ARQUITECTURA RENACENTISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” FACULTAD DE AR

Views 124 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CURSO: HISTORIA II

TEMA: ARQUITETCURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

CATEDRA: ARQ. FABIO CARBAJAL

NOMBRES: EDUARDO FLORES MEDINA TATIANA BELÉN GARCÍA MOGOLLÓN

CICLO: IV

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INTRODUCCIÓN: La arquitectura francesa es el arte de la arquitectura proyectada y construida en Francia, tanto por maestros de obra, arquitectos e ingenieros franceses como extranjeros. Francia tiene una de las tradiciones arquitectónicas más importantes de Europa, con períodos de gran esplendor como el gótico, el clasicismo o el rococó, que han dado lugar a estilos de origen francés ampliamente difundidos por todo el mundo. Francia ha sido pionera en la protección del patrimonio arquitectónico y tiene el mayor patrimonio mundial después de Italia, con 44 236 bienes declarados monumentos históricos (año 2012) y 13 edificios declarados individualmente patrimonio de la humanidad . En el siguiente trabajo se expondrá dos periodos de la arquitectura francesa, una, la renacentista, y la otra la barroca, dos periodos consecutivos de esta, la primera, Durante los primeros años del siglo XVI los franceses estuvieron involucrados en varias guerras en el norte de Italia, llevando de vuelta a Francia no sólo los tesoros artísticos del Renacimiento como botín de guerra, sino también ideas estilísticas. En el Valle del Loira se desató una oleada de construcción y muchos castillos renacentistas aparecieron en ese momento, es así como empieza este periodo arquitectónico; y la segunda; se desarrolló en Francia durante los reinados de Luis XIII (1610–1643), Luis XIV (1643–1714) y Luis XV(1714–1774). El Barroco francés influyó profundamente en la arquitectura civil del siglo XVIII en Europa.

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1. ARQUITECTURA RENACENTISTA: Es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITETCURA DEL RENACIMIENTO: La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo. Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir totalmente desvinculados del acervo medieval que le precedió, sin embargo, los conceptos que subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la consciente y efectiva ruptura de la producción artística de la Edad Media, en especial del estilo gótico. Se pueden analizar las siguientes características generales: 

Búsqueda del ideal clásico: a través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la arquitectura clásica griega y romana.



Visión profana sobre temas religiosos: los valores clásicos, desde el punto de vista del cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia católica fue decisiva para el arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso.



Influencia de la naturaleza: la naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.



Antropocentrismo y humanismo: además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica.

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2. DEFINICION DE ARQUITETCURA RENACENTISTA Es una denominación historiográfica con la que se designa la producción arquitectónica de principios de la Edad Moderna en lo que hoy es Francia (entonces principalmente el reino de Francia, aunque también partes de Flandes, Lorena, Alsacia, Franco Condado, Saboya, Cerdaña, Bretaña y Provenza). Corresponde a la arquitectura francesa en la época del Renacimiento —que sustituyó progresivamente a la arquitectura gótica. Apareció a comienzos del siglo XVI, más de medio siglo más tarde que en Italia, en diferentes regiones francesas, en especial en el valle del Loira y la Isla de Francia, y continuó hasta principios del XVII, cuando fue sucedida por la arquitectura barroca. Los principales protagonistas fueron los reyes Carlos VIII, Luis XII y especialmente Francisco I ), que hizo llamar a numerosos artistas italianos y bajo cuyo reinado el estilo renacentista se convirtió en el estilo dominante en la corte francesa. Trabajaron en el embellecimiento de sus propias residencias reales de campo — Amboise , Blois, Chambord o Fontainebleau —, y en la capital, París, en la reforma de la fortaleza del Louvre (desde 1527) y en la construcción de otros nuevos palacios, como el castillo de Madrid (1528-1540) y el palacio de las Tullerias (a partir de 1564). La arquitectura continuó prosperando en los reinados de Enrique II (r. 1547–1559) y Enrique III (r. 1574–1589). Será una etapa marcada por las guerras de religión en el país (1562-1598) que eclipsaron la producción artística, pero fomentaron la reflexión intelectual y la propaganda religiosa y política Durante los primeros años del siglo XVI el reino de Francia había participado en varias guerras en el norte de Italia, llevando de vuelta a Francia no solo tesoros artísticos del Renacimiento, como botín o adquiridos, sino también nuevas ideas estilísticas. La manifestación más evidente de esas nuevas ideas fue la reforma o nueva edificación de châteux (castillos) residenciales en el valle del Loira y en la valle de francia. El ejemplo renacentista más antiguo es el castillo de Amboise, seguido por Gaillon. Destacados arquitectos italianos estuvieron al frente de importantes proyectos en el país —Giovanni Giocondo (1496–1508), Domenico da Cortona (c. 1495– 1549), Francesco Primaticcio (1532–1570), Giacomo Vignola (1541–1543) o Sebastiano Serlio (1541–1554)—, pero poco a poco los arquitectos franceses se inspiraron en las ideas nuevas y comenzaron a apropiarse del nuevo estilo renacentista: los más famosos del siglo XVI fueron Philibert Delorme (1510–1570), Jacques Androuet du Cerceau (1510-1584), Pierre Lescot (1515–1578 y Jean Bullant (1515-1578). CASTILLO CHENONCEAU (1513-1521) TECHO TOSCANO

LINTERNA LUNETOS

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA TORRES

PINÁCULOS CORNISA

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CÚPULA DE ARCOS ENTRECRUZADOS NERVIOS

LINTERNA

PECHINAS TAMBOR ARCO DE MEDIO PUNTO ENTABLAMENTO

CASQUETE

BASAMENTO

COLUMNA DE ORDEN DORICO

3. PERIODIZACIÓN: LAS CUATRO FASES DEL RENACIMIENTO FRANCES: El Renacimiento en Francia, en arquitectura, se considera habitualmente dividido en cuatro partes. El primer acto corresponde al estilo Luis XII (1495-1530

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

aproximadamente), que forma la transición entre el periodo gótico y el Renacimiento. Este primer estilo florece desde 1515, sobre todo en el valle del Loira, donde la aceptación plena del Renacimiento italiano se sintió con mayor rapidez. Al igual que en Italia, aunque más tardías, tres fases siguen después hasta el comienzo del siglo XVII, un Primer y un Segundo Renacimiento que terminan en el manierismo. En cada etapa de su desarrollo, el arte del Renacimiento francés permaneció como un arte original, nacido del encuentro entre modelos italianos, artistas flamencos y peculiaridades francesas. Los modelos sin embargo cambiaron mucho entre 1495 y 1610 ya que los franceses admiraron sucesivamente el arte de finales del Quattrocento, el del Alto Renacimiento y después el manierismo. De estos encuentros sucesivos se originó una producción artística abundante, desordenada, y a veces difícil de comprender. Cuando se hace el balance, dos hechos básicos emergen: el arte francés moderno habría tomado forma a través de las grandes obras de mediados del siglo XVI; y que alrededor del palacio real de Fontainebleau, «verdadera nueva Roma», nació bajo la voluntad del rey Francisco I un importante centro artístico, que fue el único en Europa capaz de competir con los grandes centros italianos y que será llamada la escuela de Fontainebleau.

3.1 EL ESTILO LUIS XII: TRANSICIÓN ENTRE EL GÓTICO Y EL PRIMER RENACIMIENTO (1945 A 1525/1530) El estilo Luis XII (1495 a 1525/1530) es un estilo de transición, un pasaje muy corto entre dos épocas deslumbrantes, el período gótico y el Renacimiento. Describe un

