Apuntes HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA I

HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA I TEMA 1. INTRODUCCIÓN 1.1.Origen de la sociedad griega La civilización griega se iden

Views 86 Downloads 2 File size 392KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA I TEMA 1. INTRODUCCIÓN

1.1.Origen de la sociedad griega La civilización griega se identifica por el idioma, el griego. El griego arcaico proviene del indo-europeo, lo que la sitúa geográficamente. Hasta el 2000 a.c. no había diferenciación entre Oriente i Occidente, sino una continuidad entre el oriente mediterráneo i la zona mas occidental del mediterráneo. No había una identidad particular para diferenciar estas dos. Pero una de esas islas, Creta se orienta mas hacia los grandes reinos del cercano oriente creando una civilización que se empezaba a diferenciar. Hacia el 1900 a.c. irrumpe la civilización Minoica que se asientan en la península griega, concretamente en Creta. Es el primer momento en que se forma el mundo griego. Ellos traen de los Balcanes la lengua del dialecto arcaico griego. Los Hititas centran la actividad en la ciudad de Troya como una ciudad guerrera, utilizaran por primera vez como instrumento el carro de combate tirado por caballos, que a su vez simboliza la areté (virtud) que hace referencia a la fortaleza que acompañaba a los grandes luchadores que eran los excelentes, los áristos. Una sociedad por lo tanto muy militarizada aunque fuese sin táctica ni planificación todavía. En esta sociedad el estado estaba centrado en una figura, el rey (Ánax), dueño y señor de todas las cosas, que es descendiente de la divinidad, por lo que todos los actos estaban acompañados de presencia divina. Esta sociedad presenta unas características propias. Estos griegos primitivos empiezan a tener consciencia de ser diferentes de los que habitan alrededor, llamándolos barbaros, teniendo así el orgullo de ser griego, en particular por poseer una lengua propia y común, a diferencia de tales barbaros que solo balbuceaban. El modelo de sociedad que se va consolidando es el modelo de la sociedad Miselica, jerarquizado por el rey (Ánax) que esta ayudado por los sacerdotes también emparentados con la familia del rey, formando una casta a la vez que los escribas. Esta sociedad esta encerrada en una muralla que abarca el palacio y todos los edificios de administración del poder, al pie de la muralla es donde reside el pueblo, diferenciándose así la casta con el resto del pueblo.

La escritura se utilizaba simplemente para el registro de palacio y no de forma divulgativa. Era un instrumento para saber como estaba configurado el ejercito, que quedaba en el almacén, a que números había ascendido la cosecha, etc. Así la escritura no tenia una función publica. Esto cambiará. Pankus: asamblea del rey y la casta. Basileus: individuo procedente del pueblo que tenia propiedades que controlaba y explotaba de manera directa. Este personaje hará de bisagra en el momento en que la monarquía se disuelva. Junto con el consejo de ancianos, solucionaban los problemas del pueblo. Los dorios destruyen la monarquía arrasando con la aristocracia, solo permanece el basileus y el demos (el pueblo llano). Inmediatamente la vida se ruraliza, ya que solo queda la vida de los que estaban trabajando la tierra. No hay reservas de alimentos cosa que si había con la monarquía. Así el hombre queda pegado a la tierra y alejado de lo divino que antes estaba presente con la presencia del rey. 1.2.Elementos culturales y religiosos A finales del Siglo IX a.c. descubren la escritura con la que se pasará de la monarquía a la primera forma de democracia. Este momento viene acompañado también de nuevas expresiones a parte de la escritura, como es la plástica. Anteriormente se representaban figuras definidas concretas de temática cotidiana, vegetales, animales, etc. Esto es sustituido por los dorios por formas estructuradas y huye de objetos concretos, así se mistifica la vida. El hombre es vástago de Zeus, depende de lo divino. Antes todo estaba perfectamente organizado, los sacerdotes se encargaban de los rituales, ahora no hay nadie que haga eso por lo que hay que repartir las funciones entre el pueblo. Esto es lo que se hará en esta época de clausura y no relación con oriente. Que se crearán funciones sociales especializadas y repartidas. Se publicita el uso del nuevo alfabeto por el uso que se le va a tener que dar, por que será lo que garantizar el kósmos. Esto que intentan organizar, es el primer kósmos (orden) con el que nos encontramos, que solo se produce si todas las funciones están interrelacionadas y equilibradas. Este orden será el punto principal con el que el hombre se pueda relacionar con lo divino. En definitiva esto es un organismo vivo, que esta dotado de distintos órganos, distintos lugares donde existe actividad política. Ahora lo que prima es ajustar perfectamente la relación entre las distintas partes, es decir crear una harmonía.

En este momento la areté es una virtud de lucha, de enfrentamiento agón. La vida se concentra en el ágora la plaza publica el lugar donde todo el mundo acaba acudiendo. En este lugar florece la discusión, el dialogo, que es una especie de combate accesible a todos los ciudadanos y donde todos se sienten iguales. El mando ultimo de decisión lo poseía la persona escogida por el resto de las personas en el ágora. Ese individuo estaba a servicio de la sociedad llevando a cabo las acciones necesarias para solucionar los problemas. Cuando la confianza era retirada se elegía a otro, todavía sin votaciones. Aquí se encuentra también la publicidad del lenguaje, así el debate adquiere un enorme protagonismo y la vida se organiza entorno al logos, sobre la palabra cae todo el peso de la política. Tanto es así que sobre la capacidad de persuasión, a la palabra, se le otorga un rasgo divino peitho (persuasión), Platón hablara mucho de esta magia de la palabra y será precisamente el punto de enfrentamiento entre Platón y los sofistas. Estas polis rudimentarias comenzaran a poner por escrito aquello que se decide en el ágora para tener la garantía de que aquello que se ha dicho se hará, por lo tanto encontramos las primeras leyes. Aquí es donde se sitúa la nueva forma de justica (diké) diferenciada de la justicia divina, ahora la justicia es administrada por las personas y no por los dioses. Los sabios escribirán estos primeros libros de leyes, los sabios eran los que destacaban por sus conocimientos. Cundo las cosas se peonen por escrito esta a la vista de todos, no oculto, lo escrito por los sabios alétheia (lo desvelado, a la vista de todos) que es la primera noción de verdad. Posteriormente en el contexto filosófico la alétheia será aquello visto con la mente, por la razón. La philía (hermandad) con todos estos instrumentos creará el sentimiento de hermandad entre todos los ciudadanos. Quien se encarga ahora de la relación con lo dioses? Los nuevos sacerdotes, que no se transmite por herencia como antes, sino quien recibe la formación. Los templos ya no están ocultos, sino que están en torno al ágora, el ágora es el centro de la ciudad, todos os edificios estarán alrededor del ágora. Hay un cierto riesgo de que lo divino este a la vista, ya que se populariza. Por eso hay otro tipo de actividad que se desarrolla fuera, las comunidades mistéricas, viven fuera de la muralla de la polis, pero desarrollan toda su actividad para el beneficio de la polis, son encargados de divulgar cuando sea necesario aquello que sea útil para el sacerdote y para la polis, aquellos conocimientos que sean útiles para el bien común.

Todos trabajan para conseguir el bien común, este es el fin o télos que es lo que dará sentido y valor al individuo, que por si mismo no vale nada, sino que tiene valor en tanto participa al bien común de la polis. Por lo que cuando algún individuo es atentado, es señal de la desigualdad de esa sociedad y pierde el equilibro, queda manchada a ojos de la divinidad. En esta situación entraba el código de leyes donde se registraban las conductas equivocadas y peligrosas que pudieran perjudicar. En el siglo 7 a.c. aparece la figura del juez, con la previsión de conductas. Paralelamente, al ser todos hermanos, no solo queda señalado la persona en cuestión sino toda la polis queda señalada por la divinidad, apareciendo la katharsis los actos de purificación que eran llevadas por el sacerdote. A las sectas mistéricas se podía acceder a través de una serie de rituales de iniciación, como podía ser pasar 4 años en silencio para no revelar los misterios relevados. La diké justicia, garantiza la harmonía creada por el hombre para sobrevivir bien a través del bien común. El detonante para pensar en penas publicas, el Siglo VIII a.c. se empezaba a afianzar los sistemas pero necesitaban mas riquezas, ya estaban preparados para abrirse geográficamente. Muchos de los que se fueron en busca de terrenos volvieron enriquecidos. En esa apertura hacia oriente descubren la moneda (creada por los reyes de Libia que no esta claro que se utilizara de igual forma) que traen como instrumento de comercio, como valor de cambio. Así con los intercambios de los que vinieron algunos perdieron otros ganaron mas y así se consolidó la tercera clase. La primera la aristocracia, sabios, la segunda la recién nombrada y la tercera. Así con las tres clases se crea el equilibrio entre los que tenían mucho y nada. Así aquel que desequilibraba la unidad, desiquilibra todo siendo un pecado de hybris (desmesura). Lo contrario la prudencia sophrosyne/phrónesis o como ejemplo Solón, uno de los sabios de Grecia que intentaba inculcar en los ciudadanos que lo mejor era la prudencia, el termino medio. La religión en esta época se moraliza. Sophós (sabio) eran aquellas personas que la gente identificaba con conocimientos útiles y con capacidad de aplicarlos correctamente a la vida. Hay varias explicaciones de donde proviene esa sabiduría. Una de ellas es la visión, la experiencia vital era lo que les facilitaba ese conocimiento extraordinario sobre los demás. No solo por edad sino por viajes, además de haber tenido experiencias chamánicas (tener mucho dominio de si mismo).

1.3.El nacimiento de la filosofía Filósofos jonios. No se puede hablar de escuela. Se parte de la situación de la polis un hecho histórico muy importante, decisivo para el despegue de los primeros filósofos. En el Siglo VII a.c. ya han aparecido las tres clases sociales. El trasfondo eran los mitos de soberanía, que narran el origen del poder en el mundo, preentndo el nacimiento de personalidades mitologicas, confeccionando un kosmos, lo que realmente narraban era la formación del orden. Un tipo de logos distindo del que aparecerá con la filosofía. La polis se percibe como un trabajo del hombre de ordenación de su mundo, autónomo y suficiente para llevar a cabo ese trabajo, ordenar los distintos ámbitos del poder, uno de los primeros detonantes del pensamiento racional, el calculo de las proporciones. Planteamiento de Pitagoras, el equilibrio aricmetico, este equilibrio es el ques e visualizaba en la polis. Este es el momento histórico en que aparecen los presocráticos, los primeros milesios y los pitagóricos. Obliga a redefinir lo divino, principalmente el origen del orden, que no pueden ser las figuras mitológicas, para los primeros filósofos eso ya no tendrá sentido. Los milesios plantean, buscan, el origen de la physis que tiene un sentido mas amplio que la traducccion de naturaleza. Entendian por physys aquello que tiene vida, que la mantiene y la genera. Un significado muy amplio que obligaba a pensar aquella fuerza que capacita a la propia physys para mantenerse viva. Un pensamiento en términos de autonomía, autocracia, de manera simialar a como se esta planteando la polis. El orden que el hombre ha implantado en la polis, la diké, se plantea eso como un hecho natural, por sus propias capacidades naturales el hombre ha credo orden, la razón como seña natural del hombre tiene la capacidad de dar cohesion. Necesitan encontrar la fuente de esto. ¿cuál es el origen de eso que el hombre ha podido ordenar? Que se asemaja a los mitos de soberanía. Lo identificaran como lo divino to theion , esa fuente de vida que la physys tiene capacidad de mantener, a esa fuerza tendrá que tener dos características para identificarla como tal, tiene que ser eterna e imperecedera, dos cualidades que le atribuyen los tres milesios. Aquello que es principio de orden y por tanto de orden, Anaximandro lo llamará axé??. En este primer momento se identificará con la divinidad, pero no con la divinidad en una personalidad. Solón una de sus enseñanzas que divulgaba para la mayoría era la sophonoseque la prudencia, termino medio.

Los primeros milesios se plantean ese principio que es la causa ultima y primera de todas las codas, y que tiene el poder dar y mantener vida, lo que hace que el cosmos sea un cosmos. Con este escenario el hombre podrá reproducir un mito cosmo en la ciudad, un microcosmos. Tendrán que ir ajustando el microcosmos al macrocosmos. No es Zeus que manda un rayo, la justicia no depende de los dioses sino del origen de la fuerza del poder en el kosmos. Por lo que en este planteamiento están cambiando el concepto de divinidad, en ese sentido son teólogos, empezaran a pensar la physis a partir de lo divino, por lo que la physisi estará a su vez teologizada. Tales de mileto será el primero en plantear estos problemas, de una manera muy particular. Todos los griegos entienden la filosofía como una praxis, todo lo que piensen ellos en conceptos abstractos, ellos no lo conciben asi, algo que existe en la mente. Empezaran a pensar en la physis, algo concreto, donde vive el hombre, hasta platón no se podrá pensar conceptualemente. Lo primero que se va a plantear son los primeros problemas epistemológicos. Problemas practicos, con vista a su aplicación a la vida, hay algunos donde se desdibuja esa practica, algo parecido a una ética, en principio ellos están pensando desinteresadamente de la teoría, sino que solo para aplicarlo a la polis. La fuente principal para estos autores es Aristóteles, ya que el también era físico y le interesaban estos temas al proceder de una familia de médicos. Debido a esa vocación Aristóteles recopila gran parte de textos que hablan de estos primeros autores. Estos textos se deben de coger con cuidado ya que en algunos casos pueden ser contradictorios. Otra fuente es Diógenes de Laercio. Se usa cuando se tienen que completar algunas ideas, porque no era historiador.

TEMA 2. LOS PRESOCRÁTICOS 2.1. Milesios: Tales, Anaximandro, Anaxímenes.  (todos de Mileto) primeros físicos o filósofos naturales. Se cuestionan la vida, el orden, la fuerza vitlal, que es lo que da el poder al mundo para el sufrimiento y su mantención.

TALES DE MILETO Fecha Segunda mitad del siglo 7, aproximadamente, nace el 624 a.c. y muere en el 546 a.c.

TALES DE MILETO: 81,82,83, … ,76,73 84,85, 94,95 Nacionalidad y procedencia Textos 62 y 63 En cuanto a su nacionalidad unos dicen que era de Mileto otros que era original de Fenicio, incluso de Egipto. Esta divergencia se produce porque hacían un paralelismo entre su lugar de procedencia fuera de donde se le conocía con el elemento de su conocimiento (que sabia cosas que no sabían los demás, conocimientos que no tenían el resto de ciudadanos, por lo que debía de ser de otro lugar, así es como se le situaba en Egipto). Procedía de una familia de aristócratas, por eso se pudo poner a mirar el cielo, cuando no se le veía sentido practico a esa actividad. Sus actividades practicas Texto 66 Era reconocido como unos de los 7 sabios de Grecia, con su experiencia como político podía después ponerse a observar y sacar conocimiento practico, en el texto 66 se pone de manifiesto su posible (hay una discusión en cuanto al relato) conocimiento practico como estadista e ingeniero. También se le atribuye conocimiento de los mares, lo que hace que le atribuyeran diversas obras, a pesar de ello no es seguro que escribiera nada.

En su actividad política es donde mas destacó, era un sabio porque aplicaba los conocimientos de su observación intuitiva, no experimental, que era como se concebía la observación, (una manipulación de las condiciones no podría dar conocimiento, no seria hacer ciencia). La teoría se hacía a partir del hecho, observado sin intervenir.

Descubrimientos astronómicos Textos 74, 75, 76, 78 El es el primer estudioso de los cielos e interesado en la geometría y se le atribuyen en este campo, la astronomía, tres “descubrimientos” (fue importado de Fenicios y Egipcios, pero el uso de este conocimiento era diferente). 1.Delimitó a la Osa menor y atrajo la atención de los marineros Milesios hacia su utilidad para la navegación. Texto 78 2. Predicción de solsticios i eclipses solares, con una serie de observaciones empíricas y no con una teoría científica. Textos 74 y 75 3. Establecer el año en estaciones y medir el año en 365 y establecer los meses en 31 días, todo ello en el Zodiaco. Texto 76 La astronomía va a ser un campo filosófico para los griegos, incluso Aristóteles iniciara su filosofía desde este campo, será ciencia hermana de la teología. Configuración de los grandes campos de la filosofía, uno de ellos la astronomía. Descubrimientos matemáticos Textos 79 y 80 En el campo de las matemáticas también se le atribuyen a Tales descubrimientos o transito de información desde Egipto: 1.Igualdad de las partes del circulo dividido por el diámetro. (Si dibujas el diámetro, en cualquier posición, las dos partes serán siempre iguales). 2.Igualdad de los ángulos opuestos de un triangulo isósceles. 3. Igualdad de los ángulos opuestos que resultan de la intercesión de dos rectas.

1.

2.

3.

Así Tales puede reducir lo que esta viendo a figuras geométricas, aplica estos conocimientos para medir la altura de las pirámides por la sombra que proyectan, Texto 79 también lo utiliza para medir la distancia que los barcos están de la costa, Texto 80. Por lo que mas por la aplicación que por el descubrimiento en si se le reconoce su importancia, pues se discute si realmente descubrió estos conocimientos o los importó de Egipcio. La formulación de todo esto era muy intuitiva. Tras la observación aplica un método, es decir una teoría, que es lo destacable de el. Materia de filosofía Es el primero que busca el arkhé, “el principio”. Lo hace desde la misma raíz que la palabra arconte “aquello que legisla, aquello que es capaz de ordenar”. Esto es lo que parece ser que Tales empieza a plantearse aunque él no utiliza el termino arkhé, quien si lo hace primeramente es Anaximandro que introduce el termino en el vocabulario filosófico, hay que destacar que Anaximandro lo puede hacer gracias a que Tales primero pensó en la idea. Por eso Aristóteles le atribuye ser el primero que lo busca aunque no utilice la palabra. En cuanto a Metafísica es Aristóteles quien nos trasmite la información, en el tratado del alma “el agua es el principio de todas las cosas” es el elemento primordial, además nos dice que todo posee alma. Cosmología Es el primero que empieza a pensar en la composición geométrica del mundo, primero en decir que la physis esta formada por los 4 elementos que poseen fuerza vital, agua, fuego, aire y tierra así como la relación entre los 4 es lo que genera el kósmos.

