Apple Vs Microsoft

Apple v/s Microsoft: La Guerra Fría de la Computación Hagamos un experimento sociológico. Juntemos a dos personas en una

Views 56 Downloads 1 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Apple v/s Microsoft: La Guerra Fría de la Computación Hagamos un experimento sociológico. Juntemos a dos personas en una habitación, un usuario de Mac y un usuario de Windows. Invariablemente comenzarán a pelearse sobre cual de los dos sistemas operativos es el mejor. Oiremos entonces frases mil veces repetidas, producto en general del desconocimiento. Las preguntas siempre serán las mismas: ¿Quién tiene la razón? ¿Cuál de los dos es más conveniente? Y de seguro, lo más importante… ¿Por qué? Antes de entrar en el debate formal, es necesario conocer un poco de estos dos grandes de la computación y la tecnología. Microsoft fue fundada en 1975 por William H. Gates III (Bill Gates) y Paul Allen. Ambos se habían conocido durante su época de estudiantes por su afición común a programar con la computadora PDP-10 de Digital Equipment Corporation. En ese año, la revista Popular Electronics dedicó su portada al Altair 8800, el primer ordenador personal. El artículo animó a Gates y Allen a desarrollar la primera versión del lenguaje de programación BASIC para el equipo Altair. Compraron la licencia de este software a Micro Instrumentation and Telemetry Systems (MITS), la empresa fabricante del Altair, y fundaron Microsoft (originalmente Micro-soft) en Albuquerque, Nuevo México, con el objeto de desarrollar versiones de BASIC para otras compañías del sector. El 1 de enero de 1979, Microsoft se trasladó a Bellevue, en Washington. El 11 de junio de 1980, Steve Ballmer se une a la compañía. Ballmer, sucedería después a Bill Gates como CEO (Director ejecutivo) de Microsoft. Paralelamente, ¿Quién no ha oído hablar de la historia del garaje, de los dos amigos que, con sus ahorros y un poco de imaginación, se hicieron multimillonarios gracias a una brillante idea? Ese es el retrato del nacimiento de Apple, una empresa surgida del corazón de Steve Jobs y Steve Wozniak en 1976 en el garaje de la casa del primero. Pero después, hubo mucho más. En enero de 1977, los dos amigos empezaron a vender ordenadores ya montados a las tiendas. De ahí hasta principios de los 80, todo fue una carrera vertiginosa para ambos, que empezaron a ganar dinero con su pequeña empresa -llamada Apple sin motivo alguno- y se vieron de pronto con ya más de un centenar de empleados. En 1981, sin embargo, un accidente de avión dejó a Wozniak gravemente herido, y cuando se recuperó no quiso volver al trabajo, sino disfrutar del dinero ganado en los años anteriores. En 1983, y como parte de su campaña para buscar alguien con quien compartir de cabeza visible de Apple, Jobs convenció al entonces presidente de Pepsi, John Sculley, para que se uniera a Apple. En 1984, Apple logró fama mundial gracias a un anuncio de su nuevo ordenador rodado por Ridley Scott llamado '1984', y que se emitió por primera vez en la final de la Superbowl, el acontecimiento más visto de EEUU. Hasta aquí, todo bien. Ambas compañías desarrollaban sus productos tranquilamente, sin sentir la existencia el uno del otro. ¿Dónde comienza la historia sin fin, que hasta hoy, se hace latente en el mercado de la computación? Apple, a diferencia de Microsoft, crecía desproporcionadamente. Pasaron de crear ordenadores en un garaje, a tener su propia sede con más de 100 empleados. Jobs era un visionario, que caminaba –y sigue caminando- siempre hacia el futuro. El impacto en el mercado fue inmediato, a través de su APPLE I, II y III, y su interfaz gráfica (el gran

“don” de Apple). Microsoft no tenía competencia con su MS-DOS, una interfaz de texto y directorios, poco atractiva, y que hasta el día de hoy se puede ver incluida en los PC, como “símbolo de sistema”. Pero la mente de Steve siempre fue más allá; en diciembre de 1979, hizo un viaje hasta los laboratorios de XEROX PARC (actualmente XEROX), tras la noticia de que la empresa había desarrollado un nuevo sistema de comunicación con el usuario, y quizás, la mayor herencia de los computadores hasta el día de hoy: el mouse. El comandante de MAC llegó a un acuerdo con los ejecutivos de XEROX, para poder obtener los resultados de sus investigaciones acerca del mouse, a cambio de un millón de dólares en acciones de la compañía de la manzana, cuando cotizara en la bolsa de valores. Éste ha de ser el mayor hito de Apple, pues con su interfaz gráfica y la adquisición del mouse, y el sistema de coordenadas en pantalla, lanzaron LISA, y posteriormente, el Macintosh. Con la aparición de la interfaz gráfica y el mouse, no sólo vino una nueva era en la computación, sino que apareció la competencia dura. Apple Computer, en el año 1994 puso una demanda frente a Microsoft por violación de derechos de autor, tratando de evitar que Microsoft Corporation y Hewlett-Packard usaran la interfaz gráfica de usuario (GUI) en elementos “similares” a los de Lisa y los sistemas operativos Macintosh. Apple había acordado previamente la licencia de ciertas partes de su interfaz gráfica de usuario a Microsoft, para su uso en Windows 1.0. Cuando Microsoft hizo cambios en Windows 2.0 y agregó ventanas superpuestas y otras características que se encuentran en la interfaz gráfica de usuario de Macintosh, Apple presentó dicha demanda. Apple agregó demandas adicionales a la reclamación cuando Microsoft lanzó Windows 3.0. Apple hizo una lista de 189 elementos de la GUI propia (y la que había sido “copiada” por Microsoft), de las cuales el tribunal decidió que 179 de estos elementos habían sido licenciados a Microsoft Windows 1.0 en el acuerdo y la mayoría de los restantes 10 elementos no eran derechos de autor, ya que no eran ideas originales de Apple, o eran la única forma posible de expresar una idea en particular. Debido a que gran parte de la decisión del tribunal se basó en esto último, se fijó que el caso era más una cuestión contractual que de derechos de autor (para disgusto de Apple). Microsoft acordó continuar el desarrollo de Microsoft Office y otro software para Mac durante los próximos cinco años. Microsoft también compró $ 150 millones de acciones de Apple sin derecho a voto, ayudando a Apple en sus problemas financieros en el momento. Ambas partes celebraron un acuerdo de patente de licencia cruzada. Hasta hace unos años, Microsoft veía a Apple de forma simpática en la guerra de sistemas operativos. Apple tenía una cuota de mercado baja y ellos dominaban el mercado de forma casi absoluta. Apple dominaba (y domina) el mercado musical con la aparición del iPod, la tienda iTunes y todo lo que trajo consigo. Microsoft, intentó reaccionar, ya que no quería dejar que Apple se llevará todo el pastel. Sacaron Zune, intentos fallidos de compra o creación de tiendas similares a la iTunes, con un resultado final pobre y calificable como rotundo fracaso. Apple ha ganado la batalla por los reproductores musicales y la venta de música online. Microsoft seguía teniendo su casi monopolio en el terreno de Sistema Operativo, pero las cosas empiezan a cambiar de forma rápida. Apple ha subido su cuota en USA, que ya ronda el 20%. Dejando a un lado las razones: Apple ha hecho las cosas bien, pero el fracaso de Vista tiene mucho que ver con el éxito que está teniendo la compañía. Pero lo que ya es una señal inequívoca, de que la batalla está en su apogeo es que Apple empiece a criticar y a hablar abiertamente de Microsoft, comparando cifras, prestaciones, posibilidades. En la presentación de la nueva gama portátil, Tim Cook (jefe de operaciones de Apple y mano derecha de Jobs), habló sin tapujos, de la oportunidad que el fracaso de Windows Vista ha dado a la empresa, y de como esta ha sabido aprovecharlo para aumentar su presencia

en todos los frentes. Apple no sólo está creciendo en usuarios domésticos y enseñanza, empieza a aumentar de manera constante su presencia en las empresas y el mercado corporativo, y ahí a Windows le duele mucho, pues hasta ahora era el dueño y señor del mercado. El iPhone/iPod ayudan mucho, la gente empieza a comprar Mac gracias al efecto halo y porque ya los ven en oficinas, negocios y sobre todo porque cada vez hay más usuarios que comprueban las bondades de usar Leopard y se las muestran a sus amigos, familiares, conocidos… Las posibilidad de utilizar los juegos más famosos del mercado también es una parte muy importante, que influye mucho y que Apple empieza a tomar muy en serio. La estrategia de Apple es buena, los movimientos adecuados y los resultados evidentes. Si Microsoft no reacciona pronto, podemos empezar a ver algo que hace unos años era un sueño inalcanzable. Esperemos que la tendencia sea imparable, lo que está claro es que la batalla está servida, va ser larga y dura… Ojalá las manzanas puedan con las ventanas; sería un paso muy importante en el futuro tecnológico.