Arte Olmeca-Miguel Covarrubias

-Valadez Reyes Iván -Historiografía del Arte Indígena -Carreón Blaine Emilie Ana -2017-1 Arte olmeca-Miguel Covarrubias

Views 57 Downloads 0 File size 233KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

-Valadez Reyes Iván -Historiografía del Arte Indígena -Carreón Blaine Emilie Ana -2017-1

Arte olmeca-Miguel Covarrubias Para la realización de este trabajo se valdrá del texto Indian Art of Mexico and Central America de Miguel Covarrubias,1 analizando los aspectos por los que este autor denomina a la plástica Olmeca como artística centrándonos en su interpretación de la evolución de la máscara de jaguar a dios de la lluvia. Miguel Covarrubias (1904-1957) fue un famoso caricaturista, escritor, etnólogo y antropólogo.2 De entre muchos de sus trabajos podrían resaltarse sus aportaciones ilustrativas en las revistas Vogue y Vanity Fair, libros tales como Island of Bali, pinturas, murales, fungió como director del departamento de Danza del INBA.3 Además “Miguel Covarrubias tampoco fue un simple teorizante, un mero acumulador de datos. Todo el ancho mundo era su laboratorio, y su tesoro de conocimiento no era sino rico combustible con que alimentaba su fértil talento creador de múltiples realizaciones”.

4

Es importante aclarar uno de los aspectos primordiales sobre este trabajo, explicar lo que Covarrubias entiende por cultura o civilización “Olmeca”. Covarrubias se 1 Miguel Covarrubias, Indian Art of Mexico and Central America, New York, Barzon Books, 1957, 360-LXIV-XVII p., ils. 2 Universidad de las Américas Puebla, Archivo Miguel Covarrubias, (Sitio web), http://catarina.udlap.mx/xmLibris/projects/covarrubias/. (Consulta 3 de diciembre de 2016). 3 Inverarte, Miguel Covarrubias, (sitio web), http://www.inverarte.com/miguelcovarrubias.html. (Consulta 4 de diciembre de 2016). 4 Ibidem.

adscribe a los que, en 1927 Hermann Beyer había catalogado como Olmecas. 5 Así pues los expone como los habitantes originales de la costa del Golfo de México, de donde derivara el nombre de Olmecas, al ser el mundo del Olli (Hule) así pues son los Hombres de la región del Hule.6 Aunque él propone una ruptura de la concepción de la civilización olmeca mediante sus restos arqueológicos, ya que el propone que la plástica del sito de la Venta es muy diferente al resto de la cultura Olmeca, por lo que el propone que inclusive la Venta es una cultura aparte, así hace una distinción a su concepción entre el resto de la cultura Olmeca y la cultura de la Venta. 7 Aclarado este punto, Covarrubias desde el inicio de su texto expone al arte Olmeca como sin precedentes, y sin ninguna similitud a algún estilo de la mediana América.8 Dentro de las artes, que trabaja y describe el autor se encuentran de manera primordial la cerámica, la escultura representada primordialmente por las cabezas colosales, los relieves y la arquitectura. Además, toma mucha importancia de todas las representaciones de jaguares e incluso lo pone como una obsesión por la mística soledad de la jungla. 9 Reconoce dos tipos de materiales muy importantes o principales, el basalto, que se utilizaba para los grandes monumentos y el jade para piezas más pequeñas,

5 Francisco Beverido Pereau, Breve historia de la Arqueología Olmeca¸[s.p.i.], http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/2207/2/198764P161.pdf. (Consulta 3 de diciembre de 2016). 6 Miguel Covarrubias, op. cit., p. 52. 7 Cfr. Miguel Covarrubias, op. cit., p. 52-53. 8 Ibidem, p. 50. 9 Ibidem, p. 50.