Esta explicación es muy diferente a la que encontramos en la teogonía o en los mitos. Pero esta explicación no le resuelve el problema de la arkhé. “Nada nace si falta el agua” a partir de eso afirmó que el agua era el elemento que tenia mas poder. Aquí estamos en la primera cosmología, primero que describe el orden del kósmos, pero a base de explicar también la génesis del kósmos, todo se genera desde el agua, con su fuerza vital en articulación de los otros 3 elementos. Pero si todo esta hecho por los 4 elementos y el dominante es el agua, eso significa que ese elemento es el que anima, y que debe de estar en todo aquello que existe, eso le lleva a afirmar que todo esta animado, todo esta vivo, y todo tiene alma, psyché (fuerza física que permite la existencia de las cosas mediante la implantación de un orden estable en ese ser vivo). Esta es la primera formulación animista, todo posee alma porque todo esta vivo, es decir todo posee movimiento, incluso lo aparentemente inanimado. Otra idea vinculada a Tales es que todo es divino, si todo tiene que ser imperecedero e ingenito, que es lo que caracteriza lo divino, ese principio esta en todo aquello que esta vivo así como en toda la naturaleza en su conjunto, así que todo lo que existe es divino, así es el primer planteamiento Panteísta, muy diferente al que se plantea en sectas mistéricas etc. Esta divinidad para Tales era mucho mas razonable que el tipo de divinidad que se trasmitía atreves de los canales religiosos. Es el primero que comienza a construir una línea de epistemología porque es el primero que determina (aunque sea en términos personales) una metodología, que es la observación experimental acerca del objeto que se ha definido como objeto de estudio, describe su existencia y establece una teoría. Define el objeto de estudio importante. Lo húmedo mas que el agua, denominado to hygrón es el principio de unidad y sobretodo les otorga movimiento. Eso húmedo, lo que podemos identificar en el agua, eso es fuente inagotable de vida también. Todo aquello que esta vivo posee movimiento. Este elemento es el elemento divino , asistimos a una desantropomorficación ya que todo lo divino anteriormente tenia forma de persona. Usa terminología de Aristóteles Texto 85. Tales hace la primera descripción cosmológica: la tierra es un disco plano que flota sobre las aguas, habla de los 4 elementos y lee el cosmos en esos términos atendiendo a la presencia de los 4 elementos en el kósmos. En el disco de tierra soportado por el agua, esta limitada por una bóveda donde se sitúan las estrellas y cuyo espacio intermedio esta ocupado por el aire Texto 84.

Decían que era Fenicio por los conocimientos que tenia que no era los de los griegos. Influencias mesopotámicas, babilónicas como la divinidad Marduk seria similar a su cosmología. Entendía la política como una actividad de ordenación de partes distintas, desde hay su preocupación e interés por el kósmos, de una forma muy esquemática.

ANAXIMANDRO Fecha Aproximadamente nace en el 580 a.c. y muere en torno al 545 a.c. tras situarle concretamente en la Olimpiada numero 58. Se considera propiamente el primer filosofo, ya que reúne mas características, si Tales abandono las formulaciones míticas, Anaximandro es el primero de quien tenemos testimonios concretos de que hizo u intento comprensivo y detallado por explicar todos los aspectos del mundo de la experiencia humana. Ademas es el primero en manifestar el termino arkhé. Obra También fue el primero en escribir, en concreto un tratado “Perí physeos” “Acerca o sobre la naturaleza”. El cual estaba en la biblioteca de Aristóteles, en el liceo. Los peripatéticos entendieron que todos los físicos tenían que haber escrito una obra con este titulo genérico, acerca de las reflexiones de la naturaleza.

En esta obra se recogen los principios del cosmos. Exponía una historia y una geografía del mundo a partir de sus inicios, desde donde se empezó ese orden, el inicio del kósmos. El libro es una historia que narra desde el ápeiron desarrolla una historia del mundo como se desarrolla incluso una geografía. También una narración del fin del mundo. Teofrasto es una fuente que conserva fragmentos de esta obra.

Lo que identifica como arkhé no es ningún de los 4 elementos, no hay razón para valorar uno mas que los otros 3, los trata en un mismo plano, pero si que piensa que entre esos 4 elementos se forma un kósmos. Cada uno tiene unos limites que hacen de separación entre los 4 elementos. ¿Entonces como aparecen los 4 elementos? 98,99,100 hablan de la cercanía entre Anaximandro i Tales. La naturaleza de la sustancia originaria, ápeiron Es lo que busca precisamente, como han aparecido los 4 elementos. A esto lo llama ápeiron que significa “lo infinito” un termino confuso para nosotros. Para el significa sin definición, sin limite, sin determinación, a-péras (limite). No puede existir un orden en aquello que carece de limite, y que por lo tanto tiene kháos, ya que solo puede haber orden, kósmos, donde hay un limite. Los atomistas desarrollaran mucho esto. A partir de esto, lo indefinido, al no tener características propias, es el principio de todas las cosas. El ápeiron es lo indefinido sin limites en ninguna dirección, el kósmos surge directamente como primera definición interior al ápeiron. Una manifestación secundaria o modificación del ápeiron, sin perder el principio básico de que es vida. Se empieza a generar un núcleo donde se condensa una serie de características, fuerzas, que internamente se irán definiendo. Texto 101 con

diversas interpretaciones de Teofrasto. Ha leído el A, Simplicio interpreta el texto. El ápeiron es una realidad física, no un concepto. Abarca y gobierna todas las cosas. El limite no externo al áperon, sino interno. También es principio de fuerza y movimiento, divino, nuevo concepto de divinidad, para Anaximandro esto es lo divino, por lo tanto un concepto divino aun mas desdibujado, mas racional y harmónico. Anaximandro no diferencia así el ser de materia i el ser de forma.

Estamos en los primeros estadios de la formación del kósmos. Lo que nos dice Anaximandro es que en un lugar determinado del ápeiron se forma un núcleo, una membrana (influencia mitológica) algo que envuelve y que con un proceso de separación, es decir de diferenciación o dicho de otra forma de limitación y definición. Dentro es donde se generaran los 4 elementos. A partir de aquí explica una cosmogonía y cosmología, de donde aparecen y donde se sitúan, hasta el momento de explicar como el hombre aparece tanto como el momento en que se disuelve todo. Por separación y definición ira apareciendo lo pesado, lo ligero, etc. una serie de características que darán lugar a los 4 elementos. En primer lugar esta primera etapa nace lo caliente y lo frio identificado con el aire húmedo y la llama, el aire húmedo por condensación da lugar a la tierra. Las llamas están en el núcleo, donde se concentra lo pesado y lo frio. Un siguiente paso es la diferenciación entre el aire húmedo, la tierra y el agua, así cada elemento se va ubicando en un lugar distinto de los otros en función de sus cualidades, el fuego como llama hace de limite externo dela membrana, en el centro se sitúa la tierra húmeda (tierra y agua todavía mezclada) el aire se va limpiando de la humedad primigenia y se sitúa en un lugar intermedio. Tenemos la primera expresión de orden en Anaximandro, cuando los 4 elementos se separan, diferencian y se ubican en cada sitio, este es el kósmos, el orden perfecto, donde reina el equilibrio, es decir el momento de máxima justicia, la diké. Visualizar esto en términos macro-cósmicos permitía calcular los grados de participación de los ciudadanos.

Cuenta Anaximandro que esto es tan solo la aparición de los 4 elementos, pero que esta etapa dura poco, es inestable porque todo forma parte del ápeiron, la diké no se puede mantener porque interactúan dentro del limite, el aire se sigue secando, el fuego se sigue calentando, y esto es causa de la hybris, la desmesura de cada elemento, se producen agresiones entre los elementos. Así la justicia se rompe tan rápidamente como se forma, y todo lo que lo procede es fruto de la injusticia, genera agresión pólemos, cosa que a Heráclito le servirá para definir contrarios, pero para Anaximandro es malo. Todo este vocabulario es político, lo que esta buscando realmente es el origen de la justicia, en termino de polis, que cada ciudadano se encargue de su parcela, de lo que le corresponde como elemento determinado de la polis. Textos 102, 103: el apeiron no tiene nada que ver a los 4 elementos según Aristóteles, 105, 108. A partir de que se han separado los 4 elementos y se han agredido Anaximandro explica que se forman los cielos, por acción del fuego hacia dentro, el calor calienta el agua, que se evapora, intentando restaurar el orden previsto. Hasta el punto de hacer estallar la esfera de llamas por la condensación para liberar el aire denso. Los fragmentos que se desprenden de la esfera es lo que formaran las estrellas. 125126,127,128. Lo que vemos es la luz que sale por determinados lugares, poros. Todavía no distingue entre planeta y estrella. En Anaximandro la tierra es cilíndrica, tiene altura, es un kósmos geocéntrico a diferencia de tales que era un disco y agua por debajo i fuego i aire encima. Aquí se haya el krátos es donde el hombre elabora su justicia para mantenerla, lazos de limitación en el kósmos. Después de los cuerpos celestes se sitúa la luna i después el sol. La tierra esta quieta y nadie la sujeta a diferencia de Tales que necesitaba el agua para sostener la tierra. Textos 122,123,124. Da razones muy políticas. Como explica la aparición del hombre. El hombre esta sujeto al proceso cosmológico donde van apareciendo las cosas por interacción. La vida humana y animal responde a un proceso climático, presentación de las condiciones ópticas de vida en la tierra. Dice que Antes de que se den las condiciones el ser humano estaba en el agua. Textos 133-137. En Anaximandro se plantean problemas importantes que no tuvieron trascendencia de forma inmediata, pero si a partir de Aristóteles: 1.Sobre la multiplicidad de los mundos, en su esquema mental, en su libro, es un asunto importante, teniendo en cuenta que el ápeiron es ilimitado, al mismo modo que se forma un núcleo y por tanto un mundo se pueden dar otros, al mismo tiempo o en una línea temporal, habiendo o no coexistencia entre diferentes mundos.