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

momento en el que las artes decorativas partiendo del arco ojival y del naturalismo gótico se encaminarán hacia el arco de medio punto y las formas suaves y redondeadas mezcladas de motivos antiguos estilizados típicos del primer Renacimiento: todavía hay una gran cantidad de gótico en el castillo de Blois, y ya no hay nada en la tumba de San Luis XII en Saint-Denis. Desde 1495, a petición de Carlos VIII una colonia de artistas italianos fue instalada en el castillo de Amboise. Esta fecha es generalmente considerada como el punto de partida de este nuevo movimiento artístico. En general, la edificación permaneció siendo francesa y solo la decoración cambió y se convirtió en italiana. En los trabajos decorativos, se observa ya una marcada tendencia a separarse del gótico. En general, las formas ornamentales no tienen ya la gracia propia de la época ojival: el ritmo de las fachadas se organiza de forma más regular con la superposición de las aberturas en tramos, y hace ya su aparición el motivo de la coquille, que se convertirá en un importante elemento en la decoración renacentista. Esta evolución es particularmente perceptible en el Castillo de Meillant. Meillant. Si al final del reinado de Carlos VIII, la aportación de los ornamentos italianos vino a enriquecer el repertorio flamígero, bajo Luis XII ya hay toda una "école francesa que se abre a Italia con nuevas propuestas, estableciendo así los principios de un estilo de transición. En arquitectura, el uso del ladrillo y piedra, todavía presentes en los edificios del siglo XIV, tiende a generalizarse. Los altos tejados a la francesa con torretas en esquina y las fachadas con escalera helicoidal saliente hacen perpetuar la tradición, pero la superposición sistemática de huecos, la rotura de buhardillas y la aparición de logias influidas por la villa Poggio Reale y del Castel Nuevo de Nápoles son el manifiesto de un nuevo arte decorativo aunque la edificación sigue siendo profundamente gótica. En este arte en plena mutación, los jardines se volvieron tan importantes como la misma arquitectura. En conclusión, el estilo Luis XII era una muestra estilística que quería asombrar tanto a franceses como a italianos: fue a partir de la fantasía con la que fueron incorporadas las novedades italianas en unas edificaciones que seguían siendo todas medievales francesas como nacerá hacia 1515/1520 el Primer Renacimiento o Renacimiento inicial.

CASTILLO DE MORTIERCROLLES (1496-1499)

PINÁCULOS

TECHO TOSCANO

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

LUNETOS

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CHIMENEA

SECUENCIA DE VANOS

CONJUNTO DE LUNETOS

ARCO DE MEDIO PUNTO

PALACIO DUCAL DE NEVERS FIN XV-XVI

TECHO TOSCANO

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

CHIMENEA

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CASTILLO DE NERAC

CONJUNTO DE COLUMNAS SALOMÓNICAS

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

ARCO DE MEDIO PUNTO

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

BALAUSTRADA

CAPITEL

FUSTE

COLUMNA DE ORDEN CORINTIO

CASTILLO DE BLOIS (1498-1503)

TECHO TOSCANO

LINTERNA PINÁCULO

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

EL CASTILLO DE SAINT-OUEN DE CHEMAZÉ (1505)

TECHO BALAUSTRADA PINÁCULOS TOSSCANO BARROCA ARQUITECTURA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

LUNETOS LINTERNA

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

SECUENCIA LINEAL DE COLUMAS

CHIMENEA

CUERPO 4 FRONTÓN TRIANGULAR

CUERPO 3

CORNISA FRISO

CUERPO 2

CUERPO 1

COLUMNAS SALOMÓNICAS

BASAMENTO

3.2 PIMER RENACIMIENTO (1515 A 1530-15409

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Al igual que en el período precedente, la manifestación más evidente del Primer Renacimiento en Francia se expresa por la construcción de castillos residenciales, no solo en el valle del Loira y en la Isla de Francia, sino también en algunas provincias situadas más al sur, como el Berry. Si desde finales del siglo XV, el proceso transitorio del estilo Luis XII impuso poco a poco las formas del Primer Renacimiento, a partir de los años 1515/1520, la llegada de una nueva oleada de artistas italianos, más numerosos que antes, tendrá una gran influencia en el arte francés causando una verdadera ruptura: las formas góticas, finalmente, se diluyen poco a poco en la ornamentación italiana. Esta evolución es particularmente visible en la portada de la iglesia de San Maurille Vouziers, donde una ornamentación clasizante viene a enmascarar una edificación todavía gótica. A diferencia del período anterior, el principal protagonista ya no será el entorno del rey sino el propio rey Francisco I (r. 1515–1547), que comportándose como un monarca humanista se convertirá en uno de los actores primordiales de esta evolución estilística. A lo largo de todo el Primer Renacimiento francés, la planta de los edificios seguirá siendo tradicional y los elementos arquitectónicos estarán libremente inspirados en el arte nuevo llegado de Lombardía, pues las campañas italianas resultaron todas en la posesión del ducado de Milán. Nunca, tal vez, la arquitectura francesa habrá mostrado más elegancia, ligereza y fantasía que durante este período artístico. Por ello en la tradición del estilo Luis XII se conservaron durante todo el período las maneras nacionales, en especial, las techumbres altas. En muchos edificios, como en los castillos de Chenonceau, de La Rochefoucauld, de Villandry o, como fue el caso en Azay-le-Rideau, la permanencia del donjon no se justificaba más que por recordar el símbolo señorial que representaba; su función militar fue entonces sustituida por las del prestigio y del aparato. En ese movimiento, las atalayas de los castillos medievales se convirtieron, en Azayle-Rideau, en graciosas torretas de esquina en voladizo, mientras que las almenas de los caminos de ronda mutaron en pequeñas ventanas, transformando ese espacio en una agradable galería de circulación. Si la arquitectura se empieza ahora a abrir sobre el espacio exterior, la riqueza decorativa se reserva para el patio, en especial para el motivo central de la escalera. Obsesión por lo general ajena al Renacimiento italiano, la escalera fue considerada entonces como el elemento francés en torno al cual giraba todo el castillo: la torre poligonal sobresaliendo de la fábrica, conservada en el ala de Francisco I del castillo de Blois, se sustituyó gradualmente por una escalera en rampa sobre rampa, que mucho más que una innovación italiana, parece pertenecer al repertorio occidental de Francia desde el siglo XV.

Castillo de Fontainebleau

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

El Pabellón de la Puerta Dorada (15271528)

Patio oval (1527)

El ala de la escalere del Fer-à-cheval (1542-1545), que ya marcó la llegada del Segundo Castillo de Chenonceau Renacimiento (1515-1522)

Castillo de Azay-leRideau (1518-1523)

Castillo de Fontainebleau SECUENCIA DE VANOS, REFLEJADOS EN ARCOS DE MEDIO PUNTO.

CHIMENEA

TECHO TOSCANO

SECUENCIA DE LUNETOS CON FRONTON TRIANGULAR

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PINÁCULOS

LUNETOS CON FRONTON TRANGULAR, Y COLUMNAS A AMBOS LADOS.

LUNETOS CON FRONTON SEMI CIRCULAR

. CUERPO 3

CUERPO 2

CUERPO 1

SECUENCIA DE VANOS

BALAUSTRADA

ARQUITECTURA AUSTERA A BASE DE MAmPUESTOS Y CHAPADOS DE PIEDRA

PALACIO DE AZAY-LE-RIDEAU (1518-1523) ESQUINAS DECORADAS CON CONOS PUNTIAGUDOS CHIMENEA TECHO TOSCANO

ARCOS DE MEDIO PUNTO

ESTILO GOTICO

LUNETOS

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA NICHO

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TORRES CON REMAETE DE MATACANES

CONJUNTO DE PINÁCULOS FRONTÓN

CUERPO 1 ENTABLAMENTO CUERPO 2 PILASTRA CUERPO 3

CUERPO 4 PEDESTAL

CALLES

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CASTILLO DE LA ROCHEFOUCAULD

LOGGIA GALERIA EXTERIOR CONFORMADA POR ARCOS SOBRE COLUMNAS

TECHO TOSCANO CHIMENEA

SECUENCIA DE VANOS

FUENTE CON ESTILO ITALIANO.

CORONACIÓN DE LAS GALERIAS

VENTANAS CON FRNTONES MUY TRABAJADOS

ENTRADA, REMARCADA CON DOS TORRES.

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

TORRES CON CUBIERTA CÓNICA Y REMATADAS CON MATACANES

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PARTES RENACENTISTAS:

ESCALERA: NUDO CENTRAL PUERTA SOBRE PATIO, ENMARACADA POR COLUMNAS ACANALADAS CON CAPITELES CORINTIO

OJIVALES

CONTRAFUERTE

BOVEDA DE ESCALERA

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.3 SEGUNDO RENACIMIENTO:

El Segundo Renacimiento marcó, a partir de 1540, la maduración del estilo aparecido a principios de siglo, así como su naturalización. EL Primer Renacimiento ya eran poco a poco aceptadas en provincias. Este nuevo periodo se desarrolló luego principalmente durante los reinados de Enrique II (r. 1547–1559) Francisco II y Carlos IX(r. 1560–1574. Desde 1540 el Clasicismo progresa, tras la llegada a Francia de Serlio(1475-1555): tuvo una gran influencia con su libro los siete libros de la arquitectura, ya que fue muy leído por los maestros franceses. Fue uno de los primeros en iniciar a los otros artistas en la belleza de los monumentos de la antigüedad clásica, contribuyendo a hacer evolucionar plantas y decoraciones hacia más sobriedad y regularidad. Los arquitectos que en la época del estilo Luis XII y del Primer Renacimiento, eran maestros albañiles tradicionalistas y elocuentes, se convirtieron a continuación en eruditos y académicos, haciendo incluso alguno de ellos su viaje de estudios a Italia. Sin embargo, la arquitectura francesa siguió manteniendo sus propias características que sedujeron al mismo Serlio: las buhardillas son grandes ornamentos para los edificios como una corona y los grandes desvanes cubiertos de pizarra. Marcando un verdadero cambio de estilo, esta nueva generación de artistas operó una síntesis original entre las lecciones de la antigüedad, las del Renacimiento italiano y las propias tradiciones nacionales. Entre los más famosos destacan: Philibert Delorme, autor del Hôtel Bullioud en Lyon, de los castillos de Saint-Maur-des-Fossés y de Anet así como la capilla de Villers-Cotterêts; Pierre Lescot , que edificó el ala renacentista del Palais du Louvre y el Hôtel de Jacques de Ligneris (Museo Carnavalet); Jean Bullant, que construyó los castillos de Ecouen y de Fère-en-Tardenois así como el pequeño château de Chantilly. Estos arquitectos colaboraron en esa época estrechamente con los escultores y definieron una arquitectura y decoración estudiadas, prefiriendo la belleza de las líneas a la riqueza de la ornamentación.

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CASTILLO DE ANCY-LE-FRANC

Fue uno de los primeros proyectos que respondió a estos nuevos ideales. Diseñado por el arquitecto Serlio, este castillo construido por Antoine III de Clermont, de 1538 a 1546, marcó una evolución hacia el clasicismo en Francia. Con ese edificio comenzó en el solar francés lo que se llamó la arquitectura modular. Aquí solo los ligeros frontones que envuelven las ventanas del primer piso recuerdan al Primer Renacimiento. Por lo demás, nada que distraiga de la ordenación uniforme de huecos en arcadas o en ventanas, separadas por un tramo de pilastras gemelas, encerrando un nicho y dispuestas sobre un alto estilóbato. Esta alternancia entre huecos principales y huecos secundarios (aquí simulada, después representados por un nicho) encuadrados por pilastras representa uno de los primeros ejemplos en Francia del tramo rítmico tratada con total franqueza y rigor. TECHO TOSCANO CHIMENEA

PINÁCULOS

RITMO ALTERNADO ENTRE HUECOS Y MURO CIEGO.

SIMETRÍA REAMTE DE MATACANES

COLUMNAS DE ORDEN COMPUESTO COLUMNAS DE ORDEN CORINTIO HUECOS CON PILASTRAS ADOSADAS

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CASTILLO DE ECOUEN: Basta comparar este edificio con un castillo del Primer Renacimiento, como Azay-leRideau, para ver las profundas diferencias entre las arquitecturas de las dos épocas. Todo el aparato defensivo de Azay-le-Rideau, matacanes o camino de ronda, ha desaparecido pura y simplemente en Écouen. Igual sucede con la ornamentación. Basta comparar las buhardillas de Écouen con las del valle del Loira, para darse cuenta del camino recorrido. A la estadificación de pináculos, nichos de coquilles y pequeños arbotantes del Primer Renacimiento, sucede una composición de líneas depuradas muy sobriamente ornamentada, donde las acanaladuras antiquizantes reemplazan a pilastras, volutas y arabescos de la época de Francisco I: un estilo severo sucedió entonces a las gracias ligeras del Primer Renacimiento. El castillo de Écouen presenta una organización moderna por la regularidad de su planta cuadrangular, donde los pabellones se articulan armoniosamente. Para airear el espacio interior, un ala baja cierra el patio.

FACHADA PRINCIPAL

FRONTÓN SEMICIRCULAR

ENTABLAMENTO: FRISO LISO

CUERPO 3

VENTANAS: FROTÓN, PINÁCULOS

CUERPO 2 BASAMENTO

REMATE DE MATACANES

CUERPO 1

ALINEAMIENTO DE COLUMNAS

CALLE

CALLE

CALLE

PRINCIPAL

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TECHO TOSCANO FACHADA DE ALA NORTE

CHIMENEAS

TORRE, CON REMATE DE BUHARDILLAS

FRONTÓN PRINCIPAL TRIANGULAR,

CUERPO 2 FRISO ACANALADO

CUERPO 1

LUNETOS, CON COLUMNAS ADOSADAS, Y ENTABLAMENTO

SECUENCIA RÍTMICA DE VANOS SIMETRÍA COLUMNAS DE ORDEN DÓRICO

FACHADA DE ALA SUR

CHIMENEA CORNISA FRISO ACANALADO

LUNETOS, CON COLUMNAS ADOSADAS Y ENTABLAMENTO

ARQUITRABE

COLUMNAS DE ORDEN CORINTIO

BASAMENTO

CALLE

CALLE

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

CALLE

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CASTILLO DE ANET: Otro logro importante de este período fue el castillo de Anet, un trabajo dirigido por Philibert Delorme para Diana de Poitiers. Destruido durante la Revolución francesa, hoy no se conservan sin alteraciones más que la capilla y los tres órdenes superpuestos conservados en la École des Beaux-Arts de Paris. Convertida en típica del Segundo Renacimiento, la planta cuadrangular presenta un logis situado frente a la entrada. En todas partes Delorme logró expresar su gusto por las invenciones extrañas inspiradas por los capriccio de Miguel Ángel: bajo esta influencia aparece un uso inédito de volúmenes redondeados mientras que muchos detalles como los frontones con arrollamientos o las pilastras con conductos, revelan un conocimiento en profundidad de las obras miguelangelescas. Dispuesto en el fondo del patio, el cuerpo del logis central, con su superposición de órdenes, da una apariencia ascensional al tiempo que retoma la misma superposición de órdenes canónicos, observada ya en el ala norte de Écouen: se encuentra por otra parte el mismo tipo de estatuas a la antigua colocadas en nichos enmarcados por un doble soporte. En los órdenes clásicos, Delorme prefirió crear un orden inusual, la columna anillada, presentada por el arquitecto como la solución frente a un problema técnico, como ocultar las juntas de las columnas pareadas. Esta invención también expresa la nueva madurez de la arquitectura francesa con una reflexión sobre la creación de un ORDEN FRANCES. La capilla del castillo de Anet (1549-1550) es el logro más innovador del conjunto. Esa fue la primera vez que se utilizó en Francia la planta central. Si el corte de nichos rodeados de pilastras estaba influenciado por las realizaciones contemporáneos de Bramante y de Miguel Ángel, el friso que la corona está inspirado por Sangallo.

PLANTA CUADRANGULAR

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

RELOJ

FRONTÓN PARTIDO CON ESTATUAS, CIERVO

BALAUSTRADA CON MONOGRAMAS

ARCO DEL TRIUNFO

FRISO DEL POÓRTICO CON LA COPIA DE LA OBRA DE CELLINI

POLICROMÍA DE MATERIALES

FRISO

COLUMNAS JÓNICAS

PUERTA TRIUNFAL

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

BALAUSTRADA CON MONOGRAMAS

LINTERNA

PINÁCULO, CON TERMINACIÓN CONICA

CÚPULA

FRONTÓN SEMICIRCULAR, CON FRISO LISO

FUENTE DIANA Y LOS CIERVOS

FROTÓN TRIANGULAR PARTIDO

CAPILLA DEL CASTILLO DE ANET

En la bóveda interior de la cúpula desarrolló una decoración que comporta una imbricación de círculos que se reflejan, de una forma romboidal, también sobre el pavimento del suelo. Este motivo, inspirado por elementos que se encuentran con frecuencia en los mosaicos romanos, ya muestra la voluntad de superar el modelo italiano al referirse directamente a los logros antiguos, que servirán de apoyo para crear una arquitectura original a la francesa.

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.4 EL MANIERISMO (1559/1564 - PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII) Formando un último eco del Renacimiento y del Humanismo en Francia, esta última fase se desvía desde los años 1559/1564, del clasicismo ambiente por su fantasía creativa, que puede justificar para este estilo el nombre de "manierista". Justo cuando comienzan las guerras de religion, marcadas por la masacre del Día de San Bartolomé, el pesimismo y el escepticismo invadieron a hombres y a artistas de pura formación humanista. Los pensadores antiguos de referencia serán los estoicos, preferentemente Platón. Si el humanismo sobrevive, su filosofía profunda evoluciona, siendo retomada y repensada por la Contrarreforma católica. De la claridad de las formas y del clasicismo del Segundo Renacimiento, sucede una arquitectura manierista. Emergiendo de nuevo con una fuerza renovada, el juego de volúmenes y las investigaciones sobre la luz y la sombra, todo ya barroco, se mezcla con frontones fragmentados, pilastras, grotescas, volutas u otras máscaras, salidas de la cultura renacentista. Ventanas y buhardillas a menudo invaden el entablamento: Esto se conoce como buhardillas pasantes. Es así que en el Hôtel Lamoignon de París (alrededor de 1584), se marcó un orden colosal tan grande como en el Palacio Valmarana de Palladio, el entablamento se rompe con buhardillas que descienden hasta el arquitrabe. Los arquitectos tienen una predilección marcada por las columnas adosadas, estriadas, ornadas, siendo las más espectaculares las llamadas columnas francesas de tronco anillado inventadas por Philibert Delorme y aparecidas en el período anterior. Esta invención es parte de un gusto general por el ornamento, que también se manifiesta en las vestimentas, en la joyería y los encajes. Es, por tanto, una expresión de la nueva madurez en la arquitectura francesa. Delorme lo justifica: "Si ha sido permitido a los antiguos arquitectos en diversas naciones y países inventar nuevas columnas (...) que impedirá que nosotros franceses, no inventemos algunas y les llamemos francesas"

VISTA DE LA FACHADA DEL PATIO DEL HÔTEL LAMOIGON

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TECHO TOSCANO

FRONTON TRIANGULAR CON FRISO

LUNETOS CON COLUMNAS ADOSAS Y FRONTÓN TRIANGULAR FRONTÓN SEMICIRCULAR

COLUMNAS DE ORDEN CORINTIO

SECUENCIA DE VANOS

FACHADA DEL HOTEL DE BAGIS, EN TOLOUSE

SECUECNIA DE FRONTÓN SEMICIRCULAR Y TRIANGULAR

COLUMNAS ACANALADAS

FRISO SECUENCIA DE VANOS

COLUMNAS DE CORDEN CORINTIO

BASAMENTO

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ALA DEL CASTILLO DE FONTAINEBLEAU Este palacio introdujo en Francia el manierismo italiano, en la decoración de interiores y en los jardines, adaptándolo. El manierismo francés en la decoración de interiores del siglo XVI es conocido como «estilo Fontainebleau»: combina escultura, forja, pintura, estuco y carpintería. En jardinería supuso la introducción del parterre. El ideal de belleza femenina en Fontainebleau es, también, manierista: una pequeña y graciosa cabeza en un cuello esbelto, torso y brazos exageradamente largos, pechos pequeños y altos; es casi un regreso a las bellezas del gótico tardío. Los nuevos ideales de Fontainebleau fueron plasmados en refinados y detallados grabados que circularon entre artistas y entendidos.

FRONTON PARTIDO

FRONTON TRIANGULAR

FRONTÓN SEMICIRCULAR PARTIDO POR DETALLE

CORNISA FRISO

ARCO DE MEDIO PUNTO

COLUMNA DÓRICA ESCULTURAS DE MARMOL

ESCALERAS EN RAMPAS DIVERGENTES

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PALACIO DE LAS TULLERIAS

Logro mayor de esta época, el palacio de las Tullerías iniciado por Delorme tenía que articularse en torno a tres patios con pabellones coronados por cúpulas y la creación de jardines. En la parte con vistas al parque, el pabellón central flanqueado por dos alas longitudinales uniformes que tiene un alzado con solo una planta baja rematada por una planta abuhardillada. El pabellón central ofrece columnas muy decorados, que alberga una escalera helicoidal alrededor de un gran vacío cernido por columnas (completadas solo bajo Enrique IV). Es la obra más manierista de Delorme relacionada con las últimas producciones del medio florentino y con Miguel Ángel. Pero Delorme murió en 1570. Bullant, su sucesor, no logró acabar más que una parte. Este trabajo es testimonio de una reflexión sobre la arquitectura francesa.

CORNISA

RITMO ASCEDENTE DE BOVEDAS DE CAÑON

COLUMNAS FRANCESAS DE TRONCO ANILLADO

CALLE

CALLE

CALLE

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TECHO TOSCANO

PINÁCULOS

HORNACINA SIMETRÍA

CUPULA CORNISA FRISO ARQUITRABE

CUERPO 1 ENTABLAMENTO RECTO Y CONTINUO

CUERPO 2

NICHO

FRONTON TRIANGULAR

CALLES DELIMITADAS POR PILASTRAS

FRONTÓN CIRCULAR

PILASTRA ARCO DEL TRIUNFO FRONTÓN CIRCULAR

ENJUNTA

IMPOSTA BASA PEDESTAL

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

4. ARQUITECTURA RELIGIOSA En el dominio religioso, las iglesias construidas en el Renacimiento son menos numerosas que las edificaciones civiles, pero todavía se conservan un buen un número. Todavía el estilo gótico siguió siendo ampliamente utilizado durante la primera parte del siglo como en el real monasterio de Brou. Algunos ejemplos significativos de la arquitectura del Renacimiento se encuentran en la iglesia de San Eustaquio (que marcó el inicio de la transición entre el gótico y renacentista) y en iglesia de Saint-Étienne-du-Mont, en París, en la iglesia de San Acceul de Ecouen, en la iglesia de San Miguel de Dijon, en la abadía de Fontevraud (especialmente en el claustro y la sala capitular), en la catedral de San Luis de Blois y en la catedral de Le Havre. Por último, hay una especificidad de muchas iglesias construidas en el siglo XVI en el oeste de Bretaña y que están rodeadas de lo que se llama el recinto parroquial, cerramiento que incorpora generalmente , además de la iglesia, una puerta triunfal, un osario, un calvario y un recinto construido en un renacimiento local, pero muy rico.

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

IGLESIA DE SAN EUSTAQUIO: TECHO TOSCANO

TORRE OCTOGONAL, CAMPANARIO

FRONTÓN TRIANGULAR PARTIDO, SECUENCIA BUHARDILLA

CUERPO 3 ENTABLAMENTO CUERPO 2 CUERPO 1

SECUENCIA DE VANOS (ARCO DE MEDIO PUNTO)

ARCO DEL TRIUNFO

CAMPANARIO DE PLANTA OCTOGONAL BASAMENTO

FACHADA OESTE

CÚPULA NARANJILLA ENTABLAMENTO BASAMENTO

BASAMENTO FRONTÓN TRIANGULAR FRISO

COLUMNA DE ORDEN DORICO

ALINEAMIENTO DE COLUMNAS

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

IGLESIA DE SAN MIGUEL (DIJON) La fachada principal es única en su género por la mezcla entre el gótico y el del Renacimiento, que se debe a la fecha de construcción de la iglesia. La coexistencia de estos dos estilos arquitectónicos se explica por la importancia que tiene el arte arquitectónico en Borgoña en el siglo XVI con el retorno de las formas antiguas y la influencia del arte italiano. El ábside, el coro, la nave central y el transepto son góticos; la nave se terminó alrededor de 1513. La obra se reanudó en 1529 y la fachada, sus dos torres en forma de cúpula, acabadas en 1569 y 1667, sus ornamentos con la superposición de tres órdenes (dórico, jónico y corintio) se inspiran en el Renacimiento.

TORRE OCTOGONAL REMATE DE MATACANES

PINÁCULO FRONTÓN TRIANGULAR BALAUSTRADA

LINTERNA CÚPULA TAMBOR BASAMENTO CORNISA FRISO COQUILLE COLUMNAS SUSPENDIDAS

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

IGLESIA DE SAINT- ÉTIENNE-DU-MONT

CAMPANARIO, TORRE OCTOGONAL, LINTERNA

TAMBOR

ENTABLAMENTO BASAMENTO RELOJ

FRONTÓN CURVO PARTIDO FRONTÓN TRIANGULAR

FRONTÓN SEMICIRCULAR

PINÁCULOS

ORLAS FRONTÓN TRIANGULAR REMATE DE MATACANES

FRISO ARQUITRABE ENJUNTA

IMPOSTA ARCO DEL TRIUNFO ENCONTRAMOS 3 CALLES, Y TRES CUERPOS

ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN FRANCIA

BASAMENTO

34