Aprestamiento Integral: U N D U

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONA

Views 195 Downloads 0 File size 748KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

APRESTAMIENTO INTEGRAL

Carrera Profesional: Educación Primaria Ciclo Académico: III Ciclo

Docente: Mg. VERA PÉREZ, Alida Ysabel

[email protected]

2

SESIÓN Nº 1

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL APRESTAMIENTO INTEGRAL Aprestamiento: “Proceso durante el cual el niño se integra en la vida escolar. Termina cuando el niño asiste con normalidad al centro, considera la vida escolar como una situación cotidiana y regula su actuación en el centro mediante unas referencias espaciales y temporales” (Bustos E., 2009, p. 1-2). 1.- Etimología Sustantivo masculino, esta palabra proviene del verbo activo transitivo “aprestar”, acción, “estar listo”, previsión, prevención y disposición del sufijo “miento” que indica efecto o acto.

2.- Tiene su origen en una iniciativa individual surgida hace aproximadamente veinte años, la cual ha estado en permanente construcción. 3.- Se fundamenta en metodologías de educación y en aproximaciones de otras disciplinas, como la psicología cognitiva y las neurociencias. Su evolución es producto de un proceso de exploración, revisión continua de las prácticas, búsqueda, selección, creación de materiales y repertorios. Un proceso destinado fundamentalmente al desarrollo de las facultades humanas, es decir, no está en función única y exclusiva, sino que está dirigida hacia una formación integral que potencie las cualidades intrínsecamente humanas y que ayude a la formación de seres sensibles, inteligentes y hábiles para la convivencia.

4.- Concepto: ¿Qué es el aprestamiento? Conjunto organizado de actividades curriculares y de experiencias, destinadas a favorecer el desarrollo integral del niño y niña, partiendo de este concepto podemos decir que dentro de la etapa evolutiva del niño y niña se promueve

3

el desarrollo de habilidades y destrezas, la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje. Y de la ejecución de este conjunto de actividades dependerá el éxito en el aprendizaje. Es importante desarrollar o mejor dicho estimular todas aquellas áreas para conseguir un mejor desarrollo de las habilidades y destrezas para la resolución de problemas de la vida cotidiana, pero para ello es importante hacerlas por medio de actividades creativas con un enfoque globalizador que permita un desarrollo integral. Al analizar este concepto podemos decir que la influencia de estímulos propiciara un aprendizaje amplio con riquezas de habilidades para la resolución de conflictos o tareas de

la

vida

cotidiana.

Podemos decir también que es un proceso de preparación para cualquier actividad que se requiera iniciar, es permanente dentro de toda la vida del ser humano, cada actividad pensada es importante tomar en cuenta ya que esta cubrirá las necesidades cognitivas, sociales y biopsicomotora, para ello establece directrices claras de lo que debemos hacer,

algunos

de

estos

pueden

ser:

a) Los estímulos que el medio educativo y los padres les están ofreciendo, es importante respetar las etapas evolutivas para que estos estímulos tengan mayor impacto en los niños y

niñas.

b) "Estar listo" se parte también de esta palabra para el desarrollo del aprestamiento. El termino aprestamiento responde al concepto de “estar listo” para iniciar el estudio o practica de algún asunto, el aprestamiento toma en cuenta el desarrollo físico y mental del niño. 5.- PROPÓSITO:

1.- El propósito en la educación es que su excelente aplicación mejora los resultados en los niños y niñas. 2.- Propósitos es que el niño y la niña por medio de las actividades puedan estar listos para enfrentar los desafíos que la sociedad. 3.- Propósito es Predecir los comportamientos y los teóricos aportan al ciclo vital, “optimizar el desarrollo".

4

6.- PROPICIAR: El desarrollo psicobiológico/biopsicomotora del niño, que le dará madurez necesaria para un adecuado desenvolvimiento en las nuevas actividades y ejercicios que realizara en la escuela. La psicología del

desarrollo es una

rama de

la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".

7.- ENFOQUES Este concepto incluye DOS ENFOQUES: uno referido al sujeto (niño y niña) y otro al educador y educadora.



Desde el punto de vista del sujeto derecho (niño y niña), se refiere a un estado general de desarrollo mental, conceptual, perceptivo y lingüístico que le permite aprender sin dificultad.



Desde el punto de vista del educador y educadora, el término incluye las actividades o experiencias planeadas a fin de preparar al niño para que enfrente las distintas tareas que demanda la situación de aprendizaje.



Contempla también la determinación del tiempo y la manera de enseñar ciertas actividades relacionadas con la maduración progresiva de las habilidades del niño.

5

8.- FASES DEL APRESTAMIENTO:

1. Motivación: Para dar una mejor motivación es necesario captar la atención del pequeño, puede ser con un juego, una canción, etc.

2. Momento Básico: Se realiza al recoger los saberes previos del pequeño (Enseñanzas recibidas en casa), la manera de realizarlo es a través de preguntas o una conversación

grupal

(puedes

diferentes

3.

utilizar

materiales)

Momento

Práctico:

Se

necesita

incentivar la participación del niño por medio

de

juegos

y

ejercicios.

4. Evaluación: Se realiza a través de las hojas de aplicación las cuales se deben de utilizar

por

temas.

5. Extensión: Se usan hojas de aplicación y se da como tarea para la casa, la cual se evaluara

el

día

siguiente.

9.- OBJETIVO

Desarrollar actividades de aprestamiento

1.- Actividades de estímulo 2.- habilidades cognitivas 3.- habilidades perceptivas 4.- habilidades psicomotoras.

Con las actividades de aprestamiento se busca que el niño pase fácilmente de la actividad espontanea del juego a la actividad planeada o sugerida en el trabajo escolar.

6

Trabajo traer actividades que se realizan de acuerdo a la edad o grado/ ciclo

10.- CAPACIDADES

EL APRESTAMIENTO ESTIMULA LA EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES INNATAS DEL NIÑO.

Por esta razón debe ser progresivo, ya que brinda un adecuado y oportuno entrenamiento para desarrollar las habilidades y destrezas para futuros aprendizajes. Este proceso debe ser gradual y se recomienda planificar los pasos a seguir en el proceso de aprendizaje, es decir, se debe pasar de lo simbólico a lo representativo, de lo general a lo particular, de lo concreto a lo figurativo hasta llegar a lo abstracto.

La secuencia de actividades puede ser graduada de acuerdo a las necesidades metodológicas de enseñanza del interventor que le permitan trabajar actividades presentes como: 

Grafo motricidad,



Técnicas pictográficas,



Escriptográficas,



Arabescos (ejercicios de trazados)



Recorte.



Seguimiento de instrucciones,



Secuencias lógicas,



Diferenciación de atributos,



Habilidades perceptivas,



Interpretación,



Reconocimiento e identificación visual (imagen visual),



Auditiva (imagen acústica, conciencia, discriminación, asociación y memoria de los sonidos y las combinaciones que constituyen las palabras)



Kinestésica (ejercicios y movimientos del cuerpo).

7

11.- IMPORTANCIA: 

Es importante abordar la enseñanza de las primeras letras y números, a través de las distintas modalidades perceptivas mencionadas, de éste modo se desarrolla e incorpora a los esquemas del niño los aprendizajes, por medio de la memoria y afianzamiento del lenguaje.



La importancia de preparar al niño a la edad adecuada y de la responsabilidad del maestro de identificar desventajas en su desarrollo, como tratar de estimular cada uno de sus sentidos para el adecuado aprendizaje de las áreas curriculares, (lectura y escritura, los números, entre otros)



La necesidad de este periodo de aprestamiento es decir de motivación y preparación para hacerle frente a aprendizajes formales es necesario en todo niño y constituye la parte más importante que motiva al niño a aprender con gusto, el tiempo que se invierta por ejemplo en el aprestamiento de la lectura probablemente economiza esfuerzo y reduce fracaso en el futuro.

12.- APRESTAMIENTO IMPLICA, MADURACIÓN EN VARIOS ASPECTOS: Una maduración visual que le permita ver con claridad objetos tan pequeños como una palabra, una letra. Una maduración auditiva que le permita discriminar sonidos tan próximos como el de un fonema y otro. Una maduración sensorio-motora que le permita la ubicación espacial y la coordinación óculo-manual. Una maduración emocional que le permita asumir retos y responsabilidades con naturalidad.

8

13.- TIPOS DE APRESTAMIENTO

A.- Aprestamiento físico El docente observa todos los aspectos relacionados con la visión, el oído, y la coordinación motora del niño y la niña. Entre estos aspectos se mencionan los siguientes.  Se restriega los ojos frecuentemente.  Mantiene objetos en una posición poco común.  Se queje de dolores de cabeza.  El niño sigue órdenes sin tener que repetirlas, responde fácilmente. 13  Realiza juegos que involucren la discriminación de sonidos a la naturaleza con exactitud.  Se fatiga con facilidad.  Es susceptible a enfermedades.  Tiene dificultad para concentrarse.  Trabajan sus ojos y sus manos conjuntamente cuando usa herramientas o cuando rebota una pelota. Para identificar estos aspectos en los niños, el docente debe de realizar actividades que le permitan observar dichas características en sus estudiantes, las cuales responden a un aprestamiento de tipo físico. B.- Aprestamiento mental El docente observa aspectos relacionados con la madurez mental y hábitos mentales.  El niño y la niña pueden justificar sus opiniones acerca de su propio trabajo y el de los demás.  Pude memorizar un poema corto o una canción.  Contar una historia sin equivocar el orden del suceso.

9

 Puede expresar una historia o cuento por medio de ritmos y dramatizaciones.  Ha establecido hábito de mirar una sucesión de imágenes.  Reconoce semejanzas y diferencias en un cuento.  Recuerda detalles importantes de una historia.  Interpreta paisajes, se da cuenta que sus símbolos pueden ser asociados a cuadros y objetos. El niño logra desarrollar cada uno de estos aspectos de acuerdo a sus intereses y a medida que el docente pueda ejecutarlos, ya que él debe de implementar estrategias que ayuden al niño a desarrollarse mentalmente. C.- Aprestamiento socio-emocional La docente observa aspectos relacionados con la cooperación, independencia, compartir, habilidades para escuchar y adaptabilidad.  Coopera en juegos en los que tomen parte varios niños y niñas.  Pueden encontrar algo más en un trabajo terminado.  Presta atención.  Escucha todo un cuento, una narración con agrado de forma que pueda contarlo con orden lógico.  Escucha a sus compañeros y maestro sin interrumpirlos.  Puede cumplir órdenes sencillas como: de dos o tres pasos.  Puede empezar un trabajo y finalizarlo. El aprestamiento socio-emocional se enfoca en los valores que los niños deben de practicar al interactuar con otras personas. D.- Aprestamiento psicológico En este aprestamiento se observan aspecto de carácter mental y desarrollo del lenguaje.

10

 Si el niño y la niña están preparado en la lectura de libros, pregunta por los signos y palabras, muestra curiosidad por estos, o la forma de ellos.  Habla con claridad y correctamente después que el maestro le ha ayudado en la dificultad.  Expresa oraciones completas.  Conoce algunos conceptos como: arriba, abajo, encima, debajo, grande, mediano, pequeños y otros. Los aspectos abordados en el aprestamiento psicológico se refieren a las habilidades que el niño va adquiriendo en sus aprendizajes. 14.- ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL APRESTAMIENTO Se establece entre los ejercicios de aprestamiento los siguientes:  Ejercicios de estimulación de memoria y percepción auditiva.  Ejercicios de estimulación de memoria y percepción visual.  Trabajo del esquema corporal.  Trabajo de lateralidad.  Identificar conceptos adelante-atrás.  Identificar objetos arriba-abajo.  Ubicar objetos dentro-fuera. 15.- RECOMENDACIONES Realizar actividades lúdicas que faciliten el desarrollo de la lateralidad en los niños y niñas. Orientar al niño y la niña utilizar las partes derecha e izquierda de su cuerpo para realizar diferentes actividades para lograr de esta manera un mejor dominio de la lateralidad. Utilizar láminas y narrar cuentos a los niños para una mejor comprensión de la lectoescritura. Brindar oportunidad y estimular al niño y la niña realizar dibujos libres por sí solo.

11

Realizar encuentros con padres de familia en los que aborde temas que se desarrollan en el preescolar como: Lateralidad, motricidad, lectoescritura, aprestamiento, entre otros, para que los padres puedan enterarse del 37 aprendizaje de sus hijos y éstos sean retroalimentados en el hogar mediante actividades de la vida cotidiana.  Rasgar papeles en tiras, meter piedrecita en un frasco, arrugar papel empezando por uno fácil y suave como seda, terminar con un papel duro como revistas, enrollar una madeja, pintar con los dedos.  Antes de trabajar con un lápiz y un papel es bueno que el niño y la niña comience a dibujar con el dedo en el aire, arena y pintura.  Enseñar al niño y la niña a tomar correctamente el lápiz, a sostenerlo entre los dedos y a ir deslizándolo sobre el papel.  Trabajar trazos verticales, horizontales, oblicuos, circulares, en zigzag. También se pueden realizar plantillas primero con puntitos que el niño y la niña sigan en su trazo.  Realizar actividades como: dibujar, pintar, recortar, hacer pasatiempos como los laberintos o une los puntos, estas ayudaran al niño y la niña desarrollar la psicomotricidad fina. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Fundamentos filosóficos Según Piaget (1992) considera que: El desarrollo se produce articulado según los factores de maduración, experiencia, transmisión y equilibrio, dentro de un proceso en el que a la maduración biológica, le sigue la experiencia inmediata del individuo que encontrándose vinculado a un contexto socio-cultural incorpora el nuevo conocimiento en base a unos supuestos previos (transmisión social), ocurriendo el verdadero aprendizaje cuando el individuo logra transformar y diversificar los estímulos iníciales, equilibrándose así internamente, con cada alteración cognoscitiva. Fundamentos sociológicos En esta teoría, llamada también constructivismo situado, el aprendizaje tiene una interpretación audaz sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo y, se da en sociedad dentro de una cultura y de una época histórica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia.El niño y la niña construyen su conocimiento porque es capaz de ver, oír, sentir, y preguntar a otros y preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aún más importante es el

12

hecho de que el infante construye su conocimiento no porque sea una función natural de su cerebro sino por que literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros seres humanos. Fundamentos psicológicos CECREALC (1992) “La adaptación es el estado de equilibrio entre la asimilación del medio al individuo y la acomodación del individuo al medio” (Villegas E., 2005, p.3). Piaget (1971, 1973, 1977) El sujeto construye esquemas mentales de asimilación para abordar la realidad (…) Cuando el organismo (la mente) asimila, incorpora la realidad a sus esquemas de acción imponiéndose al medio. Cuando los esquemas de asimilación no consiguen asimilar determinada situación, el organismo (mente) desiste o se modifica. En el caso de la modificación, se produce la acomodación, o sea, una reestructuración de la estructura cognitiva (esquemas de asimilación existentes) que da como resultado nuevos esquemas de asimilación. A través de la acomodación es como se da el desarrollo cognitivo. Si el medio no presenta problemas, dificultades, la actividad de la mente es sólo de asimilación; sin embargo, frente a ellos se reestructura (acomoda) y se desarrolla. (Moreira M., 1997, p.4) Fundamentos pedagógicos El verdadero aprendizaje humano se produce a partir de las “construcciones” que realiza cada alumno para lograr modificar su 23 estructura y conocimientos previos, con la finalidad de alcanzar un mayor nivel de complejidad, diversidad e integración frente al mundo. Rebollo (2009) La entrada en el mundo escolar hace que tenga que relacionarse en un espacio diferente, con muchos niños y adultos que no son de su confianza. El niño tendrá que superar en su interior estos cambios, autoafirmándose y saliendo de su egocentrismo. Nosotros, como educadores, tendremos que adaptarnos a los nuevos niños, a sus ritmos, a sus costumbres y peculiaridades. Tendremos que acercarnos de forma individual a cada niño, respetando sus características. Este ajuste o acomodación del niño a la vida de la

13

escuela requiere, por parte de los maestros/as de una adecuada organización del Periodo de Adaptación, en la que es muy importante la implicación y colaboración familiar. (p. 2) Según Chaves L. (2001, p. 63) basándose en la teoría sociocultural de Vigostky argumenta que: El infante es una persona que reconstruye el conocimiento, el cual primero se da en el plano interindividual y posteriormente en el plano intraindividual para usarlo de manera autónoma. En la interacción con los otros, en diversos ámbitos sociales es que el niño y la niña aprenden y se desarrollan integralmente.