Articulos de Psicologia II

Universidad Rafael Urdaneta Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales Escuela de Psicología Artículos

Views 53 Downloads 4 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Rafael Urdaneta Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales Escuela de Psicología

Artículos científicos

Realizado por:

-Virginia Mendoza 25906870

Esquema -Unidad I. Sensación y Percepción: Sensación, percepción y conciencia. Hacia un enfoque sensioromotor de la percepción visual. -Unidad II. Cognición y Lenguaje: Evolución, cerebro y cognición. -Unidad III. Memoria y Olvido: Efecto de la edad y el entrenamieno sobre la memoria. -Unidad IV. Emociones: Reconociendo emociones “Social” y “No Sociales” en sí mismo y otros: Un estudio de autismo. Unidad V. Motivación: Motivación y voluntad.

SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA. HACIA UN ENFOQUE SENSORIOMOTOR DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

Revista de dialogos Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Vol. 4│Nro. 1│Noviembre │2013 │pp.17-22 SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA. HACIA UN ENFOQUE SENSORIOMOTOR DE LA PERCEPCIÓN VISUAL Enviado: 17/05/2013 │Aceptado: 30/07/2013 Autor: Carlos Orlando Wilches Guzmán Institución: Universidad Nacional de Colombia Email: [email protected]

Resumen Como resultado de las investigaciones recientes en el campo de las ciencias psicológicas y cognitivas, y el trabajo de los científicos y filósofos como Kevin Alva Noë y O'Reagan, dirigida a la comprensión conceptual de la experiencia perceptual, una nueva aproximación al problema ha sido desarrollado: el enfoque sensoriomotor, un nuevo punto de vista de la investigación sobre la percepción visual y la conciencia. Con el fin de asumir las afirmaciones principales de este enfoque, tenemos que repensar en conceptos como la sensación, la percepción, la acción y la conciencia. El objetivo principal de esta charla va a compartir una introducción general de lo que se ha dicho acerca de los conceptos a través de la historia y en un segundo paso para exponer el enfoque sensoriomotor. El enfoque sensoriomotor nos llevará a reconocer el papel fundamental que tiene la acción corporal en el establecimiento de la actividad cognitiva y la experiencia vivida, en este caso, la conciencia perceptiva, las cuestiones que se les ha negado en los últimos años debido a la base abstracta, cálculo y representación de cognitivismo estándar. El factor clave en este enfoque sería la naturaleza activa de la cognición y la función que el cuerpo en acción

tiene en ella, y la relación entre el movimiento y la actividad física en la constitución perceptiva. Palabras claves: sensación, percepción, conciencia; contingencia sensoriomotor; conciencia perceptual.

Abstract As a result of recent research in the fields of psychological and cognitive sciences, and the work of scientist and philosophers like Kevin O’Reagan and Alva Noë, aimed to the conceptual understanding about perceptual experience, a new approach to the problem has been developed: the sensorimotor approach, a new standpoint of research regarding visual perception and consciousness. In order to assume the principal statements of this approach, we need to rethink in concepts like sensation, perception, action and consciousness. The principal objective of this talk will be sharing a general introduction of what has been said about those concepts through history and in a second step to expose the sensorimotor approach. The sensorimotor approach will lead us to recognize the crucial role that bodily action has in the establishment of cognitive activity and lived experience, in this case, perceptual consciousness, issues that have been denied in last years because of the abstract, computational and representational basis of standard cognitivism. The key factor in this approach would be the active nature of cognition and the function that the body in action has in it, and the relation between movement, and bodily activity in perceptual constitution. Keywords: sensation, perception, consciousness, sensorimotor contingency, perceptual awareness.

psicología desde el Caribe issn 0123-417X N° 24, agosto-diciembre 2009

Evolución, cerebro y cognición Luis Felipe Zapata* Fecha de recepcion: 7 de septiembre de 2009 septiembre de 2009

Fecha de aceptacion:28 de

Resumen En esta revisión se presenta un recorrido sobre el proceso de la evolución cerebral en los últimos 4 millones de años; en la segunda parte,se enfatiza en el concepto de modularidad de la mente, y el papel del lenguaje y de la fluidez cognitiva en el paso de la mente primitiva a la mente moderna. Se hace referencia a las funciones ejecutivas, la memoria de trabajo y la teoría de la mente. El enfoque es el de la teoría de la complejidad, la cual concibe la mente como una emergencia, es decir, como una propiedad de la interacción, en este caso, de la interacción neural presente en el cerebro. Palabras claves: Evolución, cerebro, cognición, memoria de trabajo, fluidez cognitiva, flexibilidad cognitiva, género homo.

Abstract This paper presents a review of the brain evolution process in the last four million years, and focuses, in the second part, on the brain modularity concept, the role of language, working memory and cognitive fluency, through the path of the primitive mind to the modern mind. It refers to the executive functions and the theory of mind. It is based upon the complexity theory which explains that mind is emergent as an interaction property, in this case, due to the brain neural interaction. Key words: Evolution, brain, cognition, working memory, cognitive fluency, cognitive flexibility, homo linage.

* Psicólogo, Universidad del Norte. Magister en Neuropsicología, Universidad San Buenaventura, Medellín. Docente Departamento de Psicología, Universidad del Norte. Miembro investigador del Grupo Internacional en Investigación en Neurociencia y Conducta (GIINCO). [email protected] Correspondencia: Universidad del Norte, Km 5, vía a Puerto Colombia, A.A. 1569, Barranquilla (Colombia).

PSIENCIA. REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIA PSICOLÓGICA, 2010, 2(2): 77-80 INVESTIGACIONES ORIGINALES

EFECTO DE LA EDAD Y EL ENTRENAMIENTO SOBRE LA MEMORIA EFFECT OF AGE AND TRAINING OVER MEMORY

Angel M. Elgier¹ · Yanina Aruanno2 · Giselle Kamenetzky Recibido: 13 de agosto de 2010

Aceptado: 14 de septiembre de 2010

Numerosos antecedentes muestran que el envejecimiento está asociado con el deterioro de algunas capacidades cognitivas, entre ellas la memoria. Hay evidencias que indican que las deficiencias de memoria asociadas con la edad pueden mejorarse con entrenamiento, tanto en adultos jóvenes como maduros. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la edad y el entrenamiento sobre una tarea de recuerdo de palabras, comparando un grupo de adultos jóvenes con un grupo de adultos mayores, que recibían o no entrenamiento. Los adultos jóvenes recordaron más palabras que los maduros. Asimismo, el entrenamiento produjo un incremento en la cantidad de palabras recordadas en ambos grupos etareos. Los grupos Jóvenes sin entrenamiento y Maduros con entrenamiento obtuvieron un rendimiento similar. Se discuten las implicancias clínicas del efecto del entrenamiento en adultos jóvenes y maduros. Palabras clave: Envejecimiento – Memoria – Entrenamiento

Abstract: Numerous precedents show that aging is associated with the deterioration of some cognitive capacities, such as memory. There is evidence that indicates that age-associated memory deficiencies can improve with training, both in young and mature adults. The aim of this study was to evaluate the effect of age and training on a task that consisted in recalling words, comparing a group of young adults with a group of mature adults who were receiving or not receiving training. The young adults remembered more words that the mature ones. Furthermore, the training produced an increase in the quantity of words remembered in both groups. The young group without training and mature group with training obtained a similar performance. The clinical implications of the effect of the training in young and mature adults are discussed. Keywords: Aging – Memory – Training _____________________________________________________________________ 1. Lic. en Psicología (Universidad de Buenos Aires - UBA). Docente en Universidad Abierta Interamericana y UBA. Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada - Instituto de Investigaciones Médicas (CONICET-UBA) (Argentina). 2. Estudiante de la Lic. en Psicología (Universidad de Buenos Aires) (Argentina). 3 .Dra. en Psicología (Universidad Nacional de Córdoba). Investigadora Asistente (CONICET). Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada Instituto de Investigaciones Médicas (CONICET-UBA) (Argentina). Correspondencia: [email protected]

Reconociendo EMOCIONES "social" y "NO Sociales" en sí mismo y otros: UN ESTUDIO DE AUTISMO

