Arquitectura Latinoamericana Contemporanea

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA PERÚ, BRASIL, MÉXICO Y ARGENTINA FABIO RODRÍGUEZ ARTE EN EL TIEMPO CICLO 201

Views 138 Downloads 8 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA PERÚ, BRASIL, MÉXICO Y ARGENTINA FABIO RODRÍGUEZ

ARTE EN EL TIEMPO CICLO 2013-2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN FABIO RODRÍGUEZ

I.

PROCESO HISTÓRICO La arquitectura contemporánea en Latinoamérica tiene sus orígenes en la década de 1940 con la introducción de la modernidad. La arquitectura moderna se introduce en Latinoamérica por diversos cauces, no es sólo la influencia de algunos extranjeros que vienen a trabajar en la región los que intentan poner en práctica la formación recibida en sus respectivos países sino también las importantes influencias de algunos maestros que visitaron estas tierras como el mismo Le Corbusier, Gropius o Sert. Hasta ese momento la arquitectura Europea se trasladaba sin muchos matices al ámbito de las ciudades latinoamericanas, sin importar –por ejemplo- la condición desértica de muchas de sus costas; con el advenimiento de la ideas modernas la arquitectura en su aplicación no es literal transcripción sino adecuación a un medio que volvió a la temprana modernidad latinoamericana una referencia a nivel internacional. A partir de este momento, el proceso de cambios que define la arquitectura de nuestros días mantiene muchas similitudes en cada uno de los países a analizar, a pesar de encontrarse en contextos muy distintos. Se inicia con un periodo de aceptación del estilo moderno, luego con un periodo de ruptura relacionado a la búsqueda de un estilo local (década de 1970 a 1990) y finalmente un periodo que consolida el camino encontrado en esta ruptura (década del 2000 hasta nuestros días).

I.I. BRASIL El país que destacó tempranamente como acogedor de la modernidad en la arquitectura es Brasil. Entre los pioneros hay extranjeros como Gregori Warchavchik quien con una casa diseñada en 1928 en Sao Paolo plantea una arquitectura que rompe totalmente con todo tipo de referencia a la tradición. Luego vendrá Lucio Costa y Oscar Niemeyer quienes crean realmente un arquitectura moderna brasileña sin despreciar las influencias de Le Corbusier (quién estuvo en Brasil en 1929 y posteriormente) junto con el desarrollo de la arquitectura de los sesenta con la obra de Joao Vilanova Artigas y sus influencias en la llamada Escuela Paulista, desde el ámbito académico de la Facultad de Sao Paolo, en donde se puede ubicar sin duda la obra de Paulo Mendes da Rocha y más recientemente la de Angelo Bucci, por ejemplo.

BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN FABIO RODRÍGUEZ

I.II. MÉXICO En México, las obras tempranas de Villagrán García o Juan O’Gorman reflejan una aceptación permeable de la arquitectura moderna, siendo la UNAM un escenario en el que se promueven sus influencias, sin embargo una conciencia nacional comienza a hacerse presente a partir de 1950 cuando se busca una identidad de la arquitectura con sus contexto social. Desde allí es comprensible el surgimiento de figuras como Barragán y luego Legorreta hasta la proliferación actual de una arquitectura más bien internacionalista o global que parece dejar claro un agotamiento en las búsquedas arquitectónicas de tipo regionalista.

I.II. ARGENTINA En Argentina también estuvo Le Corbusier pero allí ya existía el grupo Austral, que miraba con cierto recelo el funcionalismo moderno y proponía una arquitectura más humanizada. Teniendo como protagonista a Antonio Bonet, la arquitectura que se desarrolla en los años 30 supone también una reinvención de la modernidad en su adecuación a un contexto diferente, tal como lo demuestra también el trabajo de Amancio Williams. Sin alejarse del ámbito internacional, la arquitectura argentina no tiene los precedentes de otros países y en ese sentido la arquitectura posterior (de los sesenta) y aquella que vemos hoy se suma sin dificultad a las tendencias internacionales más destacadas. Sin embargo, esta situación que puede describir la arquitectura de Buenos Aires no es aquella de Rosario, una ciudad portuaria y abierta en la cual se ha formado una especie de escuela experimental presente en el trabajo de arquitectos maduros como Rafael Iglesia y otros más jóvenes.

BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN FABIO RODRÍGUEZ

I.III. PERÚ Finalmente, en el caso de los arquitectos peruanos siempre ha sido difícil la liberación de esas referencias tradicionales que el mismo Movimiento Moderno defendido por la Agrupación Espacio no dejó de lado. Después de una proliferación de arquitectura moderna de primera calidad durante los años cincuenta, la arquitectura realista y conservadora de los períodos sucesivos termina por madurar en una arquitectura neutral y convencional sin grandes aportes a la arquitectura internacional. Sin embargo, en la última década se perciben reflexiones importantes en una nueva generación que pugna por rescatar aspectos tradicionales o propios pero en una visión esencial y lógica de la arquitectura. Las reflexiones de arquitectura en el desierto de Alexia León(Conferencia en Harvard University) o Barclay-Crousse, así como la reflexión sobre la identidad andina en los trabajos de Luis Longhi parecen abrir todo un período de renovación en la arquitectura peruana contemporánea, con ideas que aportan de manera singular a la riqueza de contenidos con que se presenta el momento global actual.

BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN FABIO RODRÍGUEZ

II.

OBRAS CONTEMPORÁNEAS REPRESENTATIVAS II.I. BRASIL MAR – MUSEO DE ARTE DE RIO / BERNARDES + JACOBSEN ARQUITETURA Arquitectos: Bernardes + Jacobsen Arquitetura Ubicación: Rio de Janeiro, RJ, Brasil Arquitectos A Cargo: Paulo Jacobsen, Bernardo Jacobsen e Thiago Bernardes Coordinación

De

Proyecto:

José

Luis

Canal

Area: 11240.0 m2 Año: 2013 Se tuvo como desafío unir tres construcciones existentes de características distintas con el objetivo de acoger el Museo de Arte de Río, la Escuela de Olhar, además de espacios para la cultura y el ocio. El Palacio Don Juan, el edificio de la Policía y la antigua carretera de Río , conectados, son parte importante de la gran intervención en la región central y del casco histórico. Para cada construcción se analizó diferentes niveles de mitigación y prevención. El primer paso fue establecer un sistema de flujo en el que el Museo y la Escuela funcionen de forma integrada y eficiente. Así, se propuso la creación de una plaza en el techo del edificio de Policía, que reunirá todos los accesos, así como también albergará un bar y un área para eventos culturales y de ocio. De esta forma, la visita será de arriba hacia abajo. Fue establecido que el Palacio, en función de sus grandes pies derechos y de la planta libre de estructura, deberá albergar las salas de exposición del Museo. El edificio de la Policía será utilizado para la Escuela de Olhar, auditorio, salas de exposición multimedia y para las áreas de administración y funcionarios del complejo. Los

pilares,

hoy

utilizados

como

acceso,

se

transformarán en un gran vestíbulo de todo el proyecto, que comprende también áreas de exposición de esculturas. El acceso controlado se dará entre las dos construcciones, caracterizando este vacío como espacio

e

Ricardo

Castello

Branco

BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN FABIO RODRÍGUEZ

interior abierto y cubierto. La marquesina de la carretera, elemento catalogado como patrimonio de la Ciudad, será utilizada para los baños, bodega y zona de carga y descarga de desechos. Para el edificio de la Policía, se propone la eliminación del último nivel para igualar las alturas de los dos edificios y también la sustitución de la mampostería de las fachadas por perfiles de vidrio translúcido, haciendo visible el sistema estructural de columnas y revelando los pilotes. Finalmente, como marca de proyecto, se propone que la cubierta de la plaza elevada tenga una forma abstracta y etérea. Una estructura fluida, extremadamente leve, simulando la ondulación de la superficie del agua. Una arquitectura de carácter poético y cargada de significado, simple y al mismo tiempo moderna, cuestión de cálculo estructural. Este elemento será visto tanto de cerca como de lejos, tanto desde abajo, para quien está llegando a la Plaza Mauá, como desde arriba, para quienes están en el Morro da Conceição.

BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN FABIO RODRÍGUEZ

II.II. MÉXICO MUSEO SOUMAYA / FR-EE / FERNANDO ROMERO ENTERPRISE Arquitectos: FR-EE / Fernando Romero Enterprise Ubicación: Miguel de Cervantes Saavedra 303, Ampliación Granada, Miguel Hidalgo, 11529 Ciudad de México, Distrito Federal, México Arquitecto A Cargo: Fernando Romero, Mauricio Ceballos Área Proyecto: 17000.0 m2 Año Proyecto: 2011 El diseño de FR-EE para el Museo Soumaya de 17,000 m2 rinde homenaje a su colección de arte ecléctica de cerca de 70,000 objetos desde el siglo 15 a mediados del 20, incluyendo la mayor colección privada del mundo de esculturas de Auguste Rodin. El Museo Soumaya de 45,7 metros de altura se eleva en el corazón del nuevo desarrollo inmobiliario Plaza Carso en Polanco, un barrio vibrante y cosmopolita en Ciudad de México. La forma distinta del museo y de fuerte presencia, crea una identidad para el área ex-industrial del 1940 y sirve como un catalizador para un mayor desarrollo cultural, incluyendo un teatro de Anton García-Abril y el museo de arte contemporáneo Jumex por David Chipperfield. El espacio público circundante se activa a través de una gran escalera que conduce a la entrada del museo, y que sirve como una plaza informal para los visitantes y lugareños del complejo adyacente Carso. Una piel de 16,000 fichas hexagonales y espejadas

de acero, hace referencia a las

tradicionales fachadas de cerámica de tejas coloniales y le da al museo una apariencia muy diversa, dependiendo de la hora, la época y el punto de vista del espectador, mientras se optimiza la conservación y durabilidad de todo el edificio. En el interior, los visitantes se reúnen en un principio en El Pensador de Rodin en un vestíbulo

BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN FABIO RODRÍGUEZ

blanco generoso que alienta a los huéspedes a explorar el museo. Subiendo por el paseo marítimo continuo que se tuerce en espiral a través de seis niveles del museo, los visitantes encontrarán obras maestras de Van Gogh, Matisse, Monet y Dalí, entre otras. La rampa conduce a la sala de exposiciones de la planta superior con un paisaje escultural gentilmente inundado de luz natural. La compleja geometría y la forma escultórica del Museo Soumaya resu lta de la integración de 28 columnas curvadas únicas de acero de diferentes tamaños, que forman la estructura del edificio. Para lograr voladizos en varios lados, la estructura se estabiliza mediante un sistema de siete anillos situados en cada planta. Áreas públicas y privadas adicionales de Soumaya Museo incluyen un auditorio de 350 asientos, una biblioteca, un restaurante, una tienda de regalos y oficinas administrativas.

BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN FABIO RODRÍGUEZ

II.III. ARGENTINA CENTRO CÍVICO BICENTENARIO / LUCIO MORINI + GGMPU ARQUITECTOS Arquitectos: Lucio Morini, GGMPU Arquitectos Ubicación: Córdoba, Argentina Arquitecto a Cargo: Guillermo Pozzobón Colaboradores: Julia Garayoa, Adrián Castagno, Verónica Gordillo, Diego Andres Gómez, Mariana Pelliza, Guadalupe Daher, Cecilia Villareal, Luciana Antonucci, Agustín Elies, Gonzalo Manzanares Cliente: Gobierno municipal de Córdoba Área: 24,781.60 sqm Año: 2012 El conjunto del Centro Cívico se materializa a través de dos edificios, uno más alto de proporciones robustas, (de un tercio de la altura de las futuras torres de viviendas que se ejecutarán en la margen opuesta), en contraste con otro de prácticamente una sola planta. Estos volúmenes se relacionan a través de un gran espejo de agua (también reserva de incendio alternativa) de muy poca profundidad que los refleja y que en ocasiones de reuniones públicas se desagotan y transformándose en una gran plaza cívica. La resolución formal del conjunto no competirá con la altura futura del entorno, eliminándose la percepción de cual es la escala real de estos edificios o cuantos niveles tienen expresando la importancia e inmutabilidad del estado en nuestra sociedad y al mismo tiemp o que son simplemente “la Administración” y no el “Superior Gobierno de la Provincia”. El edificio alto se materializa como un volumen de hormigón labrado que rotando 20º a una cierta altura su planta cuadrada, produce un prisma facetado con pendientes alternativamente positivas o negativas que permiten con luces y sombras, perspectivas dramáticas a corta distancia y desde lejos situaciones cambiantes en la forma de percibir el prisma. La organización de las

BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN FABIO RODRÍGUEZ

perforaciones con el patrón básico romboidal del teselado árabe, permite plantear situaciones de aparente tridimensionalidad visual. Esta trama que en realidad es un simple tabique perforado ejecutado con hormigón autocompactante, se transforma en un parasol que ha permitido bajar drásticamente el acondicionamiento climático interior. El edificio bajo tiene un claro desarrollo horizontal, iluminándose por todo su perímetro y por una serie de luceras superiores. Las fachadas vidriadas perimetrales están protegidas por enredaderas de baja densidad, de hojas caducas que se tomarán a un plano de metal desplegado desde un sistema de maceteros lineales. La cubierta superior también es verde con amplios sectores de césped y áreas florales. La ubicación de la residencia y oficinas del Gobernador sobre esta cubierta planteó serios problemas de privacidad. La solución propuesta está basada en una fachada ventilada de dos planos de vidrio, uno interior, siempre vertical con aberturas corredizas y vidrios de tonalidad gris oscuro y el otro alternativamente inclinado con ángulo positivo o negativo, también de vidrio gris oscuro, pero en este caso espejado que permite que desde la calle se reflejen alternativamente la cubierta verde con sus macizos florales o el cielo. Este plano vidriado exterior está siempre en contacto con un espejo de agua perimetral cuyo nivel de agua variable permite que en el verano una lámina de aire continuo penetre en la parte inferior, se enfríe por contacto, y salga por parte superior habiendo bajado la temperatura de la cámara intermedia. En invierno, el agua sube y no permite la entrada del aire y la falta de movimiento interior hace que la cámara en oposición, se caliente. El control del clima por medio de estos recursos simples han bajado en forma importante los costos energéticos. El proyecto ha sido construido en su primera etapa restando la ejecución de la segunda que corresponde a la ampliación del edificio bajo que ocupará en el futuro el actual estacionamiento descubierto.

BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN FABIO RODRÍGUEZ

II.III. PERÚ CASA PACHACAMAC/ LONGHI ARCHITECTS Arquitectos: Longhi Architects Ubicación: Pachacamac, Peru Principal: Luis Longhi Colaboradores: Hector Suasnabar, Christian Bottger, Carla Tamariz, Veronica Schreibeis Construcción: Longhi Architects / Hector Suasnabar Año: 2006-2008 Superficie: 5,000 m2 Superficie construida: 480 m2 Una montaña en Pachacamac, a 40 kilómetros hacia el sur de Lima y en plena costa, es el lugar escogido para construir esta vivienda que fue diseñada especialmente para el retiro de un filósofo. La relación con el sitio se logró enterrando la vivienda en el cerro y haciéndola parte así del paisaje. En el antiguo Perú la selección del lugar era la actividad más importante en el proceso de construcción de una obra de arquitectura, solamente después de hallar el lugar c orrecto los incas decidían el uso y la intervención del mismo, en esas condiciones generalmente con muy poca intervención se lograban edificios muy bien integrados al entorno. Este es el caso por ejemplo del Templo del Sol y del Templo de la Luna en la zona de Machu Picchu. En la actualidad muy poca gente sigue esa tradición y, por el contrario, generalmente la necesidad de un uso y la búsqueda del lugar nunca llegan a encontrarse. En el caso de la Casa Pachacamac el orden fue como en los viejos tiempos es decir los clientes encontraron el lugar y las circunstancias hicieron que este sea el sitio perfecto para pasar sus años de jubilación.

BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN FABIO RODRÍGUEZ

Este pequeño cerro rodeado de montañas, está ubicado a solo 40 kilómetros al sur de Lima, Perú, en una zona rural cerca de restos arqueológicos preincas donde la falta de energía eléctrica, agua y desagües hacen del lugar el perfecto escenario para intentar la búsqueda de una arquitectura peruana contemporánea.

PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA