Aportes de la Psicologia a La Educacion

APORTES DE LA PSICOLOGÍA A LA EDUCACIÓN Norma Moreno Rivero Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad

Views 473 Downloads 10 File size 711KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APORTES DE LA PSICOLOGÍA A LA EDUCACIÓN Norma Moreno Rivero Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Ciencias Sociales

Datos de catalogación bibliográfica

NORMA MORENO RIVERA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN ISBN: En consulta Formato: 210 x 297mm Páginas: 96

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra ni su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin autorización escrita de la Editorial.

DERECHOS RESERVADOS c 2013 respecto a la primera edición en español por: UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Av. Mercedes Indacochea 609 Huacho (Perú)

ISBN: En consulta Depósito Legal: En consulta Última reimpresión, 2013

Edición en español: Editor: Diseño y Diagramación:

Este libro fue financiado con los recursos de FEDU.

Norma Adela Moreno Rivera

Dedicat oria A la memoria de mi padre, A mi madre, Por su amor infinito y su fuerza moral, A mis hermanos, por su apoyo emocional

A mis sobrinos, por su cariño inmenso A mis alumnas y alumnos,

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 4

Norma Adela Moreno Rivera

ÍNDICE

ÍNDICE RESUMEN ABSTRAC PROLOGO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I:

5 8 10 12 13

PSICOLOGÍA EDUCATIVA: ALCANCES 1.1 ¿Qué es Psicología Educativa? 1.2 Objetivos de la Psicología Educativa 1.3 Metas de la Psicología Educativa 1.4 Cobertura 1.5 Necesidad de un Trabajo Multidisciplinario 1.6 Estrategias de Trabajo 1.7 El Psicólogo Educativo 1.8 Funciones del Psicólogo Educativo 1.9 Rol del Psicólogo Educativo LECTURA N° 01: Dulce Amanecer CAPÍTULO II

15 15 17 17 18 18 19 19 20 21 24

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 2.1 Definiciones de Aprendizaje 2.1.1 Definición Conductual 2.1.2 Definición Cognitiva 2.2 Mecanismo Fisiológico del Aprendizaje 2.3 Factores que Intervienen en el Aprendizaje 2.4 Teorías del Condicionamiento 2.4.1 Teoría del Condicionamiento Clásico 2.4.2 Teoría del Condicionamiento Operante 2.5 Teorías Cognitivas 2.5.1 La Teoría Psicogenética de Jean Piaget 2.5.2 Teoría Social del Aprendizaje 2.5.3 Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner 2.5.4 Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel 2.5.5 La Teoría Sociocultural del Aprendizaje de Vygotski 2.6 Hacia un nuevo concepto de aprendizaje

25 25 25 26 27 27 28 28 29 30 30 33 35 36 38 40

2.6.1

Potencial de Aprendizaje, Aprender a Aprender

Aportes de la Psicología a la Educación

40

Página 5

Norma Adela Moreno Rivera 2.6.2 Cultura y Potencial de Aprendizaje 2.7 Aprender a Aprender como Desarrollo de Potencial de Aprendizaje 2.7.1 Potencial de Aprendizaje y Estrategias Cognitivas 2.7.2 Potencial de Aprendizaje y Estrategias Meta Cognitivas 2.7.3 Potencial de Aprendizaje y Modelos Conceptuales 2.7.4 Algunas Estrategias Cognitivas y Aprendizaje LECTURA N° 02: Iván Pavlov (1849 - 1936) CAPITULO III

41 42 42 43 43 43 45

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 3.1 ¿Qué es la Educación Inclusiva? 3.2 ¿Qué es la Escuela Inclusiva? 3.3 Bases de la Educación Inclusiva en el Perú 3.4 Fundamentos Psicológicos, Pedagógicos y Sociales 3.5 Discapacidad y Sociedad 3.6 Niños con Discapacidades CAPITULO IV

46 46 48 49 51 52 53

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 4.1 Definición de Dificultades de Aprendizaje (DA) 4.2 Características de Niños con Dificultades de Aprendizaje 4.3 Clasificación de las Dificultades de Aprendizaje 4.3.1 Dislexia 4.3.2 Discalculia 4.3.3 Disgrafía 4.3.4 Disortografía 4.4 Estrategias De Aprendizaje Para Niños con Dificultades Específicos Del Aprendizaje 4.5 Dificultades Generales O Secundarios Del Aprendizaje 4.5.1 Por Causas Sensoriales 4.5.2 Por Causas Cognitivas 4.5.3 Por Causas Emocionales 4.5.4 Por Causas Familiares Capitulo V

57 57 59 60 61 66 71 71 72

Problemas De Conducta 5.1 La Hiperactividad 5.2 Desadaptación Escolar 5.3 Fobia Escolar 5.4 Bullyng 5.4.1 Características del Bullying 5.4.2 Tipos de Bullyng 5.4.3 Participantes del Bullyng

77 77 81 82 82 83 84 84

Aportes de la Psicología a la Educación

73 73 73 74 74

Página 6

Norma Adela Moreno Rivera

LECTURA N° 03: LEY Nº 29719, LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

89

EPILOGO

92

GLOSARIO

92

ABREVIATURAS

95

BIBLIOGRAFÍA

96

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 7

Norma Adela Moreno Rivera

RESUMEN

El texto Aportes de la psicología a la educación plasma mi interés por dar a conocer como la psicología educativa sirve a la labor pedagógica brindándole los conocimientos científicos de sus teorías acerca de los distintos procesos que están involucrados en la enseñanza aprendizaje. El texto esta estructurado en 5 unidades, en cada unidad se plantea en forma clara la capacidad que se pretende lograr, este planteamiento permitirá que el lector preste mayor interés en la lectura, sabiendo de antemano que se busca al final. En la primera unidad se desarrolla temas concernientes a la psicología educativa que se define como una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. Y se plantea como objetivo la comprensión y el mejoramiento en la calidad de la educación, así mismo se desarrollan las metas, la cobertura, la necesidad de un trabajo multidisciplinario, considerando que este aspecto se debe resaltar teniendo en cuenta que el estudiante como todo ser humano es muy complejo por lo que su comprensión merece que sea abordada por diferentes profesionales. La segunda unidad aborda las principales teorías que se encargan de estudiar el aprendizaje así tenemos: la teoría del condicionamiento clásico, la teoría del condicionamiento operante, estas dentro del enfoque conductista y en este enfoque se define al aprendizaje como producto, se define como cambio de la conducta por acción de los estímulos y se enmarca dentro del planteamiento E- R, donde se resalta el papel que juega el medio ambiente en el proceso de aprendizaje y la formación de la conducta. Por otro lado en el enfoque cognitivo, se define al aprendizaje como proceso interno que se produce al interior (cerebro) del sujeto, y dentro del planteamiento E-O-R, destacando que en este paradigma no se desconoce el rol del medio ambiente en el aprendizaje, no obstante es más importante como el sujeto recibe la información, la procesa y decide emitir una respuesta (conducta). Sustentan el paradigma cognitivo varias teorías, entre ellas la teoría genética, la teoría social del aprendizaje, la teoría del aprendizaje significativo, la teoría del aprendizaje por descubrimiento.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 8

Norma Adela Moreno Rivera

La tercera unidad se refiere a la educación inclusiva: Entendiendo que la educación inclusiva es un fenómeno de justicia y de equidad para todas los estudiantes sin distinción e implica hoy como el camino hacia donde deben dirigir los esfuerzos la sociedad, el estado, el gobierno, los distintos sectores que están comprometidos en la labor educativa, y fundamentalmente el esfuerzo principal debe estar en los sistemas educativos que buscan

ofrecer

una

educación

integral

y

de

calidad

a

todos

los

alumnos

independientemente de sus características personales (cognitivas, afectivas, sensoriales, motores), culturales, sociales y del apoyo que puedan necesitar para desarrollar al máximo su potencial personal, es decir sin ningún tipo de discriminación, ni de raza, condición física, psíquica, social, cultural, de credo. Así mismo se aborda los fundamentos psicopedagógicos, la inclusión social, la inclusión educativa en el Perú, los avances en este campo, algunos conceptos importantes sobre la discapacidad.

En la cuarta unidad se desarrollan los temas

relacionadas

a las dificultades del

aprendizaje, que hace referencia a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de habilidades para escuchar, hablar, leer, escribir y razonar y/o desarrollar habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones del sistema nervioso central. Las dificultades se aprendizaje se clasifican en específicas o primarias en las que se tienen a la dislexia, la disgrafia, la disortografia y la discalculia; y las secundarias o generales que se refieren más bien a aquellos que se presentan como consecuencia de otros problemas como son las sensoriales, emocionales, orgánicas, sociales, económicas, educativas, etc. Así mismo se destacan las características, las causas, el diagnóstico y tratamiento tanto de las dificultades específicas como de las dificultades secundarias. Finalmente la quinta unidad está referida a los problemas de conducta y se entiende que son conductas que por su reiteración, su intensidad interfiere el normal desenvolvimiento de la clase, dificulta su adaptación social, sus relaciones interpersonales con sus pares y van a interferir en el logro de su aprendizaje. Las más comunes son la hiperactividad, la desadaptación escolar la fobia escolar el bullying, problemas emocionales.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 9

Norma Adela Moreno Rivera

ABSTRACT

The text Contributions of psychology to education plasma my interest to present as educational psychology serves the educational work providing scientific knowledge of his theories about the different processes that are involved in the learning. The text is divided into five units, each unit is clearly raises the capacity to be achieved, this approach will allow the reader to pay more interest in reading, knowing that it looks at the end. In the first unit develops issues concerning educational psychology which is defined as a branch of psychology which studies are the ways in which human learning occurs within schools. And therefore seeks understanding and improvement in the quality of education, also develop goals, coverage, the need for a multidisciplinary approach, considering that this aspect should be highlighted given that every student and human is very complex so it is worth understanding addressed by different professionals. The second unit will address the main theories that are responsible for studying and learning are: the theory of classical conditioning, operant conditioning theory, these within the behavioral approach and this approach to learning is defined as a product, is defined as change conduct a share of the stimulus and is part of the E-R approach, which highlights the role of the environment in the process of learning and behavioral training. In addition to the cognitive approach, learning is defined as an internal process that occurs within (brain) of the subject, and within the EOR approach, noting that in this paradigm not know the role of the environment in learning, not But more importantly as the subject receives the information, processes it and decides to issue a response (behavior). Cognitive paradigm underpinning several theories, including genetic theory, social learning theory, the theory of meaningful learning, discovery learning theory.

The third unit refers to inclusive education: Understanding that inclusive education is a phenomenon of justice and equity for all students without distinction and implies today as the way to where to direct the efforts of society, the state, the government, the different sectors that are involved in educational work, and basically the main effort should be in the education systems which seek to provide a comprehensive and quality education to all

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 10

Norma Adela Moreno Rivera students regardless of their personal characteristics (cognitive, affective, sensory, motor) cultural, social and support they may need to develop their full personal potential, ie without any discrimination, or race, physical, mental, social, cultural, creed. It also addresses the fundamentals psycho, social inclusion, inclusive education in Peru, advances in this field, some important concepts about disability.

In the fourth unit will develop the issues related to learning difficulties, which refers to a heterogeneous group of disorders that manifest in difficulties in the acquisition and use of skills in listening, speaking, reading, writing and reasoning and / or develop math skills. These alterations are intrinsic to individual due to central nervous system dysfunction. Difficulties are classified into specific learning or primary which had dyslexia, dysgraphia, dyscalculia and the disortografia, and general secondary or refer rather to those that occur as a result of other problems such as the sensory, emotional, functional, social, economic, educational, etc. It also highlights the features, causes, diagnosis and treatment of both the specific difficulties and the difficulties secondary. Finally the fifth unit is referred to behavior problems are understood and behaviors by repetition, intensity interferes the normal development of the class, difficult social adjustment, interpersonal relationships with peers and will interfere with the achievement their learning. The most common are hyperactivity, school phobia school maladjustment bullying, emotional problems.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 11

Norma Adela Moreno Rivera

PROLOGO

La Psicología es una ciencia que está muy ligada a la educación por su objeto de estudio ya que se encarga de los procesos psicológicos y la conducta del ser humano y al ser la psicología educativa una disciplina especializada en temas relacionados con la labor educativa es que es significativo su aporte. Partiendo de esa premisa y de acuerdo a mi experiencia profesional en el campo educativo en los niveles inicial, primaria y secundaria y la modalidad de educación especial y obviamente en educación superior y en este último formando maestros de los niveles de inicial, primaria y secundaria es que he observado cuales son las necesidades de búsqueda de información de temas psicológicos aplicados a la educación, que si bien es cierto hoy en día existe una vasta información en internet, sin embargo este texto está elaborado con un lenguaje sencillo y ágil.

