxia: es disminución de oxígeno en la sangre y en el organismo. Causas principales de la anoxia o anoxemia: falta de oxígeno puro; por daño en el corazón que lo incapacita a bombear sangre suficiente; por lesión en los pulmones; por baja de glóbulos rojos, son los que transportan el oxígeno. Síntomas

de

la

asfixia: periodo

cerebral.

desvanecimiento,

pulso

acelerado, respiración lenta y pérdida de conocimiento; periodo de excitación cortical.- convulsiones, perdida de sensibilidad y de los reflejos; periodo de apnea, se paraliza la respiración, con aumento de la cianosis; periodo de para cardiaco, el corazón se acelera rápidamente y sobreviene el paro cardiaco.

TIPOS DE ASFIXIA: 1. ASFIXIA EXTERNA: falta de oxígeno a nivel pulmonar. 2. ASFIXIA INTERNA: falta de oxígeno a nivel de los tejidos.

También puede hablarse de: 1. ASFIXIA PRIMITIVA: cuando falta el oxígeno independientemente de condiciones patológicas comunes. 2. ASFIXIA SECUNDARIA: por condiciones patológicas comunes.

ASFIXIAS MECÁNICAS VIOLENTAS. Son asfixias primitivas de causa externa. La asfixia mecánica existe cuando sean impedidas la penetración o renovación del aire de los pulmones, o bien del contacto de él con la superficie alveolar, de modo tal que se produzca una suspensión de la función respiratoria y consiguientemente de la hematosis. Asfixia es anoxia más hipercapnia.

4

CLASIFICACIÓN DE LAS ASFIXIAS MECÁNICAS 7.  POR CONSTRICCIÓN DEL CUELLO: 1. Ahorcamiento: 

Completo



Incompleto

2. Estrangulamiento: 

a mano



a lazo

II. POR SOFOCACIÓN: 1. Oclusión de los orificios respiratorios (facial) 2. Obstrucción de las vías respiratorias 3. Compresión tóraco-abdominal 4. Sepultamiento o tapiamiento 5. Confinamiento

III. Respiración en ambiente distinto al normal (aire) 1. Sumersión o inmersión: -completa -incompleta 2. Gases tóxicos.

AHORCAMIENTO Definición: es la muerte violenta producida por la constricción de cuello, ejercida por un lazo sujeto a un punto fijo, y sobre el que ejerce tracción el propio peso del cuerpo. Completo: la fuerza pasiva de constricción la ejerce todo el peso del cuerpo por estar suspendido íntegramente. Incompleto: la tracción sobre el lazo constrictor la realiza solo una parte del cuerpo, por estar éste apoyado parcialmente sobre el piso o muebles.

5

Fisiopatología del ahorcamiento: Intervienen tres mecanismos: 1. Circulatorio: hay interrupción de la irrigación sanguínea, por compresión de las carótidas, yugulares y arterias vertebrales, ocasionando trastornos cerebrales. 2. Respiratorio o asfíctico: por retropulsión de la lengua hacia la parte posterior de la laringe y faringe, impidiendo el paso de aire. 3. Inhibitorio: por irritación del nervio neumogástrico de los senos carotideos, o por lujación o sección medular.

Lesiones cadavéricas del ahorcamiento: 1. surco de ahorcamiento, completo o incompleto, usualmente por encima del cartílago tiroides, de dirección oblicua ascendente, simétrico o asimétrico según la localización de la marca del nudo, con apergaminamiento de la piel. 2. facies cianótica, con exoftalmos, equimosis subconjuntivales y lengua protruida. 3. puede haber fractura de las ramas del hioides 4. Congestión visceral. ETIMOLOGÍA MEDICO LEGAL SUICIDIO: es, con mucho, la más frecuente, ahorcamiento y suicidio parece que van unidos. ACCIDENTAL: es más rara, puede ocurrir fallos en el sistema de suspensión en las llamadas "asfixias sexuales" generalmente en las prácticas autoeroticas. HOMICIDIO:

es excepcional

tiene

que

existir

una

evidente desproporción de fuerzas entre víctima y agresor o existir una pérdida de la conciencia previa de la víctima. JUDICIAL: ha sido una de las formas de ejecución de la pena capital.