DAVID WILIAMS Ciencia de la univerisdad de Londres

FRANCESA HAPPE Centro de investigación de Psiquiatría del Kings College de Londres

Estudios de procesamiento de las emociones en el autismo han producido resultados mixtos, con un menor número de estudios de observación específico de autismo deficit pueden ser imaginados. en el presente estudio, 21 personas con autismo y 21 participantes comparación con discapacidad con la edad y la capacidad de concordancia, el aprendizaje se probaron por su capacidad para (a) reconocer, en otras, expresiones de emociones "sociales" (por ejemplo, la vergüenza) y "no emociones sociales "(por ejemplo, la felicidad) y (b) informan sobre sus propias experiencias previas de cada una de estas emociones. En línea con las predicciones, entre ambos grupos de participantes, las emociones sociales eran más difíciles de reconocer y denunciar que las emociones no sociales. Asimismo, entre los dos grupos, la capacidad de informar emoción experiencia social se asoció significativamente con la capacidad de reconocer las emociones sociales en los demás, independientemente de la edad y la habilidad verbal. cómo-nunca contrariamente

a las predicciones, no se observaron diferencias entre los grupos en los niveles o patrones de perfomance de sobre las tareas experimentales. A la luz de las investigaciones anteriores, estos resultados sugieren que cualquiera de procesamiento de la emoción no se deteriora como específicamente en el autismo como se cree tradicionalmente que sea el caso, o que los individuos con autismo están implementando estrategias compensatorias para tener éxito en las tareas experimentales en ausencia de emoción: competencia procesamiento Abstract Studies of emotion processing in autism have produced mixed results, with fewer studies observing autism-specific deficits tham might be imagined. in the current study, 21 individuals with autism and 21 age-and ability-matched, learning disabled comparison participants were tested for their ability to (a) recognise, in others, expressions of "social" emotions (e.g., embarrassment) and "non-social" emotions (e.g., happiness) and (b) report their own previous experiences of each of these emotions. In line with predictions, amongst both groups participants, social emotions were more difficult to recognise and report than non-social emotions. Also amongst both groups, the ability to report social emotion-experience was significantly associated with the ability to recognise social emotions in others, independent of age and verbal ability. how-ever contrary to predictions, no between-group differences in levels or patterns of perfomance on the experimental tasks were observed. In light of previous research, these results suggest either that emotion-processing is not as specifically impaired in autism as is traditionally thought to be the case, or that individuals with autism are implementing compensatory strategies to succeed on experimental tasks in the absence of emotion-processing competence Autismo 2010, Publicacion SAGE y El Nacional sociedad Auristic Vol 14 (4) 285-304; 3448491362- 3613(2010)

Revista de Psicologia Vol.27, No.2 (2009) Stella Maris Vasquez

Motivacion y Voluntad Resumen Se hace un análisis de la relación entre la motivación y los procesos volitivos, tal como es presentada por las actuales teorías de la motivación, con la tesis de que la separación que éstas plantean entre ambos momentos de la conducta tiene su raíz teórica en la concepción tripartita de la mente, tal como fue formulada a partir de Kant y de Tetens. A partir de estos autores, el sentir se reduce a sentimiento y la voluntad es conceptuada

como

energía

sin

objeto

propio.

Se

presentan

los

hitos

históricos

principales de este giro y se hace una consideración sintética de la teoría de la motivación de Nuttin, presentada como alternativa superadora de los límites de otras teorías actuales. Se esbozan algunas consecuencias educativas.

Palabras clave Motivación; Voluntad; Educación afectivo moral; Teoría de la motivación; Yo ideal; Personalidad

Motivation and will

Stella Maris Vásquez

Abstract The paper analyzes the relationship between motivation and volitional processes as described by current motivation theories. The root of the separation between both moments of behavioris traced back to Tetens and Kant’s threefold view of the mind. Sensory perception is reduced to feeling and the will to energy without a proper object. The history of this conception isoutlined. Nuttin’s motivation theory is presented as an alternative to the limitations of other contemporary theories. Some educational consequences are sketched out.

Keywords Motivation; Will; Moral education; Motivation theory; Ego ideal; Personality