2. Derivada de la primera, el mundo que se hace a partir de las agresiones, llega un momento que se disuelve, porque el orden se pierde, ese mundo tal como aparece se disuelve, pero como el áperon es principio material, la propia dinámica del áperon permite la generación de nuevos mundos, incluso pensando en la existencia de un único kósmos en el áperon, una vez disuelto, se podría dar la formación de uno nuevo. El problema es pensar ¿cúal es el ultimo acto de injusticia/agresión para disolver el mundo? Entonces quedaría un elemento victorioso o no? Cual seria? Por falta de textos, estas cuestiones serán muy importantes para la posteridad. No sabemos si Anaximandro planteo estos problemas y menos si los resolvió. Entender la polis como un organismo vivo, una imitación del kósmos, lo dirá Platón con absoluta claridad, pero Anaximandro ya pensaba en terminos políticos el kósmos.

//////No hay nada fuera del áperon, todo es physis, nada se puede pensar fuera o diferente a ello. El primer problema el arkhe, es la primera solución de cómo se les presenta el mundo que es pura multiplicidad, permite la compresión de tdas las cosas la arkhé. De lo principio a lo multiple, también aristoteles lo hara aasi. No hay separación entre psique (principio de vida, movimiento) y soma cuerpo se usan de manera indiferencial. Se habla del yo mas bien del yo emocional, no del yo racional, que se construirá con Socrates. Tampoco los pitagóricos harán una diferencia entre alma y cuerpo. Minuto 10 de grabación “…..” una flecha representa el alma El termino sophos se relaciona con el theios aner el hombre que conoce en profundidad lo divino, se ha familiarizado con lo divino, lo conoce.

La filosofía que todavía no se autodenominaba así, aparece como la búsqueda del principio, de lo divino, en el caso de los fisiólogos para representar el orden contemplado, para naturalizar la vida del hombre. “””””””””

ANAXIMEDES En vez de continuar por lo dicho de Anaximandro, ell señala como arkhé una realidad divina, y nos dice que es el aire el principio vital, un aire primordial, con movimiento continiuo, calido, no el aire que nosotros experimentamos. Para pensar en ello el entedio que el elemento primigenio de la vida es el soplo pneuma en la literatura medica de la época. Este elemento, el pneuma será fundamental para los estocios. Noes el aire tal y como lo describieron tales o Anaximandro. No deja de ser un elemento físico eso si porsupuesto Textos 141 “infinito” en sentido que no tiene definicon, no tiene limite. A través de la acción de calor o frio sobre el aire se crean los diferentes cuerpos mas pesados o sutiles, etc. Todo nace del aire, incluso la divinidad, los dioses, aquí el principio es lo divino que es lo que mantiene las cosas unidad, pero dice también que los dioses nacen también de aquí, habla entonces de dos escalas de lo divino, lo divino supremo que es el aire, y las divinidades humanizadas que se conocen en la polis.

Lo divino es ingenito.

144, 146: no pueden ènsar nada que no sea físico. 155 148 149 2.2. Itálicos:1ª generación: Pitágoras y Jenófanes 2ª generación: Pitagóricos: - Heráclito  - Parménides, Zenón, Meliso 

PITAGORICOS POSIBILIDAD del alma de viajar, asi mismo se presenta la filosofía como el viaje. El origen del pitagorismo mas que propiamente de las leyendas, se nutre de dos mitos fundacionales considerados asi. El mito de Orfeo: Orfeo tiene como esposa a Euridice, Orfeo toca la lira es un maestro de la música y en una ocasión en que su mujer paseaba por el bosque se encuentra un personaje de nombre Aristeo, huye cae y mure. En este momento su alma no es propiamente la identidad, por lo que va a parar el Hades acompañado de Perséfone un sitio donde reina el miedo. Cuano Orfeo cnoce la noticia, va a buscarla, se plantea ir a rescatarla, un viaje hacia el reino de hades, toca la lira, una música tan mágica que embelosa a querote, que le deja pasar. Sigue tocando la lira y abriéndose paso, Hades LE CONCEDE EL BIEN DE recuperrarla con la condición de que el vaya delante y no dude de la palabra divina, pero en un momento la pierde. Intetna de nuevo, pero desconsolado, todas las mujeres le quieren consolar, pero Morfeo no se deja. Trozean a Morfeo y lo esparzen por toda la isla. Zeus tienen que recuperar todos los trozos y darle sepurtula, la ultima en cencontrar fue la cabeza, que estaba cantando. El mito de los titanes: son personajes malvados, tanto que secuetran adIONISO cuando es niño, lo asan y se lo comen. Cuando Zeus lo sabe, se enfad muchi, lanza un rayo i fulmina a los titanes, y de esas zenizas nacen los hombres. Por lo que nace con una culpa y es por eso que tienen que hacer la katarsis. El principal de los dos es el de Orfeo, por lo que el incio de los pitagóricos esta marcada por la regligiosidad. Se parten de creencias órficas, principalmente que el alma es inmortal, que por esa razón el alma transmigra, tiene muchas vidas, i que la utilidad reside en la purificación del alma, la katabasis, porque cuandos e une a un cuerpo el alma viene manchada y se tiene que limpiar. Himnos órficos son textos de la época helenística y que están mezclados con elementos pitagóricos y platónicos. Una de las grandes enseñanzas que valoran del mito de Morfeo es el viaje que hace, la katábasis que significa descenso, el alma tiene que viajar hacia algún lugar, un descenso hacia los infiernos.

*FALTAN 2 Horas de CLASES* Lo que pretenden es introducir unos elementos que permitan liberarse al alma, cuando el alma se une a un cuerpo la situación consiste en caer, no lo nombran como estado de caída pero Platón si, la cosa es que el alma esta impedida en facultades, se ha olvidado de si misma, no se reconoce, los Pitagóricos lo describen como un estado de contaminación. La nocion de katarsis es lo que reside en la actividad pitagórica, se basa en esta idea, en la creencia de que el alma esta contaminada, enferma; los pitagóricos preescriben una forma de vida, que es lo que platon considera como el inico de lo que verdaderamente es la filosofía, una forma de vida, la katarsis órficas estaban basadas en rituales, en el caso de los pitagóricos esto cambia (el como limpiar el alma) en los pitagóricos se va a basar en el conocimiento de la estructura del mundo, del kosmos, el conocimiento lo busca el alma para restituir el estado de pureza y su identidad. Como trasfondo el mito de los titanes, lo que busca el alma, a través del conocimiento, es la recuperación de la divinidad del alma, el termino es homoiosis theoi que indica el momento de recuperación final en el caso de los pitagóricos, seria conseguir la asimilación / igualación de lo / con / a lo divino, y este es el fin de la vida humana, es lo que le da sentido a todo lo que van ir construyendo los pitagóricos, asi el conocimiento queda vinculado a la ética , aunque no haya un corpus ético, no piensan sobre la normativa y codigos de conducta. Lo que pretenden asi es conseguir una virtuosa, el buen hacer, con estos elementos entrelazados presentan el “hombre sabio o el hombre virtuoso” aquel que actua según lo que le corresponde a la naturaleza del alma. Este hombre debe de demostrar su conocimiento en la vida practica. Para conseguir la purificación del alma, el camino es la filosofía, solo la filosofía permite accder al conocimiento, solo atraes de la filosofía el hombre podrá disfrutar de una eternidad apacible. La música va a relacionarse con la harmonía el equilibrio, la proporción y esta se traduce en números, que es la estrucutura primaria de todo lo real, por eso es preciso mirar al cielo y encontrar los elementos harmonicos que van a ser objetos de estudio. La música permite estudiar la harmonía. Concepcion de la filosofía como la verdadera aristocracia en comparación con la aristocracia económica, esta permite el contacto con lo divino, son los que de verdad sobresalen. Textos 257,258

En este momento se sta conciviendo el alma como inmortal y divina pero por otro lado es un momento primitivo donde el alma como principio de vida y orden tiene que estar siempre en un cuerpo, no hay dualismo todavía. Normas de comportamiento fundamentales: textos 263, 275, 276 sentencias, símbolos que solo los seguidores saben interpretar. Doctrina: 279 Los pitagóricos por tanto quieren estudiar la harmonia para encontrar la estrucutra básica del cosmos, entendiendo que el ser humano forma parte del cosmos, la estrucutra básica del alma también tendrá algo que ver con la harmonia casmica, descubierto eso se tratara de implatar esa estructura básica en el alma humana para convertirla en un alma buena, en eso consiste la vida religiosa y virtuosa en los pitagóricos. Consiste en reproducir en uno mismo las características propias del objeto conocible, en la propia alma. Asi lo que están aciendo también es buscar el arkhé que para ellos serán el arithmos los nuemros con los estudios que van a hacer de los sonidos. Las disciplinas básicas que se tienen que trabjar tendrán que ver con el numero: la geometría, la astronomía y la música. El equilibrio y proporción cósmica son entendibles con estas tres ciencias, esta apreciación también estarán en aristoteles y platon. Platon definirá la filosofía como la música mas extela, y aristoteles dira que la teología es la música mas cercana a la astronomía. Estudian asi los números desde diferentes perspectivas. Música: establecer relaciones numéricas en los sonidos. En Orfeo se nos muestra la música como elemento divino, es atraves de la muscia que lo divino esta en el mundo. Hasta el momento el alma era un despojo inútil, quedaba en un continuo lamento en el ades perdiendo toda la identidad, los pitaoricos empiezan la contruccion del yo, la recuperación del yo oculto que esta en el hombre, por eso se entiende que subrayen la importancia de la memoria, de ciertas costumbres que no solo son las dietéticas sino aquellas que tienen que ver con el conocimiento. La filosofía entonces se presenta como un camino de perfeccionamiento mediante smedidas y proporciones musicales, esta idea esta en la raíz de la teología celeste de aristotels y platon, por ejemplo en el fedon la astronomía se define como la ciencia del alma. Toda esta doctrina cosmogónica y cosmológica esta ya dicha por pitaogoras, pero otro pitagórico que acaba de redondear toda la doctrina es Filolao de Proton, sobretodo en cuanto a la teoría del numero, de la matemática, con el peso que tendrá en la filosofía del renacimiento. Ya que el modelo cosmológico de filolao es diferente al de aristoteles (geocéntrico) filolao es un sistema heliocéntrico por

lo tanto un modelo cosmológico alternativo al de aristoteles que se ha impuesto desde su formulación. Filolao tendrá por lo tanto mucha importancia en la historia de l acosmologia. Texto de relación de astronomía geometría y música de platon: 253 COMO los pitagóricos acceden al estudio de la música, a partir de la obtención de notas en el monocordio, de una única cuerda, examinan los distintos sonidos y como se relacionan para formar harmonias, individualmente son smples sonidos que se traducirán al mundo. La harmonia esta en la base de toda existencia, es lo mas cercano a hablar del “ser” que es lo que hace que una realidad sea lo que es, Parmenides si claramente del ser. Octava : relación entre el 1 y el 2 1:2 o ½ , quinta relación entre el 3 y el 4 y cuarta relación entre el 4 y el 3. Estas relaciones numéricas son los principales intervalos musicales que están en la base de todo sonido armonico. Existe un limite, garantizado por los 3 sonidos y relaciones numéricas entre los 4 primeros números enteros, que suman 10, el numero perfecto, que tiene toda la fuerza armonica, lo que identifican como la tetraktys estructura básica del cosmos. capacidad del alma de autorregularse a partir del conocimiento, el punto central para la adquisición del conocimiento era la memoria, hasta que el alma tenga la capacidad de recordar todas las vidas vividas, lo que ella es, y ha sido. Este es el momento con el que se identifica al hombre sabio.

La vertiente política del pitagorismo: 269, 270,272 cuando se llega a ser sabio, es cuando se esta preparado para la actividad política, l capacidad de videncia a partir de las muchas experiencias vividas es lo que denota la riqueza de sabiduría, y asi diligente de la comunidad no solo filosófica sino comunidad de la polis. Puede organizar la polis que tiene gran experiencia de si mismo. 271: la vida común. Comunes son los bienes de la vida. La construcciond e la ética individual se desarolla con este rasgo de la combibencia humana, relación de filia entre todos los ciudadanos, una ley de simpatía universal, todos buscan lo mismo, posteriomente aristoteles sistematizara la ética también ls escuelas helenísticas.

Esta relación entre política y filosofía la volveremos aver con la intención de platon con la Academia que la funda como escuela para los próximos gobernantes, si el político no se acerca a la filosofía, nunca podrá conducir una polis a la virtut, no será una polis justa. 281,283,284: se ve como pitagoras reflexionan profundamente sobre la muerte, la suerte del alma tras la muerte, cosa que no se había hecho anteriormente, se empieza a formar la consicencia del ndividuo, ya que durante toda la etapa griega la vida del individuo solo adquiere valor trascendencia en cuanto que forma parte de la polis. Intento de racionalización del mito en cuanto a la muerte, donde aparecían personajes divinos o semidivinos en espacios naturales, los pitagóricos toman estos espacios naturales y los tratan como lugares demonicos, lugares cosmológicos donde van a parar las almas según su grado de purificación. Los platónicos medios y el neoplatonismo trataran este tema también. Tenían clar una de sus máximas, que la naturaleza entera es harmonia y números, todo esta intercomunicado, este el numero, es el arkhé, deducen que lo real tiene una estructura matemática y puede ser tratado cuantitativamente, platon criticara esta nocion cuantitativa ja que dice que la virtut, colores, lo dulce amargo etc no pueden ser medidas cuantitativamente. Con esa critica de platon, aristoteles postula la alternativa cualitativa. La afirmación de que todo es numero, debe entenderse literlamente, los numeros son extensos y por tanto residen el mundo y no de forma ideal como posteriomente platon pensara los números. Para los pitagóricos la matemática no solo es un espacio racional sino tambien físico. Esta forma de entender los números nos habla mucho Filolao, un pitagórico posterior, autor y perfeccionador de la cosmología pitagórica primitiva. Textos de filolao 429, ,428 i 430 es un resumen de la cosmologia.438: todas las cosas están constituidas por lo par y lo impar, lo limitado y lo ilimitado y tiene que haber una tercera realidad que lo una, la harmonia. En este cosmos no encontramos ninguna jerarquía ontológica, ningún espacio preferente, ningún lugar supremo. El cosmos jerárquico se encontrara en platon y aristoteles. El proceso de generación del mundo es a partir de la harmonia de lo limitado y lo ilimitado, entre el aperon y la monada. La descripción de la generación del mundo, es la descripción de la generación del cosmos. Tiene tres partes, fases, la primera oresponde a lagenracion de los números, magnitudes físicas que están el aperon, y están en la base de la estructura de todo cuerpo, la segunda la generación de las figuras a partir de los números y en tercer lugar la generación de los cuerpos físicos elementales a partir de la figuras geométricas, a partir de los solidos regulares. Los atomistas retomaran esta idea y la desarrollaran.

Monada liada el numeoro 1 es condición necesaria para la serie numérica, limitación progresiva del aperon que no se llega a agotar nunca porque es aperon. El numero 1 es el punto, la unidad de extensión minima, el 2 es la línea, el 3 la superficie y el 4 el volumen que se equipara a las traducciones sonoras, la música. Como los pitagóricos explican la aparición de los 4 elementos: la tierra apartir de la generación del cubo, el aire el octaedro, hicosaedro el agua, fuego tetraedro, dodecaedro como quinto solido regular que fundamenta la realidad, le atribuyen a la esfera celeste. Platon en el timeo retoma esta descripción de los elemtos primarios del cosmos, aristoteles identificara el quinto elemento con el éter, elemento físico material de que están hechos los cielos, el mundo supralunar, a diferencia del mundo sublunar que esta hecho de los 4 elementos. Con la aparición de los 5 elementos, los pitagóricos empiezan a definir su cosmos como resultado de la geometría, la génesis del cosmos, la cosmogonía, es la misma que la generación de los mundos. Describen el orden, la cosmogonía como un cosmos único, finito y esférico monada 1, liada 2, la serie numeria es la visualización del orden perfecto y estable. Asi explican la perfeccion del mundo, que sea un cosmos y qe sea perfecto. Hablan de la tierra como esférica. La versión primera y la modificada minima por filolao para hacerla mas coherente. 1r Sistema: Tienen a la monada como centro, fuego que alimenta todo el cosmos, elemento generador del cosmos, del orden. Es la semilla, ese fuego es invisible porque habitamos en la parte de la tierra que nos impide ver ese fuego. La tierra es un planeta que gira alrededor de ese centro y la estructura de este sistea cosmológico es la siguiente: en el centro esta el fuego, la mónada, en torno a lo cual todo gira, a continuación esta la tierra, luego la luna y seguidamente el sol, asi como los otros planetas: mercurio, venus, marte, jupiter y Saturno. A continuación cerrando, como limite, esta la esfera de las estrellas fijas. 2 sistem: filolao introduce la modificación de otro cuerpo, para que el cosmos tenga 10 lugares y sea perfecto, la antitierra, un cuerpo que completa la harmonia celeste. El centro esta ocupado por aquello que tiene mas fuerza, es mas divino. Textos 446, 447 Pitagóricos posteriores a filolao enunciaron la posibilidad de volver al geocentrismo y darle a la tierra un movimiento de rotación para explicar el di y la noche, se mantendría intacto la esfera de las estrellas fijas.

