ASFIXIA

ASFIXIA DEFINICIÓN Es el trastorno de la función respiratoria que origina la hipoxia o anoxia por interferencia en el in

Views 98 Downloads 8 File size 736KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASFIXIA DEFINICIÓN Es el trastorno de la función respiratoria que origina la hipoxia o anoxia por interferencia en el intercambio gaseoso de oxígeno y anhídrido carbónico, a cualquier nivel del aparato respiratorio, pudiendo ser reversible o irreversible. Asfixia es anoxia más hipercapnia. ¿Cuáles son las causas de la asfixia? Las causas más frecuentes de una asfixia son las siguientes. Inmersión en el agua, estrangulación y ahorcamiento:  

Son alteraciones que provocan obstrucción en las vías respiratorias. En todos estos casos, el oxígeno no alcanza los pulmones. Se debe practicar, de inmediato, la respiración boca a boca en el mismo lugar en que se encuentre el accidentado.

Cuerpos extraños que obstruyan las vías respiratorias: • Los cuales pueden impedir el normal discurrir del aire. En los niños, es frecuente que la asfixia se produzca por la introducción irreflexiva de objetos en la nariz o boca. En los adultos es común que la obstrucción se produzca en la laringe, por una alteración momentánea e involuntaria. • Los cuerpos extraños que con mayor frecuencia producen asfixia son: huesos, trozos grandes de alimentos, chicles, semillas y prótesis dentales, entre otros. Envenenamiento por sustancias químicas: • La ingestión de productos químicos, tales como alcohol, drogas, tetracloruro de carbono y otros pueden provocar la parálisis del centro respiratorio; por lo tanto, interrumpir el proceso respiratorio. Envenenamiento por gases: • Algunos gases se combinan con gran facilidad con la hemoglobina, que es el componente de la sangre encargado de transportar el oxígeno. Cuando se respiran estos gases, la sangre deja de portar el oxígeno y la asfixia se va comunicando paulatinamente a los diferentes tejidos del cuerpo. • Uno de los gases tóxicos más frecuentes en la vida diaria, es el monóxido de carbono. Este gas se desprende de los motores, del alumbrado, la calefacción, de productos de combustión industrial como carbón, gasolina, queroseno o aceite, y de la descomposición de sustancias orgánicas, incluso de los alimentos. • Para evitar este tipo de accidentes, se deben tomar precauciones, tales como vigilar que las combustiones se realicen en forma completa; por ejemplo, si se enciende carbón no debe introducirse en habitaciones cerradas mientras no esté bien encendido; revisar constantemente el sistema de combustión de los vehículos; mantener en buen estado los sistemas de ventilación de las industrias y lugares de aglomeración de personas.

Insuficiencia de oxígeno: • La asfixia se puede producir por disminución de la cantidad de oxígeno del aire. Este fenómeno puede ocurrir cuando se asciende a grandes alturas, pues esos lugares presentan menor volumen de oxígeno. • Del mismo modo disminuye el oxígeno en lugares muy cerrados, como sótanos y minas, entre otros. • Por último, puede ocurrir el accidente en lugares con escasa ventilación y aglomeración de personas. En este último caso, el oxígeno va siendo paulatinamente sustituido por el dióxido de carbono, lo que provoca los trastornos propios de la asfixia. • En cualquiera de las situaciones descritas, el individuo pierde el conocimiento y sobreviene el paro respiratorio. Debe ser trasladado rápidamente a un lugar bien aireado y practicársele sin demora la respiración artificial. Compresión del tórax: • En este caso se dificulta la realización de los movimientos respiratorios, lo que determina la aparición de asfixia. • La compresión del tórax es frecuente que tenga lugar por aplastamiento en accidentes de tránsito y del trabajo; de igual forma por quedar sepultado accidentalmente bajo arena, fango, carbón u otros materiales. • En estos casos, debe procurarse suprimir lo más rápido posible la causa que provoca la compresión y efectuar la respiración artificial en forma simultánea. Cómo prevenir la asfixia  

          

No instalar calentadores ni estufas de gas en el interior de los baños ni en las habitaciones pequeñas mal ventiladas. Evitar que los niños de corta edad jueguen y manipulen objetos pequeños o aquellos que puedan desmontarse en piezas pequeñas o no sean los recomendados para su edad. Utilizar ropa de cama que imposibilite el estrangulamiento (sábanas demasiado largas, camisones, prendas con cuellos estrechos, redes). No utilizar cunas con barrotes demasiado distanciados. Impedir que los niños vistan con bufandas demasiado largas. No dejar recipientes con agua cerca de los niños, sobre todo antes del año y medio. Enseñanza precoz a la natación. Protección por cierre vallado, separación, acceso difícil, uso de redes en piscinas, estanques, pozos, cisternas, lavaderos y cursos de agua. Provocar el eructo de los lactantes después de las comidas y antes de recostarlos para dormir. Colocar a las personas que hayan perdido el conocimiento de costado (posición lateral de seguridad) para facilitar la salida al exterior de posibles vómitos. Evitar que los niños jueguen con bolsas de plástico. No dormir en la misma cama adultos y lactantes. Vigilar a los niños que circulen cerca de los lugares con agua.



No dejar a los niños pequeños solos en la bañera.

TIPOS DE ASFIXIAS ASFIXIA EXTERNA Falta de oxígeno a nivel pulmonar ASFIXIA INTERNA Falta de oxígeno a nivel de los tejidos. También pude hablarse: ASFIXIA PRIMITIVA: cuando falta el oxígeno independientemente de condiciones patológicas comunes. ASFIXIA SECUNDARIA: Por condiciones patológicas comunes. ASFIXIAS MECÁNICAS VIOLENTAS: son asfixias primitivas de causa externa la cual se da cuando sean impedidas la penetración del aire de los pulmones, o bien del contacto de el con la superficie alveolar, de modo tal que se produzca una suspensión de la función respiratoria y consiguientemente de la hematosis. FORMAS DE ASFIXIAS VÍAS RESPIRATORIAS OBSTRUIDAS

Obstrucción de vías en adultos *Personas inconscientes La principal causa de obstrucción de la vía respiratoria en personas inconscientes es la caída de la lengua hacia la retrofaringe. *Personas conscientes Generalmente, en este caso, el motivo de obstrucción es la "comida", suceso conocido popularmente como atragantamiento y que puede ocurrir en los comedores de cualquier empresa. Esta obstrucción por cuerpo sólido se produce por la aspiración brusca (risa, llantos, sustos...) de la comida que está en la boca. En el momento de producirse la inspiración, la epiglotis (estructura anatómica que separa el tubo digestivo del respiratorio) deja libre el paso respiratorio introduciéndose el aire y la comida en la tráquea. La obstrucción puede ser de dos tipos: incompleta y completa. Obstrucción incompleta o parcial El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser. Actuación: 

Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan).



Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.



NO golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción completa o introducirse más el cuerpo extraño.

Obstrucción completa o total En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que no entra ni sale aire, pues las cuerdas vocales se mueven gracias a la vibración que produce el aire al respirar. Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de que no respira: tiene la sensación de muerte inminente. El objetivo de la maniobra de Heimlich es empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea y, por ende, hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene funciones respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial). Actuación: 

Actuar con rapidez.



Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el puño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen. Colocar la otra mano sobre el puño. (ver fig. 2)

Figura 2. Localización del punto de compresión abdominal. 

Reclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada hacia adentro y hacia arriba, a fin de presionar (de 6 a 8 veces) el diafragma. De este modo se produce la tos artificial. Es importante resaltar que la presión no se debe lateralizar. Ha de ser centrada. De lo contrario se podrían lesionar vísceras abdominales de vital importancia. (ver fig. 3)

Figura 3. Postura del accidentado (consciente) y del socorrista, ante la obstrucción completa.



Seguir con la maniobra hasta conseguir la tos espontánea o hasta la pérdida de conocimiento.



En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al accidentado en posición de S.V.B. (Soporte Vital Básico), con la cabeza ladeada, y se sigue con la maniobra de Heimlich en el suelo. (ver fig. 4)

Figura 4. Postura del accidentado (inconsciente) y del socorrista, ante la obstrucción completa. En esta situación (de inconsciencia) se debe alternar la maniobra de Heimlich con la ventilación artificial (boca-boca), ya que es posible que la persona haya efectuado un paro respiratorio fisiológico, por lo que tampoco respirará aunque hayamos conseguido desplazar el cuerpo extraño.

Algoritmo 1. Secuencia de actuación ante la obstrucción COMPLETA de vías respiratorias. Casos especiales: Bebés En este caso no se puede aplicar la maniobra de Heimlich, por existir riesgo de lesiones viscerales importantes. La actuación va dirigida a extraer el cuerpo extraño por efecto de la gravedad atmosférica. Para ello lo mejor es colocar al lactante boca abajo y golpear secamente con la palma de la mano en la espalda (entre los omóplatos).

