Apuntes Antonio Machado y Modernismo

Antonio Machado - Nació en el año 1875 en Sevilla. - Él y su familia vivían en el palacio de las Dueñas; los propietario

Views 90 Downloads 2 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Antonio Machado - Nació en el año 1875 en Sevilla. - Él y su familia vivían en el palacio de las Dueñas; los propietarios eran los Duques de Alba. El limonero que había en el patio de la casa fue símbolo de la infancia de Machado. - 1883: se trasladan a Madrid a causa del abuelo, Antonio Machado Núñez (18151896). Era médico y estuvo en Venezuela y París. Su carrera docente estuvo localizada en Cádiz, Sevilla, Santiago y Madrid. Su objetivo fue el de promover la necesidad del estudio de las ciencias naturales, sobretodo fue un entusiasta de las teorías de Darwin. Presidió la Historia Natural de la Academia de Buenas Letras, y desempeñó cargos políticos. Era republicano, fue alcalde de Sevilla y gobernador civil de la provincia. Se casó con Cipriano, sobrina de un estudioso en poesía popular. - Tuvieron un hijo; Antonio Machado Álvarez (1846-1893).Fue uno de los fundadores de la ciencia folclórica en España. Estudió Derecho y Filosofía y Letras. Era republicano. Se dedicó básicamente al estudio de la literatura popular. Se casó con Ana Ruiz, con quien tuvo 9 hijos, de los cuales sólo 5 sobrevivieron: Manuel, Antonio, José, Joaquín, Francisco. - Antonio Machado Ruiz (1875-1939). Pertenecía a una familia burguesa intelectual. Al llegar a Madrid, Antonio se forma en la institución libre de enseñanza. - 1893: muere su padre. - 1896: muere su abuelo. - Empieza a colaborar con su hermano Manuel en diferentes publicaciones. - 1899: hace su primer viaje a Francia. - 1902: vuelve y conoce a Rubén Darío. Francia influye en él de forma visible. 1ª etapa: infancia, juventud - 1903: publica su primer libro; Soledades. - 1907: se traslada a Soria, donde es profesor de francés. 2ª etapa: descubrimiento del amor y el sufrimiento por la pérdida - Conoce a Leonor Izquierdo, que tiene 16 años. - 1909: se casan. - 1910: se trasladan a París. Leonor allí enferma. - 1912: vuelven a Soria y 8 días después de publicar su segundo libro Campos de Castilla, muere Leonor. Se traslada a Baeza, eso significa un cambio. - Se doctora en Filosofía y en el año 1919 se traslada a Segovia. 3ª etapa: marcada por las circunstancias de la época - Segovia: se activa su época literaria. Tiene un gran vínculo con la universidad. - 1924: publica Nuevas Canciones. - 1927: pasa a ser miembro de la Real Academia Española. Conoce su segundo amor: Guiomar (Pilar Valderrama). La llama así por su discreción y porque ella estaba casada. - Empieza su trayectoria teatral, con colaboración de Manuel. - 1931: se adhiere al servicio de la República. - 14 abril 1931: 2ª República. Se iza la bandera republicana en Segovia. - Hasta 1935 vive en Madrid. - 1936: estalla la Guerra Civil. - Se traslada a Rocafort (Valencia), donde estará 15 meses. - 1938: se traslada a Barcelona. Sigue escribiendo. - 1939: cae Barcelona. El fin de la República es inminente y se exilia a Francia, con su madre y su hermano.

1875 – 1907: Infancia, años de formación, Sevilla, Madrid, París. 1907 – 1919: Profesor instituto, boda-muerte de Leonor, sufrimiento por olvidarla. Soria, Baeza. 1919 – 1939: Segovia, Madrid, Rocafort, Barcelona, muerte en Cotlliure. - Soledades, 1902. Fue publicado con fecha de 1903.

En 1907 se vuelve a publicar después de haber suprimido y añadido poemas. Esta vez con el nombre Soledades.Galerías.Otros poemas. 1917: publica la 1ª edición de Poesías Completas. 1919: publica la 2ª edición de Soledades.Galerías.Otros poemas. Modernismo (1890-1914) Se puede hablar de profundos cambios de todo tipo. Se conoce con la crisis de fin de siglo. Los rasgos que la caracterizan son: - Se producen transformaciones sociales e ideológicas. Periodo de

expansión económica; la burguesía protagoniza una etapa de esplendor. Provoca un distanciamiento en las clases obreras. Como contrapunto las clases obreras luchan por mejorar sus condiciones de vida, laborales y por un cambio revolucionario en las estructuras sociales. - Cambios técnicos y científicos. Grandes avances. Los científicos

empiezan a establecer bases y métodos seguros y a construir una imagen exacta del universo. Los nuevos hallazgos hacen que crezcan nuevos motivos de angustia. - Se produce una evolución del pensamiento filosófico. Hay una crisis en

filosofía paralela a la científica. Se duda de que la ciencia baste por sí sola para explicar y conocer al mundo. Esta es la crisis del positivismo, el racionalismo. Surgen corrientes irracionalistas, opiniones subjetivas. Por ejemplo Nietzche o Schopenhauer, que fue el inductor del pesimismo nihilista. El pesimismo nihilista es la concepción de la vida como algo doloroso. Este será el predecesor del existencialismo europeo (angustia vital), por ejemplo con Sartre.

Surge otra figura importante: Freíd y el psicoanálisis. Se centra en el subconsciente, que lo que hace es frenar los impulsos. Estudia los impulsos del subconsciente. Otra es el marxismo. El Modernismo es un movimiento cultural, una actitud de rebeldía contra la estética vigente. Supone una actitud neorromántica por: o Rechazo al entorno o Rechazo a las normas que coartan la libertad del individuo. o Rechazo a la hipocresía, al materialismo o Se defiende la belleza, la espiritualidad, el subjetivismo.

Desde finales del s.XIX se observan en España ideas inconformistas. En la pequeña burguesía algunos escritores manifiestan su desacuerdo con las formas de vida de la propia burguesía. De aquí surge el Modernismo. El movimiento literario del Modernismo surge en Sudamérica, encabezado por José Martí y sobretodo por Rubén Darío. En Latinoamérica lo que se hace es unir un deseo de renovación cultural, artística...para autorreafirmarse como nación. Rechazan la influencia española; acogen la francesa. La influencia francesa se da a través del parnasianismo y del simbolismo. Estos surgen a mediados del s.XIX en Francia. El lema del parnasianismo es el arte por el arte; es un culto a la perfección formal. Muestra interés por temas lejanos y legendarios. Por ejemplo: grandes mitos griegos, civilizaciones remotas, Edad Media... Simbolismo: el mundo es un reflejo de realidades escondidas. La misión del poeta es descubrirlas. Su poesía sugiere. En Latinoamérica se hace una fusión de los dos.

Otras influencias son Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Bécquer TEMÁTICA DEL MODERNISMO El Modernismo es un movimiento básicamente esteticista, ya que se emplea la búsqueda de la belleza para huir de la realidad cotidiana y así mostrar su desacuerdo con ella. Huyen de 2 maneras: 

Creando otros mundos lejanos en el espacio y tiempo. Escenarios exóticos y que evocan a tiempos pasados.



Recurrir a la intimidad del poeta. Estados de ánimo, sensaciones, pensamientos. todo esto con melancolía y tristeza.

Antonio Machado recurre a la segunda manera. En España fue menos que en Latinoamérica, ya que en España predomina un modernismo intimista, que se centra en la base simbolista. Antonio Machado se mostró como un modernista intimista en Soledades (1902)

SOLEDADES Modernismo Simbolismo (tarde,agua,fuente) Mira al Yo Métrica elaborada Tiempo NO histórico Descripción del paisaje Vagamente patriótico

CAMPOS DE CASTILLA 1r Tema: ESPAÑA

CAMPOS DE CASTILLA Generación del 98 España, Leonor, Dios Mira al Nosotros Sencillez en la estructura Tiempo histórico Interpretación del paisaje Patriótico

Concreta en Andalucía, Castilla. Poemas descriptivos que se pueden quedar solo en eso o servir para hacer una reflexión. Descripción con un sentido estético o para solo descripción. En muchos casos parte de una vivencia personal para llegar a una conclusión (muchas veces tiene un matiz de añoranza). Descripción paisaje castellano en poemas de otros poetas generación 98 (Unamuno, Azorín) Relacionado con la gente salen 2 sentimientos: envidia y cainismo. 2 facetas importantes en el Machado del 98: descripción del paisaje y visión crítica hombres. 2º Tema: LEONOR Expresa la esperanza por la recuperación de Leonor (ilusión, esperanza) y la añoranza una vez muerta. 3r Tema: ESPÍRITU RELIGIOSO No es clerical, es una creencia íntima Este espíritu religioso aflora y se hace evidente. Hablamos de una búsqueda de Dios sabiendo que no lo encontrará. Se ve en la religiosidad de Machado un ansia y deseo, y no un encuentro feliz ni incluso fe. Decía que la religión del pueblo es un estado de superstición milagrera. El evangelio no vive en el alma española. Él reniega del Cristo del Madero, solo quiere al que está vivo, no al que está muriendo.

3r LIBRO: NUEVAS CANCIONES

Después de Campos de Castilla se siente más atraído por prosa, teatro, filosofía y menos por la poesía. Siente vacío poético pero no está inactivo, lo que hace es reflexionar. Grupo más importante es el que constituye Proverbios y Cantares, que son pensamientos y consejos encerrados en unas formas concentradas que son más interesantes por su contenido lógico y filosófico que por su valor poético. Parece ser que su espíritu poético se va extinguiendo poco a poco aunque hay algunas excepciones. Dámaso Alonso dice que hay una evolución de la poesía a la filosofía en este libro.

A partir de Nuevas Canciones, no habrá un 4º libro, sino que sus poesías aparecerán con otras obras de prosa o teatro. Destaca un grupo de poesías que tendrá a Guiomar como musa. Hablamos de 3: canciones de Guiomar, otras canciones de Guiomar, sonatas de Guiomar. Además es cribe poemas de diversa índole sobre: infancia, muerte, guerra.