La temática que se trata en este texto están en relación con el conocimiento a profundidad de los distintos mecanismos y aspectos involucrados en el aprendizaje de los estudiantes y que es vital que el docente y el futuro docente conozcan para facilitar su quehacer pedagógico, pero también se desarrollan temas relacionados con las dificultades de aprendizaje y de conducta que interfieren el rendimiento académico y/o el aprendizaje se pone mayor énfasis en este último desarrollando con amplitud no solo porque es vigente sino también porque lamentablemente esta problemática va en incremento dentro de las aulas sin que hasta la fecha se haya encontrado una solución real, porque no solo se debe actuar a niel de intervención sino también a nivel de prevención principalmente porque es un tema tan complejo que involucra al estado, a las autoridades educativas, a los medios de comunicación, a los padres de familia y fundamentalmente a la labor docente. Muchas gracias

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 12

Norma Adela Moreno Rivera

INTRODUCCIÓN

Analizar el quehacer educativo resulta a veces muy difícil, ya que se ha descrito al proceso educativo desde distintos ángulos: desde la óptica social, el político, desde las políticas de estado, de las políticas de los gobiernos de turno, sin embargo hasta la fecha sigue desarrollándose muchos debates al respecto, lo cierto es que la educación es un proceso muy complejo, socializador y permanente, y para su entendimiento muchas ciencias contribuyen desde su propio objeto de estudio.

Entre ellas tenemos la contribución muy importante que la psicología hace a la educación, esta contribución se hace más sistemática y fuerte desde fines del siglo XIX con los temas desarrollados por John Dewey cuando aborda el tema del aprendizaje y a partir de ello desarrolla una propuesta de un modelo educativo, luego tenemos los aportes de la psicología experimental que van a dar lugar al enfoque conductista cuya principal aplicación son las técnicas de modificación de conducta las cuales son más aplicables en la labor pedagógica, posteriormente las teorías de la psicología cognitiva se convierte en el fundamento psicológico del constructivismo, paradigma pedagógico que esta vigente en nuestra realidad educativa; tampoco se puede dejar de mencionar los aportes de la psicología humanista existencial que ha dado lugar al modelo educativo humanista

Del mismo modo en el tema de la discapacidad, aproximadamente desde fines del siglo XVII la psicología ha avanzado bastante siendo el enfoque médico que se desarrolló en un inicio, enfoque que estaba centrado en etiquetar y resaltar las limitaciones, por lo tanto “ya no había nada que hacer” posteriormente se ha orientado hacia el ángulo educativo desarrollando una serie de ventajas para ese sector de la población, porque permite por un lado desarrollar al máximo las diferentes capacidades y lograr su inclusión a la sociedad y por otro lado, desarrollar una serie de estrategias para prevenir en futuras generaciones, aquellos problemas que son posibles de prevenir. En el tema del aprendizaje a nivel de aula, la psicología hace importantes contribuciones que son aplicables dentro del proceso de aprendizaje para optimizar el rendimiento académico y el aprendizaje del estudiante.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 13

Norma Adela Moreno Rivera

Así mismo, en el trabajo pedagógico cotidiano los profesores se enfrentan en algunos casos con estudiantes que sin tener una discapacidad sin embargo se convierten en elementos que permanentemente interfieren el normal desenvolvimiento de una clase ellos son los que tienen problemas de conducta, los mismos que pueden obedecer a diferentes causas como las emocionales, sociales, económicas, familiares, etc. En este tema la psicología, aporta significativamente en la solución de los mismos. En base a lo descrito en los párrafos anteriores es que estoy convencida que la ciencia que más contribuye en la educación, es la psicología, por lo que en este texto se aborda algunos puntos relacionados con el proceso educativo, para cumplir nuestro objetivo el contenido se ha dividido en 5 capítulos: El primero aborda acerca de los alcances de la psicología educativa; en el segundo capítulo se desarrolla los temas relacionados con el aprendizaje; el tercer capítulo está referido a la educación inclusiva, sus avances en nuestra realidad; la cuarta unidad analiza las dificultades de aprendizaje tanto las primarias como las secundarias y finalmente en el quinto capítulo se trata sobre los problemas de conducta.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 14

Norma Adela Moreno Rivera

CAPITULO I PSICOLOGÍA EDUCATIVA: ALCANCES

CAPACIDAD Identifica la importancia de la psicología educativa y su aporte en la labor educativa

En los tiempos modernos de globalización, de avances tecnológicos, de grandes cambios en la ciencia, surgen también nuevas necesidades, nuevas formas de conducta, nuevos intereses, otros paradigmas, así mismo aparecen nuevas disciplinas como la psicología educativa que facilitan el estudio de la conducta humana en el contexto escolar, el mejoramiento del procesamiento de la información para facilitar el aprendizaje, para comprender mejor este aspecto iniciaré definiendo lo que es la psicología educativa. 1.1 ¿Qué es la Psicología Educativa? La psicología educativa que surge para atender la necesidad de un análisis más profundo sobre lo que significa el proceso de enseñanza – aprendizaje por ser este un proceso en el que hay dos actores principales que son el alumno y el docente ambos con características individuales propias de su grupo etáreo, que pertenecen a un contexto familiar - social diferentes, y que sin embargo pasan muchas horas diarias compartiendo experiencias donde lo más importante es lograr el aprendizaje del estudiante, y que resulta ser es muy complejo, donde este logro no solo depende del docente y del alumno sino de las condiciones de cada uno de ellos: nivel nutricional de los alumnos, interés por el aprendizaje, estado emocional adecuado, relaciones

familiares

positivas,

medios,

recursos,

acceso

a

la

tecnología,

infraestructura; y de parte del docente el uso adecuado de técnicas y recursos para conducir el proceso de enseñanza aprendizaje y finalmente es importante la interacción entre el alumno y el docente. Del estudio de la interacción de todos estos elementos se encarga la psicología educativa.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 15

Norma Adela Moreno Rivera

La psicología educativa es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro del contexto escolar en los diferentes niveles y modalidades. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cabe destacar que la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos, como mejorar el aprendizaje de los estudiantes, como optimizar su rendimiento académico, como mejorar el procesamiento de la información, Con el objetivo de comprender las características principales del aprendizaje en la niñez, la adolescencia, la adultez, los psicólogos educacionales elaboran y aplican distintas teorías acerca del desarrollo humano y del aprendizaje, La psicología educativa (o psicología educacional) es una rama de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza y el aprendizaje dentro del sistema escolar; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de enseñar y aprender, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso educativo,. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, focalizando la atención en subgrupos tales como niños con capacidades especiales, estudiantes que pueden tener distinto ritmo y estilos de aprendizaje, niños con dificultades de conducta, como la adaptación escolar, agresividad, baja autoestima, dinámicas familiares conflictivas, etc. Entre oros. Además, da soporte a una amplia gama de especialidades que se ubican dentro de los estudios educacionales, incluyendo aprendizaje organizacional, tecnología educativa, desarrollo de planes de estudio, diseño educacional, gestión del aula y educación especial, y contribuye con las ciencias del aprendizaje y con la ciencia cognitiva, de las cuales toma ciertos aspectos. La corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la psicología educativa como una disciplina independiente, con sus propias teorías, métodos de investigación, estrategias de trabajo que permite desarrollar acciones a nivel preventivo y de intervención, aportando fundamentalmente a la educación.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 16