En caso de no conseguir la respiración espontánea se alternará esta maniobra con la técnica del masaje cardíaco, para ello se deben seguir los siguientes pasos: 

Colocar al bebé boca abajo y golpear, 4 ó 5 veces, secamente entre los omóplatos. (ver figura 5a)  Girarlo boca arriba. En la línea media del esternón, efectuar 4 ó 5 compresiones con dos dedos de una sola mano, a fin de deprimir el tórax aproximadamente 1,5 cm. (ver figura 5b)

Figura 5. (a): Primera posición de un bebé en la maniobra de desobstrucción de vías. (b): Segunda posición (compresión torácica) de un bebe en la maniobra de desobstrucción de vías. 

Abrirle la boca y buscar el cuerpo extraño.



Repetir continuamente y por riguroso orden los pasos 1º, 2º y 3º, hasta conseguir la respiración espontánea o que la criatura pierda el conocimiento. En esta última circunstancia se debe seguir con el 5º paso.



Efectuar los pasos 1º, 2º, 3º y a continuación iniciar la ventilación artificial (bocaboca y nariz), insuflando poca cantidad de aire (el que nos cabe en la boca, no en nuestros pulmones). Caso de entrar aire, y si sigue sin respirar, se debe iniciar el protocolo de Soporte Vital Básico del lactante (es distinto al del adulto).

* Obesos y embarazadas: En ambos casos no se deben realizar presiones abdominales por la ineficacia en un caso y por el riesgo de lesiones internas en el otro. Por lo tanto esa "tos artificial" se conseguirá ejerciendo presiones torácicas al igual que lo hacíamos con el masaje cardíaco, pero a un ritmo mucho más lento. En caso de pérdida de conocimiento, iniciaremos el punto 5º de la actuación ante la obstrucción completa en el adulto.

GUIENSE DE ESTOS DOS LINK PARA QUE HAGAN ASI EN ESTE LINK https://primerosauxilios.org. es/asfixia https://medicinalegalaldia.bl ogspot.com/2008/03/asfixiol ogia.html ALEJA 3.2. ESTRANGULAMIENTO Es la constricción mortal ejercida en el cuello, mediante lazo, o directamente con las manos, de modo tal que es una fuerza activa de origen externo que produce oclusión de las vías respiratorias. 3.2.1. FORMAS DE ESTRANGULAMIENTO.

Las formas de estrangular pueden darse a lazo o a mano. si el lazo da varias vueltas el surco es múltiple las características constantes es que el surco es casi siempre horizontal y situado a nivel de la laringe o debajo de ella. 3.2.2. FISIOPATOLOGIA DEL ESTRANGULAMIENTO. A LAZO: hay un mecanismo circulatorio que ocasiona una anemia cerebral, produciéndose también una obstaculizo al paso del aire por varias respiratorias, provocando un fenómeno asfictico, al hacer comprensión directa sobre la laringe.

A MANO: comprensión de las paredes de la laringe con la mano produciendo un mecanismo asfictico. El mecanismo inhibitorio es destacado debido al traumatismo laríngeo. 3.2.3. HALLAZGOS ANATOMOPATOLOGICOS DEL ESTRANGULAMIENTO Surco general horizontal. Estigmas ungleares, equimosis cervicales. Fracturas de laringe, desgarros musculares. Mordedura de la lengua, ex-oftalmias. Las lesiones vasculares son raras y al fenómeno asfictico es pronunciado. 3.3. SUMERSIÓN Es la asfixia mecánica en la cual esta sustituida la inspiración de aire por penetración de aire de líquido en las vías respiratorias debido a la sumersión del cuerpo. No es necesario que la inmersión sea de todo el cuerpo, basta que estén sumergidos solo los orificios respiratorios de aquí que se hable de sumersión. 3.3.1. FORMAS DE SUMERSIÓN. SUMERSIÓN ASFICTICO: individuos quedan muertos en el agua "ahogándose" los cadáveres adquieren una coloración cianotica característica de la muerte por aspiración de líquido (ahogados azules). SUMERSIÓN - INHIBICIÓN: el individuo sufre un reflejo inhibidor de la respiración y la circulación, al contacto brusco con el líquido frío de la piel mucosa de las vías respiratorias altas. Se produce un sincope mortal (ahogados blancos). 3.3.2. FASES DE LA SUMERSIÓN FASE DE SORPRESA: hay hiper - inspiración. FASE DE RESISTENCIA O APNEA: al principio la apnea es voluntaria y después, interrumpida por movimientos espiratorios. FASE DE DISNEA ESPIRATORIA: hay expulsión de aire e inspiración por penetración de líquido, iniciación de pérdida de conciencia. FASE DE PAUSA RESPIRATORIA O MUERTE APARENTE: cesan los movimientos respiratorios, hay aireflexia y midriasis. FASE TERMINAL: pausa respiratoria pre terminal a lo que sigue un movimiento inspiratorio profundo con entrada de líquido abundante y muerte. 3.3.3. HALLAZGOS ANATOMOPATOLOGICOS DE LA SUMERSIÓN Abundante espuma en la laringe, tráquea y bronquios. Los pulmones, en los casos típicos, presentan el cuadro de enfisema agudo. Se nota aumentado de volumen, sobresalientes y de consistencia algodonada. En el estómago se puede encontrar líquido de glutido y muchas equimosis de las mucosas.

Congestión visceral generalizada y fluidez de la sangre.

KARLA 3.4. SOFOCACIÓN Es el impedimento mecánico para la penetración del aire atmosférico en el árbol respiratorio por la existencia de cuerpos extraños en las vías o los orificios respiratorios o por la existencia de una fuerza que anula los movimientos respiratorios de los músculos torácicos. 3.4.1. ETIMOLOGÍA MEDICO FORENSE ACCIDENTALES * Frecuentemente en un niño por descuido de la madre. * En depresiones del sistema nervioso central, alcohólicos o drogadictos. HOMICIDIOS * En forma manual ocluyendo la boca y nariz, particularmente en infanticidios. * Otras formas como el uso de toallas y almohadas. Mordazas entre otras. 3.5. AHORCADURA Es la muerte violenta producida por la constricción del cuello, ejercida por un laza sujeto a un punto fijo, y sobre el que ejerce atracción el propio peso del cuerpo. 3.5.1. TIPOS DE SUSPENSIONES Está en función de la posición del cuerpo y de la del nudo. Puede ser: COMPLETA: todo el cuerpo se encuentra suspendido en el aire. INCOMPLETA: existe contacto más o menos amplio del cuerpo con el plano de sustentación la tracción sobre el lazo constrictor la realiza solo una parte del cuerpo por estar este apoyado parcialmente sobre el piso o muebles. SIMÉTRICA: cuando el nudo se encuentra en línea media del cuello. ATÍPICA: en posición submentoniana. TÍPICA: en la parte media de la nuca. 4. ASIMÉTRICA: cuando la posición del nudo es cualquier otra. Los lazos pueden ser blandos o duros y pueden ir cerrados por medio de un nudo fijo o corredizo.

3.5.2. ETIMOLOGÍA MEDICO LEGAL SUICIDIO: es, con mucho, la más frecuente, ahorcamiento y suicidio parece que van unidos. ACCIDENTAL: es más rara, pueden ocurrir fallos en el sistema de suspensión en las llamadas "asfixias sexuales" generalmente en las prácticas autoeroticas.

HOMICIDIO: es excepcional tiene que existir una evidente desproporción de fuerzas entre víctima y agresor o existir una pérdida de la conciencia previa de la víctima. JUDICIAL: ha sido una de las formas de ejecución de la pena capital. 3.5.3. MECANISMOS DE LA MUERTE ANOXIA- ANOXICA: oclusión de la vida aérea por retropulsión de la lengua contra la faringe. ANOXIA ENCEFÁLICA: compromiso vascular arterial o venoso por constricción del lazo sobre la yugular y la carótida. Este mismo mecanismo explica, además, la pérdida de conciencia inmediata. INHIBICIÓN MEDULAR: suele asociarse con la caída libre del cuerpo. LESIÓN MEDULAR: suele asociarse con la caída libre del cuerpo. 3.5.4. ANATOMÍA PATOLÓGICA LESIONES EXTERNAS: SURCO: es la depresión más longitudinal que rodea el cuello. DIRECCIÓN: oblicua ascendente hacia el nudo. PROFUNDIDAD: más profunda en la zona opuesta al nudo. CONTINUIDAD: interrumpida en zona del nudo. NÚMEROS: generalmente únicos. SITUACIÓN: generalmente por encima de tiroides. ASPECTO: apergaminado. 4. SÍNTOMAS DE LA ASFIXIA POST-MORTEM La apariencia POST MORTEM, en las muertes por asfixia resulta de la presencia de sangre desoxigenada en los tejidos. 1. CABEZA: congestión cerebral, edematoso y con petequias, petequias en caja de tímpano y en membrana timpática. 1. CABEZA: congestión cerebral, edematoso y con petequias, petequias en caja de tímpano y en membrana timpánica. 2. SISTEMA RESPIRATORIO: congestión y espuma en la laringe, tráquea y árbol bronquial. Punteado petequial en pleura e hilos pulmonares, pulmón congestivo, edematoso y enfisematoso. 3. SISTEMA CARDIOVASCULAR: congestión, éxtasis del corazón derecho. 4. SISTEMA DIGESTIVO: congestión y punteado petequial. Éxtasis venoso en estómago, hígado y brazo hiperemicos. 5. SISTEMA URINARIO: riñones congestivos. 6. SANGRE: oscura, fluida y sin coágulos por la alta concentración de hemoglobina, por falta de oxígeno, las equimosis en las superficies del pulmón y corazón. Se denominan MANCHAS DE TARDIEU quien descubrió en 1855. Los hallazgos son rápidamente oscurecidos por la putrefacción y por ello la necropsia nunca debe ser propuesta.

ASFIXIA POR AHORCADURA

Los cuerpos humanos necesitan un suministro constante de oxígeno para funcionar correctamente. Cuando se reduce la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos, a pesar de un suministro adecuado de sangre, el cuerpo está en un estado de hipoxia. Cuando no hay oxígeno llegue a los tejidos, el cuerpo está en un estado de anoxia. Ambas son situaciones que amenazan la vida. Los profesionales médicos se refieren a ellos en conjunto como la lesión hipóxico-anóxica (HAI).

Todas las células del cuerpo necesitan oxígeno, pero el cerebro se ve afectada más rápidamente por la falta de oxígeno. Aunque el cerebro representa sólo un pequeño porcentaje de peso corporal, que consume tanto como 20% del oxígeno transportado por la respiración. Por esta razón, la hipoxia / anoxia afecta a los tejidos del cerebro rápidamente. Después de cuatro minutos sin oxígeno, las células cerebrales comienzan a morir. HIPOXIA Definición: En medicina, hipoxia es un trastorno en el cual el cuerpo por completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia del tejido), se ve privado del suministro del adecuado oxígeno. Según el autor Tejada (2005) hipoxia o anoxia es el déficit o incapacidad para utilizar el oxígeno es la consecuencia ominosa de la hipoxemia pero puede producirse por varios motivos.

Síntomas 

Respiración rápida



Respiración jadeante o ansiosa



Dificultad de hablar



Piel azulada (cianosis). Al principio afecta extremos, como labios, base de las uñas o lóbulos de las orejas.



Ansiedad



Desasosiego o inquietud



Dolor de cabeza



Nauseas con posibilidad de vomito



Parada respiratoria si el proceso de hipoxia si no se interviene con rapidez.

CONSECUENCIAS Y CAUSAS DE LA HIPOXIA



INSUFICIENTE CONTENIDO DEL OXIGENO EN EL AIRE:Asfixias por humos y gases, cambios de la presión atmosférica, como por ejemplo: estar a gran altura o en un avión.



OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS:Bloqueo o inflamación, de las vías respiratorias, ahorcamiento o estrangulamiento, boca o nariz tapada por algo, asma, atragantamiento, anafilaxia.



CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN LA CAJA TORAXICA:Aplastamiento por derrumbes o avalanchas, o por presión en una multitud, heridas en el pecho, fractura costal múltiple quemadura por abrasión.



DEFICIENTE FUNCIÓN PULMONA:Lesión en pulmón, pulmón colapsado, infección pulmonar (neumonia).



LESIONES EN EL CEREBRO O EN LOS NERVIOS QUE CONTROLAN LA RESPIRACIÓN:Lesiones en la cabeza o cerebro que afecten al centro de la respiración, algunos envenenamientos, parálisis de los nervios que controlan los músculos de la respiración, como en ciertas lesiones medulares.



ABSORCIÓN DEFICIENTE DEL OXIGENO POR LOS TEJIDOS:Intoxicación por monóxido de carbono o cianuro, shok.

ANOXIA Definición: Interrupción más o menos larga de aporte de oxígeno en una región del cuerpo, debida por ejemplo a un para cardíaco o a una trombosis arterial.

TIPOS DE ANOXIAS



ANOXIA ANOXICA

Resulta de una deficiente oxigenación de la sangre. Puede deberse a: Respiración de una atmósfera pobre de oxigeno Insuficiencia respiratoria Mezcla de sangres arterial o venosa (cardiopatía congénita).



ANOXIA ANEMICA:Hay falta de glóbulos rojos para llevar oxígeno a la sangre.



ANOXIA CIRCULATORIA:El sistema de circulación es ineficaz para transportar la sangre a los tejidos.



ANOXIA HISTOTOXICA: La sangre contiene oxígeno y es correctamente transportada pero los tejidos están alterados y no pueden aprovecharlo.

El termino ASFIXIA, en medicina legal, se emplea siempre que la ANOXIA o HIPOXIA ANOXICA sea consecuencia de una respiración en una atmósfera pobre de oxígeno o a una insuficiencia respiratoria por un trastorno ventilatorio. Se añade al termino la palabra "MECÁNICA" porque tanto la deficiencia ambiental de oxigeno como trastorno ventilatorio se deben a un implemento mecánico.

COMPLICACIONES Los órganos más afectados por la hipoxia son el cerebro, el corazón y el hígado. Si la afección es grave, el daño irreversible puede comenzar dentro de los 4 minutos del inicio. El coma, convulsiones, y la muerte pueden ocurrir en casos severos. Crónica, la hipoxia leve también puede causar daño a los órganos principales del cuerpo.

PRIMEROS AUXILIOS FRENTE A CAUSAS DE HIPOXIA

LA ASFIXIA POR EL HUMO 1. Protégete con una toalla o un paño (preferiblemente mojado) sobre tu boca y nariz. 2. Mantente cerca del suelo y retira de la zona a la víctima lo más rápido posible y lejos.

ASFIXIA POR ASMA Esta es una afección en la que se estrechan repentinamente las vías respiratorias causando dificultad en la respiración, especialmente en la exhalación. Alergias, infecciones, ansiedad o tensión pueden desencadenar un ataque de asma. 1. Primeros auxilios en caso de ataque de asma 2. Tranquiliza al paciente. 3. Haz que se siente en la cama o en una silla. También permítele inclinarse hacia adelante con un par de almohadas y/o una pequeña mesa sobre la que descansar la cabeza. 4. Asegúrate de que tenga aire fresco abriéndole las ventanas. 5. Busca ayuda médica de un doctor cercano.

CONSEJOS PRACTICOS: Al viajar en avión, párese y camine de vez en cuando alrededor para evitar la formación de coágulos de sangre en las piernas. Al estar sentado haga círculos con los tobillos y suba y baje los talones, dedos de los pies y rodillas para incrementar el flujo sanguíneo en las piernas. Los coágulos se pueden desprender y alojarse en los pulmones. En caso de viajar en auto, pare y camine alrededor en forma regular Al practicar montañismo se debe de seguir algunos consejos como: 

El día anterior a la llegada al lugar se recomienda dormir bien, comer liviano y evitar las bebidas alcohólicas.



Tomar mucha agua



Consumir dulces.

LO QUE NO SE DEBE DE HACER: 

Brindar a la persona comida ni bebida alguna.



Mover a la persona si ha habido una lesión en la cabeza, el cuello, el pecho o en las vías respiratorias, a menos que sea absolutamente necesario. Proteja el cuello de la persona si esta debe ser movida.



Colocar una almohada debajo de la cabeza de la persona. Esto puede cerrar las vías respiratorias.



Esperar para ver si el estado de la persona mejora antes de conseguir ayuda médica. Consiga la ayuda de inmediato.

Bibliografía http://www.unpa.edu.mx/~blopez/SoftwareEnfermeria/SE/sitios2012/hogar/ASFIXIA%20RESP IRATORIA.HTML http://www.i-natacion.com/articulos/salud/primeros_auxilios_ii.html https://primerosauxilios.org.es/asfixia https://es.scribd.com/doc/73020036/MEDICINA-FORENSE-ASFIXIAS https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/asfixiologia.html

http://letras-diferentes.info/salud/tratamientos-y-enfermedades/entender-la-diferenciaentre-anoxia-e-hipoxia.php M,Tejada(2005) “El paciente agudo grave”Editorial:MASON.Barcelona-España