La música celeste: cuando hacen mediciones celestes, ponen en relación las distancias de los planetas, velocidades y volumnes lo traducen a numero y asi a relación y proporción numérica, es decir a música, y dicen con esto que los cielos producen música, produciendo una sinfonía. “harmonia de las esferas” será asi un tema recurrente en la historia de la filosofía. Porque el hombre no hoye estos sonidos? La puede constatar con los estudios matemáticos y la astronomía, dicen los pitagóricos que si la oímos, de lo que no tenemos experiencia es del silencio, y por eso no tenemos consciencia de que lo estamos escuchando, solo pudiéramos tener consciencia si llegaramos a tener el contraste de no escuchar absolutamnte nada. Textos 439,

HERÁCLITO Mas cercano a los milesios que a los itálicos, piensa en la physis, pero una fisiología mas complicada comparada con los primeros ya que el si escribe, y las noticias que se conservan son de autores mas posteriores que cuentan con mas articulación de explicación. Heráclito conserva sus escritos en forma de aforismos o Gnomai que se tienen que interpretar. Se necesita la interpretación porque Heráclito se presenta como un mensajero divino, un daímon, y solo se puede acceder a su conocimiento quien entienda el contenido de los mensajes crípticos. Así se presenta la filosofía de forma aristocrática. Asi garantiza la difusion del conocimiento a la vez que su restriccion, no todo el mundo esta al mismo nivel de lenguaje, no todos podran entenderlo, lenguaje simbolico. Estos aforismos se fueron transmitiendo como si fueran fragmentos de una gran obra, según los peripatéticos, que consideran que lo que quedaba de Heráclito eran fragmentos, pero no es así. Esta era la dificultad para los Aristotelicos y la tradición en cuanto a interpretación de Heraclito a quien se le atribuia un tratado a cerca de la naturaleza.

El va a insistir en que descubrimos el objeto adecuado a nuestra al conocimiento a partir de la experiencia, habla de una realidad invisible, imperceptible para los sentidos pero que actua internamente a la naturaleza. Aquello que descubre i empieza a sistematizar, el principio de la ley, no habla de orden propiamente sino de ley, aquello que gobierna el mundo, lo hara a nivel físico (de toda la naturaleza) y también a nivel antropológico, asi trata a la naturaleza y al hombre de manera paralela, interconectada, el hombre se debe de reconocer en la naturaleza. Avance significativo en relación a los anteriores físicos. Lo mas extenso es igual a lo supremo, lo invisible, el logos. Quine retomará la totalidad de la doctrina de Heráclito serán los Estoicos, una escuela helenística, modificando algunos puntos concretos. Heraclito parte de una posición priveligiada, una familia aristocrática, lo que se une al asuto filosófico, entiende que no todo el mundo puede acceder a la filosofía, no todos pueden entender el logos. A pesar de que el logos este presente en todo, no todos pueden conectar con el para entenderlo. Los aristocráticos serán los que puedan entablar una relación con el logos común a todas las cosas, y por tanto una relación directa con lo divino. De ahí que Heraclito se presente como un daimon, un mensajero, es el que ha conseguido leer la naturaleza en términos de lenguaje conectando con el logos común, para formar su logos individual.

Textos para encaminar a heralito: 190 equilibrio o desequilibrio del mundo lo entiende con la medicina, este texto nos transmite en primer lugar que el conocimiento de muchas cosas no trae (el tipo de conocimiento que plantea no es el conocimienot enciclopédico, es el primero que ataca a los muchos saberes mathema (lo que se aprende/diseña dato información interna) ). Ataca a pitagoras porque es quien ha determinado las disciplinas básicas basadas en los números que nos dan los datos sin pasar por la experiencia sensible (aritmética, astronomía, música y geometría) dice heraclito asi que el saber sobre muchas cosas no desarrolla la inteligencia, por lo que su conocimiento se encamina a la compresión, en ultimo etadio a la comprensión intuitiva. También critica a Anaximandro por no haber entendido la diké y la confrontacion. Heraclito presenta como contenido fundamental de su pensamiento, sabiduría, sabiduría revelada, momento ultimo de comprensión intuitiva que culmina todo el proceso de conocimiento. Al final hay una experiencia de revelación. Como construye heraclito este pensamiento: Texto 192: nos habla de que heraclito escribió unlibro (algo que no es cierto, problema de la doxografia) universo, política y la teología si son temas que trata

en general aunque no exista tal libro con tales apartados. Los llamados llorones son los que seguían a Heraclito. Se rpesentaba voluntariamente su mensaje como oscuro, se le llamaba heraclito el oscuro. La experiencianos muestra un continui devenir, cambio, todo es lo mismo y no lo mismo, se expresa asi con términos contradictorios, por primera vez encontramos la dialéctica y la explicación de contrarios con términos relacionales, descubre la relación entre los contrarios no propiamente la existencia de contrarios. El continuo cambio también es una cierta estabilidad, por lo que hay algo que estabiliza la realidad de cada individuo, el cmbio como lo que es y lo que no es ahora, lo que s y ha sido o lo que es y lo que será. Concluye que tiene que haber una unidad que prevalezca en el cambio, primer descubrimiento en términos de rcionalidad ya que eso la experiencia sensible no nos lo muestra. Eso es una unidad, un limite dentro del cual cambian, se mueven, pero al mismo tiempo hay una unidad entre seres naturales contrarios, esta unidad es también hrmonica, porque la identidad de cada individuo, de cada ser natural, se define como contraria a otra. Entiende que en este juego de cambios, de fluctuación continua de todos los seres, va a comprender que aquello que une a todas las unidades es la relación harmónica. El dia da lugar a la noche y la noche da lugar al dia. Segun el paso del tiempo, la realidad natural es el valor significativo de su contrario. Todo es unidad porque todo es harmonia, la comprensión de esta es lo que va a constituir la sabiduría, como se manifiesta, como se desenvuelve. A esto heraclito lo nombrara como lo divino y será uno. El cosmos, que lo concibe como un animal siempre vivo aezoon neologismo. Formulacion de lo que será el cosmos y el macrocosmos, estableciendo una correlacion entre ambos. El logos como una realidad divificante que mantienen a todo vivio, en movimiento, será vinculado al fuego. Heraclito dice que el fuego es el mejor vehiculo (como realidad por su capacidad motriz) del logos, no lo identifica como tal, la identificación la hacen los estoicos. El hombre tiene su propio logos, el logos particular viene a ecjercer una actividad dentro del individuo, participe del logos general. Logos: significa discurso racional, la razón discursiva, por lo tanto como cualquier discuros que sea entendido tiene que tener un orden interno y una justificación interna.

El hombre cuando utiliza su logos, tiene que también ordenarlo, para hacer una frase concreta con un mensaje, tenemos que darle un orden y un contenido. Tendera a entender la propia naturaleza como un logos. El logos antropológico, puesto que esta en el hombre, es parte del LOGOS COMUN en el hombre mas que en cualquier otro animal esta de manifiesto el logos común. Asi el carácter del hombre será su daimon. Textos: 194: advierte de que lo de entender el logos es algo difícil, no solo descubrirlo, sino mantener su discurso. 195: si llegaran a entender la vinvulacion entre toda las realidades naturales serian capaces de descubrir que es el logos y cual es su significado. Diferenciación l mayoría – unos pocos 196: definición de lo que es la sabiduría, todas las cosas son multiples pero mantienen la unidad de la presencia del logos. Es el logos lo único verdaderamente sabio, ruptura entre la divinidad (logos común) y el hombre que por muy sabio que pretenda ser es incapaz de conocer el logos porque el logos nos lo presenta como lo divino, ingenito e imperecedero, algo que unifica todas las cosas y les da vida. (en los anteriores físicos teníamos principio, ciclos y final del mundo, sobreotodo Anaximandro). ((aquí precisamente los estoicos introducirán otra modificación los estoicos si hablaran del fin del mundo)). El hombre en cuanto individuo forma partes del logos común asique el hombre ser temporal no puede abarcar la totalidad del logos, que es atemporal, ingenito e imperecedero. Así heraclito nos dice que vivamos conforme a la naturaleza, ya que esta es el logos común . Textos 209 y 207 relacionados con el 196. Son complementarios estos textos para entender. 209: relación entre los contrarios que se mantienen en una tensión continua a lo que denominara “darse vida mutuamente”.