Norma Adela Moreno Rivera

1.2 Objetivos de la Psicología Educativa La psicología educativa es una disciplina concreta tiene como objetivo fundamental la comprensión y el mejoramiento en la calidad de la educación. Para ello hace un análisis de las teorías de la educación, de las estrategias metodológicas a nivel de aula, técnicas de aprendizaje, técnicas de solución de conflictos. En ese sentido, hace un análisis psicológico científico de la educación como proceso permanente y socializador y al mismo tiempo aporta en la labor pedagógica proponiendo estrategias para mejorar el aprendizaje, señala con claridad cuáles son las características principales de un buen profesor y describe con precisión las características psicológicas del alumno, es decir se enfoca en abordar los aspectos más importantes del proceso de enseñanza – aprendizaje. Por otro lado la psicología educativa al ocuparse de los procesos educativos cumple una triple finalidad: 

Contribuir a la elaboración de una teoría explicativa de estos procesos.



Elaborar modelos y programas de intervención dirigidos a actuar sobre los estudiantes con una finalidad determinada.



Y dar lugar a una praxis educativa coherente con las propuestas teóricas formuladas.

De esa manera estudia los procesos en una triple vertiente o dimensión; teoría, tecnología y práctica. Bulnes (2007) pág. 15.

1.3 Metas de la Psicología Educativa Se ubican como se desarrolla la acción pedagógica en las las diferentes modalidades de atención, donde la interacción del docente con el alumno es crucial, entendiendo que el rol del docente ha ido cambiando desde ser el enseñante con autoridad absoluta en la que se consideraba como mejor maestro de aquel que tenía un mejor método de enseñanza, y sí la mayoría de los alumnos aprobaba era porque se enseñaba bien, sin embargo en estos tiempos el mejor profesor es aquel que propicia mejores aprendizajes, por lo tanto tiene como meta fundamental comprender y mejorar los proceso de enseñanza – aprendizaje.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 17

Norma Adela Moreno Rivera

1.4 Cobertura La acción de la psicología educativa es intervenir desde las grandes decisiones hasta las acciones mínimas, es decir la tarea de la psicología educativa se da a nivel de decisiones de política educativa, en la gestión educativa, en la elaboración de las estructuras curriculares, elaboración de planes estratégicos, planes operativos y planes de desarrollo institucional así como en el trabajo cotidiano a nivel de aula, con docentes y padres de familia. Algunos autores sugieren 2 acciones diferenciadas: La acción del psicólogo educativo, cuya labor es a nivel de entidades que deciden políticas educativas como: el Ministerio de Educación, Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa (UGEL); y la acción del psicólogo escolar que se realiza dentro de las instituciones educativas para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos, para lo cual debe coordinar con las autoridades, docentes, padres de familia y comunidad. 1.5 Necesidad de un Trabajo Multidisciplinario

El psicólogo educativo al ser un profesional de la conducta humana orientada a un campo determinado como es la educación se convierte en un profesional que aporta y sirve a la educación para orientar al docente en temas psicológicos inherentes al proceso educativo y debe trabajar en coordinación con los docentes, trabajadores sociales, médicos, etc. En cuanto a la relación con los profesionales con los que trabaja y a las actividades concretas que realiza el psicólogo educativo, de acuerdo a lo reportado por distintas investigaciones (Martínez y Urbina, 1989, Bermúdez, Orozco y Domínguez, 1990; León, Tapia, Cruz, Hernández y Pérez M. 1990), básicamente se menciona a los siguientes profesionales: 

Docentes



Psiquiatra



Trabajador(a) Social



Secretaria



Terapistas de lenguaje



Terapistas físicos

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 18

Norma Adela Moreno Rivera

1.6 Estrategias de Trabajo Las estrategias de trabajo que el psicólogo educativo asume dependerá de las tareas específicas, y podríamos señalar lo siguiente:  Las investigaciones, tanto descriptivas, correlaciónales como cuasi experimentales para generar teorías acerca del desarrollo, del aprendizaje, problemas en el aula, bajo rendimiento escolar, violencia entre los estudiantes etc. y que traten de dar respuestas a problemas psicológicos del quehacer educativo.  Aplicación de técnicas psicológicas como la entrevista y la observación para efectos de evaluación psicológica.  Aplicación de instrumentos necesarios para la evaluación y diagnóstico.  Manejo de técnicas grupales para facilitar el desarrollo personal  Manejo de técnicas de solución de conflictos  Manejo de técnicas cognitivo – conductuales  Manejo de técnicas en programas de prevención  Manejo de técnicas comunicativas.  Manejo de técnicas de trabajo con padres de familia.  Manejo de estrategias y técnicas de estudio.

1.7 El Psicólogo Educativo El psicólogo educativo es el profesional en psicología debidamente acreditado, competente y habilitado por el Colegio de psicólogos que se encarga de las acciones de prevención, docencia, investigación,

intervención,

asesoramiento,

consejo psicológico en el campo educativo. El perfil del psicólogo educativo se puede identificar en los aspectos personal, profesional, ético y moral. 1. Dentro de lo personal debe demostrar una conducta coherente a las demandas sociales, culturales. Podemos mencionar las más importantes 

Cultivar la identidad nacional – cultural respetando costumbres, razas

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 19

Norma Adela Moreno Rivera 

Respeto por todas las personas independientemente de la raza, credo, ideología, cultura, idioma.



Ser creativo, respetuoso, comprometido al servicio de los demás.

2. Dentro del área profesional 

Debe manejar el conocimiento científico respetando los derechos humanos.



Investigar para generar conocimiento científico y dar soluciones a los problemas psicológicos en el proceso educativo.



Manejo adecuado de estrategias y técnicas psicológicas.



Manejo adecuado de instrumentos psicológicos de acuerdo a los fines y objetivos de la intervención.



Mantener el secreto profesional acorde con los dispositivos vigentes y el Código de Ética.

3. En lo ético Debe mantener una conducta ética respetando el trabajo de los demás profesionales y manteniendo una actitud coherente al ser un profesional de la conducta. Su práctica debe realizarla dentro del secreto profesional 4. En lo moral Su práctica personal y profesional siempre debe tener como principios los valores morales. 1.8 Funciones del Psicólogo Educativo 1. Docencia 2. Planeación y aplicación de programas educativos 3. Orientación educativa y vocacional 4. Asesoría psicológica. 5. Evaluación del aprendizaje 6. Aplicación de instrumentos estandarizados

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 20

Norma Adela Moreno Rivera

7. Participación en la gestión educativa y toma de decisiones 8. Participación en educación especial Por otra parte, el psicólogo educativo no solo trabaja con alumnos, sino con todos los componentes de la comunidad educativa de las instituciones educativas. En el trabajo con los docentes se les debería implementar ciertas destrezas, que a mi parecer son las más importantes, las cuales según Kenneth (2002) serían las siguientes: 

Destrezas para tomar decisiones en el salón de clases durante el trabajo con los alumnos, los padres, otros maestros y los administrativos.



Conocimiento de las características de los escolares que tienen capacidades especiales en lo referente a los aspectos cognitivos afectivos, sociales, etc. Así como de sus potencialidades con el fin de aprovechar al máximo sus diversas capacidades.



Técnicas de solución de problemas que han permitido resolver con éxito los problemas de mayor ocurrencia en el salón de clases (disciplina, desarrollo cognoscitivo, evaluación y motivación) para que el profesor, la profesora de aula pueda utilizar.

1.9. Rol del Psicólogo Educativo 1.

El psicólogo de la educación tiene como objeto la intervención en el comportamiento humano en situaciones educativas. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de las capacidades educativas en las personas, grupos, instituciones y comunidades sociales que están involucrados en el quehacer educativo, entendiéndose educación en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal, y social.

2.

Los psicólogos de la educación trabajan en los distintos sectores y etapas de la educación: Educación infantil, educación primaria, educación secundaria, escolares con capacidades educativas especiales, educación técnica profesional, educación superior, educación de adultos, y sistemas educativos no formales e informales.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 21

Norma Adela Moreno Rivera

3.

Los psicólogos de la educación utilizan técnicas y procedimientos propios de la intervención psico educativa, pero también comparten sistemas y modelos con los otros sectores de la psicología como, por ejemplo, análisis organizacional con psicología de las organizaciones, algunas técnicas de evaluación, modelos y programas concretos de la psicología de la salud, la prevención socioeducativa con la psicología de la intervención social, etc. Al respecto de la acción de la psicología educativa indica Bardon (1976) que es tal vez la única especialidad en psicología que toma seriamente en consideración de forma simultánea casi todas las prácticas psicológicas actuales en educación y en otros campos relacionados. Por ejemplo, está implicada en la orientación para la elaboración de competencias y criterios para el entrenamiento y la práctica de la labor psico-pedagógica. Está implicada en las técnicas de evaluación y de intervención prestadas de la psicología clínica (psicodiagnóstico tradicional, psicoterapia y modificación de conducta); de la orientación psicológica (orientación no directiva, orientación vocacional); de la psicología de las organizaciones (análisis de sistemas y evaluación de sistemas); junto con técnicas y métodos que desafían una fácil categorización (intervención en crisis, terapia realista, educación efectiva en todas sus variedades, evaluación y tratamiento de dificultades de aprendizaje, desarrollo y modificación del currículo, formación del profesorado, etc.). Los psicólogos efectúan las funciones antes señaladas bien individualmente, bien en el marco de un modelo y trabajo interdisciplinar junto a otros profesionales.

4.

Las formas de actuación del psicólogo educativo pueden ser directas, si la intervención actúa directamente sobre el sujeto (individuo, grupo, institución, comunidad) o indirectas, donde la intervención se efectúa a través de agentes educativos

(educadores,

procedimientos

de

familias,

formación,

organización,

asesoramiento,

comunidad...),

etc.

La

mediante

mayoría

de

las

intervenciones pueden realizarse directa o indirectamente y aún, más frecuentemente, como una combinación de ambas formas. En este sentido, aunque refiriéndose a la educación formal, Moreno (1989) comenta: En esta perspectiva las funciones del psicólogo educativo se canalizan a través de cuatro estamentos o direcciones:

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 22

Norma Adela Moreno Rivera

En primer lugar, en la institución educativa: técnicas organizacionales, departamento de orientación, disciplina, entorno ambiental y desarrollo, etc. En segundo lugar, con los profesores: técnicas preventivas, delimitación de proceso de aprendizaje, conocimientos en Psicología del desarrollo, etc. En tercer lugar a los padres: relaciones padres-centro, comprensión y conocimiento de sus hijos, adquisición de habilidades, y En cuarto lugar, con el alumno: promoviendo la salud mental, través de los servicios de los consultorios, dirección y evaluación de paquetes de intervención, facilitando las relaciones sociales y el funcionamiento de los grupos... ».

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 23

Norma Adela Moreno Rivera

LECTURA Nº 01 “Dulce Amanecer” Cuando se ha despertado esta mañana, de la misma forma que en cualquier otro día de su vida, ha empezado a recibir una enorme cantidad de información a través de los sentidos. Si cuando ha abierto los ojos, todavía no había amanecido, puede que se haya dirigido al baño en la más completa oscuridad, encontrando el camino fácilmente aun sin ver nada, simplemente porque sabe cómo se mueve su cuerpo a través de aquellos lugares que le son familiares. O quizás haya sido capaz de predecir la hora por la música de la radio o la noticia de la televisión o por los ruidos de actividad que se oían fuera del dormitorio. Cuando sus pies descalzos han pisado el suelo pudo haber sentido la frialdad del piso. Puede que se haya despertado con el timbre de su celular o el seductor aroma del café y de las tostadas calientitas. Antes de bajar a desayunar se habrá cepillado los dientes con una pasta de dientes de uso cotidiano. Papalia (1999). Pág. 70.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 24

Norma Adela Moreno Rivera

CAPITULO II TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CAPACIDAD Analiza las diferentes teorías psicológicas del aprendizaje teniendo en cuenta sus aportes a la labor educativa

Una de las tareas y teorías que más ha desarrollado la psicología es el tema del aprendizaje desde los experimentos de Iván Pavlov para dar lugar a la teoría del condicionamiento clásico hasta los modelos del “aprendizaje autorregulado”, por lo que resulta difícil definir el aprendizaje, esta tiene que estar en relación a la teoría que se refiere, sin embargo, cabe destacar que las definiciones que más se utilizan son desde el punto de vista conductual y desde el punto de vista cognitivo por ser dos paradigmas que más detalladamente han estudiado al proceso del aprendizaje y todos los procesos y factores que facilitan o que también podrían interferir a que se produzca el aprendizaje. 2.1 Definiciones de Aprendizaje 2.1.1 Definición Conductual Para definir desde esta óptica debemos tener en cuenta que el conductismo le otorga más importancia al medio ambiente, donde según los conductistas se encuentran los estímulos que son los que van a actuar sobre el organismo en el aprendizaje, por lo tanto en la formación de las conductas, asimismo se trabaja dentro del esquema E – R y se entiende el aprendizaje como producto y se puede definir como el cambio de conducta que se da como producto de la experiencia esta conducta debe darse en cierta permanencia, en la que podemos encontrar las siguientes características: -

Cambio es decir modificación en los actos de las personas, no se refiere a cambios madurativos, biológicos, fisiológicos o patológicos.

-

Producto de la práctica debe darse en la experiencia lo que se conoce como ensayo – error.

-

La conducta debe darse en forma más o menos permanente por ejemplo de 10 conductas por lo menos ocho deben ser correcta.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 25

Norma Adela Moreno Rivera Dentro de estos enfoques podemos encontrar: ESTÍMULO

RESPUESTA

Acción de los eventos, objetos,

Acciones de las personas que se

actos,

produce

fenómenos

que

actúan

sobre las personas provocando una reacción, y en un 99% son externos.

como

reacción

a

los

estímulos. Ej.: Los estudiantes cuentan sin equivocarse

Ej.: La profesora enseña a contar

2.1.2 Definición Cognitiva: para esta definición se parte del esquema E–O–R y se considera al aprendizaje como proceso interno y le otorga más importancia a los procesos mediadores del sujeto, por otro lado no niega la importancia de los estímulos pero le otorga prioridad al organismo - procesos cognitivos internos- y se puede definir de la siguiente manera: Es un proceso que ocurre al interior del organismo (cerebro) por acción de estímulos que en un gran porcentaje son externos, y que el sujeto recibe y organiza, analiza las informaciones y decide antes de emitir una respuesta. Características del aprendizaje como proceso: -

Se da al interior del sujeto ante una estimulación, en el cerebro ocurren cambios

en

el

funcionamiento

bioquímico

(neurotransmisores)

bioeléctricos, y neuropsíquicos (procesos mentales superiores). -

Se manifiesta en la conducta: como producto de los cambios ocurridos en el funcionamiento del cerebro se manifiestan en la conducta observable.

-

Interactiva: el aprendizaje está íntimamente relacionada a la interacción del sujeto en el contexto sin embargo también hay algunos estímulos que están al interior del organismo como por ejemplo el dolor.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 26

Norma Adela Moreno Rivera 2.2 Mecanismo Fisiológico del Aprendizaje El mecanismo fisiológico del aprendizaje se explica a partir de los diferentes eventos, reacciones, procesos que reúnen en la actividad cerebral: bioquímica, y bioelectrica. a) La actividad bioquímica: se refiere a la presencia y actividad de los neurotransmisores que intervienen en el mecanismo de la sinapsis. Los neurotransmisores son sustancias bioquímicas que el cerebro fabrica y que actúan en la sinapsis y que estas a su vez se producen por estimulación del cerebro. b) Mecanismo bioelectrico del aprendizaje: los estímulos que actúan sobre el cerebro producen cambios bioelectricos de tipo positivo y negativo al momento que los estímulos ingresan a las terminaciones nerviosas y se convierten en impulsos nerviosos (energía bioelectrica) y en forma de impulso recorre por todo en cerebro hasta emitir una respuesta. 2.3 Factores del Aprendizaje Estructura anatómica. Actividad fisiológica Actividad bioquímica Actividad bioelectrica Características genéticas Factores biológicos

estado de salud

Condiciones Nutricionales

A. Internos

Factores psicológicos

Estructura cognitiva Estilo cognitivo Condiciones afectivas Condiciones volitivas

Condiciones físicas – ambientales

B. Externos

Condiciones sociales

Condiciones culturales Condiciones educativas

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 27

Norma Adela Moreno Rivera 2.4 Teorías del Condicionamiento 2.4.1 Teoría del Condicionamiento Clásico El condicionamiento es un proceso por el cual el organismo o sujeto adquiere la predisposición de emitir específicamente una respuesta o conducta ante una situación o meta definida, a partir de los reflejos innatos. El condicionamiento clásico fue investigado por el fisiólogo Iván Pavlov (1849 en Campos, J, Palomino, J. Gonzales, E. y Zecenarro, J. (2006), fue este científico quien descubrió este mecanismo al investigar los factores glandulares y neurales que intervienen en el proceso digestivo de los perros. El término de condicionamiento clásico se debe al aporte de Ernest Hilgard quien en 1940 utilizó para describir los procedimientos de esta forma de aprendizaje. “El condicionamiento clásico, es un proceso por el cual un estímulo incondionado (EI) que provoca una respuesta incondicionada (RI) y que al presentarse en asociación con otro estímulo denominado neutro (EN) adquiere la capacidad de provocar una respuesta y una vez que se logra este objetivo el estímulo neutro se llama estímulo condicionado (EC) y la respuesta respectiva se llama respuesta condicionada (RC). El condicionamiento clásico es una de las variedades fundamentales del aprendizaje asociativo. Se trata de un proceso de aprendizaje básico, el más simple a la hora de aprender a dar nuevas respuestas a los estímulos y de aprender a relacionar los estímulos entre sí. Por medio del condicionamiento clásico el hombre adquiere comportamientos involuntarios e inconscientes controlados por el sistema nervioso autónomo, porque el que aprende no requiere estar consciente de la relación entre el estímulo neutro y el estímulo incondicionado. Ejemplo: se aprende a tener miedos, fobias, a tener simpatías” Campos, J y Otros (2006) pág. 75. Aplicaciones del Condicionamiento Clásico en la Educación. El condicionamiento clásico ayudará al educador no sólo a comprender ciertas conductas y actitudes de los alumnos frente al proceso de enseñanza – Aportes de la Psicología a la Educación

Página 28

Norma Adela Moreno Rivera

aprendizaje, sino a moldearlas de manera que permitan un aprendizaje más efectivo. A través de los procesos inconscientes del condicionamiento clásico los escolares aprenden a desarrollar sus miedos, sus preferencias, sus rechazos por asociación. El condicionamiento clásico ocurre en todas las situaciones de aprendizaje, en casi todo momento, independientemente de cualquier otro tipo de aprendizaje que está ocurriendo al mismo tiempo. Por ejemplo, una materia nueva en la situación del aprendizaje puede ser un estímulo neutro para el alumno, son estímulos incondicionados, que pueden ser agradables o desagradables: escritorio cómodo o incomodo, profesor amistoso o distante. Si el alumno asocia la materia nueva con los estímulos agradables, probablemente presentará una respuesta condicionada de agrado frente a esa materia. Por el contrario, si asocia la materia con estímulos desagradables, probablemente responderá con desagrado a la materia. También es importante el condicionamiento clásico en el aprendizaje de un nuevo idioma extranjero a través de la asociación de una palabra en español con una en inglés, cosa que después de un tiempo la palabra en inglés podría llegar a generar la misma respuesta que la palabra en español. Campos J (2006) pág. 81. 2.4.2 Teoría del Condicionamiento Operante Burrhus Frederick Skinner (1904-1985), psicólogo norteamericano es el mentor del condicionamiento operante, en su obra "Conducta de los organismos" (1939), donde promueve la utilización de un nuevo método y técnica de condicionamiento, destacando la importancia de las consecuencias (reforzante o castigadora) en el aprendizaje de conductas, el principio básico del condicionamiento operante es el refuerzo: positivo y negativo; primario y secundario y de allí se derivan las técnicas de modificación de conductas aplicadas en forma sistemática. Aplicaciones del Condicionamiento Operante en Educación Una de sus aplicaciones ha sido el uso de los programas instruccionales, así mismo la elaboración de los textos siguiendo este formato que van a facilitar la lectura, la comprensión y el aprendizaje de los contenidos. Aportes de la Psicología a la Educación

Página 29

Norma Adela Moreno Rivera

Por último el principal aporte del condicionamiento operante a la educación consiste en la aplicación de las Técnicas de Modificación de Conducta a través de los programas de reforzamiento destacando su capacidad para modificar y eliminar conductas negativas y para instaurar otras deseables así mismo para incrementar y mantener conductas adecuadas con el uso de los reforzadores. Así, los principales usos que se ha dado a este procedimiento en la educación han consistido en crear un ambiente l apropiado a la situación de aprendizaje, mediante el uso de estos reforzadores, Skinner plantea que el profesor debe seguir algunas reglas para poner en práctica los principios del reforzamiento. o Seguir el desempeño de una respuesta correcta con consecuencias positivas ignorando las respuestas incorrectas. o Proveer óptimas contingencias de reforzamiento por respuestas correctas, las cuales deben ser positivas, inmediatas y frecuentes. Inicialmente deben ser continuas y luego intermitentes. o Maximizar la ejecución de respuestas correctas y minimizar los errores, utilizando el moldeamiento mediante el uso de pequeños pasos. o Evitar utilizar el control aversivo o castigo. o Reforzar la conducta exacta que se quiere enseñar. o Aplicar el reforzamiento, lo más específicamente posible, evitando ser vago. Se quiere que el aprendiz entienda claramente cuál es el comportamiento que está siendo estimulado. o Estar atento a la naturaleza y tipo de reforzamiento a utilizar, identificando aquellos pertinentes a cada aprendiz en particular. Op. ct. pág. 104.

2.5 Teorías Cognitivas: Estas centran su atención en el estudio del aprendiz; entre ellas tenemos: 2.5.1 La Teoría Psicogenética de Jean Piaget Jean Piaget, biólogo suizo elaboró una teoría muy importante ocupando un lugar relevante en la psicología del siglo XX. Sus investigaciones que

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 30

Norma Adela Moreno Rivera

comienzan en 1919 y su aporte más importante ha sido la de organizar y sistematizar un conjunto de conocimientos para dar lugar a una psicología genética, que se ocupa del origen y desarrollo de la inteligencia, pensamiento y del aprendizaje. Sin embargo diferentes expertos han llamado a su teoría como Teoría genética y otros como teoría ambientalista, pese a ello él mismo la denominó como teoría inteccionista. En ella a partir de los principios constructivistas plantea que el conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino que predomina la construcción realizada por parte del individuo, también propone que el niño atraviesa por estadios para construir su desarrollo cognitivo Op. cit (2006).Los conceptos importantes que desarrolla esta teoría son: 1º Adaptación e Inteligencia Para Piaget la inteligencia es la capacidad de resolver problemas con fines de adaptación de los esquemas del sujeto al mundo en el que se desenvuelve. Los esquemas son unidades fundamentales de la cognición humana, los cuales consisten en representaciones del mundo que rodea al individuo construido por éste, en la adaptación se reconocen 2 sub procesos: Asimilación que consiste en incorporar nueva información en un esquema preexistente, adecuado para integrarla. La acomodación consiste en el ajuste y reajuste constante del sujeto al medio que le rodea. 2º Desarrollo Cognitivo: Piaget explica que el niño en la formación de sus funciones superiores como son la inteligencia y el pensamiento, pasa por cuatro estadios en las cuales va formando, desde las formas intuitivas hasta el pensamiento abstracto: Sensorio motor de 0 - 2 años Pre-operacional de 2 - 7 años Operaciones concretas 7 - 11 años Operaciones formales 11 años Aportes de la Psicología a la Educación

Página 31

Norma Adela Moreno Rivera

3º Factores del Desarrollo Cognitivo a.

Factores biológicos. Constituye la estructura, fisiología y anatomía del cerebro, así como los procesos madurativos de las estructuras biológicas. La maduración neurológica involucra a la adquisición de características internas nuevas como la mielinización que dan lugar a nuevas manifestaciones.

b.

Experiencia física. Manipulación de objetos o la actividad experimentación del niño. Piaget dice "el niño primero actúa y luego piensa".

c.

La estimulación social. A través de la estimulación social intercambiamos

ideas

y

conocimientos

con

los

demás,

aprendemos conocimientos que nuestra cultura nos ofrece de acuerdo a cada etapa de desarrollo cognoscitivo. Sin la influencia social necesitaríamos volver a inventar todo el conocimiento que nuestra cultura ya nos ofrece. La estimulación se produce en la interacción del niño con el adulto. d.

Interacción con el adulto. Viene a ser el rol que cumple el adulto en el desarrollo del niño, es guía, orientador, enseñante, asesor, protector, etc. pero el niño no es un ser pasivo más bien es activo.

4º La Posición de Piaget sobre el Aprendizaje Se puede resumir en los siguientes: a.

El aprendizaje es un proceso constructivo interno. La actividad cognoscitiva organiza y construye las respuestas o reacciones ante cualquier estimulación ambiental.

b.

El aprendizaje sigue al desarrollo. No basta la actividad externa del sujeto para que éste aprenda algo del medio, sino también depende de su nivel de desarrollo maduracional. Es decir se debe respetar las características de cada una de los estadios del desarrollo.

c.

El aprendizaje es un proceso de organización o construcción cognitiva. Cuando un sujeto aprende algo se lleva a cabo un

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 32

Norma Adela Moreno Rivera

proceso de asimilación de información del medio y al mismo tiempo se da un proceso de acomodación de los conocimientos anteriores a los nuevos datos recientemente adquiridos. d.

