Filosofia Antigua

INTRODUCCION En este trapajo se estará hablando sobre la filosofía antigua, su concepto y escuelas. Durante miles de añ

Views 117 Downloads 2 File size 192KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION

En este trapajo se estará hablando sobre la filosofía antigua, su concepto y escuelas. Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la filosofía como lo es el mundo, siendo este de tipo Cosmológico. Los filósofos de la filosofía antigua se caracterizaron por un lenguaje cargado de crítica y reflexión, logrando de esta manera trascender la visión mitológica imperante en su tiempo. En la etapa preatica, la cual es fundamentalmente filosofía de la naturaleza o del mundo. Se postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna, los mismos efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica.

FILOSOFIA ANTIGUA

La Filosofía Antigua se origina en el esplendor del mundo grecorromano. Aparece formalmente en la Grecia del siglo VI a.C. y se extiende hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo IV de nuestra era. Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas. A través de un lenguaje crítico y reflexivo los filósofos de este periodo lograron trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época. Se trataba de una corriente de pensamiento eminentemente naturalista, centrada en el estudio de las cosas que tenían alrededor, sin poner en duda que éstas pudieran ser reales o no. Como idea axiomática se puede decir que trabajaban bajo el principio de que lo real era el cosmos, la Physis. Dentro de estas ideas el ser humano no es entendido por tanto como un ente privilegiado, sino más bien como uno más entre los diferentes entes que se encuentran en la naturaleza. Así, pese a su capacidad de raciocinio, el ser humano nunca puede situarse en un escalón superior al resto y ni mucho menos llegar a ser considerado como año y señor de la naturaleza. ESCUELAS FILOSÓFICAS

Escuela filosófica es un concepto antiguo muy extendido en la bibliografía, que la mayoría de las veces no apunta a una realidad histórica de "escuela" entendida como una organización jerarquizada y con continuidad, sino a una simple agrupación de filósofos (escuela de pensamiento, corriente de pensamiento, corriente filosófica, doctrina filosófica o movimiento filosófico) que por razones didácticas o de clasificación se han agrupado por quien ha decidido identificar con una etiqueta o denominación conjunta los rasgos comunes en su manera de pensar o de proceder en relación a la filosofía, su común procedencia geográfica o su cercanía cronológica, dando por hecho que una escuela filosófica surge a partir de

las enseñanzas de un maestro y en oposición a una escuela rival, cosa que solo puede aplicarse con rigor a muy pocas de ellas (por ejemplo, la escuela pitagórica o la Academia de Platón). Por otra parte, la expresión "movimiento filosófico" no debe confundirse con el concepto de movimiento para la filosofía, que es similar, pero no idéntico, al concepto de movimiento para la física.

 Escuelas filosóficas de Occidente

Edad Antigua:  

Escuela de Mileto: Fundada en el siglo VI a. C., sus miembros fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Escuela eleática: Escuela presocrática con auge en los siglos VI y V a. C. Sus miembros más importantes fueron Parménides de Elea y Zenón de Elea.

Edad Media:    

Agustinismo: Seguidores de Agustín de Hipona. Escolástica: Escuela dominante en la universidad medieval europea. Escuela de Oxford. Escuela de París (filosofía).

Edad Moderna:

Edad Contemporánea:



 

 

Neoplatonismo. Humanismo. Racionalismo.

 Escuelas filosóficas de Oriente:  

Escuela de Kerala: Escuela de matemática hindú. Escuela de los Nombres: Escuela filosófica china.

   

Enciclopedismo. Idealismo absoluto. Positivismo. Neokantismo. Neopositivismo. Existencialismo.

 Otras escuelas:   

Escuela de Salamanca: Escuela neoescolástica y neoaristotélica. Escuela de Cambridge. Escuela de Frankfurt.

CONCLUSIÓN La filosofía antigua constituye un fenómeno peculiar, pero no aislado en el desarrollo de la conciencia filosófica de la humanidad. Se formó sobre la base de los rudimentos de astronomía, matemática, física, etc., que llegaron a las ciudades griegas desde el Oriente; como resultado de la elaboración de la mitología antigua en arte y poesía, y también a consecuencia de la liberación del pensamiento filosófico en lo que respecta a las representaciones mitológicas sobre el mundo y el hombre, representaciones que habían mantenido prisionero a dicho pensamiento. En la antigüedad las personas querían explicar todos los fenómenos de la naturaleza por medio de la religiosidad, hasta que en la etapa preática (que es básica en la filosofía), se postuló una ley que asegura la uniformidad del de los fenómenos, y se cree que sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica.