aristoteles.

Símil de la línea Proceso del conocimiento según Platón[editar · editar código] Descripción de los elementos que compon

Views 247 Downloads 6 File size 558KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Símil de la línea

Proceso del conocimiento según Platón[editar · editar código] Descripción de los elementos que componen el esquema:

ARISTOTELES Ética Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomáquea, que consta de diez libros; la Ética eudemia,21que consta de siete libros (tres de los cuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de la Ética nicomáquea, los libros V-VII); y la Magna Moralia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador posterior. Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).

   

Fin: La finalidad o motivo de una acción. Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí mismo. Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.

Felicidad o eudaimonía: Es el Bien Supremo del ser humano. La actividad contemplativa es la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más alto de cuanto hay en nosotros, y además, la más continua, porque podemos contemplar con mayor continuidad que cualquier otra acción. Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las «ciencias prácticas», como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la «felicidad», es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos. La Ética nicomáquea es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de «virtud» o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto intermedio. La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, los niños, los «bárbaros» (literalmente, 'balbuceantes': significando los no–griegos) o «mecánicos» asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto). Virtudes Aristóteles sostuvo lo que hoy se llama una ética de virtudes. Según Aristóteles, las virtudes más importantes son las virtudes del alma, principalmente las que se refieren a la parte racional del hombre. Aristóteles divide la parte racional en dos: el intelecto y la voluntad. Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesión de la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relación al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la instrucción. A través de las virtudes, el hombre domina su parte irracional. Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Ambas expresan la excelencia del hombre y su consecución produce la felicidad, ya que ésta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud". Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia. Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.

  

La templanza es el Punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste en la virtud de la moderación frente a los placeres y las penalidades. La valentía es el punto medio entre el miedo y la temeridad.

La generosidad es el punto medio entre el uso y posesión de los bienes. La prodigalidad es su exceso y la avaricia su defecto. Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede reconocer el punto medio en cada situación. Cuando uno hace algo virtuoso, la acción es buena de por sí. La prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud. La definición tradicional de justicia consiste en dar a cada uno lo que es debido. Según Aristóteles, existen dos clases de justicia:

 

La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que corresponden a cada miembro de una sociedad, según su mérito.

La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, dañada o violada, a través de una retribución o reparación regulada por un contrato. 3. La felicidad También hemos indicado anteriormente que lo propio del hombre, lo exclusivo de él es, para Aristóteles, la actividad teórica, el conocimiento intelectual, el ejercicio del pensamiento (en el sentido de que la teoría es una modalidad de práctica, un género de vida elegido o elegible)./

Aristóteles se interesa por las virtudes de la «parte racional» del alma, especialmente las virtudes intelectuales que apuntan al conocimiento de la verdad y que pueden adquirirse mediante instrucción. Pero la importancia que Aristóteles concede a la superioridad de la vida teórica no puede hacernos olvidar que se trata solamente de una «imitación» del dios; es decir, que la vida de hombre no puede ser únicamente teórica, del mismo modo que «sustancia» no puede ser el único sentido de la palabra «ser». Para Aristóteles, como para Platón, la práctica de la virtud debe conducir a la felicidad, pues la felicidad es aquello que se quiere absolutamente, no como medio para algo mejor sino como un fin en sí mismo. La felicidad no reside en la inmortalidad del alma, pues lo único inmortal o subsistente en el tiempo son las especies y los géneros (la especie humana, no los individuos que la componen), sino en el bienestar consigo mismo y con los demás. A esta concepción de la felicidad subyace, sin duda, la extrema importancia que Aristóteles atribuye a los ideales griegos de autonomía y de autarquía; es decir, del hombre que es libre para conducir su vida y que valora, tanto como la justicia y la verdad, la amistad y la libertad, que, lejos de obtenerse separándose de los semejantes, solo pueden ganarse habitando entre ellos «políticamente». Filosofía política Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en lapolítica. El organismo social de Aristóteles considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido. Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes. La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son: 22

  

Si gobierna una sola persona: monarquía Si gobiernan pocas personas: aristocracia

