Arte Romano

ARTE ROMANO 1 Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Contaduría y Administración Campus I Licenciatura en Gestió

Views 143 Downloads 1 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARTE ROMANO

1

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Contaduría y Administración Campus I Licenciatura en Gestión Turística

Catedrático: Blanca Esthela Montoya Ramírez Materia: Historia del Arte Integrantes: Arvizu Chirino Rebeca Coutiño Lara Laura López Hernández Nathali León Moreno Moisés Iván Semestre y grupo: 8º “A” Tema: Arte Romano Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 27 de febrero del 2015

2

INDICE

Contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................... 5 ARTE ROMANO.................................................................................................... 6 Orígenes del arte romano..................................................................................... 6 Arte griego...................................................................................................... 6 Arte etrusco.................................................................................................... 7 Principales características.................................................................................... 7 Espacio y urbanismo........................................................................................... 7 Arquitectura........................................................................................................ 8 Casa.............................................................................................................. 8 Acueductos................................................................................................... 10 Puentes........................................................................................................ 10 Arcos de Triunfo............................................................................................. 10 ................................................................................................................... 11 Columnas..................................................................................................... 11 Cloacas........................................................................................................ 12 Calzadas...................................................................................................... 12 Basílica........................................................................................................ 12 Teatros......................................................................................................... 13 ................................................................................................................... 13 ................................................................................................................... 14 ................................................................................................................... 14 ................................................................................................................... 14 Anfiteatro...................................................................................................... 14 Circo............................................................................................................ 15 ................................................................................................................... 15 Termas......................................................................................................... 15 ................................................................................................................... 16 ................................................................................................................... 16 Foros........................................................................................................... 16 ................................................................................................................... 16

3

................................................................................................................... 16 Templos........................................................................................................ 16 Tumbas........................................................................................................ 17 Principales características de la arquitectura romana.............................................18 Escultura......................................................................................................... 18 El Relieve..................................................................................................... 20 El retrato....................................................................................................... 20 Pintura, mosaico y cerámica............................................................................... 23 Pintura......................................................................................................... 23 Mosaicos...................................................................................................... 27 Cerámica...................................................................................................... 29 Diversas artes romanas..................................................................................... 30 Joyería......................................................................................................... 30 Piedras grabadas........................................................................................... 30 Artes suntuarias............................................................................................. 30 Metalistería romana........................................................................................ 30 Ejemplos de arquitectura romana........................................................................31 CONCLUSIÓN..................................................................................................... 41 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 42

4

INTRODUCCIÓN El arte romano destaca tanto en escultura como en pintura y como arquitectura. Este arte surge bajo la influencia de otros artes y culturas, el ejemplo más claro y que más influyó, fue la influencia del arte etrusco y el cual se entremezcló e introdujo conceptos propios del arte griego, también característico en estos siglos. Todo este arte predominante en esta época se extendió por diversas zonas gracias a la expansión del Imperio Romano. El arte romano, al igual que su arquitectura e ingeniería, se extendió, como su imperio, a lo largo y ancho del perímetro del Mar Mediterráneo, siendo uno de los principales exponentes de la avanzada civilización romana. La fuerte organización del Imperio Romano exige un arte y una arquitectura que aúne el carácter funcional con el propagandístico. De esta forma nace un arte muy centralizado y unitario que abarca todo el imperio, no sólo Roma sino, en mayor o menor medida, a todos sus alrededores. No cabe duda que el arte romano es la manifestación artística más significativa de la historia del mundo occidental, ya que su influencia nunca se ha dejado percibir a lo largo de los muchos siglos desde su desaparición en toda Europa. No ha habido momento histórico que no haya sufrido en mayor o menor medida su influencia. El Arte Romano tiene su principal manifestación en la arquitectura, tanto religiosa, como civil. Pero otras manifestaciones de primer orden son su magnífica escultura y en menor medida la pintura.

5

ARTE ROMANO Orígenes del arte romano El arte romano fue heredero directo del griego y del etrusco, a los que supo incorporar también elementos de los pueblos sometidos, dando lugar a un estilo peculiar y propio, en el que siempre estuvo patente la gran diosidad del poderío de Roma y un cierto pragmatismo. La importancia de este arte radica en que a partir de este momento histórico se crearon las bases del arte occidental hasta que la tecnología del siglo XX lo sustituye por las estructuras de hierro, acero y vidrio. Este se puede dividir de forma similar a la historia del Imperio, en tres periodos:   

Periodo de la República: s. VI (hacia el 510) - 27 a.C. Periodo de Augusto: la época clásica: 27 a.C. - 14 d.C. Periodo imperial: dividido a su vez en: - De Tiberio a Trajano: 14 - 117 - De Adriano a Alejandro Severo: 117 – 235 - De Maximino a Constantino: 235 - 315

Arte griego El arte griego estaba dividido en arte prehelénico y helénico. En donde en el arte griego se funden de forma magistral componentes diversos procedentes de otras culturas, incluidas orientales, gracias a dos elementos aglutinadores básicos: el hombre como centro y medida de todas las cosas y la búsqueda de la racionalidad y de la armonía. Sus antecedentes debe buscarse, no obstante, en las culturas prehelénicas del Egeo, y en especial en la de Creta (arte cretense o minoico) donde, como consecuencia floreciente comercio, las ciudades alcanzaron un desarrollo notable, y con ellas, todos los géneros artísticos asociados en la Micenas (arte micénico). Arte cretense. El elemento arquitectónico básico fue la columna, tan ampliamente utilizada después del arte griego, que constaba de basa, fuste de sección circular y forma de tronco de cono invertido, y capitel. La pintura tuvo una gran importancia y aparece estrechamente vinculada a la arquitectura, la técnica predominante fue el fresco con figuras estilizadas zoológicas y botánicas, enmarcadas con grecas. La escultura cretense abandonó ya el hieratismo de la egipcia y comenzó a valorar la belleza del cuerpo; el tema predominante fue el de la diosa-madre. Arte micénico. Las principales aportaciones del arte micénico son el megaron, vivienda típica, que constaba de un vestíbulo con columnas, tras el cual se disponía longitudinalmente la casa, en una sola planta y con una única entrada, y los tholos (sepulcros), formados por un largo corredor a través del cual se accedía a una sala circular cubierta por una cúpula. Los restantes géneros artísticos guardan estrecha relación con los correspondientes cretenses, si bien la escultura adquiere en ocasiones dimensiones mucho más monumentales, como ocurre en la Puerta de los leones de Micenas. (Ver figura n° 1).

La puerta de los leones de Micenas

6

Figura 1. La puerta de los leones de Micenas

Arte etrusco Originarios de Asia menos, los etruscos se instalaron en la península itálica (Toscana), donde desarrollaron un arte de clara influencia griega, al que supieron dotar, no obstante, de algunas aportaciones originales. El trazado de sus ciudades era rectangular, con dos grandes ejes urbanos: el cardo o avenida principal, que se extendía de norte a sur, y las vías decumanas, que cruzaban al cardo perpendicularmente. La principal aportación de los etruscos a la arquitectura fue la columna toscana (ver figura n° 2) y el uso del arco y la bóveda. La escultura era de barro cocido y de bronce, de influencia griega, y en ella predominaban las figuras guerreros, atletas, sacerdotes y personas destacadas de la época. La pintura era básicamente mural y funeraria, con escenas de danza, caza y banquetes fúnebres. La orfebrería alcanzó una cierta pujanza y altura técnica, con abundancia de filigranas y repujados. Figura 2. Columna Toscana

Principales características 

Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción.



Arquitectura mucho más colosal.



Un arquitectónico básico es la utilización del arco, la bóveda y, por tanto, la cúpula.



Se va a crear el retrato en la escultura.



Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.

Espacio y urbanismo A diferencia del griego, el arte romano valoraba más el espacio interior y le gustaba sentirse inmerso en él. El mundo latino tenía unas estructuras sociales y políticas complejas y suntuosas; lo que le condujo a la construcción de espacios cerrados. Cuando el arte romano toma el modelo de las columnatas exteriores de los templos griegos y los traslada al interior de sus basílicas aplica los valores constructivos griegos pero al servicio de una nueva dimensión espacial. Las primeras comunidades itálicas tenían, un carácter agrario y por ello sus primeras ciudades se adaptaban a la orografía sin un plan determinado. Mientras que en las ciudades nuevas, sin embargo, los romanos adoptan el sistema de cuadricula que ya había impuesto Hippodamos en Grecia en el siglo V a.c. La agrupación urbanística queda referida a dos grandes ejes, la vía decumana (brazo Este-Oeste) y el Cardo (brazo Norte-Sur); en su interior se encuentra el Foro y alrededor los templos y la basílica, el teatro, etc.

7

Arquitectura Debido al crecimiento espectacular de las ciudades, los arquitectos romanos lograron un gran desarrollo del urbanismo. trazado de las urbes imitaba al etrusco, pero con la diferencia de que en el cruce entre el cardo y el decumano se alzaba el foro, corazón de la vida ciudadana, donde se ubicaban los edificios principales, tanto civiles como religiosos, y el mercado. Una buena muestra de ellos es el foro de Trajano, de Roma. (Ver figura n° 3).

El

Figura 3. Trajano de Roma Los materiales de construcción más utilizados fueron la piedra, el ladrillo y el hormigón (cal, arena, guijarros y agua); la principal ventaja de estos dos últimos era su escaso precio, pero, en contraposición, debían ser revestidos con estuco o con mármol, dada su fea apariencia. Los elementos arquitectónicos más característicos fueron la bóveda y la cópula, soportados por muros y pilastras (la columna pasó a tener un papel meramente decorativo); abundó el uso de molduras y motivos decorativos vegetales.

Entre los numerosos tipos de edificaciones que proliferaron en las ciudades romanas, el más innovador fue la basílica, edificio entonces civil (era centro de reunión, comercial y tribunal de justicia) y antecedente inmediato de las iglesias cristianas posteriores. De planta rectangular, constaba de tres naves paralelas, de las cuales la central era la más ancha y más alta. Por su parte, la distribución de las casas seguía los modelos griego y etrusco; la puerta de la calle daba a un vestíbulo, tras el que se hallaba el atrio, patio circundando por un pórtico cubierto que descansaba sobre cuatro pilastras; al final estaba la sala principal y alrededor del atrio, las distintas habitaciones; remataba el atrio un jardín. Casa. Su antecedente lo hallamos en la casa etrusca. La planta es rectangular y se compone de un vestíbulo que conduce al atrio o patio central cubierto parcialmente con un estanque en el centro que recoge las aguas de lluvia. Los dormitorios se disponen al lado del patio. En el fondo, la sala de estar y el comedor, a veces todo en una única sala. El piso está ornamentado con mosaicos, y en la entrada y las paredes aparecen pinturas que representan motivos arquitectónicos fantásticos y figurativos. A partir del siglo ll, la influencia griega hizo que se añadiera un patio columnizado con estatuas y jardines. Desde la época imperial se generalizan las casas de alquiles a “ínsulas”, formadas por varios pisos. A planta baja se destinaba a tienda y los pisos superiores estaban ocupados por viviendas que se abrían a la calle por medio de balcones. Existían distintos tipos de vivienda:  



Las insulae: Casas de pisos para las clases menos favorecidas. (Ver figura nº 4) Las domus: Que eran las viviendas de los hombres ricos. Se organizaban en torno a un patio llamado “atrio”. Las aguas del atrio caían al impluvium. Una de las estancias fundamentales era el comedor o triclinium. (Ver figura nº 5) Las villas: Eran casas de campo con grandes extensiones de terreno para el cultivo. (Ver figura nº 6) Figura 4. Insulae

8

Figura 5. Domus

Figura 6. Villas

Uno de los edificios públicos de mayor éxito en su época fue el de lasFigura termas (verTito imagen n° 4), 7. Arco establecimientos de balos con biblioteca y salas de juegos, pero se construyeron muchos otros, como los circos y anfiteatros, donde se celebraban juegos y otros espectáculos, y los teatros, similares a los griegos, pero con un graderío para los espectadores más amplio y una zona para el coro más pequeña. Otras dos manifestaciones arquitectónicas que tuvieron una notable importancia fueron la funeraria y la conmemorativa; en la primera destacan los mausoleos (edificios que reúnen el templo y el sepulcro en una sola construcción), que se alzaban a ambos lados de las vías principales y que solían ser de planta cuadrada, circular o rectangular. De la arquitectura conmemorativa, destinada a ensalzar las victorias militares destacan los arcos del triunfo, como el Tito o el de Constantino (ver figura n° 7), ambos en Roma y las columnas, como la trajana también en Roma. Los arcos podían tener una o tres puertas abovedadas; en la parte superior se colocaba la estatua conmemorativa y, en las fachadas, relieves alusivos a la victoria. Por último, el sentido pragmático de los romanos, la necesidad de abastecer de servicios a las ciudades y la de comunicar los destinos puntos del imperio dio como resultado la construcción de extraordinarias obras de ingeniería (acueductos, puentes, viaductos, cloacas, etc.), por ejemplo el puente sobre el tajo en Alcántara que alcanza los 48 metros de altura. (Ver figura n° 8).

Figura 8. Puente sobre el tajo en Alcántara

9

Acueductos. Aunque tenga un carácter utilitario, el arquitecto ha sabido dotarlos de cierta belleza y grandiosidad. Están destinados a abastecer de agua las ciudades. Resulta imponente por sus dimensiones el de Segovia, con doble línea de arcos sobrepuestos. El de los Milagros de Mérida, con arcos dobles y un único pilar para toda su altura, presenta en sus arcos y pilares una curiosa alternancia de sillares de piedra y ladrillo rojo que nos recuerda la mezquita de Córdoba. En Francia se halla Pont Du Grand, de la época de Augusto, con una doble función de puente y acueducto. Formado por triple arcada de tamaño desigual. (Ver figura n° 9). Figura 9. Acueducto Romano de Segovia

Puentes. Un imperio de tan vastas proporciones requería de una gran red de calzadas y puentes que le acercaran a las provincias más alejadas o facilitaran la comunicación entre la capital y el resto las ciudades y éstas entre sí. Su construcción se realizó con criterios modernos que le dan una gran consistencia. Cuando se debía salvar un río, se construían magníficos puentes, algunos de proporciones inusitadas como al Alcántara sobre el Tajo que tiene unos 50 metros de altura con arco triunfo en el centro y un templo en la entrada, o el Mérida de casi un kilómetro de longitud. (Ver figura 10)

de

de de nº Figura 10. Puente de Córdova

La gran expansión colonial de los romanos requiere excelentes vías de comunicación ya que si ellas no se pueden mantener el imperio. Estas calzadas salvaran grandes obstáculos gracias a lo que será la clave del éxito de la ingeniería romana: el arco que el arquitecto romano manejara hasta límites increíbles. Lo había tomado de los etruscos, pero lo emplearon con audacia especialmente en la construcción de puentes y acueductos.

Arcos de Triunfo. El arco de triunfo con forma de puerta de ciudad aislada de la muralla se instalaba en faros, calzadas, puente. Suele presentar uno o tres arcos y servía de pedestal de un grupo estatuario, al estilo de Grecia. De gran belleza de proporciones y sencillez es el arco de Tito, de un solo vano. El último gran

10

arco imperiales el de Constantino (ver figura nº 11), de finas proporciones pero sus relieves son reutilizados. En España se conservan ejemplos de Medinaceli y Bará.. Entre los más célebres debemos mencionar al de Tito, mandado hacer por el Senado (ver figura nº 12), el año 81 d.C., para conmemorar las victorias de este emperador sobre el pueblo judío. Debajo del arco pueden hoy todavía apreciarse los relieves que celebran las gestas, y en la bóveda Tito aparece rodeado de sus lictores. Es de un solo ojo. Otro arco importante es el de Constantito, construido por el Senado para conmemorar la victoria del Puente Milvio sobre Majencio. Los relieves de este monumento, de 3 ojos o fornices, pertenecen a otros edificios que representan escenas de Trajano, Adriano y Marco Aurelio; como ejemplo de arcos de 4 fornices tenemos el de Jano, que pertenece al último periodo Constantino (siglo lV).

Figura 11. Arco de Constantino Figura 12. Arco de Tito

Columnas. Las columnas son obras de grandes proporciones. Su fuste se destina a ser decorado con relieves que ascienden continuamente de forma helicoidal, por ejemplo las de Marco Aurelio y la de Trajano; ambas narran, en estilo continuo, sus campañas militares. Esta última, de 40 metros de altura, contenía en su cámara inferior el sepulcro del mismo, desde donde arrancaba una escalera de caracol que conducía a su cima, coronada por una estatua suya en bronce que luego fue sustituida por la de San Pedro. De todas las columnas del imperio, las más importantes son la de Trajano y la de Marco Aurelio. La primera fue levantada el año 113; tiene una altura de 30 metros y en forma heliocoidal existen unos relieves que narran las hazañas del emperador contra los dacios; el fuste está sobre un basamento o podio, con el sepulcro de Trajano y en la parte superior del capitel se encontraba su estatua, que en el siglo XVll fue sustituida por una de Sn Pedro, según la magnificencia de Sixto V. La columna de Marco Aurelio no tiene la grandiosidad de la de Trajano; ha recibido también el nombre de Columna Antonina y desde la base a la cúspide mide 42 metros de altura. Fue erigida en el siglo ll para conmemorar las victorias de este emperador sobre los germanos y los samnatas. El mismo pontífice que colocó a San Pedro sobre la de Trajano puso una de San Pablo de gran calidad artística.

11

Cloacas Permitían que las aguas residuales sean conducidas. La más importante es la Cloaca Máxima en Roma, que tiene origen ya en el mundo etrusco. (Ver figura nº 13)

su

Calzadas Figura 13 Cloaca máxima en Roma

Se han conservado muchas calzadas romanas, al ser construcciones sencillas. Se trataba de zanjas rellenas con distintas capas de cantos rodados y otros materiales y encima se colocan piedras lisas para mejorar la superficie y que fuera más fácil transitar por ellas. Las calzadas permitieron el traslado y la comunicación entre las distintas ciudades del Imperio. Los mediarios eran postes de piedra que marcaban las distancias. En España destaca la calzada del Puerto del Pico, en Madrid. (Ver figura nº 14)

Figura 14 Calzada del puerto del Pico, Madrid.

Los romanos fueron creadores de importantes obras de carácter público como puertos, pantanos y acueductos ofrecían la infraestructura que el imperio necesitaba. Los acueductos salvaban grandes distancias para transportar agua de lagos naturales o de pantanos artificiales. Sin embargo el genio arquitectónico romano tendrá su más clara expresión en los monumentos públicos: basílicas, termas, teatros, anfiteatros, etc (Estas se explicaran más adelante). La utilización de nuevos materiales, como el cemento y el ladrillo cocido, les permitía una mayor flexibilidad y rapidez en sus obras.

Basílica Dedicada a la administración de justicia y al trato comercial, es un edificio de planta rectangular dividida en tres naves separadas por columnas y cubierta con bóveda de cañón plana de madera. La mayor parte de la nave central permite la iluminación interior. Esta misma nave termina, en la cabecera, en un ábside semicircular, allí se hallaban los jueces para administrar justicia. Algunos autores ven en estos edificios un precedente de los templos cristianos, como demuestra la pervivencia del vocablo. Son conocidas las basílicas de Pompeya y Majencio. (Ver figura nº 15 y 16), entre otras. Esta última dispone de bóveda de arista en la central y de cañón perpendicular a la central, en las laterales. El fondo de la nave central suele ser semicilíndrico y estar cubierto con media cúpula. Este modelo constructivo basilical es el que emplearan más tarde los cristianos para sus iglesias. Constituyen excelentes ejemplos: la basílica Ulpia y la de Majencio

12

También son importantes las soluciones arquitectónicas que se dan en las cubiertas abovedadas de las termas. En el frigidarium de las termas de Pompeya se encuentran antecedentes de trompas para sujetar cúpulas semiesféricas y en las gigantes termas de caracalla en los contrarrestados por gruesos contrafuertes bajo los que corren las naves laterales.

Figura 15 Basílica de Pompeya

Figura 16 Basílica de Majencio

Teatros Los romanos parten en su concepción de la idea griega, pero, a diferencia de éstos, los hacen exentos en vez de aprovechar las laderas de las montañas. Esto va a permitir levantar, bajo los graderíos, una red de túneles o galerías abovedadas en forma anular que comunican con los dormitorios y que facilitan un desalojo rápido del edificio. Frente a las gradas está el escenario, espacioso y monumental, decorado con columnas y esculturas. Detrás del escenario se hallaba el postscenios, destinado a camerinos de los actores y dotado con jardines. La orquesta, que en Grecia servía para el coro, aquí pierde su importancia, cambiando su forma, pasando de circular –en Grecia- a semicircular en Roma. En este lugar se asentarán los grandes personajes, mientras el coro se traslada a un lateral, llamado tribuna. La decoración exterior obedece a lo dicho en el anfiteatro. Son típicas muestras el teatro de Pompeya, Sagunto, de Aspendas, etcétera. Este ultimo del siglo ll d. C., con capacidad para 7000 espectadores, dispone de una escena bien conservada, formada por cinco puertas y columnas exentas que soportan un entablamento que se quiebra hacia atrás. En la parte superior tiene unos frontones triangulares y curvados. (Ver figura nº 17 y 18)

13

Figura 17 Teatro de Marcelo

Figura 17 Teatro de Aspendos

Figura 18 El coliseo

Anfiteatro Es el resultado de la unión de dos teatros clásicos y sirve para luchas y juegos. El anfiteatro es un edificio genuinamente romano. Su planta es elíptica, en el centro la arena rodeada por todas partes de graderío para espectadores. Tanto la arena como las gradas están surcadas por túneles, corredores y cámaras. Está concebido para representaciones de espectáculos cruentos: lucha de gladiadores, batallas navales y caza de fieras salvajes. El anfiteatro más antiguo es el de Pompeya del siglo l a.C. (el más famoso es el Coliseo de Roma), levantado por Vespasiano en el siglo l d.C. que alcanzaba un aforo de 50,000 espectadores. (Ver figura n° 18). Su parte superior fue añadida por Diocleciano. En el teatro aparecen en su fachada exterior una superposición de órdenes en sus tres pisos: toscano, jónico y corintio, que enmarcan los vanos. El piso superior es posterior y resulta más macizo, dispone de unas ménsulas para colocar los mástiles que sostenían la cubierta de tela que colocaban los expertos marineros para impedir las molestias del sol. Tenía capacidad para unas cincuenta mil personas que se distribuían según su categoría social en los tres pisos, el último de estructura de madera. En España se conservan los de Mérida, Tarragona, Itálica, entre otros (ver figura n° 19)

Figura 19 Anfiteatro de Pompeya

14

Circo Es semejante a los estadios griegos. Dispone de una planta estrecha y alargada, con graderías en sus lados mayores y una espina en el centro de la arena que la divide longitudinalmente en dos pistas. Los lados menores terminan en semicírculos con graderío en uno de ellos, en el otro se ubican las cocheras y cuadras que se disponen en forma de arco del círculo. Estas edificaciones estaban destinadas a carreras de cuadrigas y ejercicios atléticos. Son más conocidos el Circus Máximus de Roma y en España el de Toledo y Mérida. (Ver figura n° 20).

Figura 20. Circo máximo de Pompeya

Termas Estas construcciones no solo sirven como baños públicos, sino también como lugar de reunión, biblioteca, etcétera, lo que exigía unas instalaciones muy complejas: salas para ejercicios gimnásticos, sala de vapor y masajes, piscinas de agua caliente, templada y fría, etcétera. Esto da al conjunto unas dimensiones colosales, o al menos esa impresión nos produce las termas imperiales como las Trajano y Caracalla (ver figuras n° 21 y 22). Esta ultima de inmensas proporciones, realizada en hormigón y ladrillo con revestimientos de ricos materiales. Está cubierta con una gigantesca bóveda de arista en la nave central, mientras las laterales están insertas dentro de los contrafuertes, y una enorme cúpula de 35 metros asentada sobre ocho pilares, pasando a circular por medio de ocho toscas.

Figura 21. Termas de Trajano

15

Figura 22. Termas de Caracalla

Foros La ciudad romana es de forma cuadrada a rectangular con una puerta en el centro de cada lago, como la Puerta Mayor de Roma, en España, la de Lugo, donde parten las calles principales. En la intersección de ambas se localiza el foro que es el centro de la vida ciudadana, allí se ubica el templo, la basílica, la biblioteca, etcétera. Se compone de una gran plaza enlosada, rodeada y decorada con efigies del emperador. Son célebres, el Foro romano y los foros de César Augusto y Trajano que se erigieron posteriormente (Ver figura nº 23). El Foro era la plaza pública a la que se llegaba por la llamada Vía Sacra. Este foro había sudo durante la monarquía el mercado, pero posteriormente se convirtió en el lugar donde estaban congregados los principales edificios de Estado, como la curia o recinto del Senado. En ciudades como Roma, hubo varios foros ante la necesidad de burocratizar al país. (Ver figura nº 24)

Figura 23. Foro Trajano

Templos. Figura 24. Foro Romano Los romanos copiaron los templos de los etruscos y de los griegos, pero introdujeron serias modificaciones. Mientras éstos últimos los ubican en lugares sagrados, los romanos los insertan en la urbe, levantándolos en los foros. Las gradas griegas fueron sustituidas por un basamento de paredes verticales que enmarcan, incluso, las gradas de acceso que se hallan en la fachada principal. Con esta nueva concepción, lo que se pierde en universalidad griega se gana en monumentalidad romana. Los templos de planta circular se inspiran en el tolo griego. Son importantes el de Vesta en Roma, (ver figura nº 25) sin podio, ni entablamento, y el de Vesta en Tívoli, ambos de la época republicana. Pero el más interesante es el Panteón de Agripa, obra de una grandiosidad singular destinada a centralizar

16

la enorme variedad de cultos del imperio. La mayor novedad es el hecho de estar cubierto su interior por una enorme cúpula de unos 42 metros de diámetro y 43 metros de altura articulado en 8 pilares alternando con tantas exedras rectangulares o semicirculares que hacen la capilla; esto crea una sensación de unidad y un efecto especial inmenso al producirse el tránsito a la bóveda sin continuidad. Su decoración interior contrasta con la sobriedad exterior. La cúpula, realizada con materiales ligeros y arcos de descargo sobrepuestos, se decoró con casetones decrecientes y ternas en bronce circular de 9 metros e ilumina el recinto, a través del cual penetra la luz del sol que se mueve libremente en el interior del edificio. El espacio interior adquiere un valor simbólico: la pula representa la bóveda celeste, que muestra su unidad cósmica en torno a dicho lugar, convirtiendo a Roma en centro del universo.

Figura 25. Templo de Vesta

Figura 26 Tumba de Cecilia

Tumbas. Los romanos practicaron dos tipos de enterramientos, la incineración y el inhumación: para la incineración tuvieron edificaciones rectangulares a flor de tierra o bajo la tierra (catacumbas), donde había pequeños nichos llamados colombarium, en los que eran depositadas las urnas con las cenizas. Para la inhumación, el pueblo era enterrado en tumba de fosa, con una lápida que la cubría; las personas importantes, aunque se incineraran, levantaron túmulos a la manera oriental o etrusca, así hubo tumbas, pirámides, circulares, o verdaderos mausoleos que derivaban del ya nombrado túmulo etrusco. Estas sepulturas tenían que estar fuera del ámbito citadino y que no atravesaran las vías consulares cuando era subterránea. La tumba de Cecilia Metella es un monumento típico de la Vía Apia; fue levantado en los últimos años de la Republica, alojó los restos mortales de Cecilia Metella, hija de Quinto Metello y esposa de un hijo de Craso. Es un torreón en forma cilíndrica de veinte metros de diámetro, adornado con un bello friso con escudos y bucranos (calaveras de buey). En el siglo XlV, esta tumba fue convertida en fortaleza. (Ver figura nº 26)

Principales características de la arquitectura romana  



La arquitectura es la manifestación artística que más valoraron los romanos. Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio. Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.

17

 



  

Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda. Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura. Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración. Aparecen las guirnaldas y los bucráneos como elementos decorativos. También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel. Existe una tendencia al colosalismo, que los arquitectos romanos usan para exaltar el poder de roma. Se caracteriza por su sentido práctico.

 Materiales    

La piedra, trabajada en grandes sillares. El ladrillo, colocado de diferentes maneras. El mármol, para decorar los espacios interiores. El mortero romano, una masa formada por arena, cal viva y agua que usaban como aglutinante para la unión del resto de los materiales.

Escultura La mayoría de las esculturas romanas fueron realizadas por esclavos griegos, que imitaron el arte de sus predecesores, bien mediantes copias directas i bien por medio de versiones eclécticas en las que mezclaban diferentes estilos. Se observa en ellas también una clara influencia etrusca, que representa el lado más realista de la estatuaria romana. Los materiales empleados fueron muy variados, pero predominaron el bronce y el mármol, cuyas vetas de colores a veces se aprovecharon para imitar tejidos. Entre todos los temas tratados, las aportaciones más originales y características fueron el retrato, tanto de carácter político como funerario, y los relieves narrativos. La escultura romana sobresale a la propia Grecia: el retrato y el relieve. En el retrato se buscó la identidad más completa tanto física, como psicológica con el retratado; no tendrá Roma en el retrato alguna traba que le impida las posturas y movimientos más increíbles. Los retratos podían ser de cabeza, busto o cuerpo entero, y estos últimos, de pie (varones) o sedentes (casi siempre mujeres). Mención especial merecen los de los emperadores, que aparecían con distintos atributos según las funciones o prerrogativas de éstos a las que se pretendía aludir: cónsul, sumo sacerdote, dios, juez, etc. Así mismo, sólo a los emperadores les estaba reservado el retrato ecuestre.

18

El relieve aparecerá en esencia sobre los arcos de triunfo, las columnas conmemorativas o los sarcófagos; en el relieve histórico, en que el realce y el número de personajes en un pequeño espacio se hacen notables y en este relieve histórico el artista no olvida el combate, el paisaje o la victoria. En los sarcófagos hay variantes sumo interés, así la mitología griega, que habla del más allá, está presente; pero también aparece la familia o el oficio. En cuanto a la decoración se usan garras o cabezas de leones; los carneros, que por sus cuernos recuerdan a la voluta del jónico, mascarones, alusivos a la muerte y ahuyentadores de los malos espíritus, así también las guirnaldas y ciertos grutescos. (Ver figura n° 27)

de

las

los

Figura 27 Sarcófagos

El relieve narrativo se empleó para representar las hazañas militares y aparecía con mayor frecuencia en los arcos y columnas conmemorativas. Un buen ejemplo de ellos es la ya citada columna de Trajano, en la que, a lo largo de doscientos metros lineales, realizados en espiral, se representan con abundancia de detalles las campañas del emperador contra los dacios. También se empleó el relieve en la ornamentación de edificios (preferentemente motivos vegetales) y en la de sarcófagos. En la época republicana abundaron los relieves de bacanales, los retratos de busto corto y las estatuas de cuerpo entero, con un matiz de idealización que había de acentuarse en la época de Augusto y cuya finalidad era representar al emperador como un ser divino, carente de imperfecciones. Posteriormente, en la época ya del imperio, esta idealización cedió paso al realismo, incluso en el caso de los emperadores, que aparecían con todos sus defectos, y las cabezas de los modelos se muestran levemente giradas, lo que les da mayor naturalidad. Durante el mandato de Adriano aparecen los rostros barbados y el sarcófago alcanza su máximo esplendor.

El Relieve En el relieve es en donde el arte romano irá alcanzando una trascendencia y una personalidad definitiva. En el relieve de DomitiusAhenobarbus (siglo II a. c.),que representa el sacrificio de un cerdo, de un carnero y un toro (souvetaurilia), el artista sigue una ordenación helénica pero el tratamiento de las figuras, los gestos e incluso la temática ya no es griega, participa más del realismo romano. Al término de la república se generaliza un tipo de relieve de origen helenístico en el que se recurre a los efectos pictóricos como la perspectiva y otros efectos de profundidad. La obra capital del relieve histórico- pictórico será el Ara PacisAugustae. El Ara era una pequeña construcción rectangular generalmente abierta por el techo, para encerrar un altar, que permitía abundante decoración en sus paredes. En el Ara de Augusto se representa la procesión de la familia imperial para hacer una ofrenda por la paz creada por el emperador. Las figuras de carácter bastante realista, caminan plenas de majestad imperial.

19

De gran singularidad resulta, sin duda la integración de relieves en una columna. La columna se venía utilizando de hecho como monumento aislado. Aparte de su originalidad, la columna resulta capital por dos razones; una por el tratamiento plástico de la escultura, de matiz impresionista y de una composición y representación de tipos realista y popular. la otra por el planteamiento de la banda helicoidal que envuelve el fuste de la columna como si fuera un guion cinematográfico cuyas secuencias crean un sentido temporal no esperado en una representación espacial.

El retrato El retrato romano tiene su origen en el arte etrusco, en el mundo griego helenístico y en las imágenes mayorum, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones. (Ver figura n° 28) Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol la estatuas eran apolícromas, salvo en un primer momento en que los ojos se coloreaban, práctica que se abandonó para ser tallados.

y

Figura 28 Retrato de Marco Aurelio

En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho. También hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes (esto fue más frecuente en los cuerpos femeninos), y retrato ecuestre, del que debió haber varios ejemplos, pero que sólo nos ha llegado uno importante. Sólo se representaba así al emperador y es importante por la influencia que tendrá en épocas posteriores. El retrato más frecuente de la escultura romana es el del emperador, que constituye el modelo para el resto de retratos. El retrato se divide en tres tipos: 1. Retrato togatos. Se esculpe al emperador con toga y manto sobre la cabeza. Le representa como pontífice máximo. (Ver figura n° 29) 2. Retrato toracatos, que representa al emperador como cónsul o militar, por lo que aparece con coraza. (Ver figura n° 30). 3. Retrato apoteósico, que representa al emperador como una persona erotizada o divinizada. Aparece con la parte superior del cuerpo desnudo, corona de laurel y algún atributo de un dios. Es la representación más rica, aunque no la más frecuente. (Ver figura n° 31)

20

Figura 29 Retrato Togato

Figura 30 Retrato Toracato Figura 30 Retrato Toracato

Figura 31 Retrato Apotéosico

Los romanos realizaron fundamentalmente retratos, a través de los cuales se inmortalizaron personalidades y emperadores. Es aquí donde se muestra de manera extraordinaria su realismo. El teatro romano evolucionaría desde la época republicana, marcada por el realismo, hasta la época imperial, caracterizada por la idealización. Para poder distinguir la época en que fue creada la escultura es necesario observar algunos pocos detalles, como los ojos, la barba y el cabello. En el retrato femenino, además, quedan patentes las modas en los peinados.