aunque encuentra también, dentro de la Venta otros dos materiales la amatista y el cuarzo.10 De las diversas artes se expresa de la siguiente manera: 11 Rock-carvings-examples of a single style found in widely separated places: in Chalcacingo, in the central Mexican state of Morelos; in San Isidro Piedra Parada, in the Guatemala higlands; and in the Chalchuapa zone, El Salvador-indicating a widepread cultural diffusion. Colossal head-restricted to the southern Gulf Coast (La Venta, San Lorenzo, Tres Zapotes), representing fat youthful personages with Negroid feactures, wearing helmets rather like those for football. There are also colosal gopher and jaguar heads in the area Tuxtla-Catemaco. Great stone altars-with niches in front containing realistic human figures carved in the round, as well as figures in low relief on their sides. They are restricted to La Venta and San Lorenzo, besides variety at Tonalá and Izapa on the Pacific Coast. These altars could be an antecedent to the altars and zoomorphs of the Maya Area. Stelae-great block of undressed stone with one face carved in low relief. Figures and dignitariesare generally represente don them, sometimes in front of an imploring serf or surrounded by smaller flying figures. Non-Maya stelae are widespread, being found at Tres Zapotes and La Venta, but they are absent in San Lorenzo. Other “Olmec”-style stelae are foundat Roca Partida, El Mesón, Alvarado, Tepatlaxco, and Izapa, all outside the Maya Area. These stelae are again obvious antevedents of the Maya stelae in function, style, and subject. Como podemos apreciar el conocimiento antropológico de Covarrubias se logra apreciar con la explicación, además de los ejemplos que nos da.

10 Ibidem, p. 54-55. 11 Ibidem, p. 65.

Ahora bien, ya expuestas las visiones sobre el arte indígena, entremos directamente a su interpretación de la evolución de la máscara de jaguar “Olmeca” al dios de la lluvia. Primeramente, recordemos que para Covarrubias la cultura “Olmeca” es la civilización madre, por eso infiere que esta cultura influye en la plástica de otras culturas, además, retomando también la explicación que nos da de las diversas artes “Olmecas” también da este tipo de referencias hacia la influencia del arte “Olmeca” hacía las demás culturas por ejemplo la Maya. Dentro de este tema Covarrubias explica que la máscara del jaguar evoluciono en varios dioses de la lluvia tales como Chaac, Maya de Tajín Veracruz, Tláloc de la meseta mexicana y Cosijo de Oaxaca.12 Propone que las características se fueron derivando a través del tiempo a través del área de Monte Albán, Teotihuacán, y finalmente por la Cultura Azteca. 13 Parte principal de lo que el argumenta de esta transformación es por el área de los ojos, pues el propone que es esta en la que se pueden observar las derivaciones por las cejas dentadas que se logran apreciar.

12 Ibidem, p. 60. 13 Ibidem, p. 60.

También

encuentra

similitudes en la parte del labio

superior

de

las

representaciones, así que, junto con la ceja dentada, y la apariencia serpenteante es

donde

Covarrubias

encuentra la similitud y junto con la idea de que la cultura

“Olmeca

se

presenta como la cultura madre, deviene su idea de la evolución y la influencia del

arte

especial

representación del Jaguar en la plástica de las

“Olmeca”

en

de

la

Miguel Covarrubias, Covarrubias’ graphic representation of the evolution of the mask of the Rain God from an Olmec…, Imagen tomada del sitio Spiral Past http://mirekulous.tumblr.com/post/60086848726/covarr ubias-graphic-representation-of-the. (Consulta 6 de diciembre de 2016)

demás civilizaciones. Esta idea no fue del agrado de algunos autores, y para poner un ejemplo citemos a Rubén Bonifaz Nuño pues argumenta que “la interpretación de Covarrubias […], se levanta sobre el error” ya que “Covarrubias pretende establecer que rostros puramente ofidios derivan de rostros de características felinas, cosa del todo inaceptable”.14 Finalmente podeos concluir que la intención por priorizar el arte “Olmeca” por parte de Covarrubias nace de la idea de creerla como la cultura madre, por tanto, 14 Rubén Bonifaz Nuño, Imagen de Tláloc, Hipótesis Iconográfica y Textual, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996, p. 81.

busca de alguna manera ejemplificar su hipótesis mediante la comparación de diversas figuras, de diversas culturas y orígenes diferentes para establecer una relación de evolución de la plástica madre, la plástica más temprana hacia las civilizaciones posteriores. Tal vez no fue la manera más correcta, pero esto no le resta a la importancia a su trabajo pues es una interpretación más de todas las que existen dentro del tema, además parte fundamental de su obra es no solo textual, sino también visual, ya que sus ilustraciones enriquecen grandemente la importancia de su trabajo. -Bibliografía: -

Beverido

Pereau,

Francisco,

Breve

historia

de

la

Arqueología

Olmeca¸[s.p.i.], http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/2207/2/198764P161.pdf. -Bonifaz, Nuño Rubén, Imagen de Tláloc, Hipótesis Iconográfica y Textual, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996, 187 p. - Covarrubias, Miguel, Indian Art of Mexico and Central America, New York, Barzon Books, 1957, 360-LXIV-XVII p., ils.