Exposicion Aristoteles

Exposicion Aristoteles Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322 a. de J.C. Fue di

Views 173 Downloads 3 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Exposicion Aristoteles Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322 a. de J.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Creó su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia". Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación. Concepción revolucionaria. En un panorama filosófico denominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmología, creó un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente. Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas". Aristóteles transformo muchas si no todas las áreas del conocimiento que toco, es conocido y fundador de la lógica y de la biología. Escribió cerca de 200 tratados sobre una variedad de temas tales como lógica, metafísica, filosofía, ética, política, física, astronomía y biología. Resumen del pensamiento de Aristóteles . Podemos resumir su pensamiento de esta manera: ONTOLOGIA (ciencia que estudia, investiga y explica la naturaleza y sus leyes) Frente al idealismo de su maestro Platón, Aristóteles es realista: no existen dos mundos separados, uno sensible y otro inteligible, sino un único mundo sensible, formado por objetos materiales e individuales que el llamo las sustancias. El ser, según Aristóteles, aunque es único, se manifiesta de diez maneras diferentes, denominadas categorías: la primera es la sustancia, que es la categoría fundamental. En su física, Aristóteles define los seres naturales como aquellos que tienen en sí mismos el principio del movimiento y del reposo. El movimiento se explica como el paso del ser en potencia al ser en acto. Como todo movimiento requiere un ser en acto previo que actúe como causa eficiente o motor del cambio y además siempre se dirige hacia una meta, que actúa como causa final del movimiento; Sobre

este concepto de casualidad de : "No hay efecto sin causa" y "todo efecto debe ser proporcionado a su causa", se construirá toda la ciencia antigua, moderna y contemporánea. es necesario admitir la existencia de un primer motor inmóvil, acto puro, que es causa y fin último de todos los movimientos del universo. Es el

primero que define a Dios como la "suprema causa" y el "motor fundamental del Universo

Dios es el primer motor del universo mueve sin moverse. EPISTEMOLOGIA (estudia la validez del conocimiento, los contenidos del pensamiento su naturaleza y significado) Aristóteles afirma que el ser humano es una sustancia vital, igual que los animales y plantas, se diferencia en que tiene alma racional. Como cualquier otra sustancia, el hombre se compone de forma (alma) y materia (cuerpo), siendo el alma el principio vital que anima y organiza el cuerpo. Como forma y materia van siempre unidas, alma y cuerpo son inseparables, por lo que Aristóteles niega que el alma humana sea inmortal. La forma de las cosas o alma no es eterna es mortal, se corrompe y muere y el tiempo que exista depende del aprendizaje. Aristóteles es empirista y piensa que antes que tengamos percepción, nuestro entendimiento es una hoja en blanco, no nacimos con conocimiento si no que lo adquirimos mediante la observación y experimentación. El conocimiento que no se demuestre a través de principios generales es mera experiencia empírica, Ejemplo : el conocimiento del agricultor que sabe cuándo hay que plantar la semilla, pero no puede explicarlo: sabe el que, pero no sabe el por qué.

Su gran revolución ideológica la hace precisamente en el campo de la teoría del conocimiento. Contra todos los filósofos que presumían la validez del conocimiento, él dice que sin experimentación no hay verdad. Aristóteles da realidad a las ideas entendiéndolas como la esencia de las cosas reales - "Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos". Redescubre la experiencia y la erige en base del conocimiento verdadero. La percepción que había sido desechada como conocimiento impreciso y engañoso es decir, el DOXA, para él es el punto de partida necesario y obligatorio, no sólo de toda la filosofía, sino de todas las ciencias. ETICA Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal. Considera como cuestión fundamental la del "supremo bien, o sea un bien que se desea por sí mismo y por el cual, a la vez, se desea todos los demás bienes; todos coinciden en que este supremo bien es la felicidad". Pero ¿en que consiste? . Según Aristóteles, para ser feliz hay que ejercitar las virtudes intelectuales y éticas. la virtud es un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el defecto; este justo medio puede ser conocido por la razón, y quien lo conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues, la felicidad no es sino la actividad de la vida conforme a la razón.

El fin del hombre es la felicidad y la virtud es una disposición del alma. Solo la vida teorética o contemplativa, dedicada a la búsqueda del conocimiento, permite ser plenamente feliz, porque esa vida se caracteriza por el ejercicio de aquello que constituye la naturaleza específica del hombre: la razón, y, más concretamente, del intelecto, cuya actividad lo asemeja a los mismos dioses.

POLITICA La ética aristotélica culmina en la política, que es la ciencia práctica más importante, porque no busca el bien o la felicidad de un individuo, sino el bien colectivo, en el marco del Estado.El hombre es social, porque su alma racional y el lenguaje le permiten conocer lo justo y lo injusto, así como crear leyes que regulen la vida colectiva, con vistas al bien común. Aristóteles mantiene un organicismo social: el Estado es anterior, por naturaleza, a los individuos, a las familias y a las aldeas que lo forman, y el hombre puede definirse como un animal político, puesto que carece de sentido fuera del todo social, de la ciudad-estado de la que forma parte. Por eso se agrupa con otros formando sociedades, el fin de Aristóteles es conseguir el bien de los ciudadanos libres o el bien de una clase en particular El Estado posee prioridad, porque únicamente él es autárquico y se basta a sí mismo. Es en él donde el hombre puede alcanzar su perfección, ya que solo el Estado le permite, mediante la educación, actualizar todas las potencialidades inherentes a su naturaleza, tanto intelectuales como morales. Aristoteles no definio la mejor forma de gobierno solo las analizo y describió: De uno (Monarquia) De algunos (Aristocracia) O de muchos (Democracia o república) Estas formas de gobierno pueden ser positivas si están bien organizadas y persiguen el bien común y no el personal, de lo contrario la Monarquia degenera en tiranía La aristocracia en oligarquía La democracia en demagogia

Aristóteles prefería una república con clase media numerosa pues así el pueblo tenía el poder, sería más fuerte, más prudente y menos corruptible.