La propuesta física es a la vez teológica ya que asimila la divinidad a la naturaleza. Hará una critica contra la religión de la ciudad, con una propuesta acerca del conocimiento de la naturaleza, su física es al mismo tiempo teología. Asi el elemento divino lo introduce dentro del individuo con el nombre de daimon, el logos particular, que forma parte del logos universal, asi el concepto de logos es el centro de la filosofía de Heraclito. KAKODAIMONÍA (infelicidad) todo aquel que lo era, sobretodo porque era ignorate, lo era porque estaba poseído por un mal daimon. Texto 196 es de referencia (ya leído) . hen panta einai (uno todo es) = todo es uno 197 parte siempre de lo sensible, lo material, lo físico. 198

203 y 204: nos explican la existencia de la unidad de contrarios, todo lo que cambia nos mantiene unidos. El hombre forma parte del lenguaje, el logos dinamico, que tiene que interpretar. El logos es el principio y fin de la reflexionde Heraclito, es el objeto de conocimiento, hay textos suficientes que hay un rechazo de heraclito hacia la polimatía. 227 Heraclito dice que el logos es invisible, no tine cuerpo, ni magnitud, no tiene materialidad, sin embargo vive en la naturaleza 208 es una ampliación de esto la justiciase venia entendiendo apartir de la justicia divina que castigaba a la persona en función de sus antepasados, su familia, o incluso la polis, heraclito dira que los ignorantes emetiran jucios sin saber de donde provienen. El que conoce al logos, lo comprende, dira heraclito, entenderá que todo es justo, por eso la critica a Anaximandro, que dijo que todo lo que sucede es producto de la injusticia. Textos 205 y 206 nos dicen la diferencia, la jerarqui entre el hombre y

el lo divino, el logos, solo la divinidad es sabia en su totalidad. También nos dice que solamente es justa la divinidad. Maxia délfica: conócete a ti mismo, ejercita el logos particular. Este proceso de interiorización permite descubrir al hombre como un microcosmos. Textos 246, 247, 249

El logos se manifiesta en los objetos naturales, el mejor ejemplo es el hombre, pero no llegamos a encontrar una antropología hasta los sofistas y mas claramente en platon. 241 242 243 no encontramos antropomorficacion de lo divino, todo es naturaleza y la naturaleza es divinidad, panteísmo: textos 244 y 228 208 206: propuesta filosófica, vivir según la naturaleza, según el logos particular una vez que se ha descubirto ya que forma parte del logos universal. Ataca al nomós, la costumbre o convención que llega el hombre por consuenso, que progresivamente se idenficara con el hecho cultural, heraclito apuesta por la physis, a la cual, el nomos se debe de ajustar. Idea que platon replicara en la propuesta política y social en la republica.

Textos sobre la ignorancia humana: 233 234 Aquello que nos une al logos es la realidad física, los sentidos, cuando el hombre esta mas despierto, es mas consciente de si mismo y del mundo es cuadno puede comprender el logos, no en el sueño . 231borracho, cuando el alma esta empapada, la persona va como un niño, entiende la enfermedad como un exceso de humedad (nos permite volver a los primeros textos). nos introduce en el hambito del alma como verdadera identidad del hombre, el daimon, el principio de orden que hace que la persona este viva, si el daimon esta despierto, en una continua actividad de razocinio. La función del daimon es hacer de nexo entre los logos particulares y el logos universal, hacer de mensajero. 235, 236,237,238: nos habla de las almas calidas, de los hombres sabios.

(((Pneuma teoría de los estoicos que se basa en el éter, donde van a parr las almas)) 4 tipos de cambio, el cambio lo describe en términos cíclicos: 1.las mismas cosas producen efectos contrarios a diferentes tipos de seres vivos. Texto 199 2. una misma cosa en sus diferentes modos o manifestaciones puede provocar juicios opuetos. Toxto 200 3. las valoraciones se producen después de considerar sus opuestos. Texto 201 4. los opuestos son diferentes momentos de una misma cosa puesto que el cambio es sucesivo continuo y todo cambia hacia su contrario. Texto 202 .

el cambio es eterno, se expresa como ley, el logos es cambio, textos 211, 212 y 214,en estos dos últimos textos además de la eternidad del cambio también apunta a la unidad.

Volvemos a la escuela Itálica:

JEJÓNOFANES Linea temática que permite identificar a los autores posteriores. Se nos presenta como un poeta y no como un filosofo, pero con una parte de su obra escrita con peso escupelativo, siendo algo mas que un poeta por los temas que trata y comolos trata. Algunos autores lo consideran como predecesor de Parmenides , porque es el primero que piensa en unidad. La relación Jenofanes-parmendes se puede establecer, aunque parmenides a quien tubo plenamente como maestro es el pitagórico Animias. Jenofanes si es el Iniciador del Heleatismo, cuyo principal exponente es Parmenides. Zenon de Elea será discípulo de Parmenides. Tras zenon de Elea encontramos a Meliso de Samos, que sirve de paso a el primer atomista, Leucipo y después Democrito.

El trabajo de jenofanes tiene dos bloques temáticos ptincipales, la teología y el otro derivado de este, el conocimiento humano.

Aprox nacio en el 570 ac, se dice que vivio 92 años, primero en jonia, después Sicilia y elea, fundando la escuela eleática. Texto 161,162. 163,164 Todo lo hace en forma de oposición a todo lo anterior, es un critico hacia lo que ese momento se entendia que eran los dioses incluso a la perspectiva naturalista. Jenofanes entendio el panteísmo como un depuramiento racional de la tradición pero no una verdadera racionalización del pensamiento divino. La tradición teleológica : El poder estaba repartido Formulación antropomórfica Zeus es la divinidad superior que todo lo supervisa La divinidad de jenofanes será una, estable, una oposición al panteísmo antropomórfico. 166; critica la atribución de amoralidad a los dioses. Formulación de lo divino en términos negativos 167,168, 169 critica al antropomorfismo. No se puede interpretar lo divino con lo que vemos en la naturaleza, ni en las personas ni en todas las acciones de lo natural. Lo divino es uno y lo mismo, 170. La divinidad es diferente en mentalidad y corporalidad al hombre, no es semejante ni al hombre ni a nada. Pero si que le atribuye pensamientos y cuerpo aunque sea por definición negatoira de la accesibilidad de los sentidos. Motor inmóvil: 171 to theion al ser uno, es inmóvil, de ahí le viene la eternidad. 172 173 es cognoscente, sabio, todo el ve, realiza su voluntad con solo su pensamiento, no hay separación entre voluntad y pensamiento. Hacer las cosas sin moverse, no esta sometido a ninguna ley. Tampoco piensa que esta divinida sea principio de ley para los humanos, piensan un ser diferente y trascendente a

todos los poderes del mundo. Tampoco establece ninguna relación entre el hombre y lo divino, ya que no es una definición positiva, sino que lucha contra el dogmatismo de los milesios. El hombre solo puede alcanzar opinión, doxa, 186, 187, en el 188 Introduce el matiz que con la experiencia el hombre puede progresar hacia el conocimiento. 184: primer texto que habla de la formación de los fosiles. Forma de escritura de jenofanes: silloi poemas satíricos que no se han conservado, solo nos llegan noticias. Parece ser que también formarían parte de una epopeya didáctica. La escuela eleática se construye sobretodo en el rechazo a los sentidos como fuente de conocimiento.

PARMENIDES 510-515 AC vive en Elea, cuando es muy mayor viaja con Zenon a Atenas. En esta escena se situa a un joven Socrates que escuchaba su discurso. Hablara sobre el ser tò ón el ente. Iniciador d ela ontología. No es poeta pero escribe un poema. 286 relación socrates-parmenides, en esos momentos en Atenas esta emergiendo a problemática sofista, asi tenemos ya tres lugares, jonia el problema de la physys itálica… y Atenas con la política 287

escribe un poema cuyo planteamiento principal es la incapacidad de unir la multiplicidad y lo uno, como un problema lógico, semántico. Su analissi parte de la concepción pitagórica del comsmos que se ha visto también en Filolao. Presentara lo uno como la única forma de entender la realidad, lo único que es, que existe, lo demás que nace de lo plural corresponderá al hambito de la doxa. Encontramos en inicio de la argumentación lógica dialéctica, que continuara su discípulo zenon, tenemos los primeros silogismos. Permite elimianr todo aquello que procede de los sentidos reducido al nivel de la doxa, no podemos construir conocimienot a partir de los sentidos, ni con el método de la inducción. Enfrentamiento entre dos niveles linguisticos de la realidad, el ser y el no ser, la unidad y la multiplicidad, en términos noseologicos, la episteme y la doxa. Aplica al hambito de la física las reglas lógicas, en este sentido se tiene que entender la actividad de parmenides en términos de unidad. La obra que escribió tiene tres partes, un proemio, una via afirmativa o via de la verdad y una tercera parte como via negativa o via de la opinión de la cual se ha conservado muy poco.El proemio esta conservado íntegramente y la via de la verdad al 90 %. Proemio 288 nos describe una iniciación en los misterios, en la línea órfica, se personifica la divinidad, se produce una revelación. Via verdad 289-299 Via opinión 300-303 312 y 313

Primera lectura Segunda lectura kantiana hegeliana

Tercera lectura: materialista o física defendida por el historidor Bugne Cuarta: logicosemantica William karotgelo, señala la existecia de articulación entre la lengua y la realidad contenida Quina lectura política se basa en entender que el poema tiene un desarrollo politco, seria un alegato a favor de la reforma constitucional que se necesitaba. Las 4 primeras lecturas, entienden que los lugares y hechos que se describen, es una recreación pero la política defiende que los lugares son los lugares de Elea, de la topografía. Al estar escrito en forma de poema es evidente que tiene una funion pedagógica. Proemio: diferenciamos dos partes 1. Hasta que aparece la diosa, descripción de un viaje por un camino con unos acompañantes, personajes que van apareciendo. 2. Una vez ante la diosa, habla la divinidad, se manifiesta y lo que viene a continuación es la manifestación de la divinidad, revela una verdad, conocimiento, el ser. Además la diosa advirte al viajero que además de lo que ella le diga, tiene que entender lo que los hombres crean como verdad, el discurso humano, donde no hay ninguna verdad, pero también se tiene que conocer. La diosa simboliza el conocimiento, la certeza, la verdad, es un camino hacia un objeto ultimo, claraemnte hacia la verdad, no esta paseando sino que esta siendo conducido, el viajero no puede hacerlo solo aislado por si mismo, tiene que estar acompañado. Aquí es donde se encuentran muchos elementos de la iniciación mistérica, no solo la órfica. Camino de la noche que termina con la aparición de las hijas del sol (todos son personajes femeninos) El dia como momento de revelación, desvelamienot de las hijas del sol, nivel de manifestación divina anterior a la visualización directa de la diosa, momento de avance en la iniciación del conocimeinto.

