ARQUITECTURA CONTEMPORANEA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIER

Views 135 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ARQUITECTURA CONTEMPORANEA DEL PERU DOCENTE

:

INTEGRANTES

:

ARQ. QUISPE AUCASI

AYMITUMA DEL AGUILA GEREMIA FLORES PINCHI DOLLY VERONICA GUEVARA DELGADO MANUEL BARDALES VASQUEZ TESSY

Pucallpa – Perú 2017

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se pretende desarrollar información acerca de la arquitectura contemporánea, teniendo como objetivo la clara visión acerca de la arquitectura contemporánea y comprender. Para hablar sobre la arquitectura contemporánea en el Perú y lógicamente en Lima, principalmente, debemos plantearnos primero qué queremos dar a entender por arquitectura y luego con el agregado de contemporánea. Hablar de arquitectura ha sido siempre un tema que, inclusive los grandes teóricos no han querido nunca precisar, Sin embargo, cabe afirmar que la arquitectura es aquella que se crea proporcionando los ambientes en los que el ser humano pueda desarrollar sus actividades generadas por sus necesidades físicas y mentales, anímicas y emocionales que se manifiestan a través de sus “tendencias” fruto de sus relaciones medio-ambientales en su integridad. Eso es en cuando a sus efectos prácticos de reconocimiento inmediato. ¿Pero es solo eso la arquitectura? Creemos que no. Es además, expresión de la vida misma del usuario en todos sus aspectos o al menos debería serlo. Es por ellos que se dice que la bondad de la arquitectura no está únicamente en la claridad con que se expresa sino también en los valores que comunica. El ser humano vive hoy en día muy intensamente como resultado del avance tecnológico de las comunicaciones, planteamientos ideológicos, etc. y la arquitectura será tal en la medida en que solucione las necesidades ambientales de su vida veloz y las exprese. Pero también, aquel exige paz y sosiego, tranquilidad y serenidad y la arquitectura igualmente será tal en la medida que se las proporcione. Por todo lo dicho hasta ahora, estamos acercándonos a un concepto aún más amplio: el de expresar un modo de vida, es decir, el reflejo de una civilización, cultura, sociedad, pueblo, región, lugar…Bien lo ha dicho un poeta: “La arquitectura es la historia petrificada”. Es así que en la arquitectura siempre han influenciado y mucho más de lo que comúnmente se acepta los aspectos demográficos, económicos, espirituales, sociales, políticos y geográficos. Igualmente, siendo la arquitectura un hecho concreto y real (se refiere a crear espacios para ser “usados” y no solamente “contemplados”…) la evolución de las técnicas de construcción de todo tipo de edificios y los nuevos materiales han influenciado en su desarrollo y concepción espacial, así como esta ha sido el motor de esa evolución y lo seguirá haciendo con esta doble interacción manteniéndose en esta constante dinámica en la medida que el ser humano a la que está destinada evolucione igualmente.

HISTORIA La arquitectura contemporánea en Latinoamérica tiene sus orígenes en la introducción de la modernidad a partir de la década de 1940. Según Humberto Viccina en su investigación sobre las vanguardias de la arquitectura latinoamericana, la influencia extranjera de figuras como Le Corbusier, Walter Gropius y Josep Luis Sert se reflejaba en la nueva arquitectura de países latinoamericanos como Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú, trasladando sin modificaciones los postulados de la modernidad europea. El surgimiento de movimientos locales permitió la adecuación de estas ideas al territorio latinoamericano, convirtiéndose en poco tiempo en una arquitectura de referencia internacional. A partir de este momento, el proceso de cambios que define la arquitectura de nuestros días mantiene muchas similitudes en cada uno de los países mencionados, a pesar de encontrarse en contextos muy distintos. Viccina plantea un primer periodo de continuidad transversal: un periodo de aceptación del estilo moderno (décadas de 1940 a 1960). Posteriormente, se desarrolla un periodo de ruptura relacionado a la búsqueda de un estilo local (década de 1970 a 1990) y luego, un período que consolida el camino encontrado luego de esta ruptura (década del 2000 hasta la actualidad) en continuidad con la arquitectura de la primera modernidad latinoamericana. A continuación, se dará una aproximación a los procesos históricos de Brasil y México, para luego establecer una comparación con el caso peruano. PERÚ Y LA BÚSQUEDA DE REFERENTES EN LA ARQUITECTURA La arquitectura peruana mantiene un proceso similar al caso mexicano, aunque con resultados distantes. En la década de 1930 el Perú se encontraba ante un eclecticismo arquitectónico caracterizado por estilos como el académico (representado por la obra de Claude Sahut y Rafael Marquina), el neoperuano (representado por Manuel Piqueras), y el neocolonial (representado por Guillermo de Jaxa Malachowski). Contrario a los otros casos, fue el estilo neocolonial el que destacó de entre los demás, manteniéndose con fuerza hasta 1945. Paralelamente, surgían estilos de modernidad incipiente como el art-deco y el estilo buque.

