Ensayo Aristoteles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS SEDE VENUSTIANO CARRANZA FISIOTERAPIA NOMBRE: DIANA GABRIELA CONSTANTINO VEL

Views 105 Downloads 1 File size 47KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS SEDE VENUSTIANO CARRANZA

FISIOTERAPIA NOMBRE: DIANA GABRIELA CONSTANTINO VELAZQUEZ SEMESTRE: 4to GRUPO: B DOCENTE: DULCE ELOINA GARCIA RUIZ ENSAYO: LA GRAN MORAL DE ARISTOTELES

LUGAR Y FECHA: VENUSTIANO CARRANZA CHIAPAS

Introducción Aristóteles quien fue un gran filósofo de la antigua Grecia, junto con platón que ambos fueron recopilando información para saber lo que hoy en día lo de la moral y como se divide el alma, que se divide en dos, en la parte racional y en la irracional. Filósofos pasados hicieron muchas investigaciones para saber la verdadera realidad de esto, otros pensaban que era como las matemáticas, que era con números, pero eso no podría ser algo numérico si no con diversas explicaciones. En la cima de ese saber se sitúa la filosofía en su acepción específica de metafísica, que señala a las otras ciencias sus límites y sus conexiones.

Antes de llegar a lo que conocemos ahora como la moral o la virtud, tuvo que pasar por muchos filósofos muy bien preparados, como fue el primero quien fue Pitágoras quien habla de la virtud pero lo relaciona con los numero, ósea en algo muy cuadrado muy cerrado, es por ello que fue rechazado, luego Sócrates quien no estudio bien lo que en realidad eran las virtudes, también platón quien fue el que más se acercó dividiendo el alma en dos partes una que daba la razón y la otra que no tenía razón. Aristóteles toma como base la investigación de platón, la división del alma agregando una diferenciación entre el bien, la idea del bien; el bien se encuentra en todas las categorías de la sustancia, en la cualidad, la cantidad, el tiempo, relación y lugar, siendo este real, mientras la idea del bien es la que se ve afectada, la idea del bien, subsiste del bien real, por eso se puede modificar de idea de bien a bien real. En otras palabras la idea del bien, es la potencia del bien, y al ser modificada, se puede convertir en bien. Otra parte muy interesante es la división de los bienes, este tiene un gran precio y honor, cuando alguien se refiere a precio muchos piensas que esto es algo económico de dinero, sino que son dignos de admiración o de alabanza. La virtud es preciosa es algo magnifico cuando el hombre se hace una persona de bien gracias a eso. El bien laudable: que serían las virtudes; los bienes en potencia, que serían el poder, la riqueza, la fuerza, son potencia porque por naturaleza pueden ser modificados y utilizados para hacer bien o para hacer el mal , dependiendo de los acontecimientos que los bienes sean utilizados; bienes hermosos; bienes deseables, como la virtud y bienes no deseables. La otra división de bienes que seria los bienes fines, y los no fines, un ejemplo de esto sería la salud y como se esmera para cuidarla. El bien no fin, para entender mejor esto es necesario dejar claro que el fin es un bien completo, ejemplo "poseyendo la justicia, aun advertimos la necesidad de algo más que ella, pero teniendo la felicidad, nada echamos de menos", así pues el bien supremo es el bien ultimo y perfecto del hombre, y este bien no puede ser otro que la felicidad. La última división de bienes es: bienes del alma, bienes del cuerpo y bienes exteriores. Los bienes del alma los podemos dividir en tres, la virtud, el placer y el pensamiento, estos bienes están juntos son la felicidad que a su vez es hacer las cosas bien. No nos podemos saltar que hay uso y facultad de los bienes "el uso es mejor y más deseable que la facultad y la simple posesión, porque el uso y el acto constituyen por si mismos un fin, por otro lado que la facultad y la posesión solo existen en virtud del uso". La felicidad está en el alma algo que ciento que hace satisfacer al cuerpo. Si está feliz todo tu entorno está bien, se siente en paz con tranquilidad. Está en el acto de poder hacer feliz a los demás. Como lo dividió platón que el alma está en dos partes la racional que es la más apta y la irracional que es la que no tiene explicación de ningún tipo. las virtudes de estas dos divisiones como es la primera la racional que está dotada de razón, con prudencia, la sagacidad que significa habilidad para comprender las cosas y percibir con claridad lo que conllevan, otra es la sabiduría, la memoria y

