Copia Preguntas Modernismo y Post Modernismo

TEMA: LITERATURA MODERNISTA Y POST MODERNISTA MARCA Y/O COMPLETA LA ALTERNATIVA CORRECTA 1.-Señale la alternativa que

Views 246 Downloads 2 File size 502KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA:

LITERATURA MODERNISTA Y POST MODERNISTA

MARCA Y/O COMPLETA LA ALTERNATIVA CORRECTA 1.-Señale la alternativa que no presenta un Rasgo del Modernismo Peruano. a) Se presentó tardíamente b) Atracción por lo Americano c) Se aprecia en poesía y narrativa d) Atención a la musicalidad e) Descripción de costumbres limeñas 2.- ¿Qué estructura poética predomina en Alma América? a) Soneto b) Elegía c) Égloga d) Terceto e) Epitalamio 3.-¿Qué tema es ajeno al Libro América? a) El paisaje americano b) La conquista c) La aventura d) La marginación del indígena e) Los motivos europeos 4.- Señale que características no presentan los españoles en Alma América: a) Valientes b) Aventureros c) Fuertes d) Crueles e) Castizos 5.- No es representante del Modernismo: a) Domingo Martínez Lujàn b) José Lora y Lora c) Leónidas Yerovi d) José Santos Chocano e) Juan de Arona 6.- Se le conoció con el seudónimo de “El conde de Lemos” a) Alberto Ureta b) Jose Maria Eguren c) Clemente Palma d) Ricardo Palma e) Abraham Valdelomar 7.- Su temática es popular y costumbrista. Autor de El vuelo de los cóndores: a) Leónidas Yerovi b) José Gálvez c) García Calderón d) Abraham Valdelomar

e) Martin Adán 8.- El surgimiento de Colonia liderado por Abraham Valdelomar significó: a) Un rechazo total al romanticismo egocéntrico y fantasioso. b) El inicio de una literatura mestiza que sintetiza dos culturas. c) El desarrollo de una literatura aborigen y provinciana. d) Una oposición al Arielismo de clara posición conservadora. e) La difusión de las obras de jóvenes escritores que están de acuerdo con la naciente Republica. 9.- Convencido ensayista peruano. No solo fue un ideólogo con propuestas sobre el que hacer social y político del país, si no también fue un gran difusor cultural a través del periodismo: a) Abraham Valdelomar b) Luis Alberto Sánchez c) José Carlos Mariátegui d) Manuel González Prada e) Haya de la Torre 10.- ¿Qué alternativa es correcta sobre el Posmodernismo y Colónida? a) El posmodernismo amala elegancia y la retórica. b) El posmodernismo imita al modernismo artificioso y retorico. c) El objetivo de colònida fue peruanizar los temas literarios. d) José Santos Chocano dirigía la revista Colònida. e) Valdelomar rescato la musicalidad y el exotismo de los modernistas. 11.- El célebre poema La niña de la lámpara azul, se Encuentra dentro del poemario: a) Simbólicas. b) La canción de las figuras c) Sombras d) Rondinelas e) Motivos estéticos 12.- ¿Qué alternativa guarda relación con José María Eguren y su obra poética? a) Fue un poeta delicado que toco predominantemente temas políticos. b) Se preocupa sobre el valor de la belleza o temas como la pintura, fotografía, literatura, infantil entre otros.

c) Fue un poeta comprometido, trata de incorporar en su poesía problemática de tipo social. d) Fue despreciado por Colònida. e) Tuvo un contenido fuertemente vanguardista. 13.-Jose María Eguren fue conocido como: a) El poeta del Amor. b) El poeta del dolor. c) El poeta universal. d) El poeta niño. e) El poeta Mártir. 14.- Desde la aurora/ combate dos reyes rojos, con lanza de oro .¿Aque libro pertenecen los versos anteriores? a) Los reyes rojos. b) Simbólicas c) Rondinelas d) La canción de las figuras e) La niña de la lámpara azul. 15.- “Indio que labra con fatiga, tierras que otros Dueños son ¿Ignoras tu que deben tuyas ser, por Tu sangre y tu sudor? ¿Ignoras tu que audaz Codicia siglo atrás te las quito? ¿Ignoras tu que eres el amo?”. Estos versos son de J.S Chocano y pertenecen a Su poema: a) “¡Quién sabe”! b) “La Epopeya del Morro” c) “Iras Santas” d) “En la Aldea” e) “Selva Virgen” 16.- “La sangre es española e incaica es el latido. ¡Y de no ser poeta quizá hubiese sido, un blanco Aventurero o un indio emprendedor”!. Así finaliza un poema famoso del Modernismo Peruano: a) “Tristitia” b) “Confiteur” c) “Blasón” d) “Los reyes de rojo” e) “Recóndita” 17.- “Blasón y “La magnolia” son textos que Pertenecen al género: a) Épico b) Lirico c) Dramático d) Narrativo e) Expositivo 18.- Acerca de José Santos Chocano, es correcto Afirmar: a) Destaca como máximo poeta romántico

b) c) d) e)

Destaca sobre todo dentro de la poesía Máximo poeta modernista peruano. Poesía sencilla y tierna. Es el más claro antecedente de la poesía de vallejo

19.- Relaciona correctamente: I. Lirica II. Teatro III. Narrativa a. Fiat Lux b. La venganza del cóndor c. Los conquistadores a) b) c) d) e)

Ia; IIb; IIIc Ia; IIc; IIIb Ib; IIa; IIIc Ib; IIc; IIIa Ic; IIb; IIIa

20.- El poema quien sabe más, tiene como personaje Principal a: a) Un señor. b) Un indio. c) Un negro. d) Un esclavo. e) Chocano 21.- ¿Qué autor no influenciaron en el Modernismo? a) Verlaine. b) Rimbaud. c) Tomas Eliot d) Baudelaire e) Mallarme. 22- Fue el vocero representativo del postmodernismo Peruano: a) Amauta. b) La neblina. c) Contemporáneo. d) Colonida. e) Variedades. 23.- poeta que expresa el tema de la lucha como Esencia de la vida en los Reyes rojos.

24.- El movimiento originario de América es el:

25.- José Santos Chocano, representante del Modernismo Peruano se autodenomina “Cantor de América” en su poema titulado:

26.-El máximo representante del Modernismo Peruano es:

27.- El modernismo se inaugura en 1888 con la Publicación del libro poeta nicaragüense: 28.- ¿Cuál de las siguientes características no No corresponden al Modernismo? a) Novomundismo. b) Exotismo. c) Elegancia. d) Naturalismo. e) Búsqueda de la belleza. 29.- José Santos Chocano: Alma América. a) Abraham Valdelomar: El Caballero Carmelo b) Cesar Vallejo: El Tungsteno. c) José María Eguren: La canción de las figuras. d) Clemente Palma: Historias malignas. e) Diego Hojeda: La Cristiada. 30.- José Santos Chocano: Alma América. a) Abraham Valdelomar: El Caballero Carmelo b) Cesar Vallejo: El Tungsteno. c) José María Eguren: La canción de las figuras. d) Clemente Palma: Historias malignas. e) Diego Hojeda: La Cristiada. 31.- Selecciona la secuencia correcta: a) Barroco – Amarilis – Epístola a Belardo. b) Barroco – Caviedes – Lima Fundada. c) Conquista – Inca Garcilaso – La Crónica del Perú. d) Modernismo – Chocano – Alma América. e) Colònida – Eguren – Simbólicas. 32.- ¿Cuál de las siguientes alternativas guarda un Correcto orden cronológico? a) Caviedes- Palma –Amarilis. b) Amarilis- González Parda- Eguren. c) Palma- Eguren- Caviedes. d) Guamán- Poma- Moro- Chocano. e) Chocano – Palma- Vallejo. 33- El siguiente verso: “Soy el cantor de América Autóctono y salvaje” está compuesta en: a) Endecasílabos. b) Alejandrinos. c) Encasìlabos. d) Hexámetros. e) Heptasílabos.

34.- Movimiento literario que se opone tanto al Naturalismo, como al Romanticismo Sentimental, surge en Latinoamérica hacia finales del siglo XIX:

35.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es Verdadera? a) El Modernismo fue genuinamente fundado por Chocano. b) El Modernismo se manifiesta principalmente en la novela. c) El Modernismo es la corriente literaria que plantea la mayor hondura de contenido en la poesía. d) El Modernismo es la primera escuela de la literatura originaria de América. e) El Modernismo canta a la historia, a la civilización, al progreso material y técnico, de ahí su nombre. 36.- Una de las siguientes composiciones literarias no pertenece a Chocano. a) Fiat Lux. b) El canto del siglo. c) La epopeya del morro. d) Iras santas. e) Baladas peruanas. 37.- No es característica del Modernismo: a) Belleza. b) Colorido. c) Musicalidad. d) Exotismo. e) Realismo. 38.- El Modernismo aprovechó los aportes del: a) Realismo – Romanticismo. b) Romanticismo –Naturalismo. c) Vanguardismo – Romanticismo. d) Simbolismo – Parnasianismo. e) Naturalismo –Simbolismo 39.- La obra que inaugura el Modernismo Peruano es:

40.- No corresponde a José Santos Chocano: a) Líder del Modernismo Peruano. b) Poesía y grandilocuente. c) Belleza y musicalidad en sus versos. d) Le canta a la historia americana. e) Todas corresponden.

41.- Son obras de José Santos Chocano, excepto: a) “Selva Virgen”. b) “Fiat Lux” c) “Oro de Indias”. d) “Oro de Indias”. e) “Verbos y gerundios”. 42.- “Blasón” y “La Magnolia” corresponde a: a) “Selva Virgen”. b) Fiat Lux” c) “Oro de Indias”. d) “Alma América”. e) “Verbos y gerundios”.

b) c) d) e)

Alberto Hidalgo. Percy Gibson. Alberto Ureta. José Santos Chocan.

49.- El Modernismo alcanza su máximo apogeo en América con la obra: a) “Prosas profanas”. b) “El canto errante”. c) “El canto de vida y esperanza”, d) “Canto de la Argentina”. e) “Cantos de vida y esperanza”. 50.- En el Perú, el precursor del Modernismo es:

43.- “La sangre es española e incaico es latido……” versos que pertenecen al poema: a) “Blasón”. b) “La Magnolia”. c) “Nostalgia”. d) “Oro de Indias” e) “Los caballos de los conquistadores”. 44.- La estrofa utilizada en “Blasón”: a) Terceto. b) Lira. c) Octavo real. d) Soneto. e) Estancia. 45.- Los versos de “La Magnolia” son: a) Endecasílabos. b) Dodecasílabos. c) Octosílabos. d) Eneasílabos e) Alejandrinos. 46.-“ ¡Los caballos eran fuertes! ¡Los caballos eran ágiles! Sus pescuezos eran finos y sus ancas relucientes Y sus cascos musicales……” Estos versos pertenecen al poema, cuyo autor es:

47.- El Modernismo recibió la influencia del Simbolismos de Verlaine; también del………………. De Leconte de Lislè.

48.- Poeta que asesino a un joven llamado Edwin Elmore; fue juzgado y luego encarcelado. Murió en Chile asesinado por un psicópata: a) Federico More.

51.- El Modernismo Peruano se inaugura con una obra:

52.- El autor de “Alma América” es el mismo de: a) “Tradiciones peruanas”. b) “Carta a un angel”. c) “Fiat lux”. d) “Pàjinas libres”. e) “Horas de lucha”. 53.- Chocano se autoproclamó, el cantor de América En el poema: a) “La Magnolia”. b) “La tarda”. c) “Los reyes rojos”. d) “Blasón”. e) “Los caballos de los conquistadores”. 54.- “En el bosque de aromas y de músicas lleno……” versos que corresponde al poema: a) “La Magnolia”. b) “La tarda”. c) “Los reyes rojos”. d) “Blasón”. e) “Los caballos de los conquistadores”. 55.- “Los caballos de los conquistadores” pertenece a: a) “Selva virgen”. b) “Fiat lux”. c) “Oro de indias”. d) “Alma América”. e) “En la aldea”. 56.- Constituye una antología de la obra de Chocano:

a) b) c) d) e)

“Selva virgen”. “Fiat lux”. “Oro de indias”. “Alma América”. “En la aldea”.

57.- No está incluido en “Alma “América”: a) “Blasón”. b) “La magnolia”. c) “Los caballos de los conquistadores”. d) “Los reyes rojos”. e) “Todos están incluidos”. 58.- Dentro del Modernismo, el narrador más destacado fue:

59.- Clemente Palma destaca en el cuento: a) Urbano. b) Realista. c) Romántico. d) Fantástico. e) Existencialista. 60.- José Santos Chocano fue condecorado Poeta Nacional durante el gobierno de: a) Luis Bustamante y Rivero. b) Oscar Ugarteche. c) Manuel Prado. d) Mariano Ignacio Prado. e) Augusto B. Leguía. 61.- El dictador guatemalteco al que José Santos Chocano sirvió en calidad de secretario fue: a) Salvador Allende. b) Francisco Pinochet. c) Estrada Cabrera. d) Rómulo Gallegos. e) Eduardo Molina Gràndez.