 

   

 Periodo republicano Los retratos son realistas debido a la influencia del retrato etrusco. Se realizaban máscaras funerarias de los patriarcas familiares; estas obras reflejan, por lo tanto, el más absoluto realismo.  Periodo imperial Los retratos se convierten en obras idealizadas para magnificar a los emperadores. El Augusto, de Prima Porta, representa al emperador como un héroe, sin permitir ver el paso del tiempo en su rostro. (Ver figura n° 32) El retrato de Adriano es un retrato de busto (partiendo del pecho). (Ver figura n° 33) El retrato ecuestre de Marco Aurelio representa un tipo de escultura que debió ser muy abundante durante este periodo, aunque no se cuenta con otros restos. (Ver figura n° 34)

21

Figura 32 Augusto de Prima Porta

 

Figura 33 Adriano

Figura 34 Marco Aurelio

 Periodo bajo imperial El retrato se convierte en una representación tosca, poco detallista y de grandes dimensiones. La Estatura de Constantino, de enormes proporciones, es una obra representativa de este momento. (Ver figuran n° 35)

Figura 34 Estatua de Constantino

El retrato en etapas a

Orígenes Etrusco y Helenísticos

Sin duda el término más apasionante que nos ofrece la estatuaria romana es el retrato. En la línea de esa corriente realista y popular podemos encontrar sus raíces en los retratos funerarios etruscos. Es difícil precisar en los retratos romanos lo que hay en ellos de etrusco o de helenístico, debido a la fuerte tendencia al realismo de las estatuas griegas del siglo II a. c. De esta época republicana son los retratos de Pompeyo, Cicerón y Cesar, en los que ya aparecen fuertes caracteres romanos y que nunca vemos en la obra helenística, tales como la dureza de trazos y expresión. (Ver figura nº 36, 37 y 38)

22

Figura 36 Pompeyo

Figura 37 Cicerón

Figura 38 César

b

Influencias del Idealismo Helénico (siglo I). Estas características romanas duran poco y con Augusto como emperador, cuando roma alcanza una grandeza que quiere ser divina, los retratos oficiales tenderán un mayor helenismo, como ocurre con los de cesar Octavio Augusto.

c

Realismo Romano desde los Flavios. La Tendencia helenizante que se da en los ambientes cultos y en los oficiales coexiste con una corriente más latina de carácter popular. esta última va aflorando cada vez más en los retratos de la época de los flavios hasta que con Trajano alcanzan su verdadera madurez y personalidad. A partir de Adriano comienza a generalizarse el uso de la barba en el imperio y así lo vemos en el sucesivo. podemos destacar el retrato de Marco Aurelio a caballo que es la más antigua estatua ecuestre conocida conservada hoy en el museo de Capitolio en Roma, y el de Caracalla (Museo de Berlín), con la terrible expresión que denota su carácter enloquecido y cruel.

d

Último Periodo: Simplificación. Paulatinamente se va simplificando los rasgos, lo que ayuda a una mayor expresividad y comunicación psicológica; pero esa simplificación conduce a un excesivo esquematismo que ya apreciamos en los retratos del emperador Constantino, como el gigantesco que se encuentra en el museo de los conservadores, en Roma, en el que se apuntan las características de simplicidad y hieratismo que significaran el retrato bizantino. (Ver figura nº 39)

Figura 39 Emperador Constantino el grande

Pintura, mosaico y cerámica Pintura La manifestación pictórica romana más importante fue la pintura mural. Como en el resto de las artes, en ésta también se deja notar la influencia helénica, en estilo y técnica, si bien los pintores romanos supieron aportar a la posteridad sus propias creaciones. La principal aplicación de esta pintura fue la decoración del interior de las casas nobles, cuyas paredes se adornaban con temas diversos (paisajes, naturalezas muertas, personajes, arquitecturas, acontecimientos históricos, etc.), selectivamente elegidos en función de la utilización que se diera a cada dependencia. Toda la pintura romana es anónima, y se conoce sobre todo a partir de los restos encontrados en Pompeya.

23

La escultura que, por influencia griega, ha ocupado un papel preponderante en la plástica oficial hasta el siglo II, deja paso a la pintura a partir del siglo III. Las decoraciones de interiores, que en palacios y templos eran de carácter escultórico, pasan a serlo de carácter pictórico. Esto se llevó a cabo en los edificios públicos debido a que en las casas siempre se prefirió la pintura porque permitía un mayor realismo, con ella se representan diversas cuestiones, como la lejanía, atmosferas, paisajes y espacios de un modo que la escultura jamás. Se establecen cuatros estilos pictóricos bien cronológicamente, sin embargo a veces coexisten: 

diferenciados.

Primer Estilo o de Incrustaciones: Tienen origen helenístico y se extiende hasta principios del siglo I a. c. imita placas de mármol de diversos colores o decoración poco relieve como en la casa de Salutio, Pompeya. (Ver figura n° 40). Es llamado de este modo porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en la época helenística. Es estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.



Estos

se

llevaron

a

cabo

con Figura 40 Casa de Salutio Pompeya

un

Segundo Estilo o Arquitectónico: Pervive hasta los comienzos del imperio. La decoración imita espacios arquitectónicos con lo que se amplía ilusionariamente el espacio. Se completa con paisajes como jardines o figuras. Por ejemplo las pinturas de la casa de Augusto Livia (Museo de las Termas, Roma). (Ver figura n° 41).

Figura 41 Casa de y Augusto y Livia

Se desarrolla durante el siglo I a.C, en la época de César.. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje. (Ver figura n° 42)

Figura 42 Estilo de perspectiva arquitectónica

24



Tercer Estilo u Ornamental: Coincide aproximadamente fina y lineal, se desarrolla sobre fondos oscuros. Desaparecen los efectos espaciales arquitectónicos, pero la decoración sigue enmarcando cuadros con figuras o paisajes, como los de la villa aparecida bajo la Farmesina en Roma. (Ver figura n° 43)

Figura 43 Tercer estilo u Ornamental

Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del siglo I d.C, es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico. Figura 44 Domus Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy Aúrea de Nerón ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos. Se dio más en Roma que en Pompeya y destacan las de la Domus Aúrea de Nerón. (Ver figura n° 44) 

Cuarto Estilo o del Ilusionismo Arquitectónico: Corresponde a la segunda mitad del siglo I a. c. En él se acentuaron de nuevo el interés por los espacios y la sensación de profundidad, mediante el ilusionismo arquitectónico. Por otra parte las figuras ocupan grandes extensiones e importancia, comenzando aquí a ocupar ese lugar que hasta entonces tenía la escultura en la necesidad que el romano sentía siempre de las imágenes. Un ejemplo lo ofrecen los frescos de la villa de los Misterios, en Pompeya. (Ver figura n° 45) Figura 45 la Villa de los Misterios, Pompeya

Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo. De los cuatro es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya. Existen frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos", que se dan en el siglo I a.C. y parte del I d.C. Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer arquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí

25

de una gran calidad. Destaca "La villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto. Después del siglo I d.C. la pintura se limita a grandes masas pictóricas sin delimitar, con búsqueda de efectos claroscuristas con un gran detallismo en las representaciones, pero después se da una reiteración de los estilos pompeyanos. En el siglo II encontramos muchos mosaicos y revestimientos de mármol sin compartimentación. En época de Adriano se hacen muchos estucados con pinturas geométricas y vegetales y pinturas con un sentido muy pictórico, con colores más claros y sfumato.

La pintura de caballete y los pequeños frescos también se dan. Los temas se enriquecen: historia, paisajes de distintos tipos, mitología, bodegón, vida cotidiana, animales y el retrato. El retrato se da desde el siglo .I a.C. pero es en el siglo II cuando proliferan. Destacan los del Fayum, unos retratos funerarios en tela o en madera que están realizados con la técnica de la encáustica. En Egipto romano se descubrió una excelente colección de retratos sobre tabla; Se realizaron para colocarlos sobre las momias. Igualmente en Pompeya y pintados al fresco, se descubrieron magníficos retratos como el panadero y su esposa, o el de una muchacha, ambos en Museo de Nápoles. Ejemplo de retrato es "El panadero y su esposa" (Ver figura n° 46).

el

Figura 46 El panadero y su esposa

En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que ya desde la época de César llegaron pinturas griegas que arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma. Ésta es una de las razones por las que apenas se conservan pinturas murales griegas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encáustica. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola. Las pinturas de Pompeya son las mejor conservadas ya que en el año 79 d.C. una erupción del Vesubio cubrió toda la ciudad, permitiendo que se conservaran las pinturas como no se han conservado en ninguna otra ciudad. Todas las pinturas de Pompeya se encontraban en Domus.