Lectura epistemológica: desconocimienot al conocimiento Lect teológica: desconocimiento a la revelación Apertura de puertas estando en el camino del dia, hay que convencer a quien custodia las llaves para que abra las puertas

……… papel

El lenguaje es realidad, el pensamiento es realidad, así niega el pensamiento negativo así como la tercera vía de afirmar y negar a la vez, ya que es una imposibilidad ontológica y por tanto epistemológica. La búsqueda de Parménides esta dirigida a aquello que permite el conocimiento de la verdad, eliminará realidad a el mundo de los sentidos, creando el problema de que no da lugar al pensamiento del hombre, es totalmente diferente a la problemática que habían formulado todos los filósofos, que intentan justificar la acción del ciudadano dentro de la polis, en la filosofía de Parmenides se piensa otra realidad, se plantea problemáticamente lo que anteriormente se ha dicho en filosofía, como se puede incluir ese pensamiento multiple de las personas en el uno, la unidad de la polis. El apuesta por el uno, la via de la verdad, y no por lo multiple, asi los hombres tienen como problema el error en el juicio, la bicefalia da lugar a un juicio erróneo ya que no tiene capacidad, no esta preparado para juzgar, no tienen razón. Así Parménides es el iniciador de la ontología a partir de la lógica.

Introducción al Texto 295: que es ese ser en el que el esta pensado, el ser para el es lo mismo que existir, negar el ser es negar también la existencia. LO que no es

no soporta ningún tipo de predicado, no podemos pensarlo y por lo tanto tampoco decirlo, la existencia la plantea en términos absolutos. Aplica la ley lógica de no contradicción al ser. Autores posteriores como Platón y algunos Helenísticos denunciaran en la línea de las dos vías la existencia de dos tipos de lenguaje. Parménides lo hace para rechazar completamente uno. Vía de la verdad; el ser se presenta a través de determinados signos Sematé?

características. Los signos característicos para identificar el ser: nos lo dice en el texto 295, son 6 signos: las dos primeras atribuciones inperecedero e ingenito aquello que desde la filosofía en Tales por ejemplo, se le atribuye a lo divino, no ha sido generado desde ningún sitio ni ha crecido en ningún sitio. Los pitagóricos lo explicaban a través de la tabla de contrarios. Implica la exclusión del tiempo, ya que excluye la génesis, el cambio, el estado previo en el caso de la Monada pitagórica. No debemos entenderlo como la negación del pasado y el futuro, ya que el presente también es un computo temporal, sino como una existencia eterna, viviendo el aion (la eternidad estable fuera del tiempo). Este ser tiene una existencia ininterrumpida, nos presenta por tanto una nueva forma de entender la divinidad, intemporal idéntica siempre a si misma, ingenito, inmutable, imperecedera, continuo, homogéneo, por lo tanto perfecta. El cambio lo piensa como un problema de una realidad que carece de existencia, que tiene un tipo de carencia, ausencia, mas tarde lo trabajara Aristóteles con la doctrina de las sustancias, sobretodo con la composición de las sustancias. En términos epistemológicos nos dice que el ser es uno, que la aletheia el conocimiento es uno, y que las opiniones, la doxa, son muchas. Otra consecuencia, de ser inmóvil, entero, es el limite de la divisibilidad, átomo precisamente significa eso (tomo parte división con la a privativa). A partir de estas consideraciones y con unas cuestiones intermedias en el futuro se procederá a formular la física atomista. Texto 296: explica las distintas características o signos que caracterizan al ser (antes nos ha dicho como es el ser, ahora entra un poco mas en cuestión) critica a los pitagóricos, también a Anaximandro, a propósito del nacimiento del mundo, del apeiron. Principio lógico de identidad, posteriormente la sofistica recogerá esto como juegos de logos. No existe el vacío en el ser, la comprensión del ser es que “todo esta tocando con todo”.

297 Parménides le dará materialidad al ser, ya que el no piensa el ser en exclusividad mental, ese será Platón.

298: lo contrario a su pensamiento de ser es el no ser, lo indefinido, el apeiron.

2.3. Pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, Leucipo, Demócrito PRACTICA I:

1.Solon contextualizacoin autor Era un un gobernante destacado por su destreza política y por eso s ele conocía como sophos un sabio (el que sabia gobernanr, tenia una idea general de lo qe era la vida en comunidad i utilizaba los medios adecuados para llevarlo a la practica y además funcionaba, untipo de conocimiento teorico-practico para resolver problemas de convivencia). Como un buen sabio, una de las principales funciones no solo era redactar leyes sino mantener el orden, otra de las funciones que se le atribuyen es la de la educación, desde distintos lugares del gobierno asi como la transmisión de ideas concretas de fácil asimilizacion siempre con el telos el fin de garantizar el orden. Texto: la elegia de las musas, uno de los textos mas antigos de política. Se dirige a unas divinidades, tiene una inspiración teológica, es decir tiene un discurso político sacralizado, mediante el cual solon intenta comunicarse directamente con las musas. A las musas porque son las que preciden la actividad intelectual, la establicacion del orden , la geometrizacion del espacio de la polis.

* pg 69-71 Vernant, J.P., Los orígenes del pensamiento griego, Buenos Aires, 1965 (ed. Eudeba). : Solon enseña el equilibrio que da la clase media, su pretension es divulgar ese comportamiento, atraves de este texto, de manera que el hombre no puede hacer lo que quiera porque esta sometido a una justicia pgs 60, 64 (nocion de verdad 62 y 63 (virtut como política) 76 (harmonia política y pitagorismo) 80 arkhe, 96 i 97 de Anaximandro. Entrar en el texto ahora si En primer lugar tenemos una invocación en las primeras líneas, hasta “respetado…” solon se dirige a las musas, con las que pretende transmitir un ethos una forma de comportmiento. Tras la invocación tenemos una primera descripción de que es lo que solon entendia por vida virtuosa, esto es, vida religiosa, deacuerdo a la naturaleza, nos presenta unos dioses que son principio de todo, se supone justicia en la acción divina, que puede ser desconocida para el hombre. Hasta la línea antererior que es que Zeus vigilia, nos dice que nadie escapa al castigo “no les valen mucho a los hombres lo actos de injusticia” . a continuación “una nueva parte..” Zeus es una divinidad que se encarga específicamente de vigilar y no se le escapa ninguna acción de desmesura, lo supervisa todo. “el castigo de Zeus” la enseñanza que el hombre puede obtener de la acción justa de Zeus, es que la justicia se tienene que impartir en el momento adecuado, no cuando se quiera, porque la cólera es un sentimiento desmesurado, Zeus puede no premiar o castigar de inmediato pero tarde o temprano lo hara, justo en el momendo que es adecuado. La enseñanza es que la justicia siempre se impone a los hombres porque la justicia proviene de los hombres. “pero no se les oculta…” es la dinámica de la justicia divina, tarde o temprano se ejecutta. Es por eso que se tenia que pagar justicia antes la devinidad, los actos katarcikos de toda la ciudad eran necesarios en

este sentido. Phronesis-prudencia contrarios. Aquel que tienen prudencia es porque tiene una sabiduría practica, todavía no es un esbozo de ettica, ya que hasta después de aristoteles no aparecerá ese concepto de conciencia. “cada uno…” nos recuerda la ignoracia del ser humano. En adelante nos habla de la Parcialidad del juicio humano, describe las pespectativas del hombre y la sociedad y nos recuerda que es necesario cultivar la prudencia. La Moira “repartidora” la personificación del destino el termino siginifica parte o porción de destino. “asique uno que pretende obrar bien…” no hay termino de la riqueza. Zeus concede y la Moira ejecuta.

Textos otro papel 91. tema: arkhé, esta reflexionando sobre todas las cosas que todas las cosas están llenas de cosas. Planteamiento de panteísmo, todo esta lleno de dioses, dios esta en la physis, el pensaba siempre en la physis. 90: todo aquello que tiene movimiento alma y por tant vida. 89. completan los dos anteriores, es principio de movimiento, fuerza vital, y la vida se manifiesta a través del movimiento.

1.4.La filosofía y la política

TEMA 3. LA SOFÍSTICA Y SÓCRATES

TEMA 4. EL SOCRATISMO Y PLATÓN 4.1. Socráticos menores: Cínicos, Cirenaicos y Megáricos