Si gobiernan muchas personas: república Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:23

  

La degradación de la monarquía es la tiranía La degradación de la aristocracia es la oligarquía

La corrupción de la democracia es la demagogia Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres). Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más "divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia. 24 Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histórico particular, por lo que presenta muchas variantes reales de cada una. Como es obvio, en política es posible encontrar muchas formas de asociación humana. Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada comunidad. Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense. LaconcepcióndelalmadeAristóteles ExisteenelPensamientogriegounconceptoqueserápolémicodebidoaqueseráobjetodedosinterpretacionesdiferentes:elalma.Porunaparte,tenemoslainterpretaciónpitagórica,segúnlacualelalmaesunelementoinmaterialquepodemosconsiderarnuestroauténtico yo,yotra,lainterpretaciónaristotélicasegúnlacualelalmaesunelemento material,queproporcionavidaauncuerpo,peroqueni esinmortal,nitansiquierainmaterial.Lavisiónpitagóricaseráaceptadapor SócratesoPlatón,mientrasquelaAristotélicaseráaceptadaporEpicuroy elrestodeautoresatomistas. Alma,elemento propiodetodoslosseresvivos Además, Aristóteles no reflexionará sólo sobre el alma humana, sino que también lo hará sobre las diferentes Almas del resto de seres vivos, ya que, en definitiva, Aristóteles tendrá un gran interés por la Biología. Esta es otra de las diferencias fundamentales con Platón que consideraba que la cuestión del alma era una cuestión puramente humana. LostrestiposdeAlma Así afirma que hay tres tipos de almas: 1. Alma Nutritiva. Es la encargada de proporcionar alimento y reproducción. La tienen todos los seres vivos, y es la propia de los vegetales. 2. Alma Sensitiva. Es la que permite interactuar con el medio exterior. Es la propia de los animales. 3. Alma Racional. Es la razón y la Inteligencia. Exclusiva del ser humano. Dividida en dos partes: Intelecto Agente e Intelecto Paciente. Elementosdelalma 1. Intelecto Agente. Es el elemento inmaterial e inmortal del Alma. Pero no es individual, sino común. Por eso nada que sea individual sobrevive a la muerte. 2. Intelecto Paciente. Es el elemento material y mortal de la inteligencia. Elprocesodelconocimiento Cuando el objeto impacta nuestros sentidos, el Intelecto Agente proyecta sobre el Intelecto Paciente la Forma o esencia del objeto. Así, el conocimiento, al igual que para Platón, es un conocimiento de universales, pero a diferencia de éste, el conocimiento no es posible al margen de la experiencia. Si no hay experiencia, el Intelecto Agente no proyecta nada sobre el Intelecto Paciente, haciendo imposible el conocimiento. Así, podemos decir que el Intelecto Agente es conocimiento en acto, mientras que el Intelecto Paciente es conocimiento en potencia, y podríamos definir el conocimiento como la actualización del conocimiento en potencia del Intelecto Paciente, gracias al Intelecto Agente. Teoría del conocimiento a jerarquía que propone Aristóteles respecto a los seres vivos deja al hombre en una situación privilegiada: no sólo posee las mismas funciones que el resto de los seres vivos, sino que posee una propia que le caracteriza y distingue de los demás: el pensamiento. LA SENSACIÓN (aísthesis) Si para Platón la sensación (o conocimiento de lo sensible mediante los órganos sensoperceptuales) no proporcionaba un verdadero conocimiento, debido al carácter separado de las ideas, en Aristóteles la sensación será la fuente básica y primera del conocimiento, es decir, su origen. Sentir puede tomarse en dos sentidos: como potencia y como acto. Como potencia el sujeto recibe, capta una una forma sensible sin su materia. como acto el sujeto ejercita sus facultades : visión, oído, tacto, gusto y olfato. para que haya sensación es necesario que se de una presencia del objeto sensible percibido. Esta es una de las diferencias fundamentales respecto al pensamiento. En el primero no basta la voluntad para que surga la sensación, ya que no percibimos algo blanco por tener voluntad de ello, sino por hallarse este color presente en algún objeto. En el pensamiento, sin embargo, sí influye la voluntad: "De esta manera está en el poder del hombre hacer uso de su mente cuando él quiera, pero no está en su mano experimentar la sensación, porque para ello es esencial la presencia del objeto sensible" (Del Alma, 417, b.) Otra diferencia entre ambos es que el objeto de la sensación es lo particular o fenoménico, los seres concretos, mientras que el pensamiento consiste en captar lo que de universal hay en lo particular: las esencias. La facultad de sentir es una potencia que se actualiza por la presencia del objeto sensible. Veámoslo. En el hecho de contemplar un paisaje, primero tenemos un sujeto que tiene la potencia (posibilidad) de captar a través de sus órganos sensoperceptuales un paisaje que está en acto (presente, se manifiesta actualmente). Una vez producida la sensación, el sujeto ha actualizado la potencia de ver un árbol, por ejemplo, haciéndose , de alguna manera, similar (su vista, su visión) a lo percibido (el árbol). El árbol, que estaba en acto como objeto presente, es ahora el acto como objeto presente de la visión. Y ambos actos (la visión y el objeto) son similares, según Aristóteles, en cuanto a su cualidad. Por eso afirma Aristóteles que los sentidos reciben las formas sensibles sin su materia: captamos todas las cualidades del árbol, pero no recibimos su materia. Para que haya sensación es necesario también que se produzca una separación entre el órgano sensorial y el objeto sensible: el medio. Éste varía según la naturaleza propia de la facultad sensible: aire para el sonido y el color. Aire y agua para el olor. Medio líquido para el sabor y aire tierra y agua para el tacto. EL PENSAMIENTO (Nóesis, diainoia) Los sentidos sólo pueden captar lo individual, las formas sensibles de las substancias concretas. Será el entendimiento (noûs) aquella facultad encargada de captar lo universal, las esencias universalesinmanentes a las cosas como su forma (morphé): captamos por la inteligencia (noûs) la idea de caballo, el concepto universal "caballo" que se aplica (y define) todos los caballos particulares de los cuales podamos tener un conocimiento sensible. "Entiendo por mente aquella parte por medio de la cual el alma piensa y forma sus juicios" El pensamiento es una facultad independiente del cuerpo, sin determinaciones, susceptible de captar, partiendo de la sensación, las esencias universales (eidós) sin su materia (hylé). Decimos partiendo de la sensación, porque al estar las esencias (universales) radicadas en las cosas mismas, habrá que partir del conocimiento de lo particular para acceder inductivamente a lo universal a través de la abstracción. La abstracción traduce el término aristotélico "aphairesis": eliminación de las cualidades y determinaciones sensibles hasta llegar a la esencia

que define a ese ente. La abstraccion es un proceso inductivo porque no accedemos directamente a las ideas o conceptos universales; lo universal no se halla separado de las cosas, sino radicado en las substancias como su forma (morphé). Tampoco son éstas innatas al modo platónico. Sólo tenemos acceso a las cosas concretas y, desde ellas, acumulando experiencias, accedemos a las esencias universales; por lo tanto, desde lo particular ascendemos a lo universal, y en esto consiste la inducción. CLASES DE ENTENDIMIENTOS Distingue también Aristóteles entre dos clase de intelectos (nôus), dependiendo si se toman desde la perspectiva de la potencia o del acto. Desde el punto de vista de la potencia (entendimiento paciente) el nous es una dynamis pasiva, una potencia mental capaz de captar y recibir las esencias (formas) universales, los conceptos. En este sentido el entendimiento está en potencia de recibir y conocer los universales : "El entendimiento, en sentido pasivo, es tal porque viene a ser todas las cosas" (Del alma, lib.3, cap.8). - El entendimiento paciente es el propio de cada hombre particular, y por ello es inseparable, es decir, mortal. Pero el entendimiento no sólo puede ser capacidad de pensar o potencia (en el sentido pasivo de padecer). Ha de haber algo que sea enérgeia, es decir, aquello que posea la potencia activa (acto, obra, cumplimiento) de producir los conceptos universales que representan la esencia de las cosas. - Este entendimiento, llamado entendimiento agente, es inmortal, separable y eterno, por no ser nada de cada hombre sino causa eficiente (productora, activa) del conocimiento. Pero con ello no afirma Aristóteles la inmortalidad del alma, puesto que ésta, al ser la morphé del viviente (cuerpo), no puede existir a no ser en unión con aquel. LA IMAGINACIÓN (Phantasía) La phantasía, imaginación, es un modo de conocimiento que reproduce una sensación, sin presencia actual del objeto sensible. Cuando soñamos o recordamos mediante imágenes algo conocido sensiblemente con anterioridad se produce la imaginación. La diferencia entre sensación e imaginación no se produce sólo por la ausencia de objeto en la imaginación, sino porque lo representado en ésta puede ser falso (o verdadero), pero la sensación siempre es verdadera. Por otra parte, la mente siempre tiene necesidad de pensar las formas en imágenes. Ahora veamos con más detalle en qué consiste la ciencia en Aristóteles. Aristóteles considera que solo hay ciencia de lo universal, no de lo particular. Esa ciencia tiene que ser fundamentalmente demostrativa y explicativa, es decir, nos tiene que decir, b) Aristóteles desarrolla una teoría del conocimiento desde presupuestos distintos además de lo que es la cosa (su esencia) y si son (su existencia), las causas, es decir, el de los de Platón. Aristóteles no admite la existencia de esencias o ideas separadas de los “porqué”. Este conocimiento de lo universal, demostrativo y necesario se contrapone a individuos. No admite la existencia de dos mundos: no hay más mundo que el mundo de al conocimiento probable u opinión, basado en principios falibles, poco fiables, sin las cosas. Para Aristóteles las cosas, o individuos concretos –no las Ideas- son fuerza demostrativa. Aristóteles distingue cuatro tipos de causas o explicación. Una substancias, término que usa el filósofo para designar al ser verdaderamente real. Los cosa queda explicada si descubrimos cual es su: individuos concretos son substancias (Platón, Sócrates, esta mesa, etc.). Aristóteles -Causa material: La materia con la que están hechas las cosas. Aquello de lo que amplía el término substancia distinguiendo dos significados. está hecho algo - Substancia primera: Es el individuo concreto 2 -Causa formal: Aquello que un objeto es -Substancia segunda: El género y la especie, (ser humano). Estos géneros y -Causa eficiente: Aquel que ha producido ese algo. especies efectivamente existen, pero no separados de las cosas, sino en las cosas -Causa final: Aquello para lo que existe algo, a lo cual tiende o puede llegar a mismas, en los individuos concretos. ser. Junto con la substancia Aristóteles distingue los accidentes o modos del ser. Para dotar de un mayor poder demostrativo a la ciencia Aristóteles desarrolla toda Substancia y accidentes componen lo que Aristóteles denomina las categorías. Los una teoría de la demostración, que no se apoya en la dialéctica platónica, sino en la accidentes son los siguientes. Lógica como instrumento de conocimiento. Para Aristóteles la ciencia incluye un -Cantidad: esta a dos kilómetros de aquí.; -Cualidad: alto, rubio, blanco;procedimiento primero inductivo y luego deductivo. Vamos a ver que significa esto. Relación: tiene el doble de años; -Lugar: en Logroño.;-Tiempo: el jueves por la -Inducción: En primer lugar, la inducción es un proceso que parte de una tarde;-Posición: está tumbado;-Estado: esta vivo, está vestido.;-Acción: Esto enumeración de casos particulares para llegar a un enunciado universal sobre una clase quema;- Pasión: Soy amado. de objetos. Observando como una muestra de seres humanos son mortales, llego al c) Si las cosas o individuos concretos son consideradas substancias, es decir, son principio universal de que todos los ser humano son mortales. vistos como lo verdaderamente real, el conocimiento necesariamente tiene que empezar -Deducción: Es el procedimiento inverso: En él vamos de un principio por los individuos concretos; no podemos prescindir de las cosas de este mundo como universal a una serie de conclusiones particulares. La deducción utiliza la figura lógica 5 pensaba Platón. Puesto que las esencias están en las cosas como formas en la materiadel silogismo. El silogismo consta de tres términos (mayor, menor, o medio). Veamos ya que los individuos están compuestos de forma y materia según su teoría hilemórficacomo funciona un silogismo. tendremos que acudir a las cosas concretas para conocerlas. De este modo todo - Todos los seres humanos (termino medio) son mortales (término mayor); conocimiento empieza por la sensación, pasa por la imaginación y acaba en el Sócrates (término menor) es mortal (término mayor). Conclusión. Sócrates es entendimiento. mortal. Por una relación de inclusión de uno en otro, vemos como lo particular -A diferencia de Platón, para Aristóteles la sensación es considerada como una (Sócrates) se subsume en lo universal. facultad de conocimiento, pero no de lo universal, sino de lo particular. Vemos a Aristóteles distinguió varias figuras del silogismo siendo el silogismo científico o Sócrates pero no vemos “la humanidad. Para Aristóteles la sensación es común a demostración el único que nos proporciona conocimiento científico, ya que según el animales y hombres. filósofo griego es el único que se apoya en una serie de primeros principios, es decir, -El siguiente paso en el proceso de conocimiento es la imaginación. Esta facultad principios evidentes e indemostrables. Tales principios pueden ser de dos tipos. está a medio camino entre la sensación y el entendimiento. Para Aristóteles la - Axiomas: pueden ser comunes a todas las ciencias o particulares de cada una imaginación produce imágenes aprovechando el material que proporciona la sensación. de ellas .p. ej. El principio de la Física dice “Todo lo que se mueve es movido por otro” De estas imágenes nos servimos para conocer lo universal, de manera que sin imágenes - Definiciones: No precisan demostración, simplemente se dan o se pone. Las no hay conocimiento. definiciones expresan la esencia de la cosa -En tercer lugar nos encontramos con la experiencia: exclusiva del ser humano, que Para acabar diremos que a grandes rasgos Aristóteles sigue siendo un platónico en es la coordinación racional de las sensaciones y no mera acumulación de los datos su teoría del conocimiento. Busca conocer las esencias universales, pero por caminos y recogidos por los sentidos. presupuestos distintos de los del maestro. Establece así una teoría del conocimiento de -Por último, el proceso de conocimiento acaba en el entendimiento, facultad que nos corte empirista, más realistas y cercana al sentido común acorde con el espíritu del permite ya pensar lo universal, es decir, el género y la especie. Aristóteles distingue dos hombre de ciencia que fue Aristóteles. tipos de entendimiento: - Entendimiento pasivo o paciente: En él se reciben las imágenes percibidas por Excursus: La Metafísica y la Fisica aristotélicas las facultades inferiores del alma sensible. Percibe las cosas, los objetos Uno de los rasgos característicos de la naturaleza para Aristóteles es el materiales. Está en potencia y pasará a estar en acto por el entendimiento agente. movimiento. En contra de Platón, Aristóteles piensa que es absurdo negarlo. El - Entendimiento agente: Es el que abstrae las esencias de las cosas. Después de movimiento existe y el filósofo tiene necesariamente que explicarlo. El movimiento no ver muchos caballos, extrae el concepto “caballo”. Actualiza el entendimiento es una ilusión sino que es real. Aristóteles distingue cuatro tipos de movimiento: paciente, le entrega ese universal para que conozca el objeto particular. generación-corrupción de la substancia; movimiento cuantitativo, crecimiento o Así pensamos lo universal no en un acto intelectual al modo platónico, sino disminución; cualitativo, cambio de cualidad; y locativo, o cambio de posición. Para mediante un proceso de abstracción que nos permite pasar de lo particular a lo explicar el movimiento Aristóteles utiliza los siguientes conceptos: 6 universal. d) Una vez elaborada esta descripción del proceso de conocimiento, Aristóteles Para Aristóteles todos individuos concretos (substancias) son un compuesto de distingue varios tipos de conocimiento: materia y forma, incluido el ser humano. A esta teoría se le llama hilemorfismo Conocimiento teórico: se caracteriza por ser un conocimiento universal y Veamos que significa cada concepto. necesario puramente contemplativo que no persigue otro fin que el saber por el -Materia: En Aristóteles este concepto tiene dos variantes: Materia primera: saber. Dentro del conocimiento teórico podemos distinguir tres tipos: Materia sin forma alguna que no es perceptible por los sentidos y que es el substrato - Ciencia: Es el conocimiento mediante demostración de las relaciones último del cambio sustancial. Esta materia nos recuerda al áperiron de Anaximándro. esenciales entre las cosas. P. ej. Las matemáticas. Esta materia es eterna, no tiene origen ni desaparece. Materia próxima o segunda: es la - Inteligencia: Es el conocimiento de los principios de todas las materia con una forma determinada, p. Ej., el bronce es la materia de la que está hecha ciencias que puedes ser particulares o universales... P. Ej., las la estatua. matemáticas y la filosofía. - Forma: La forma es la esencia, es decir, lo que hace que una cosa sea lo que - Sabiduría: Es el tipo de conocimiento más importante. Estudia al ser es. La forma corresponde a las Ideas platónicas, pero a diferencia de estas están en las en tanto que ser y al primer motor, es decir, Dios. P. ej., la filosofía cosas junto con la materia, no separadas. También Aristóteles denomina a la forma primera. naturaleza, entendiendo por tal el principio interno y causa del movimiento de los seres Conocimiento práctico: Es un tipo de conocimiento que da razón de lo universal vivos. La forma quedaría individualizada por la materia prima. pero no necesario. Tiene una utilidad determinada o un fin específico. No busca el conocimiento por el conocimiento. Podemos distinguir: Con estos dos conceptos Aristóteles consigue explicar el movimiento substancial: - Arte o técnica: Es el conocimiento práctico que nos permite hacer así, en todo cambio permanece un sujeto, el cual pasa de la privación a la posesión de cosas o producir objetos. P. ej. Medicina, escultura, poesía. una forma. Entre un cambio de forma y otro hay algo que permanece. Aristóteles da - Prudencia: Consiste en el conocimiento de lo bueno y malo para el primacía a la forma sobre la materia hombre. P, Ej., la ética y la política.

Junto con los conceptos de materia y forma Aristóteles añade los conceptos de potencia y acto, para explicar más adecuadamente el movimiento. Veamos que significan. Acto: Lo que un ser es en ese momento. Aristóteles utiliza el término entelequia para dar a entender que el acto es el perfeccionamiento o acabamiento de lo que está en potencia. Aristóteles utiliza también el término enérgeia que significa energía, actividad, fuerza, acción. Potencia: Poder llegar a ser lo que todavía no es. Aristóteles distingue entre potencia activa (capacidad para producir una acción o un efecto) y potencia pasiva (posibilidad de pasar de un estado a otro o de ser afectado por un agente o potencia activa). Un ejemplo: la semilla es en acto una semilla, pero en potencia –porque todavía no lo es- es un árbol. Cuando crezca y se convierta en un árbol en acto. 7 Con estos conceptos, ahora Aristóteles define el movimiento como el paso de la potencia al acto. “La actualización de lo que está en potencia mientras esta en potencia” Los conceptos de potencia y acto, materia y forma son correlativos. La materia está en potencia de la forma, mientras que la forma actualiza la materia. Biología En zoología, Aristóteles propuso un conjunto fijo de tipos naturales (especies), que se reproducen de forma fiel a su clase. Pensó que la excepción a esta regla la constituía la aparición, por generación espontánea (concepto que acuñó), de algunas moscas y gusanos "muy inferiores" a partir de fruta en descomposición o estiércol. Los ciclos vitales típicos son epiciclos: se repite el mismo patrón, aunque a través de una sucesión lineal de individuos. Dichos procesos son, por lo tanto, un paso intermedio entre los círculos inmutables de los cielos y los simples movimientos lineales de los elementos terrestres. Las especies forman una escala que comprende desde lo simple (con gusanos y moscas en el plano inferior) hasta lo complejo (con los seres humanos en el plano más alto), aunque la evolución no es posible. Ética Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las "ciencias prácticas", como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la "felicidad", es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos. La Ética a Nicómaco es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de "virtud" o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto intermedio. La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, niños, "bárbaros" (no griegos) o "mecánicos" asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto). Como es obvio, en política es posible encontrar muchas formas de asociación humana. Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada comunidad. Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba en aquel tiempo la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado gracias a este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense. Lógica En lógica, Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones si la reflexión partía de premisas verdaderas (reglas de validez). En el razonamiento los nexos básicos eran los silogismos: proposiciones emparejadas que, en su conjunto, proporcionaban una nueva conclusión. En el ejemplo más famoso, "Todos los humanos son mortales" y "Todos los griegos son humanos", se llega a la conclusión válida de que "Todos los griegos son mortales". La ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamiento más complejos. En su lógica, Aristóteles distinguía entre la dialéctica y la analítica; para él, la dialéctica sólo comprueba las opiniones por su consistencia lógica. La analítica, por su parte, trabaja de forma deductiva a partir de principios que descansan sobre la experiencia y una observación precisa. Esto supone una ruptura deliberada con la Academia de Platón, escuela donde la dialéctica era el único método lógico válido, y tan eficaz para aplicarse en la ciencia como en la filosofía. Metafísica

Aristóteles clasificó distintos tipos de juicios y también construyó el cuadro de oposición de los juicios. La siguiente tabla resume los seis tipos de juicios:

Afirmación

Universal

Todo S es P. Ningún S es P. Todos los hombres son mortales. Ningún hombre es mortal.

Particular

Algunos S son P. Algunos hombres son mortales.

Algunos S no son P. Algunos hombres no son mortales.

Indefinido

S es P. Sócrates es mortal.

S no es P. Sócrates no es mortal.

Metafísica La sustancia Lo que es, es lo que Aristóteles denomina ousía. La palabra fue luego traducida por los romanos como 10 «substancia» (lo sub-estante, lo que subyace, lo que sostiene). También se ha traducido como «entidad». Aristóteles distingue una substancia que llama primera, la sustancia individual (la única que tiene existencia real), aquella que no se predica de un sujeto, ni está en un sujeto, de la substancias segundas, aquellas que se predican de las substancias primeras, tal como la especie y el género.11 Así Sócrates como hombre individual es una sustancia primera, y hombre es su especie, o sea que es una sustancia segunda. Aristóteles aplicará el hilemorfismo a su concepto del hombre, que es entendido como un compuesto único formado por un alma como forma de un cuerpo, siendo su particularidad del alma humana su razón. Por ello la definición del hombre es: "El hombre es un animal racional", siguiendo el modelo de definición, que ha pasado a la historia durante siglos como modelo de definición lógica y clasificación de los seres: género más diferencia específica. Estética Las artes Aristóteles pensó largamente sobre las artes, cuyo estudio filosófico es parte de la estética; en este sentido su texto más importante, especialmente por la relevancia futura, es la Poética, que fue interpretado como dogma en el siglo XVI.26 27 Se considera además el primer autor en escribir sistemáticamente sobre la estética, aunque ésta, como disciplina, apareció en la actual Alemania ya en la Edad Moderna.26 Su pensamiento se centra en las artes, materiales y concretas, y no tanto en el concepto abstracto de belleza como había planteado Platón. Define como arte cualquier actividad humana de producción consciente basada en el conocimiento y realiza la siguiente clasificación:26

 

  

La lógica aristotélica es la lógica basada en los trabajos del filósofo griego Aristóteles, quien es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica. Sus trabajos principales sobre la materia tradicionalmente se agrupan bajo el nombre Órganon («herramienta»), y constituyen la primera investigación sistemática acerca de los principios del razonamiento válido o correcto.1Para Aristóteles, la lógica era una herramienta necesaria para adentrarse en el mundo de la filosofía y la cienciaJuicios[editar · editar código] Según Aristóteles, los argumentos o silogismos se componen de juicios (o aserciones, apophanseis). Los juicios son oraciones con un sujeto y un predicado, en las cuales el predicado se afirma o se niega del sujeto. 2 Así por ejemplo, «Sócrates es hombre» y «todos los hombres son mortales» son juicios. Aristóteles llama término a aquello que puede ser sujeto o predicado de un juicio, y distingue entre términos singulares («Sócrates», «Platón») y términos universales («hombre», «mortal»).3 Los términos singulares sólo pueden ser sujeto, mientras que los términos universales pueden ser tanto sujeto como predicado (con ayuda de cuantificadores).3 Siguiendo estos criterios,

Táxis: Distribución en el espacio de las partes componentes del objeto bello. Symmetría: La correcta proporción de esas partes.

To horisménon: La extensión o tamaño de lo bello. No debe excederse ni verse fatalmente mermado en sus dimensiones. Virtudes Aristóteles sostuvo lo que hoy se llama una ética de virtudes. Según Aristóteles, las virtudes más importantes son las virtudes del alma, principalmente las que se refieren a la parte racional del hombre. Aristóteles divide la parte racional en dos: el intelecto y la voluntad. Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesión de la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relación al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la instrucción. A través de las virtudes, el hombre domina su parte irracional. Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Ambas expresan la excelencia del hombre y su consecución produce la felicidad, ya que ésta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud". Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia. Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.

 

La templanza es el Punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste en la virtud de la moderación frente a los placeres y las penalidades. La valentía es el punto medio entre el miedo y la temeridad.

La generosidad es el punto medio entre el uso y posesión de los bienes. La prodigalidad es su exceso y la avaricia su defecto. Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede reconocer el punto medio en cada situación. Cuando uno hace algo virtuoso, la acción es buena de por sí. La prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud. La definición tradicional de justicia consiste en dar a cada uno lo que es debido. Según Aristóteles, existen dos clases de justicia:

 

Lógica aristotélica

Imitativas: La imitación como medio y fin. Ésta es algo natural en el ser humano y produce placer. El término imitación era para él diferente al actual; así, escribió que el arte debía representar lo universal frente a lo particular, y que importaba más la armonía de lo representado que su fidelidad con el modelo real.

No imitativas: Las que no expresaban emociones. Ejemplo de ello es un tratado científico. Nótese que, aunque un tratado no se consideraría arte hoy en día, cabía en la definición aristotélica y en la conciencia griega antigua en general. La belleza A pesar de su fijación por el arte concreto dedicó algunos escritos hacia el concepto más general de belleza. Así, para Aristóteles el conocimiento es placentero, luego conlleva un disfrute estético, y es bello lo que gusta por medio de la vista y el oído. Dividió estos sentidos en función del disfrute que generaban al captar algo bello: la vista placer intelictivo, el oído placer moral.28 Para él la belleza era una unidad de partes que tenían 28 las siguientes condiciones formales:



En su Metafísica, Aristóteles abogaba por la existencia de un ser divino, al que se describe como "Primer Motor", responsable de la unidad y significación de la naturaleza. Dios, en su calidad de ser perfecto, es por consiguiente el ejemplo al que aspiran todos los seres del mundo, ya que desean participar de la perfección. Existen además otros motores, como son los motores inteligentes de los planetas y las estrellas (Aristóteles sugería que el número de éstos era de "55 o 47"). No obstante, el "Primer Motor" o Dios, tal y como lo describe Aristóteles, no corresponde a finalidades religiosas, como han observado numerosos filósofos y teólogos posteriores. Al "Primer Motor", por ejemplo, no le interesa lo que sucede en el mundo ni tampoco es su creador. Aristóteles limitó su teología, sin embargo, a lo que él creía que la ciencia necesita y puede establecer.

Negación

La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que corresponden a cada miembro de una sociedad, según su mérito. La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, dañada o violada, a través de una retribución o reparación regulada por un contrato.