Mosaicos Etimológicamente la palabra mosaico deriva de mousaes, que en griego quiere decir "musa", quizá porque antiguamente se consideraba que un arte tan sublime sólo podía estar realizado por artistas inspirados por ellas.

26

Y aunque los griegos fueron grandes maestros la técnica (antes que ellos ya lo habían utilizado los sumerios o los cretenses), como así lo atestiguan los mosaicos helenísticos, fueron los romanos los que se convertirían en auténticos expertos de este arte, propagándolo por toda la cuenca mediterránea. Tan apreciado sería que se llegaron a promulgar decretos para fijar el precio de las obras. En las divisiones técnicas el mosaico, los romanos fueron unos auténticos maestros, maestría que heredaron de Bizancio. Decoraron con él paredes, techos y suelos, al principio sólo con teselas de mármol, que a su vez proviene del griego tessellae es decir "cuatro". De hecho este arte era conocido también como opus tesselatum. Los materiales pueden ser muy variados y van desde las rocas calcáreas hasta el vidrio pasando por la cerámica. Se tallaban de diferentes tamaños y dependiendo de esto, de los motivos elegidos o del lugar en el que debía ser lucido, los mosaicos adoptaron diferentes nombres (ver imagen n° X). Con el paso del tiempo fueron añadiendo otras de vidrio y de esmalte, con las que consiguieron prodigiosos efectos cromáticos y lumínicos. Los colores utilizados con mayor frecuencia fueron el rojo, el amarillo, el blanco y el negro, matizados ya en épocas tardías con semitonos. Así por ejemplo en el llamado opus sectile se usaban piedras de diferentes tamaños, generalmente de mármol de varios colores, para recortar formas geométricas de un modo muy parecido al del procedimiento de la taracea. El opus vermiculatum (de vermis, que significa gusano) hacía uso de teselas muy pequeñas con las que se alcanzaba una gran precisión, perfilando los bordes de las figuras representadas y las zonas que requerían mayor detalle. También estaba el opus musivum, empleado en los muros, el opus signium, que confería a las obras una gran resistencia o el opus lithostrotum, usado para pavimentar vías o plazas. Sin embargo, los trabajos más finos y complejos podían llevarse a cabo sobre paneles para facilitar su transporte y evitar su degradación. La mayoría fueron realizados por artistas anónimos que, dada la complejidad del trabajo, debían coordinarse con pintores y arquitectos para que el resultado final fuera satisfactorio. Las escuelas de Túnez y Siria fueron particularmente apreciadas. Los romanos usaron también la técnica del mosaico para decorar sus interiores, en el que siguen utilizando el Opus Tesselatum (ver figura n° 47) de origen griego pero aportan, como novedad, el Opus Sectile. No obstante, y en general, el mosaico es preferido para los suelos. Sera más tarde, en la cultura bizantina, cuando el mosaico sustituya definitivamente al fresco en los muros.

Figura 46 Opus Tesselatum

Podemos destacar como obra cumbre el mosaico de la Batalla de Alejandro con Darío, encontrado en la Casa del Fauno, en Pompeya (ver figura n° 48). En España son muy representativos y de gran calidad los mosaicos El Sacrificio de Ifigenia, en Ampurias, El Triunfo de Baco en el Museo Arqueológico de Madrid y de la Medusa en el Museo Arqueológico de Tarragona. En estos mosaicos es muy frecuente el empleo de la técnica del Opus Verniculatum (ver figuras n° X) consistente en utilizar teselas muy pequeñas, de hasta 1mm de lado, con lo que podían imitar el efecto de las pinceladas de una pintura

Figura 48 La Batalla de Alejandro con Darío

27

Al principio los mosaicos se utilizaron para decorar fundamentalmente paredes y techos, con el paso del tiempo y la mejora de las técnicas, comenzaron a usarse también para cubrir la superficie del suelo, elaborando así unos espectaculares pavimentos que conferían a las villas y palacios una majestuosidad adicional, denotando la posición social y el poder de sus inquilinos. Con la llegada de la época imperial el mosaico se popularizó y comenzó a utilizarse también en los templos, teatros, baños públicos e incluso en las tiendas. Uno de los lugares donde se han encontrado mosaicos más bellos y mejor conservados ha sido en Pompeya, ciudad romana que quedó sepultada bajo la lava del Vesubio en el año 79 de la era cristiana. En ella se han desenterrado bellos pavimentos prácticamente intactos y mosaicos en miniatura de sorprendente realismo. (Ver figura n° 49). Para realizar la obra se partía de una pintura de la que se tomaba el modelo, dividiéndose las diferentes zonas por colores planos. Entonces se sacaba una plantilla en tela o en papiro y sobre ella se procedí a colocar cuidadosamente las teselas siguiendo el dibujo pero con su posición invertida, de manera que la cara que después quedaría expuesta permanecía oculta a los ojos del artesano. Luego se allanaba la superficie y sobre un lecho de cemento se iban situando las teselas hasta completar el conjunto, que finalmente se aglomeraba rellenando los huecos con masilla. Figura 49 Mosaicos encontrados bajo la lava del Vesubio

Los temas más frecuentes en los que se inspiraban los artistas (o aquellos que les encargaban las obras) eran los relacionados con la mitología, aunque también eran muy apreciadas las escenas de caza y de la vida cotidiana o los símbolos y monstruos marinos, muy empleados en las termas, por ejemplo. También encontramos mosaicos puramente geométricos, con elaboradas grecas o intrincados diseños en forma de estrella. Al hablar del mosaico romano no podemos olvidar mencionar a su heredero más inmediato, aquel que continuó su tradición cuando el imperio occidental sucumbió a manos de los bárbaros: el mosaico bizantino, que siguió elaborándose y perfeccionándose en el Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla. Allí los muros, cúpulas y bóvedas de las iglesias y mausoleos tomaron todo el protagonismo, cubriéndose con temas de la iconografía cristiana que resplandecían además con una nueva aportación, el recubrimiento de las teselas con láminas de oro o plata que confería a las superficies un esplendor difícil de igualar. Ejemplos magníficos de esta época los podemos encontrar en Rávena, Venecia o la propia Constantinopla (hoy Estambul). Con el paso del tiempo el arte musivario se fue desarrollando y cada época aportó un estilo y unos materiales diferentes, aunque manteniendo siempre la esencia. Tanto los bizantinos, que ya hemos mencionado, como los islámicos fueron grandes amantes del mosaico como elemento decorativo. El

28

Renacimiento continuó impulsando esta técnica, que se vio renovada con la llegada del Modernismo y aún en la actualidad sigue siendo apreciada. De hecho, si observamos con detenimiento una composición realizada con teselas, nos sorprende lo cerca que está de una técnica tan moderna como es el puntillismo, inventado hace poco más de un siglo por los impresionistas, y acaso ese mosaico tenga miles de años de antigüedad.

Cerámica La cerámica romana esté hecha a torno, aunque algunas piezas, se hacían colocando arcilla en moldes. Cabe distinguir la de los recipientes destinados a uso doméstico-jarras, cuencos, etc.- en la que destaca la de terra sigillata, la cual, con diversas variantes, tiene como elemento común estar cubierta de barniz rojo o rojo anaranjado brillante, y la de las grandes ánforas, con asas o sin ellas, que servían para transportar líquidos y alimentos; característico de estas últimas es la presencia en la base de una punta alargada para facilitar el enclavamiento del ánfora en la tierra. (Ver figura n° 50). Figura 50 Ánfora

La cerámica romana tuvo carácter utilitario, y se prestó poca atención a la decoración que no estuviera relacionada con la función de la vasija. Pero existieron una serie de piezas caras y bien ejecutadas, para la exhibición o para el servicio de mesa, a menudo muy decoradas, que se pueden comparar sus equivalentes de metal o de vidrio. Los estilos decorativos fueron muy variados, desde el naturalismo hasta las curvilíneas abstracciones.

El vidrio también ocupó un papel destacado, y poco a poco fue desplazando a 51 alfarería, sobre todo en Figura Alfarería romana copas y vasos. (Ver figura n° 51)

Diversas artes romanas Joyería Los ornamentos personales se caracterizan por el esplendor de las joyas, que se lucían en grandes cantidades en collares, brazaletes, broches y cinturones con hermosas hebillas. El trabajo en hueso y marfil estuvo muy extendido durante toda la época romana. Entre las obras de marfil más significativas está el cofre del Museo Cívico de Brescia, conocido con el nombre de la Lipsanotheca de Brescia y que está decorado con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

29

Piedras grabadas. Las gemas se obtenían de una amplia variedad de piedras: la sarda, la cornalina, el ónice, la amatista, el granate o el zafiro. Algunas de ellas se importaban de regiones lejanas como la India. (Ver figura n° 52)

Artes suntuarias

Figura 52 Anillo del Golfo Persico

Los objetos que englobamos bajo el término "artes suntuarias" son muy diversos, como por ejemplo, la metalistería decorativa, las piedras preciosas grabadas y la joyería. A diferencia de la mayor parte de la arquitectura y la escultura, que alababan las hazañas del mecenas, del gobernante o del Estado, las piedras preciosas y los objetos de plata se destinaban generalmente al uso personal. Tenían carácter privado.

Metalistería romana Debido a que las clases nobles y ricas, quisieron poseer suntuosas vajillas de plata como elemento de distinción, se realizaron gran cantidad de vasijas, copas y platos en este material. Su decoración suele estar relacionada con las cultas conversaciones que poseían sus propietarios durante la cena, aunque también encontramos el interés por la ornamentación vegetal, como guirnaldas y hojas de acanto. El tema más frecuente para las copas era el del dios del vino, Baco.

Ejemplos de arquitectura romana Templo de la Fortuna Viril o de Portunus

Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se construyó a finales del siglo II o principios del I a.C., en la época de la República, y se encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey. Es pequeño pero de buena armonía. Es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. El frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos. El orden utilizado es el jónico, pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal.

30

Templo Maison Carrge Se encuentra en Nimes, (Francia). Es un templo que sigue la estructura del anterior, pero siendo mucho más grande. Se encuentra muy bien conservado. Es ya de época imperial, probablemente de tiempos de Augusto. Es un templo próstilo, hexástilo y pseudoperíptero. Tiene una única cella. El orden utilizado es el corintio. El friso tiene decoraciones vegetales y en la parte frontal, con letras de bronce, aparece una inscripción sobre quién lo realizó.

Templo de Vesta (Roma) Es un poco más tardío que el de Fortuna Viril, del siglo I pero todavía de época republicana. También se encuentra en el foro Boadio. Es llamado así porque era circular, pero en realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, que era el patrón del comercio del aceite. La cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel vegetal. Está asentada sobre un basamento que recuerda el de los griegos. Está realizado en mármol, probablemente por un arquitecto griego. Le falta el entablamento y la cubierta. El orden utilizado es el compuesto.

a.C.,

Templo de Vesta o de las Sirilas Este templo, que se encuentra en Tívoli fue realizado en época imperial. Presenta las mismas características que el anterior. Conserva la cubierta y el entablamento, que tiene un friso decorado con guirnaldas y bucranios, que es una decoración que acusa más el relieve y el volumen.

Templo de Venus y Roma

imagen 11. Templo de Vesta,

31

También de época imperial, se encuentra en los Foros Imperiales de Roma. Se trata de un templo doble. Las dos cellas están afrontadas con una exedra, lo que serían las cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras es donde se situaría la estatua de las diosas. El muro del interior está articulado con una serie de hornacinas. Son templos próstilos, in antis y están apoyados sobre una krepis, ya que tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo el conjunto está rodeado por un patio porticado con columnas.

El Panteón No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses. Fue realizado en el 27 a.C. por Agripa. Sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, pero manteniendo la inscripción de Agripa. Ha llegado a nosotros gracias a que un emperador bizantino le cedió el templo al Papa y se le dedica a Santa María de Todos los Mártires, porque muchas reliquias de las catacumbas se llevaron allí. Actualmente también están enterrados dos reyes italianos y Rafael. Se ha relacionado con Apolodoro de Damasco, que probablemente tuvo que ver con la restauración. Este artista fue uno de los arquitectos que proyectó el foro de Trajano. Tiene una planta centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura. El hormigón se utilizó para los arcos de descarga que son los que permiten sostener la gran cúpula que cubre toda la cella. Al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la hornacina central. Sobre este entablamento se situaba la cúpula, de 43 m. de diámetro y de altura. Estaba recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según se sube en altura para dar una mayor sensación de profundidad. En el centro tiene un óculo abierto de unos 9 m. de diámetro que está bordeado de bronce. La cella está precedida por un pórtico octóstilo muy profundo con otras ocho columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central más amplio, más ancho y alto. En las hornacinas del pórtico probablemente había una estatua de Agripa y otra de Augusto. Las grandes puertas de bronce todavía se conservan.

El Ara Pacis de Augusto

32

Fue realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. Es muy importante no sólo por su arquitectura, sino especialmente por su escultura. Se realizó para que todos los años las vestales hicieran una conmemoración de esta paz. Se encontró fragmentado y se reconstruyó tal y como se pensaba que era. Ahora se encuentra junto al mausoleo de Augusto, en Roma. El altar está cercado por una construcción ligeramente rectangular de unos 10 u 11 metros. Todo ello está realizado en mármol. No hay techo. Tiene una puerta principal en la parte delantera y otra secundaria en la parte de atrás. El muro está decorado con relieves narrativos e historiados, tanto en la parte interior como en la exterior. El altar está situado sobre unos escalones y también hay en él decoración en relieve en relación al sacrificio que se realizaba. En el exterior hay dos frisos: en la parte baja hay decoración floral con roleos entre los que hay minúsculos animalillos. En la parte superior donde aparece una magnífica procesión, en la que se encuentra Augusto con su familia, cortesanos, etc., con una gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas. Hay hombres, mujeres y niños en distintos planos, que dan profundidad y crean un excelente espacio. Una cenefa clásica separa los frisos. También hay representación de la arquitectura: aparecen en relieve pilastras con el fuste con decoración vegetal que soportan un entablamento, etc. Junto a la puerta hay una representación mitológica de la tierra, con dos niños y frutos en su regazo, animales a sus pies y junto a ellos, vegetación. Flanqueándola hay dos ninfas, una sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino.

Mausoleo de Augusto Es del siglo I d.C. y hoy apenas quedan restos. Estaba formado por un anillo circular coronado por un túmulo de tierra con cipreses y coronado por una escultura del emperador. En su interior había tres cámaras: una para el cuerpo de Augusto, otra para el de su esposa, Livia, y otro para su familia. Ya en la Edad Media fue reutilizado como fortaleza y en el siglo XIX como circo y teatro. Es posible que sobre el túmulo hubiese un templete circular coronado por una estatua. Mausoleo de Adriano

33

Este mausoleo es muy similar al anterior, aunque es ya del siglo II. Fue usado por otros emperadores. En el s.VI se convirtió en una capilla conmemorando una peste que se erradicó cuando al Papa Gregorio Magno se le apareció el Arcángel Gabriel. Más tarde se convirtió en castillo, que es lo que se conserva, el Castillo SaintÁngelo. La diferencia con el de Augusto es que el anillo circular estaba asentado sobre una base cuadrada. Encima del túmulo había un templete coronado por un carro tirado por el emperador como si fuera Apolo.

Mausoleo de Cecilia Metera Fue un personaje importante de la República. Se encuentra en la Vía Accia, en Roma. Tiene una estructura circular muy simple con una cámara en su interior. La parte superior se ha perdido, pero seguramente habría un túmulo. Conserva decoración de guirnaldas en su exterior.

Enterramiento de Cayo Sexto Es de época republicana. Tiene la estructura de una pirámide. Se encuentra en Roma, extramuros pero junto a la muralla. Demuestra la influencia de Egipto en Roma, especialmente en un momento en el que se estaba conquistando este país. Está realizado en piedra cortada en sillares y tiene una estructura muy simple, con sólo una cámara.

34

Enterramiento de Fabara Es del s.II, por tanto, de época imperial. Se encuentra en la provincia de Zaragoza. Tiene la forma de un templo, aunque no cumplía esa función, pues sólo sirvió de lugar de enterramiento. Es próstilo y tetrástilo y de orden toscano. En el friso había una inscripción conmemorativa sobre el difunto.

Enterramiento de Sádaba Se encuentra en Zaragoza y es del s.II. Lo que queda es el muro de uno de los laterales. Se trataba de un edificio de forma rectangular. El basamento era de sillares de piedras mientras que la parte superior era de un material más endeble. Está articulado con columnas y arcos de medio punto sobre los que hay entablamento y frontones. Entre los arcos hay guirnaldas. Es probable que hubiera bustos de las personas aquí enterradas, quizá en los huecos o entre arco y arco.

El Teatro Romano El teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas diferencias. Está formado por el coro, la orquesta, el proscenio y las gradas. Sin embargo, el teatro romano es enteramente de fábrica, la orquesta es semicircular y no circular, por lo que la forma de la grada también es semicircular y no ultra semicircular como en Grecia. Al tratarse de un edificio de fábrica, también tenía importancia estética el exterior. Los teatros romanos presentan una serie de pisos, en lo que juegan un papel importante el arco y la columna, ya que en los vanos intermedios se colocaban estatuas. En el interior había una serie de pasillos con puertas de acceso. Toda esta estructura interior estaba abovedada. Al teatro romano no se accedía por los laterales como ocurría en los teatros griegos sino por unas puertas llamadas "vomitorios" Las gradas estaban divididas en tres partes: ima, media y summa cávea y los espectadores se colocaban en ellas según la clase social a la que pertenecieran. El odeón tiene exactamente la misma estructura, pero la función es distinta pues estaba destinado a las audiciones musicales.

35

Teatro de Pompeyo El Teatro de Pompeyo era de época republicana. Tiene incorporado un templo dedicado a Vesta, hecho poco corriente. Detrás de la escena hay unos grandes jardines porticados como zona de recreo para antes de la función o para los actores.

Teatro Marcelo

Obra del siglo I. Muy cerca se levantan dos templos. Ha tenido distintas funciones: durante la Edad Media fue una fortaleza. En el s. XVI una familia noble lo remodeló como palacio y más tardíamente se convirtió en casas más humildes. El interior se ha perdido totalmente por esta razón, pero bajo las casas todavía se conserva algo de la orquesta. El último piso de la fachada no tiene arcos, sino que es ciego y en vez de columnas tiene pilastras.

Anfiteatro de los Flavios

36

Se inició con Vespasiano en el 69, lo continuó Tito y parece que fue terminado por Domiciano. Es llamado el Coliseo por sus propias proporciones y también porque se cree que había una colosal estatua de bronce de Nerón. Muy cerca se encuentran la domus aurea de Nerón y el arco de Tito. Su fachada tiene cuatro alturas, la primera en orden toscano, la segunda en jónico, la tercera en corintio y en la parte superior cerrada hay pilastras de orden compuesto. Hay restos de los lugares donde colocaban las banderolas.

Anfiteatro y teatro de Mérida Están apoyados en el terreno y se encuentran muy cercanos. Son de época imperial. También destacan el Anfiteatro de Arlés y el de Verona.

Arco de Tito Se conserva en buen estado y se encuentra en Roma, en los Foros Imperiales. Se realizó en el 81 d.C. para conmemorar la victoria del emperador sobre el pueblo judío. Tiene un solo ojo muy profundo que origina una bóveda de cañón decorada con casetones. La decoración del arco es muy sencilla ya que sólo se encuentra en el intradós del ojo. El ojo está enmarcado por columnas que descansan sobre grandes plintos y en las enjutas aparecen victorias. En uno de los relieves aparece el momento en el que el emperador triunfante entra en la ciudad y junto a él aparece por detrás una victoria coronándole y guiando su carro la diosa Roma. Hay perspectiva, atmósfera lograda con un difuminado, preocupación por el movimiento, estudio de distintas actitudes, etc. El otro relieve representa el momento en el que el ejército triunfante entra en la ciudad por un arco del triunfo con los símbolos que han tomado al pueblo judío.

Arco de Trajano en Benevento

37

También tiene un solo ojo, pero la decoración de relieves no sólo se encuentra en el intradós, sino por todo el arco: encuadrando el ojo, en el friso, en el ático enmarcando la inscripción, etc. Los relieves, estilísticamente, tienen las mismas características que los de Tito, pero el tema es más pacífico, muestra al emperador como bienhechor del pueblo y escenas previas al combate (aparece el emperador arengando al ejército). En uno de los relieves aparece el emperador administrando alimentos al pueblo. Hay una bandeja donde están esos alimentos y aparecen representaciones de las diosas de distintas provincias. También aparecen padres llevando a sus hijos en brazos.

Arco de Séptimo Severo Es del siglo III y se encuentra en el foro de Roma. Tiene tres ojos, pero sigue las mismas características. Los relieves, en los que se alude a victorias del emperador sobre los partos, se encuentran muy deteriorados.

Arco de Constantino Es de principios del s. IV y tiene tres ojos. La mayoría de los relieves de este arco son aprovechados de construcciones anteriores, sólo unos pocos son originales. En el segundo cuerpo, continuando las columnas del primer cuerpo, hay estatuas, que seguramente también aparecerían en otros arcos pero que no se han conservado.

Arco Cuadrifronte de Jano Se encuentra en Roma, en el Foro Boacio y está bastante deteriorado. En vez de columnas enmarcando los ojos, hay hornacinas donde habría esculturas. Estas hornacinas dan simetría y efectos de claroscuro. El interior se cubre con bóveda de aristas.

38

Arco de Caparra Se encuentra en Cáceres. Probablemente marcaría un cruce de caminos o estaría marcando una frontera o límite. Es mucho más simple y pequeño. En sus ángulos habría columnas.

Arco de Bará Es de época imperial y se encuentra en Tarragona. Es muy sencillo, no hay decoración escultórica. Hay pilastras adosadas que enmarcan el ojo. Todo ello está apoyado sobre un basamento.

Arco de Medinaceli Se encuentra en Soria y es aún más sencillo. Estrictamente no es un arco del triunfo, pero se sigue llamando así. Tiene tres ojos, el central mucho mayor. No se ha conservado el ático. Sobre los ojos laterales hay huellas de una decoración de arcos ciegos terminados en frontón.

La columna monumental o conmemorativa romana La columna monumental no sólo es conmemorativa, también puede tener otras funciones, como la de Trajano, que además guardaba sus cenizas. La columna monumental romana se asentaba sobre un podio y todo el fuste, que tenía gran altura, estaba decorado con relieves que narraban los hechos que se conmemoran. Normalmente, en la parte superior había una estatua del emperador que lo mandó construir. La columna rostrada era una columna también apoyada sobre un basamento y de gran altura, pero en la que en el fuste se colocan los espolones de los navíos que habían sido tomados al enemigo. Lamentablemente, no ha quedado ninguna de este tipo.

39

Columna de Trajano Se encuentra en Roma, en el foro de Trajano. Conmemora la victoria de Trajano frente a los dacios. Por último, tiene un carácter funerario porque en el plintio hay una pequeña cámara donde se guarda una urna con las cenizas del emperador. La columna estaba coronada por una estatua de Trajano que hoy ha sido sustituida. Todo el fuste está decorado con relieves en sentido helicoidal y en el plinto hay decoración con armas y elementos propios de una armadura. El relieve es continuo, cristalino, histórico, narrativo y helenístico, ya que aparecen arquitecturas y paisaje representados. Las figuras están llenas de movimiento, están en acción.

Columna de Marco Aurelio o Antonina Cumple las mismas características, pero es meramente conmemorativa, debido a sus victorias militares. Los relieves son muy similares, pero con un mayor predominio de la figura.

CONCLUSIÓN

40

El arte romano logró una considerable influencia sobre los demás tipos de arte, debido a su gran técnica en cuanto a su utilización en pinturas, arquitectura y escultura, resultando así ser una manifestación artística muy significativa a lo largo de la historia en el mundo occidental. Tuvo también una fuerte organización por parte del Imperio Romano, que unió lo eficaz, simple y moderno, convirtiéndolo así en una obra de arte. De esta manera fue apareciendo un arte muy completo y firme que abarcó todo el imperio, no sólo Roma sino también alrededores. Debemos recalcar que la pintura romana no solo servía de decoración o de simple gusto, era un modo de vida para aquellos ciudadanos ya que al ser la mayoría de la población analfabetos, mediante sus pinturas instruían los dogmas de la fe. Detalle muy importante para ellos porque ahí representaban las imágenes de la vida de los santos y el camino que debían recorrer para llegar a la salvación. Entender y conocer el arte romano es de gran apoyo para esta carrera, no solo conocemos nuevas técnicas sino que nos damos cuenta de como poco a poco ha ido evolucionando el arte hasta llegar a ser lo que es hoy en día. Gracias a todos los avances de los pueblos antiguos, el arte es hoy en día un medio de expresión que va unido a la sensibilidad de las personas.

BIBLIOGRAFÍA 

LEXUS EDITORES. NUEVA ENCICLOPEDIA AUTODIDÁCTICA TOMO V. EDICIÓN 2001

41



HISTORIA DEL ARTE. LOZAN FUENTES JOSÉ MANUEL. EDITORIAL CONTINENTAL



HISTORIA DEL ARTE. FARGA MARÍA DEL ROSARIO

http://www.arteespana.com/arquitecturaromana.htm



http://historiadelarte07.blogspot.mx/2008/08/arte-romano.html