otras facultades de este género. la parte irracionales se encuentra lo que se llama virtudes, la templanza que es cualidad humana que induce a usar o hacer las cosas con moderación, la justicia, el valor y todas las demás virtudes que son dignas de admiración y de alabanza. Es por ello que encontramos dos factores que pueden influir en el manejo voluntario de las virtudes, y son el placer y el dolor, el placer es un impulso que puede inducir al mal, mientras el dolor puede impedir el bien, por eso estos dos factores son importantes, ya que estas pasiones podrían ser modificadores de la conducta hacia el bien, y por lo tanto alejar la felicidad. Con respecto a los sentimientos, la propia función de la disposición moral consiste en que estemos bien o mal dispuestos de las diversas cosas que estos sentimientos provocan. Estar bien dispuesto significa no incurrir en el exceso ni en el defecto. Esta como que al encontrar el punto medio entre el exceso y el defecto para la sensación de un sano equilibrio. Hablar de justicia es un tema muy complejo y a la vez muy importante, existe la justicia de la ley y la justicia civil, la primera quiere decir que está dispuesta a cargar actos justos en otras palabras virtudes, pero esta justicia no es del todo justa por naturaleza, ya que un individuo aunque este aferrado a lo que la ley dicta puede usar esa justicia consigo mismo, ser justo como individuo y olvidar el resto, siendo injusto con todo lo demás, y lo justo con los demás es la igualdad, lo injusto es lo opuesto, la desigualdad, entonces tenemos que la justicia es el punto medio entre el exceso y el defecto, la justicia es relativa a la igualdad, ya que todo hombre verdaderamente justo tiene como principio la igualdad, pero hay que tener en cuenta que la igualdad es relativo a ciertas personas y cosas "el justo solo puede ser justo entre ciertos seres, lo igual no puede ser igual para ciertas cosas, y el medio solo puede ser el medio también entre ciertas cosas" De igual forma se encuentra como el otro lado de la moneda; lo injusto y el acto injusto tienden a confundirse, pero es importante diferenciarlos, lo injusto está establecido por la ley, mientras el acto injusto va más allá, es hacer real una cosa injustamente, al igual que la justicia, hay que separar la justicia con el acto justo. Lo justo es libre y voluntario, pero cuando se premedita a quien, cuando, y/o porque se va hacer lo justo, entonces pasa hacer un acto justo, igual pasa con lo injusto. Por otro lado la razón es prudente, y la "prudencia es la facultad de escoger voluntariamente y que opera en las cosas en las que depende de nosotros el obrar o no obrar, y todas las cuales tienen en general lo útil por objeto" por lo tanto la prudencia es una virtud. La dignidad y el respeto son dos palabras merecedoras de alabanzas, porque como las anteriores no se dejan llevar a ningún extremo y en este caso el digno y el respetuoso solo se acercan al que lo merece, sin huirle al resto. La modestia es el punto medio entre la timidez que cohíbe del entorno y la imprudencia que exagera todo. La amabilidad es la virtud que permite gozar y disfrutar sin mesura de las situaciones y personas, sin caer en los extremos de la mezquindad y grosería, ni en la seriedad total. El alma es la forma del cuerpo. La unión del cuerpo y del alma no es accidental sino una unión natural o sustancial. Distinguimos tres tipos de almas: - Vegetativa: la poseen las plantas, pero también se da en animales y hombres.

- Sensitiva: implica conocimiento. La tienen animales y hombres. - Racional: es exclusiva del hombre.

Conclusión “La amistad sincera es el medio entre la adulación y la hostilidad, y se muestra en los actos y en las palabras. El adulador es el que concede a los demás más de lo que conviene y más de lo que tienen. El enemigo es el que niega las dotes evidentes que posee la persona que aborrece. Excusado es decir, que ninguno de estos dos caracteres merece alabanza. El amigo sincero ocupa el verdadero medio; no añade nada a las buenas cualidades que distinguen a aquel de quien se habla, ni le alaba por las que no tiene, pero tampoco las rebaja, ni se complace jamás en contradecir su propia opinión. Tal es el amigo”. Esta es la parte que más me gusto del libro se me hace muy cierta. De todo el libro a pesar que tiene un vocabulario muy complejo, está muy interesante, y al final de todo se llega a entender, habla de todo sobre la moral y las virtudes de los seres humanos. Para concluir se puede decir que la moral tiene como base las virtudes y esas son el punto de equilibrio entre los excesos, que llevan a la razón a actuar, y al hombre hacia el camino de la felicidad.