Tiempo  de muerte: desde forma instantánea hasta 8 a 10 minutos.

ESTRANGULAMIENTO “Es la constricción mortal ejercida en el cuello, mediante lazo, o directamente con las manos, de modo tal que es una fuerza activa de origen externo que produce oclusión de las vías respiratorias y no el peso del cuerpo”.

6

Formas: a lazo y a mano. Si el lazo es a varias vueltas el surco es múltiple. Característica constante es que el surco es casi siempre horizontal y situado a nivel de la laringe o debajo de ella ( a lazo).

Fisiopatología del estrangulamiento: A lazo: hay un mecanismo circulatorio que ocasiona una anemia cerebral, produciéndose también una obstaculización al paso del aire por las vías respiratorias, provocando un fenómeno asfíctico, al hacer compresión directa sobre la laringe. A mano: compresión de las paredes de la laringe con la mano produciendo un mecanismo asfíctico. El mecanismo inhibitorio es destacado debido al traumatismo laríngeo. Hallazgos anatomopatológicos en el estrangulamiento: 1. surco generalmente horizontal 2. Estigmas ungueales, equimosis cervicales. 3. fracturas de la laringe, desgarros musculares. 4. mordedura de la lengua, exoftalmos. 5. las lesiones vasculares son raras y el fenómeno asfíctico es pronunciado.

SUMERSIÓN “Es la asfixia mecánica en la cual está sustituida la inspiración de aire por penetración de líquido en las vías respiratorias debido a la sumersión del cuerpo” No es necesario que la inmersión sea de todo el cuerpo, basta que estén sumergidos solo los orificios respiratorios. De aquí que se hable de sumersión completa o incompleta

Formas de sumersión: 1. Sumersión asfíctica: individuos que han muerto en el agua “ahogándose”. Los cadáveres adquieren una coloración cianótica característica de la muerte por aspiración de líquido (Ahogados azules). 2. Sumersión-inhibición: el individuo sufre un reflejo inhibidor de la respiración y de la circulación, al contacto brusco con el líquido frío de la piel o mucosa de las vías respiratorias altas. Se produce un síncope mortal (Ahogados blancos).

7

Fases de la sumersión típica:  fase de sorpresa: hay hiperinspiración.  fase de resistencia o apnea: al principio la apnea es voluntaria y después, interrumpida por movimientos expiratorios.  fase de disnea expiratoria: hay expulsión de aire e inspiración con penetración de líquido. Iniciación de pérdida de conciencia.  fase de pausa respiratoria o muerte aparente: cesan los movimientos respiratorios, hay arreflexia y midriasis.  fase terminal: pausa respiratoria preterminal a la que sigue un movimiento inspiratorio profundo con entrada de líquido abundante y muerte. ASFIXIAS QUÍMICAS: por monóxido de carbono helio, neón, gases de combate, combinaciones de gases tóxicos, etc.

SOFOCACIÓN “Es el impedimento mecánico para la penetración del aire atmosférico en el árbol respiratorio por la existencia de cuerpos extraños en las vías o en los orificios respiratorios o por la existencia de una fuerza que anula los movimientos respiratorios de los músculos torácicos”

Clasificación de sofocación:  Por

oclusión

directa

de

los

orificios

respiratorios:

-- oclusión directa de boca y nariz. -- introducción de cuerpos extraños en las vías aéreas.  Compresión directa toraco - abdominal.  Por carencia de aire respirable: -confinamiento -sepultamiento. ETIMOLOGÍA MEDICO FORENSE 

Accidentales  frecuentemente en un niño por descuido de la madre.  en depresiones del sistema nervioso central, alcohólicos o  drogadictos.

8

Homicidios  en forma manual ocluyendo la boca y nariz, particularmente en infanticidios.  otras formas como el uso de toallas y almohadas. Mordazas, entre otras.

ASFIXIOLOGÍA MÉDICO LEGAL Aunque etimológicamente asfixia, como se vio anteriormente, significa falta de pulso, en la actualidad sólo se emplea en el sentido de supresión de la función respiratoria, por cualquier causa que se oponga al intercambio gaseoso en los pulmones. Es el estudio de la asfixia, que es el trastorno de la función respiratoria que origina la hipoxia o anoxia por interferencia en el intercambio gaseoso de oxígeno y anhídrido carbónico, a cualquier nivel del aparato respiratorio pudiendo ser trastorno reversible o irreversible; es decir es un síndrome producido por la anoxemia e hipercapnia, debido a la dificultad o supresión de las funciones respiratoria.

9

Análisis de la asfixia Si bien la asfixia es una de las maneras de como algunas persona resultan muertas por los diversos factores que esta misma presenta al momento de que se realiza la acción. Al analizar este tema se puede decir que el individuo, pierde la respiración del oxígeno de sus pulmones o bien se le termina, causando la muerte; aunque también suele darse por la falta de oxígeno en los tejidos. Sin embargo para el estudio de la asfixia es importante su clasificación mecánica para conocer cada uno de los tipos que puede darse. Siendo la el ahorcamiento un aspecto en cuanto a los sucesos más de suicido que se dan a menudo dentro de la sociedad. Cuando una persona muere de esta manera al momento de estar posicionado de un cierto punto alto donde se va colgar con un lazo, se dejare caer su cuerpo quede al aire sin poder tocar el suelo, la falta de oxígeno en ella producirá que muera rápidamente. Esto se da en Muchas personas hoy en día que viven con un gran número de problemas, desesperadas por no encontrarle solución terminan quitándose la vida de esta manera. El estrangulamiento siendo otra clasificación de asfixia violenta suele darse a menudo en homicidios ya que la persona que fallece de una forma violenta ejercida por otra persona poniendo las manos sobre el cuello de la víctima, que no permitirá el paso de la respiración y la circulación de la sangre, una acción que consiste en la falta de oxígeno. Si bien el médico legal deberá verificar, análisis, diagnosticar si en realidad dicha persona fallecido por estrangulamiento causado por otra persona, debiendo presentar en un dictamen que servirá como medio de prueba dentro de un procedimiento penal. Ahora bien en el caso de la sumersión es distinto a estos dos tipos de asfixia mecánica que fueron mencionados anteriormente en cual consiste en la inhalación del aire por penetración del aire de líquido en las vías respiratorias que estas vienen a dañar la entrada de oxígeno a los pulmones a causa de que el individuo es introducido su cuerpo completo dentro un líquido o bien solo su cabeza que cubra la parte del órgano donde respira; siendo esto como resultado la muerte. Si bien esto se da generalmente dentro del agua (rio, lago, recipiente que contenga algún líquido, etc.) Puede ser una forma de homicidio al provocar el sumergimiento de alguna persona, situaciones que el médico forense deberá determinar en caso que la persona allá fallecido de una manera violenta, siendo cualquier clasificación mecánica de asfixia que dé como resultado la muerte de un ser humano o bien solo causándolo cualquier tipo de lesiones. 10

Conclusiones La asfixia se produce cuando deja de afluir oxígeno a los pulmones, por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución de sólidos atragantamiento. Los accidentes por inmersión constituyen una causa frecuente de muerte accidental en individuos, por lo general sanos, y especialmente en niños. El ahogamiento es la expresión más severa, implica un episodio mortal, ya que puede conducir a la muerte durante la sumersión o en las 24 horas siguientes. El estrangulamiento puede ser una forma de homicidio que puede cometer una persona frente a otro individuo ejerciendo fuerza sobre sus manos impidiendo la posibilidad de inhalar oxígeno a los pulmones.

11

12