Arquitectura Paleocristiana

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I ARTURO

Views 88 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I ARTURO ASTORGA

MELISSA SOTO VILLASANTE MIRELLA APAZA TICONA MARCO A RODRIGUEZ CABALLERO

PUNO-PERU 2017

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA

1.- Introducción 2.- Marco Contextual 2.1.- La periodización 2.2.- Características generales

3.- Arquitectura Paleocristiana 3.1.- Anterior al Edicto de Milan 3.1.1.- Edificio para culto y reunión: título 3.1.2.- Catacumbas

3.2.- Posterior al Edicto de Milan 3.2.1.- Basilicas a) b) c) d) e)

Estructura Funcionalidad Basílicas constantinianas Basílicas en Tierra Santa Basílicas postconstantinianas

3.2.2.- Baptisterios a) Baptisterio de San Juan de Letrán b) Baptisterios Neoniano y Arriano 3.2.3.- Mausoleos o Martyrium a) Mausoleo de Santa Constanza b) Mausoleo de Constantino o Iglesia de los Santos Apóstoles

4.- Relación Arte – Arquitectura 4.1.- La Iconografía 4.2.- Escultura 4.3- Pintura 4.4.- Mosaico

INTRODUCCION

En este presente informe analizaremos e investigaremos acerca de la arquitectura paleocristiana , asimismo daremos a conocer dos etapas primero anterior al edicto de Milán ( antes de que se oficialice la religión cristiana ) y segundo : posterior al edicto de Milán donde en la primera parte , analizaremos sobre sus catacumbas en la segunda parte analizaremos lo que son las basílicas posterior su estructura y funcionalidad , los baptisterios y por ultimo los mausoleos , por consiguiente veremos la relación que deja la arquitectura y el arte en la época paleocristiana

3.1.- Anterior al Edicto de Milán

Para las reuniones cristianas se utilizaban las viviendas de los patricios acomodados, siendo estas consideradas las “primeras iglesias” o Títulus, siendo las más antiguas los títulus de San Martín del Monte (Roma) y Dura Europos (Siria). Camufladas exteriormente, en el interior había una sala alargada con piedras, que soportaba una bóveda de arista, en la cual se celebraban las reuniones. Los jardines de estas mismas casas pasaron a ser cementerios cristianos, algo que con el tiempo quedó desfasado debido al incremento de fieles, por lo que se creó un cementerio público, custodiado por encargados que garantizaban la inmunidad del mismo y sus presentes.( Eduardo Prieto,2014)

San Martín del Monte (Roma) Fuente: (Historia del arte y la arquitectura,2013) No pudiendo desarrollarse las actividades funerarias en la superficie, se comenzó a extender por el subsuelo, llamándose así Catacumbas. Estas catacumbas derivan de antiguas canteras que se encontraban en estado de abandono, y que los cristianos aprovecharon como cementerios subterráneos. Dentro de estos cementerios subterráneos se abrían huecos en las paredes, ya fueran rectangulares (loculi) o semicirculares (arcosolio), además de construirse cámaras (cubiculi).( Eduardo Prieto,2014)

Cementerio de San Calixto (Roma) Fuente; (Historia del arte y la arquitectura,2013) Destacan en este ámbito los cementerios de San Calixto, Santa Catalina y San Sebastián. Alrededor de las cámaras podían encontrarse bancos, los cuáles servían de asiento en los banquetes fúnebres. Cuando se trataba de restos importantes, se hacía sobre ellos una Cella Memoriae, una especie de iglesia sobre los restos.

3.1.1.- Edificio para culto y reunión: Desde que se iniciara la cristianización de Roma por San Pedro y San Pablo, hasta la conversión de Constantino, el Cristianismo vivió etapas que se han denomidado como de Iglesia Perseguida o de los mártires; Iglesia Clandestina o de las reuniones en casas cedidas por algún romano acomodado que había sido cristianizado; Iglesia Aceptada o período en que el propio cristianizado deseaba mantener su militancia en secreto y en la que el funcionario cristianizado renunciaba a sus cargos administrativos o públicos en razón a su fé; y por último, Iglesia Oficial y favorecida por Constantino y por sus sucesores. En consecuencia los lugares o espacios que tuvo que aceptar para sus encuentros, actos funerarios o celebración de su liturgia, fue cambiando de carácter y proporciones en función del grado de libertad o reconocimiento de dichas etapas y del número de miembros con que contó cada congregación. Los espacios o edificios donde realizaron sus celebraciones fueron: "las catacumbas", "las casas de reunión", "las basílicas", "los baptisterios" anexos a las basílicas, a su transepto, o incorporados al nartex de ellas, y "los martyrium" o mausoleos que quedaban incorporados a las catacumbas o a algún cementerio cubierto. (Eduardo Prieto,2014)

Baptisterio de San Juan de Letrán (Roma) Fuente: Historia del arte y la arquitectura,2013)

3.1.2.- Catacumbas: Desde el punto de vista de la arquitectura, las catacumbas no muestran gran interés, y para la construcción, éste no va más allá de algunas bóvedas labradas en la roca, como es el caso de la famosa Cripta de los Papas en la Catacumba de San Calixto en Roma, del trazado de las ampliaciones de sus galerías y poco más allá de las decoraciones, pinturas murales y tratamiento de los acabados interiores de algunas de ellas. En razón de estos trabajos, debe destacarse la Catacumba de Pretestato, cerca de la Puerta de San Sebastiano, que dispone de magníficas bovedas de cañón perfectamente trazadas y ordenadas, revestidas con estuco y decoradas con pinturas. Igualmente se tratarón las bóvedas vaídas de las Catacumbas de Domitila al pie de la Vía Apia, cuya decoración símetrica, en base a pinturas sobre estucos, es esplendida.( Eduardo Prieto,2014)

Planta y sección (parcial) de la Catacumba de San Calixto en Roma. Fuente Historia del arte y la arquitectura,2013) Siendo Roma el lugar donde las catacumbas fueron más frecuentes, no fue la única ciudad donde los cristianos enterraron a sus muertos en estos hipogeos. Así, se encontraron catacumbas en Nápoles, Siracusa, Dura Europa y Alejandría. La categoría o renombre de las catacumbas estaba en función del martir allí enterrado, y era ésta la razón que ocasionaba el deseo de familias enteras de ser enterradas cerca del mártir objeto de su devoción. En Roma son de reseñar las de: San Calixto, San Pánfilo, San Sebastiano, Pretestato, Domitila, Nicomedes en la Puerta Pía, Santa Inés, igualmente en la Puerta Pía, San Hipólito y Cinaca, ambas en la Puerta de San Lorenzo, San Marcelino y Prieto al Este de Roma, entre otras. (Eduardo Prieto,2013)

Malta Rabat Catacumbas St Paul Pablo

Catacumba de Flavia Domitila , en roma

Relicario de san pedro en roma

3.2 posterior al edicto de milan La basílica organiza su espacio, generalmente, en tres naves longitudinales, que pueden ser cinco, separadas por columnas; la nave central es algo más alta que las laterales, sobre cuyos muros se levantan ventanas para la iluminación interior. La cubierta es plana y de madera y la cabecera tiene un ábside con bóveda de cuarto de esfera bajo la que se alberga el altar. En las grandes basílicas, como la de San Pedro y San Juan de Letrán, en Roma, la estructura de su cabecera se completaba con una nave transversal llamada transepto. Al edificio basilical se accede a través del atrio o patio rectangular (antecedente de los claustros), con una fuente en el centro, que conducía hasta el nártex o sala transversal, situada a los pies de las naves, desde donde seguían la liturgia los catecúmenos. Las basílicas más notables, además de las citadas, son la de Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros y la de Santa Inés.