ARQUITECTURA CONTEMPORANEA DEL PERU

Contemporáneo, referente a la existencia al mismo tiempo que otra persona o cosa. Entonces podemos aventurarnos en afirmar que la arquitectura contemporánea es aquella que crea y proporciona los ambientes necesarios para que el ser humano actual desarrolle sus actividades y sea la expresión de los valores de la sociedad a la que pertenece y en la que vive, en pocas palabras, a su sociedad actual. Ahora bien, ¿cuáles son las principales actividades del ser humano actual y sus valores sociales? ¿Satisfacen a estos la arquitectura actual? Intentaremos responder a estas interrogantes en base a hechos concretos que vemos como expresión arquitectónica de los últimos 50 años, considerando que este lapso es suficientemente amplio para considerarlo como contemporáneo. Según se acepta más comúnmente, las actividades del ser humano se agrupan en las siguientes: trabajar-circular- recrearse o cultivarse (según el famoso arquitecto Le Corbusier) y a los que agregamos la de comunicarse. Por lo tanto, arquitectura contemporánea solo para un sector de la población y porque no decirlo, solo para Lima y algunas ciudades como Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Huancayo y últimamente Cuzco “Formaremos una conciencia arquitectónico – social, identificada a las necesidades del nuevo habitante de lo humano” (Miró Quesada, 1947).Creo que, en lo que se refiere al aspecto FUNCIONAL, nuestra arquitectura contemporánea satisface bastante bien en relación a las actividades de TRABAJO Y CULTIVARSE: nuevas edificaciones para oficinas y centros comerciales denominados:  Mega Plaza o Jockey Plaza,  multicines,  parques zonales, etc. En cuanto a lo referente a HABITAR, se está ejecutando una cantidad de edificaciones para vivienda colectiva, ya sean edificios o condominios en una forma de que se podría decir que la vivienda particular casi no se ejecuta, siendo hoy en día la mayor opción los departamentos de todo tipo de nivel socio-económico. En el aspecto de circulación es bastante lamentable que en Lima, aún no se dé un plan coherente e integral de solución de circulación el cual podría haberse ejecutado paulatinamente y ya podría estar funcionando…, porque después de la Vía Expresa (o Zanjón) es poco o casi nada lo que se ha hecho y el circular hoy por hoy, es además una aventura, un cuasi martirio.

El ensanche de calles o avenidas ha sido condenado hace años por los urbanistas como “mala solución”, pero nosotros la seguimos aplicando y lógicamente los resultados están a la vista: podemos apreciar el gran “alivio” que ha significado el ensanche de:  Camaná y de Lampa,  la fluida avenida Emancipación, Cuzco . A partir de 1950 este tipo de arquitectura se consolida en nuestro país y nos brinda obras de gran calidad como el Edificio Atlas de Walter Weberhofer y José Álvarez Calderón, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNI de Mario Bianco y la Unidad Vecinal No. 3, de un equipo conformado por reconocidos arquitectos como Fernando Belaunde Terry y Alfredo Dammert.

La necesidad de dar respuesta a las preocupaciones higiénicas, la búsqueda del confort o el crecimiento demográfico propició la evolución de la arquitectura que tratará de presentar soluciones cada vez más válidas. Durante esta época se manifiesta la utilización de nuevos materiales como el hormigón o el cristal y surgimiento de nuevos movimientos como el racionalismo arquitectónico. Se puede resaltar la modernización llevada a cabo durante el gobierno Augusto B. Leguía o la revelación de nuevos arquitectos como los peruanos Rafael Maquina y Héctor Velarde. Durante el siglo XIX, en el Perú se vivía la destrucción del proceso de integración cultural y mestizaje, sin embargo también se abrió las puertas al camino de la independencia impulsada por los criollos. La llegada de la independencia significó la creación de nuevos estados, manejo de guerras internas, crisis económica, etc. así como una obsesión por ser modernos. Dentro de esta etapa de modernización se vincula nuevas tecnologías, tipologías materiales, nuevo modelos urbanistas, programas sociales y culturales[1]. En los primeros años del siglo XX, la crisis de identidad era muy profunda, puesto que devino de un tiempo de mestizaje cultural que fue configurando una nueva sociedad la cual fue extremadamente renuente a aceptar nuestra realidad y a racionalizarse europea. De aquí que aún prevalecía esa dependencia hacia Europa y la necesidad de adquirir materiales importados de países como Francia e Inglaterra para crear las edificaciones que eran una copia indudable de su estilo arquitectónico. Entre 1919-1950, la arquitectura ¨moderna¨ era identificada como arquitectura de vivienda dada la necesidad de poder resolver el problema de las migraciones al interior del país. Es preciso analizar en esta etapa que los pioneros de esta arquitectura ¨moderna¨ abogaban por romper con lo tradicional (sobre todo con el ornamento y el tipo); es así que la creación de obras ahora respondía al uso al que estaban destinados, es decir, a una

arquitectura racionalista. Otro aspecto son los cambios en los procesos de industrialización, ya no se importaban muchos materiales de Europa ahora se utilizaban el acero, hormigón y vidrio[3]. A nivel del diseño urbano, crisis definitiva del espacio continuo, el alineamiento y el perfil urbano regular y sin grandes contrastes. Procesos de expansión y cambio en las principales ciudades: Arequipa, Trujillo, Piura y Cuzco, predominando el urbanismo figurativo. Se consolida de manera muy evidente la influencia del urbanismo norteamericano del suburbio de baja densidad. La Av. Arequipa, la Av. Salaverry, la Urbanización Country Club en Lima, y la urbanización Selva Alegre en Arequipa son buenos ejemplos, aparición del equipamiento urbano: el comedor popular, la posta, la escuela, el mercado etc. vinculado al proceso de democratización de la sociedad. Pero de manera muy especial el tema de la vivienda, debatido en el periodo anterior, entra en éste al de las realizaciones: los Barrios Obreros de la Beneficencia Pública y las obras de la Junta Pro Desocupados[4]. Las ideas urbanísticas del movimiento moderno resultaron desastrosas para muchas ciudades, por buscar únicamente resolver los problemas funcionales más básicos de la ciudad, sin dar respuesta a problemas culturales, económicos o sociales[5].

De 1950 hasta finales del siglo XX el país se caracteriza por el fenómeno de barriadas y una gran migración andina a la capital. Para comprender mejor esta etapa podemos dividirla en cuatro periodos: 1. Entre los años 50, lima se convierte en el epicentro del Perú debido a una fase de industrialización dentro de la ciudad que trae consigo un desborde popular de migraciones andinas, y por consiguiente el asentamiento de barriadas en las faldas de los cerros o bordes de los ríos. Otro rasgo característico de esta etapa es que se constituyen las edificaciones de ladrillo y una urbanización funcionalista 2. A partir de los 70, lima tiene una evolución compleja pues no existen muchas modificaciones. Entre algunos cambios se puede resaltar la institucionalización de los pueblos jóvenes y patrón de asentamiento horizontal. 3. La década de los 80 devino una explosión barrial e informal en medio de una de las crisis económicas y políticas más severas; bajo estas circunstancias empieza a tener lugar una sobre expansión de la ciudad y, por lo tanto, pierde vigencia el sistema de asentamiento horizontal. 4.La última década del siglo XX se caracteriza por tener dos caras: orden y desorden a un mismo problema: sobreexplotación del espacio urbano. Otro rasgo es la expansión del sector terciario. Inversiones urbanas y megaproyectos. Modernización de los servicios y preocupación por la estética del mobiliario urbano. Se inicia una década de renovación urbana. Surgen nuevas arquitecturas; sin embargo, los estratos sociales y económicos más altos dan comienzo a una exclusión social en el uso del espacio así se crean estrategias de diferenciación en el uso del territorio.

ANEXOS CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS CONTEMPORANEAS DEL PERU

HOSPITAL REBAGLIATI, LIMA-PERU

Entrada principal al Parque de la Exposición, destruida en 1950 para ampliar la Av. España. Por aquellos años se esgrimió como pretexto el mal estado en que se encontraba, que era un tiradero de basura y que era refugio de malvivientes.

EL AEREOPUERTO JORGGE CHAVEZ

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Enrique Seoane Ros. Una búsqueda de raíces peruanas. Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Universidad Nacional de Ingeniería.

 Enrique Seoane Ros. Una búsqueda de raíces peruanas. Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Universidad Nacional de Ingeniería.

 Arquitectura en Lima, 1800-1900. Lima: Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería.

 Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX. Lima: Universidad Ricardo Palma.  https://es.slideshare.net/grecialopezorozco/arquitectura-13947698  https://es.slideshare.net/betitanena/tendencias-de-la-arquitectura-contemporanea33342789  https://es.slideshare.net/juancg20037/brutalismo-y-art-nou?qid=5b41f2d1-83b247f7-b5a0-d50d9bbdc976&v=&b=&from_search=4 