Aportes Educativos de Makarenko

APORTES EDUCATIVOS DE MAKARENKO Makarenko y la educación totalmente comprometida y estaba sometidos a dos objetivos fun

Views 81 Downloads 0 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APORTES EDUCATIVOS DE MAKARENKO

Makarenko y la educación totalmente comprometida y estaba sometidos a dos objetivos fundamentales que asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares ejemplares:

♦Su confianza en la sociedad soviética. ♦Su fe en las posibilidades de la educación.

Con respecto al primer punto, Makarenko, ensalza la nueva situación de su país, convencido de que la revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de la historia y supuso el inicio de un nuevo orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la juventud rusa se convirtió en un fenómeno mundial incomparable a cualquier otro, estaba pues orgulloso de ser ciudadano de la Unión Soviética, y como tal se dedicó permanentemente al trabajo y la creación educativa.

Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su vez, de ser también constructores activos del comunismo, considera que la educación es la expresión del credo político del pedagogo y que sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar, en consecuencia, la pedagogía de Makarenko, no podía ser sino una pedagogía comunista. Deposita su confianza en el Comunismo, que ve en él no sólo la panacea de todos los problemas, sino el antídoto, planteándose su trabajo como una gran responsabilidad social, en la que no cabe equivocarse, en la que hay que lograr el éxito y la precisión que una fábrica consigue en su producción: porque si quien produce hombres deficientes y dañinos debe de avergonzarse grandemente, lamentándose incluso de que no existan en educación mecanismos de "control de calidad", para él la pedagogía es una obra social.

Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación consiste en: EDUCAR ésa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los MAESTROS.

Menciona además, que se deben lograr otras cualidades como: la honestidad, la diligencia, la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de mando; estas dos últimas cualidades son claramente comunistas, Es decir que estas cualidades ayudan a tener un buen comportamiento dentro la sociedad y ser personas competentes, obedientes y que deben de ser capaces de subordinar y tener un mando de eficiencia, donde no exista impuntualidad y que cada ser humano debe practicar la honestidad esto lo ayudo mucho a Makarenko la colonia GORKI porque ahí trato con niños delincuentes y eso le hizo que reflexionara y pensara de diferente forma a otros.

Makarenko sostiene en efecto, una posición pedagógica llena de "originalidad, además se queja de no contar con técnicas pedagógicas válidas y para él la literatura pedagógica es pura charlatanería, está vacía de técnicas, de métodos y de instrumentos válidos para su aplicación por un educador cargado de problemas. Afirma además, que los pedagogos no saben absolutamente nada de educación, que están siempre en las nubes, le llama PEDAGOGIA DEL OLIMPO, en éste solo valen las teorías mientras las técnicas son tenidas como herejías, siendo radical su oposición al movimiento paidológico y al ideario de la nueva escuela".

Dentro de estas perspectivas, algunas de las cualidades que deben ser fruto de la educación y que todo ciudadano soviético debe tener:

♦Ante todo un profundo sentimiento del deber y de la responsabilidad para con los objetivos de la Sociedad Soviética. ♦Un espíritu de colaboración, solidaridad y camaradería diametralmente opuesto a cualquier tipo de fantasía o egoísmos individualistas. ♦Una personalidad disciplinada, con un gran dominio de la voluntad y con las miras puestas siempre en los intereses de la colectividad. ♦Unas condiciones personales y un modo de actuar que impidan la sumisión y la explotación del hombre por el hombre. ♦Una sólida formación política que hiciera de cada colono un comunista convencido y un propagandista de sus ideas a través de su acción y su palabra.

La jerarquización es fundamental para este autor, ya que el hombre siempre necesita que lo den ordenes es por eso que el hombre será explotado por el otro hombre. El hombre soviético debe ser ejemplo de personas con muchas cualidades y valores dentro la sociedad. La pedagogía de Makarenko se basa en la práctica y en la experiencia, como ya hemos dicho. Esto fue lo único que le ayudó a solucionar los problemas reales que se vivían en la colonia Gorki. Debido a las características con las que los niños llegaban a la colonia, Makarenko afirmó que el niño no es ni bueno ni malo por naturaleza sino que es la educación la que decide este aspecto en última instancia. Para solucionar los problemas que se vivían en la colonia, Makarenko basó su pedagogía en dos puntos principales: la creación de la conciencia de grupo y el trabajo productivo. 

Para crear la conciencia de grupo tuvo la idea de dividir a los niños en pequeños grupos estables de 4 o 5 niños entre los cuales había un responsable. Esto permitía que se creara un grupo consolidado que favorecía la reeducación de los niños.



Pero la experiencia demostró que esta conciencia de grupo se remitía sólo a este pequeño grupo estable, así que Makarenko decidió crear grupos inestables de trabajo destinados a tareas extraordinarias (recogida de la cosecha, plantar...) formados por

un integrante de cada grupo. La responsabilidad también variaba, ya que Makarenko consideraba que los niños debían aprender tanto a obedecer como a mandar. Las actividades llevadas a cabo en la colonia Gorki pretendían hacer que la comunidad se impusiera sobre la individualidad, por lo que nos encontramos con actividades tales como teatro, coros, bandas de música, etc. Además los niños eran educados en un ambiente militar para acabar así con cualquier resquicio de individualidad en ellos. Makarenko considera que para crear esta sensación de grupo cohesionado es necesario que los niños cumplan unas órdenes y sigan una disciplina. Esta autoridad se debía de ir perdiendo poco a poco, a medida que los niños se (re)educaban, hasta que llegaban a formar parte de la asamblea. Según Máximo Gorki, Makarenko es un educador modelo. El escritor realiza esta afirmación tras verlo actuar en la colonia. Lo califica como un maestro severo a primera vista, de pocas palabras pero apropiadas, con “algo de militar y de maestro rural”. Según Gorki, Makarenko era un hombre consagrado a la colonia, conocía a todos los niños en profundidad y tenía muchas muestras de cariño para todos. Cuando en la asamblea se discutía vivamente Makarenko apenas intervenía y cuando lo hacía los niños le trataban como a un igual, aunque sabiendo que él era mucho más sabio. Por lo que respecta al trabajo productivo, Makarenko, al seguir las teorías socialistas, incluyó en su pedagogía el aprendizaje a través del trabajo. Los niños eran instruidos de una manera integral: formación intelectual, física, artística, sexual, política o moral y como no, manual. El trabajo productivo lograba varios objetivos en la colonia Gorki: por un lado creaba una conciencia de grupo que reeducaba a los niños y por otra enseñaba a los nuevos comunistas que no hay diferencia entre el trabajo manual y el intelectual. Además gracias a esto la colonia Gorki podía autoabastecerse e incluso lograr un superávit.

MAKARENKO Y EL CARÁCTER DE SU "DISCIPLINA CONCIENTE" Si de por si es inútil recortar cualquier realidad educativa de su determinante socio-política, en el caso de Antón Makarenko, la propia conciencia de esta relación básica en su construcción pedagógica hace manifiesta esta imposibilidad. El sentido cabal de su tarea pedagógica y las conclusiones de ella derivadas, sólo podemos extraerlo del emerger de una nueva sociedad, sin excluir los distintos vericuetos y desvíos por los que ese emerger debió transitar. Makarenko fue docente en una sociedad que inauguraba en la historia humana el camino de la revolución socialista, y verá en ello la gran posibilidad de desarrollar una obra educativa que, por fin, no se encontraría encorsetada por los efectos destructivos que la opresión social provocaba sobre los alumnos. La construcción del socialismo será para Makarenko la fuente única de la que fluirá la educación. En la fusión de la tarea revolucionaria con la tarea pedagógica buscará una educación plena, desprovista de distorsiones producidas por la dominación de clase. De lo que se trata para él es de poner en pie firmes constructores del futuro socialista. En la incorporación a la tarea de la edificación de la sociedad soviética encontrarían sus educandos de la Colonia Gorki, la mayoría de ellos seres asociales en el antiguo régimen, la (re)construcción plena de sus personalidades.

Para Makarenko: "No bastaba corregir a una persona. Era preciso educarla de un modo nuevo, no sólo para hacer de ella un miembro inofensivo y seguro de la sociedad, sino para convertirla en un elemento activo de la nueva época" (Poema Pedagógico). En el marco de una sociedad de escasez, inapropiada para el desarrollo de las relaciones sociales socialistas y la supervivencia frente a un mundo circundante, tan hostil como superior económicamente, este supremo objetivo político-educativo tendrá un creciente sentido productivo.

Las personalidades socialistas activas deberán ser personalidades eminentemente productivas. En sus colonias el trabajo era uno de los principales elementos socializadores y pedagógicos. El trabajo creador constituía uno de los principales medios y fines de la educación. Llegando más allá, "Makarenko recomienda a los padres que acostumbren a sus hijos desde pequeños a realizar tareas que no les interesen y que les resulten poco agradables, con objeto de que se habitúen a buscar en el trabajo no el entretenimiento, sino su utilidad y necesidad social: Esta educación será eficaz cuando se llegue al punto que el niño ejecute tareas desagradables pacientemente sin quejas y paralelamente con su crecimiento adquiera una sensibilidad tal que el trabajo menos grato llegará a proporcionarle placer y se comprenda su utilidad social" (Makarenko: su Vida y Obra, Velázquez Acosta, María Dolores). Íntimamente asociado a la misión de alcanzar este fin productivo central de su pedagogía, se encuentra su lectura del concepto leninista de "Disciplina Consiente". Makarenko rechaza la disciplina en abstracto, para él la disciplina debe estar ligada a un objetivo a alcanzar que el disciplinado considera necesario. Como señalamos, entonces las necesidades soviéticas dictaban fines productivos, y en una sociedad dirigida hacia el socialismo estas necesidades no pueden ser más que sociales (políticas). Por lo tanto, el educando tomará conciencia de la necesidad de la disciplina cuando sea consiente políticamente. Disciplina Consiente y adhesión al socialismo serán inseparables. El resultado de esta disciplina es el hábito del "trabajo creativo", hábito que será antinómico del hábito del artesano. La disciplina se predica sobre un colectivo. Se trata de un colectivo organizado, con una adecuada división del trabajo. Sólo de la organización colectiva, dirigida a metas, ligadas a su vez a fines sociales, pueden desprenderse los criterios disciplinarios, inseparables entonces de las "responsabilidades". De este modo la mente individual no se quedaba sólo con la satisfacción de cumplir con su deber individual en un marco colectivo; como si ocurre con los ámbitos disciplinados en abstracto, donde la obediencia es fin en si misma; sino que sólo encontrará su realización personal en la obtención de la meta por parte del colectivo; y, gracias a la conciencia política, en el aporte a la edificación social. La Disciplina Consiente de Makarenko era sí concordante con las necesidades del régimen stalinista, pero lo era en cuanto al doble carácter que presentaba la sociedad de la que el stalinismo era emergente: una estructura tendiente a la socialización de los medios de

producción sobre la que se había erigido una burocracia subsidiaria de esta estructura, a la vez que poseedora de intereses contrapuestos a esa tendencia. El stalinismo, manifestación política de dicha burocracia, reflejaba en si mismo esta contradicción. Sólo en tal carácter podía otorgar a este disciplinamiento un carácter positivo, la estructura sobre la que se había erigido demandaba su desarrollo productivo. La Disciplina Consiente construía el socialismo a la vez, y en un mismo acto, que alimentaba la dictadura burocrática. No se trata entonces de definir en si a este aspecto de la pedagogía de Makarenko como funcionalmente stalinista sino de ubicarla en el contexto socio histórico que le otorga tal carácter. La usurpación que el stalinismo hará del proceso revolucionario, la identificación que generará entre las banderas socialistas y su régimen represivo, será la usurpación del contenido de la "conciencia" de esa disciplina. ESTOS SON ALGUNOS DE SUS PLANTEAMIENTOS MÁS IMPORTANTES

♦ El Estado tiene la obligación de dirigir la vida de las personas. La familia no debe ser la encargada.

♦ La educación no está al servicio de la individualidad, sino pensada para la colectividad, la persona al servicio del bien común (Bien Común Producto de una sociedad sin clases, donde las personas contribuyen lo más que pueden)

♦ La educación tiene que estar al servicio del trabajo. El trabajo debe presentarse como un valor en el individuo, por lo tanto, la educación es un proceso mediante el cual, cualquier persona llega a valorar tanto la enseñanza como el trabajo. El trabajo, más particularmente el trabajo manual es aceptado y ejecutado positivamente por todos.

♦ Disciplinamiento militar, ya que existía la agrupación por destacamento, la vestimenta a través de uniforme, número igual de niñas y niños. Las relaciones eran distantes al dar un anuncio de cambio. Este enfoque fue ideado por Makarenko mediante el método de Ensayo y Error, lo que tuvo sus orígenes a partir de los desórdenes civiles.

♦ La escuela era definida como una colectividad con una meta común, la que era producida por una moralidad comunista, naciendo de la escuela un sistema bien determinado que denominaba Régimen, que conduce al desarrollo de la disciplina.

♦ El castigo era ejerciendo presión grupal y haciendo a los niños participar en tareas conductistas, lo que dio paso al fomento del desarrollo moral. Esta era la tradición colectivista o régimen, que actúa como reforzamiento positivo en la conducta infantil.

♦ La individualidad del niño, las diferencias individuales fueron rechazadas. El niño debía ser absorbido en la colectividad de la escuela. El hombre es producto de la experiencia.

IDEAS GENERALES SOBRE EDUCACIÓN Y APORTACIONES METODOLÓGICAS. Para Makarenko el objetivo principal de la educación es la colectividad. Fundamenta la educación en el trabajo productivo pero considera que trabajo y educación deben ir separados. Se aleja de la educación polivalente, de la combinación de ambas, que proponen Marx y Engels. Tanto el trabajo productivo como la educación tenían su tiempo específico en la rutina de la colonia, se establecía cinco horas para el trabajo productivo y cuatro horas para el trabajo educativo.

La influencia pedagógica debe dirigirse hacia la colectividad. En este sentido, en la escuela es necesario que se comparta una opinión colectiva, generalizada para el buen entendimiento entre los miembros. Una correcta educación debe dar capacidades al hombre para guiarse hacia su futuro.

Se considera necesario un sistema correctivo racional. Este sistema permite contribuir a formar un carácter humano, firme y, a su vez, educar con el sentimiento de responsabilidad. Además de entrenar la voluntad, la dignidad y la capacidad para resistir a tentaciones y vencerlas.

La escuela debe tener intereses únicos, un trabajo escolar uniforme, una autodirección y un contacto y comunicación continuos entre los miembros de la colectividad.

La finalidad del programa de la personalidad incluye: la noción del carácter, el desarrollo personal, las manifestaciones internas y externas, la educación política y el conocimiento. Un individuo debe ser laborioso, valiente, honrado y patriota.

Es necesario diferenciar la educación según la unidad profesional y las cualidades personales. Hay que educar tanto la preparación profesional, la conducta, el carácter y los complejos personales. En este sentido, se debe orientar al individuo según sus necesidades. La posición formativa del individuo depende de su personalidad.

Vinculando educación y sociedad, Makarenko defiende una educación comunista y útil a la causa obrera. Compara además la educación con una fábrica que debe analizar el producto para crear los objetivos y que esto es necesario para que los objetivos sean reales y no ideales. Al hilo de la educación, es necesario destacar que para los niños que presentaban dificultades de adaptación, Makarenko creó programas específicos con el fin de solucionar sus dificultades. En cuanto al medio educacional más eficiente, este pedagogo era partidario de la autogestión en la colectividad. Por contra, entendía que la disciplina no es un medio educativo, sino un aspecto básico del educando.

Como innovación en la educación, Makarenko defiende que en el aula debe impartirse al mismo tiempo y en el mismo lugar la educación para niños y para niñas. Además creó cambios radicales como la dirección y la autogestión. Finalmente, Makarenko parte del principio marxista para llegar a su principio del colectivismo, el cual debe ser la base de la sociedad socialista:

“El trabajo constituye la base de la educación socialista; el trabajo es el instrumento con el cual se conforma la conciencia colectiva.” Los dos objetivos más importantes de la pedagogía de Makarenko fueron:

  

El trabajo marxista que fue creado para determinar y resolver todos los problemas de la teoría de la educación y la conducta comunista. La eliminación de las anteriores ideas pedagógicas.

La tarea principal de la pedagogía es el desarrollo multifacético del individuo que mejorará cuanto mayores y diversas sean las interrelaciones entre el individuo y la colectividad.

Este autor define la colectividad como un grupo de personas que reaccionan globalmente a unos u otros estímulos, con interacciones casuales y una reacción global ante los inconvenientes.

Considera que el mantenimiento del sujeto en la colectividad debe ser voluntario, el individuo sólo se convierte en sujeto cuando expresa los intereses de la colectividad. La colectividad admite y defiende al individuo y el individuo a la colectividad. Por tanto, no puede existir un destino personal y una dicha individual por separado que sean contrapuestos a la colectividad.

Cada individuo debe coordinar sus aspiraciones personales con los objetivos de la colectividad en su conjunto y en el grupo donde se desenvuelve. Por ello, la felicidad sólo se da con la unión del individuo y la sociedad, al igual que los problemas del individuo sólo se pueden resolver si en cada uno vemos una personalidad.

Este pedagogo critica la conciencia común de que el ser humano es normal que tenga virtudes y defectos, ya que piensa que el individuo debe exigirse y auto regirse únicamente por las virtudes. Estos requerimientos deben ser asequibles y para ello es necesario un sistema de exigencias. Dice que la disciplina distingue la sociedad de la anarquía y determina la libertad. No existe sociedad ni libertad individual.

Makarenko defiende la figura unipersonal y exclusiva del director en la colectividad siendo éste la persona de mayor autoridad, quien tiene que ocuparse de la tarea directiva y administrativa. Debe ser el principal educador de la colectividad, pedagogo y organizador más experimentado. Es necesario que para su función directiva, mantenga vínculos estables con los órganos de autodirección llevando un seguimiento de su trabajo diario y orientándoles, así como estar en contacto con niños y pedagogos. El director como primera tarea debe dirigir a los órganos de autogestión.