(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ,2010)

Antigua Basílica de San Pedro

El edificio consistía en cinco naves: una amplia, en el centro, y dos más pequeñas a cada uno de los lados. A su vez, cada una de las naves estaba dividida por 21 columnas de mármol que eran restos tomados de antiguos edificios paganos. La basílica, de 110 metros de largo, tenía la forma de una cruz latina y un techo inclinado enmaderado en el interior, que alcanzaba una altura de 30 metros en el centro. En la entrada se hallaba un atrio al que se conocía como «el Jardín del Paraíso», y que tenía cinco puertas por las que se accedía al cuerpo principal de la iglesia; este atrio en realidad era un agregado realizado en el siglo XVI. No obstante, y a diferencia de los templos paganos anteriores, el exterior de la basílica no estaba decorado de forma magnífica.

(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ,2010)

Basílica de San Pablo Extramuros

Basílica de Santa Sabina

Es el único ejemplo que permite comprobar la armonía original de las basílicas paleocristianas: sus elegantes proporciones, la sobriedad de sus mármoles y la apertura de tres ventanas en el ábside, se convierten en características de la arquitectura religiosa paleocristiana a partir del siglo V.

Santa Sabina es una basílica temprana, del siglo V. Fue construida por el sacerdote Pedro de Iliria, un cura dálmata, entre 422 y 432, después del saqueo de Alarico I. Se alzó en el lugar donde estaba la casa de la matrona romana Sabina, quien fue posteriormente canonizada como santa cristiana. Sabina nació en el siglo II en una familia noble que, cuando aúna era muy joven, la casó con el senador Valentino. Convertida al cristianismo, frecuentó las catacumbas, donde se encontraba con los otros cristianos, ya víctimas de la persecución. Iba con su niñera Serapia, que ella misma había convertido. Fue capturada y, al no querer abjurar de su fe, fue condenada a ser decapitada, junto a Serapia. La tradición marca el 29 de agosto de 126 como la fecha de su muerte. Sus reliquias están en la Basílica de Santa Sabina, fundada en 425 en el Aventino de Roma. (Universidad de Las

Palmas de Gran Canaria ,2010)

Basílica de la Natividad

La Basílica de la Natividad, en Belén, es uno de los templos cristianos en uso más antiguos. El edificio original fue construido por el obispo Makarios de Jerusalén, por órdenes del Emperador Romano Constantino I, bajo el primer Concilio de Nicea el año 325. Actualmente, la basílica es administrada por la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa Griega. La tradición dice que la iglesia fue construida en el lugar donde nació Jesús de Nazaret, ahora lugar sagrado tanto para cristianos como musulmanes.

(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ,2010)

3.3 Baptisterio Baptisterio de San Juan de Letrán Debía existir desde los principios de la basílica, pero el que conocemos es el que se construyó entre los años 440 y 432 y que se trata de una reconstrucción que pretende dar al edificio una mayor suntuosidad. Es de planta octogonal, se cree que porque el 8 es la suma del 1 (divinidad), el 3 (trinidad) y el 4 (número terrestre por excelencia), que simbolizaría la introducción al hombre en el camino de la divinidad, pero esto depende del autor porque se puede jugar con numerosas simbologías. El exterior no es muy suntuoso. El interior es muy clásico, con un deambulatorio que en un principio debía estar cubierto por un artesonado separado por columnas individuales que soportan un arquitrabe que soporta unas columnitas que soportan el tambor de la cúpula. El núcleo es una piscina bautismal. Son edificios muy funcionales, permiten muy bien la circulación de los fieles.