b) Imitar a Herrera y Reisig. c) Incorporar a la literatura la flora y la fauna de Latinoamérica. d) Incluir la rebeldía andina contra el mundo español. e) Hacer una crítica de las dictaduras latinoamericanas. 65.- José Santos Chocano es asesinado por Martin Bruce Badilla en: S 66.- La opinión de José Santos Chocano sobre las dictaduras era: a) Desfavorable. b) Considerarlas un peligro para progreso. c) Considerarlas organizadoras del progreso. d) Defender la democracia. e) Proponer su erradicación con la pena de muerte para los dictadores. 67.- Dentro de lo que se denomina postmodernismo En el Perú, el movimiento COLONIDA ocupa un Lugar privilegiado y transgresor. Cuál es una Característica de este movimiento: a) Significa un retorno a la provincia y a la expresión poética sencilla, libre de retoricismo. b) Manifiesta una gran admiración por figuras como la de Riva Agüero y Francisco García Calderón. c) Toma el nombre de la revista del mismo nombre publicada en el año 1916 y liderada por Abraham Valdelomar. d) a y c. e) b y c.

63.- Fiat Lux, antología poética de Chocano; significa:

68.-No es una característica de la obra de Valdelomar: a) Toma como símbolos el mar y el hogar provinciano. b) En sus cuentos la presencia de la niñez es una imagen recurrente. c) Nostalgia, ternura y soledad marcan el devenir de sus cuentos. d) También la ironía y el sarcasmo caracterizan muchos de sus textos. e) En sus cuentos, nos presenta la vida provinciana de manera superficial e ideal.

64.- El Novomundismo de Chocano se caracteriza Por: a) Imitar a Darío.

69.- “Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola/ se deslizó en la paz de una aldea lejana/ entre el manso rumor con que muere una ola/ y el doloroso tañer de una vieja campana………….”

62.- No fue acontecimiento en la vida de Chocano: a) Fue biografiado por Luis Alberto Sánchez. b) Participo en la Revolución Mexicana. c) Cometió bigamia. d) Trabaja para Estrada Cabrera. e) Viajo a España y allí publico Alma América.

los versos pertenecen a: a) “Tristitia” – Valdelomar. b) “Espergesia” – José M. Eguren. c) “El hermano ausente en la cena pascual” – Valdelomar. d) “Trititia” – Chocano. e) “La niña de la lámpara azul” – Valdelomar. 70.- Libro que marca el inicio del Simbolismo en el Perú: a) “Alma América”. b) “Simbólicas”. c) “Los heraldos negros”. d) “La canción de las figuras”. e) “Cinema de los sentidos puros”.

75.- Valdelomar explora la ironía y el sarcasmo en una serie de cuentos cuya temática difiere con el Valdelomar nostálgico y soledoso de sus más conocidos cuentos ¿Cómo se llaman esos cuentos? a) “Los hijos del sol”. b) “Cuentos yankis”. c) “Cuentos chinos”. d) “La psicología del gallinazo”. e) “La Mariscala”. 76.- El afianzamiento de los rasgos originales de nuestra literatura y el inicio de la independencia poética respecto a España se dio con el……….

71.- En el Caballero Carmelo de Abraham Valdelomar: a) La imagen del Carmelo es presentada de manera heroica y exaltada. b) El narrador es un niño. c) El Carmelo vence al Ajiseco a pesar que nunca había participado en una pelea. d) a y b. e) Todas las anteriores.

77.-Obras de Valdelomar: a) Paco Yunque – Los ojos de Lima. b) Hebaristo, el sauce que murió de amor – Tungsteno. c) Cuentos chinos – Cuentos yanquis. d) La ciudad de los tísicos – La ciudad y los perros. e) Tristitia – Azul.

72.- Aun cuando Valdelomar destaca en el cuento; su Poesía, aunque breve, significa un cambio en Nuestro panorama poético. En su poesía podemos encontrar los temas que más adelante desarrollará el poeta: a) José María Eguren. b) Martin Adán. c) Cesar Vallejo. d) Carlos Oquendo de Amat. e) N.A

78.- Características de Valdelomar: a) Tono nostálgico – Tono íntimo. b) Evoca ambientes europeos – Destacó en la dramatización. c) Temática urbana – Referida a Lima. d) Refiere a la montaña – Campiña de Arequipa. e) Zonas marginales – personajes de clase media.

73.- El simbolismo de Eguren forma parte del Postmodernismo peruano, ¿Cuál no es un poema De Eguren? a) “Los robles”. b) “El duque”. c) “Triolet”. d) “Peregrin cazador de figuras”. e) “La tarda”. 74.- ¿Qué cuento no pertenece a la obra de Valdelomar? a) El hipocampo de oro. b) Los ojos de judas. c) Los ojos de Lina. d) La Paraca. e) El vuelo de los cóndores.

79.- El movimiento Colonida, expreso un estilo En clara oposición al Arielismo, de clara tendencia a) b) c) d) e)

Rebuscado – provinciana. Sencillo – academista. Indigenista – elegante. Hermético – academista. Filosófico – existencial.

80.- El poemario Alma América de José Santos Chocano abordo básicamente temas americanos Relacionados con: a) Las dictaduras. b) La historia y el paisaje. c) El mestizaje y la egolatría. d) El exotismo y metafísica. e) El patriotismo y la historia. 81.- El poema donde Chocano se declara “Cantor de

América” es:

82.- El subtítulo de Alma América fue…………. a) El canto del siglo. b) Poemas indo – españoles. c) Azahares. d) Canto general. e) La elegía del órgano. 83.- ¿Qué característica no pertenece a José Santos Chocano? a) Exotismo. b) Cromatismo. c) Musicalidad y eufonía. d) Versolibrismo. 84.- Relacione correctamente: I. Clemente Palma. II. José Santos Chocano. III. Ventura García Calderón. a. Cuentos peruanos b. Cuentos malévolos. c. La epopeya del morro. a) b) c) d) e)

Ia; IIb; IIIc Ib; IIa, IIIc Ic; IIb; IIIa Ia; IIc; IIIb Ib; IIc; IIIa

85.- ¿Qué autor no forma parte de la generación Arielista? a) Clemente Palma. b) José Gálvez. c) Ventura García calderón. d) José de la Riva Agüero. e) José María Eguren 86.- Marque verdadero (V) o falso (F), según Corresponda.  La novia abandonada es un poema de José Santos Chocano.  José Santos Chocano fue el poeta antinacionalista debido a su exotismo.  La venganza del cóndor es un poemario indigenista y modernista.  José Santos Chocano casi fue fusilado por apoyar al dictador Estrada Cabrera. a) VVFF b) VFVF c) VFFV

d) FFVV e) FFFV 87.- El Modernismo peruano tuvo como precursor a:

88.- Es falso sobre José Santos Chocano: a) Nació en Lima el 14 de mayo de 1875. b) Su lema fue “o encuentro camino o me lo abro”. c) Apoyo al tirano Estrada Cabrera y estuvo a punto de ser fusilado. d) Fue criticado duramente por Manuel González Prada. e) Murió asesinado en Chile por el demente Martin Bruce. 89.- ¿Qué obra lírica no pertenece a José Santos Chocano? a) Selva virgen. b) Simbólicas. c) El canto del siglo. d) Fiat Lux. e) El dorado. 90.- ¿Qué autor no integrò la Generación Colònida? a) Federico More. b) Abraham Valdelomar. c) Xavier Abril. d) Percy Gibson. e) Luis Alberto Sánchez. 91.- La Generación Colònida reacciono contra el……. a) Mundonovismo. b) Postmodernismo. c) Romanticismo. d) Arielismo. e) Vanguardismo. 92.- Colònida, dirigida por Valdelomar fue: a) Un movimiento post- modernista de orientación criolla. b) Una revista fundada en 1916. c) Un grupo de escritores que reaccionan contra la mediocridad imperante. d) Una vertiente del modernismo. e) Un conjunto de jóvenes escritores que recibieron influencia del uruguayo. Enrique Rodò. 93.- El padre aceptò una apuesta para la jugada de gallos de San Andrés a pesar de que el Carmelo era más viejo y acabado que el

Ajiseco motivado por: a) El orgullo. b) El chantaje. c) La religión. d) El amor. e) El espectáculo. 94.- Soneto de Abraham Valdelomar donde evoca su infancia en un ambiente de mórbida ternura infancia dulce y serena, en una aldea lejana. a) Confiteor b) Tristitia. c) El hermano ausente en la cena pascual. d) La danza de las horas. e) La ciudad de los tísicos. 95.- Marque verdadero (V) o falso (F)  Abraham Valdelomar apoyo la candidatura de Augusto B. Leguía.  Abraham Valdelomar recibió influencias de Miguel D’annunzio.  La ciudad de los tísicos es una novela creada por Abraham Valdelomar.  La granja blanca es un cuento de Abraham Valdelomar. a) b) c) d) e)

VVVV FFFF VFVF FVVF FVFV

96.- Relaciona correctamente I. Lirico. II. Narrativo. III. Teatro. a. La mariscala. b. Tristitia. c. Hebaristo, el sauce que murió de amor. a) b) c) d) e)

Ia; IIb; IIIc Ib, IIa, IIIc Ic; IIb; IIIa Ia; IIc; IIIb Ib, IIc; IIIa

97.- El llamado………………………………tuvo el gran mérito de reunir en la revista Colònida a los mas representativo de la intelectualidad peruana de la época. a) Bibliotecario mendigo. b) Conde de Lemos. c) Apóstol de la muerte.

d) Poeta niño. e) Juan Croniquieur. 98.- Los siguientes versos, ¿A qué autor pertenece? “Desde la aurora Combaten dos reyes rojos Con lanza de oro Por verde bosque Y los purpurinos cerros Vibra su sueño.” José María Eguren

99.- Los colònidos la literatura nacional, la y le impusieron un camino, una nueva versión estética. a) Menospreciaron – destrozaron. b) Renovaron – insultaron c) Influenciaron – aproximaron d) Esfumaron – derrumbaron 100.- Autor de “Baladas peruanas”, se le considera Precursor del Modernismo.

101.- Autor postmodernista, conocido como el Iniciador del cuento criollo en el Perú:

102.- La misma mesa antigua y holgada, de nogal, y sobre ella la misma blancura del mantel y los cuadros de caza de anónima pincel y la oscura alacena, todo, todo está igual………………………. lo anterior pertenece a: a) Tristitia. b) El hermano ausente en la cena pascual c) Los hijos del sol d) La ciudad muerta e) El caballero Carmelo 103.-Caida la tarde, y por la ventana del cuarto donde estaba entro la luz sangrienta del crepúsculo. Acercándose a la ventana, miro la luz, agito débilmente las alas y estuvo largo rato en la contemplación del cielo. Luego abrió nerviosamente las alas de oro, enseñorèose y canto. Retrocedió unos paso, inclino el tornasolado cuello sobre el pecho, tembló, desplomose, estiro sus débiles patitas escamosas, y mirándonos, mirándonos amoroso expiro apaciblemente” ¿A que cuento pertenece este pequeño fragmento?

a) Paco Yunque. b) Los gallinazos sin plumas c) El vuelo de los cóndores d) El caballero Carmelo e) El vencedor 104.- Cuento de Valdelomar donde se habla del Primer amor del autor a) “Habaristo, el sauce que murió de amor” b) “El vuelo de los cóndores” c) “El caballero Carmelo” d) “Tristitia” e) “Los ojos de Judas” 105.- Señale la alternativa que no presenta un rasgo del Modernismo peruano. a) Se presentó tardíamente b) Atracción por lo americano c) Se aprecia en poesía y narrativa d) Atención a la musicalidad e) Descripción de costumbres limeñas 106.-¿Qué estructura poética predomina en Alma América? a) Soneto b) Égloga c) Epitalamio d) Elegía e) Terceto

LITERATURA MODERNISTA Y POST MODERNISTA COMPLETA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA 2

9

6

10

8

1

3

4 5

7

1.- Donde nació el Modernismo. 2.-Corriente poética francesa que perseguía la expresión de la belleza y la perfección formal 3.-Corriente poética francesa que pretendía surgir por medio de símbolos la verdadera realidad oculta tras las cosas. 4.- Movimiento que reúne artistas e intelectuales de espíritu innovador 5.-Iniciador del modernismo literario. Rubén. 6.- Ave que represento al Modernismo. 7.- Libro de poemas y color modernista con la que podemos decir que se inicia el Modernismo. 8.- Se le conoce con el seudónimo de “El conde de Lemos”. 9.- Máximo poeta modernista peruano. 10.-Soneto de Abraham Valdelomar donde evoca su infancia en un ambiente de mórbida soledad