(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ,2010)

Fuente: ( Magdalena Itati

, 2011 )

Fuente: ( Magdalena Itati

, 2011 )

Baptisterio de Frejus (Francia) Es muy similar a cualquiera de los muchos baptisterios diseminados por el Imperio. Son más modestos, más rústicos. No hay deambulatorio, sólo un núcleo central cupulado con un tambor horadado y un perfil octogonal al exterior, mientras que al interior tiene una alternancia de lados rectos y semicirculares en forma de nichos, aunque muy poco resaltados. Siempre hay un nicho mayor en forma de exedra. En el centro se encuentra la piscina bautismal, muy pequeña. (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ,2010)

Fuente: ( Magdalena Itati

, 2011 )

arquitectura paleocristiana del siglo V en Rávena Rávena es el foco más representativo de lo que fue la evolución artística hacia el arte cristiano del siglo VI, llamado protobizantino. En el año 409 Alarico, rey de los visigodos, invade Italia. La capital del Imperio estaba ya asentada en Rávena y quizá por la propia majestuosidad de la ciudad, no fue saqueada en contraste con lo que pasó con Roma. La princesa Gala Placidia, hija de Teodosio, fue hecha prisionera, pero al morir Alarico, su sucesor Ataulfo se desposa con ella en el año 413. Ataulfo muere pronto por lo que el hermano de la princesa, el emperador Honorio, establece el matrimonio de Gala con el general Constancio en el año 416. Al morir Honorio, el hijo de Constancio y Gala Placidia, llamado Valentiniano III se convierte en el nuevo emperador de Occidente, pero como tiene poca edad, Gala Placidia ejerció de regente y tutora del emperador durante bastantes años. Bajo su regencia, Rávena gozó de un periodo de paz que durará prácticamente el segundo cuarto del siglo V y durante estos años, Gala se dedicó a embellecer la ciudad. De esta época nos vamos a encontrar el baptisterio ortodoxo y el mausoleo de Gala Placidia. En el 476 cae definitivamente el Imperio Romano de Occidente. Odoacro se apropia de Rávena y el emperador de Oriente envía, para recuperar el Imperio a un hijo adoptivo, Teodorico, que procedía del pueblo ostrogodo y que al principio como rehén y después como hijo adoptivo permaneció durante muchos años en la corte romana de oriente. ENCICLOPEDIA DE LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES,2015)

3.4 mausoleos

La decoración exterior de los muros es a base de arquerías ciegas. Esto va a tener muchísima repercusión en la Edad Medio y su finalidad es la de adornar el muro a través de los efectos del claroscuro que provocan las oquedades de los propios arcos, creando efectos cromáticos. Al mismo tiempo supone un refuerzo importante para el muro cuando tiene que sustentar, por ejemplo, el peso de unas bóvedas de cañón. Es un martiria, de finalidad funeraria por su propia forma. Se encontraba unido a la capilla del palacio imperial, llamada Capilla de la Santa Croce, y hay estudiosos que dudan sobre si este edificio estaba destinado a ser mausoleo de Gala Placidia o tenía ya funciones funerarias, como guardar reliquias, y simplemente se enterró allí a Gala .( ENCICLOPEDIA DE LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES,2015)

Fuente: ( Magdalena Itati

, 2011 )

Tiene planta de cruz griega, que es aquella que tiene cuatro brazos iguales que se cruzan en el centro y que siempre aparece coronado por un cuerpo sobreelevado respecto a los brazos. Está realizado en ladrillo, como el resto de construcciones de Rávena, salvo alguna excepción, ya que no había canteras de piedra en la zona. El cuerpo elevado tiene sólo una pequeña ventana por lado, por lo que la iluminación es muy escasa. Es un edificio muy pequeño.

La decoración exterior de los muros es a base de arquerías ciegas. Esto va a tener muchísima repercusión en la Edad Medio y su finalidad es la de adornar el muro a través de los efectos del claroscuro que provocan las oquedades de los propios arcos, creando efectos cromáticos. Al mismo tiempo supone un refuerzo importante para el muro cuando tiene que sustentar, por ejemplo, el peso de unas bóvedas de cañón.( ENCICLOPEDIA DE LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES,2015)