El aprendizaje es producto de un proceso de adaptación y equilibración. Cuando un individuo logra la adaptación y equilibrio también logra un nuevo nivel de conocimiento o aprendizaje, mediante

los

procesos

de

asimilación

y

acomodación,

denominados procesos de autorregulación o de equilibrio, estos procesos dependen de la actividad del sujeto y del nivel de desarrollo maduracional. Los procesos de equilibración hacen referencia por un lado la necesidad cognitiva cuando el niño tiene una curiosidad y cuando esa curiosidad se satisface se produce el equilibrio cognitivo permiten regular la disparidad entre la información nueva y la que ya posee el sujeto. Por lo que resulta muy importante que se satisfaga la necesidad de conocer o curiosidad. Dando al proceso de feedback que facilitará la equilibración, e.

La interacción social o las relaciones sociales favorecen el aprendizaje. El niño interactúa con el contexto que le rodea, la que

le

va

permitir

la

constante

reorganización

de

los

conocimientos. f.

Piaget contempla dos tipos de aprendizaje. Aprendizaje en sentido estricto y aprendizaje en sentido amplio. Op. Cit (2006)

2.5.2. Teoría Social del Aprendizaje a.

Aspectos Generales Es una teoría innovadora dentro de las teorías conductistas cognitivas por Alberto Bandura. Esta teoría se fundamenta en que la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación, mediante la imitación de los modelos y la identificación con otras personas. Observando a los demás formamos las reglas de conducta, y esta información codificada sirve en ocasiones de guía futura para la acción. También se denomina teoría cognitiva social, debido a que el término social reconoce los orígenes sociales de una gran parte del pensamiento

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 33

Norma Adela Moreno Rivera

y la acción del hombre, mientras que el término cognitivo se refiere a la importancia que tiene los procesos mentales como el pensamiento como uno de los factores que interviene en la conducta de las personas. Esta teoría plantea que si bien la mayoría de la conducta es controlada por fuerzas ambientales, más que internas, tal como señalan los conductistas

más

clásicos,

existen

mecanismos

internos

de

representación de la información, que son centrales para que se genere el aprendizaje. Por consiguiente, esta teoría, a pesar de que rescata los aportes del conductismo, considera importante la intervención de los procesos psicológicos superiores y el procesamiento de la información implicado en el aprendizaje, el cual se realiza mediante procedimientos de tipo cognitivo. Op cit. b. Etapas del Aprendizaje Vicario. El aprendizaje vicario, observacional, social o por modelado se produce según Bandura cuando el sujeto observa en otros una conducta determinada y luego la reproduce y debe seguir cuatro procesos: 

Atención Primero debe ocurrir, que el individuo preste atención y observe el modelo. El individuo va a prestar atención a este modelo en función de los refuerzos que ha recibido anteriormente y de los refuerzos que recibe el modelo. A través del proceso de atención seleccionamos lo que vamos a aprender de la conducta de otros y de esta forma aprendemos nuevos repertorios de conducta.  Retención Es la codificación y almacenamiento en la memoria de los eventos o conductas modeladas. La retención es la capacidad que tienen los individuos para codificar y almacenar en la memoria los eventos modelados.

Este

proceso

opera

con

dos

mecanismos:

la

representación a través de imágenes y la representación verbal o lingüística.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 34

Norma Adela Moreno Rivera

La representación por medio de imágenes permite generar imágenes de lugares, acciones, etc. Basta una palabra o un recuerdo para que las imágenes sean evocadas. La representación verbal permite la codificación de una inmensa cantidad de información en forma abstracta. Y gracias a la repetición las informaciones son retenidas.  Reproducción Motriz Consiste en la ejecución o reproducción motora por parte del observador, las conductas observadas o modeladas. La ejecución motriz representa la ejecución abierta por parte del observador, de las conductas modeladas. Bandura abre una perspectiva en educación, en la cual el rol de los educadores es central. Ya no son meros transmisores de información, sino modelos a seguir, con un papel activo en los mensajes aprendidos por sus alumnos y las predicciones que ellas hacen de sus propias habilidades de autoeficacia, las cuales determinarán sus aprendizajes futuros. Estas habilidades de autoeficacia, a su vez, funcionan como filtros que condicionan la realización o no de las conductas aprendidas por observación de modelos y el grado de atención y esfuerzo invertidos en este aprendizaje observacional. Op cit. (2006). Por lo que se hace necesario que el profesor tenga en cuenta la ética y los valores como la puntualidad, responsabilidad, honestidad, veracidad en su accionar personal y profesional porque cuando interactúa con sus alumnos se convierte en un referente para ellos. 2.5.3. Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner Jerome Bruner es un psicólogo norteamericano, que se dedicó al estudio del desarrollo intelectual y del aprendizaje activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera. El individuo, para Bruner, atiende selectivamente a la información, la procesa y organiza de forma particular.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 35

Norma Adela Moreno Rivera

Bruner fundamenta su teoría en los trabajos de Piaget, en base a ello Bruner se preocupó por las relaciones entre el desarrollo, la enseñanza y el aprendizaje. El autor argumenta que las teorías del desarrollo sirven de poco si estas no se vinculan con la educación. Así mismo cree que cualquier materia puede ser enseñada a cualquier niño de cualquier edad en forma eficaz. 2.5.4. Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel Para David Ausubel, el aprendizaje significa la organización e integración de la información en la estructura cognoscitiva del individuo. Parte de la premisa de que existe una estructura en la cual se integra y procesa la información. La estructura cognoscitiva es la forma como el individuo tienen organizado el conocimiento previo a la instrucción. Es una estructura formada por creencias y conceptos, que deben ser tomados en consideración al planificar la instrucción, de tal manera que puedan servir de anclaje para conocimientos nuevos. Para Ausubel, en las escuelas, la variable más importante que influye en el aprendizaje son los denominados conocimientos previos del alumno. Nuevas informaciones pueden ser aprendidas y retenidas en la medida en que estas se conecten en forma significativa con los anteriores y que existan conceptos claros e inclusivos en la estructura cognoscitiva del alumno. Por otro lado considera de vital importancia que para propiciar el aprendizaje se utilice materiales necesarios y que los conocimientos sean concordantes con los intereses y las necesidades de los estudiantes. Considera que el aprendizaje tiene que ver con los procesos del sujeto que aprende y los medios, materiales y estrategias que el profesor utiliza en la enseñanza para fomentar el aprendizaje. También refiere que son procesos continuos, que va desde el aprendizaje por repetición hasta el significativo y la enseñanza parte desde la recepción hasta el descubrimiento autónomo. Conceptos Importantes 1º Aprendizaje Significativo y Memorístico. En la teoría de Ausubel el concepto más importante es el aprendizaje significativo. Este aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de Aportes de la Psicología a la Educación

Página 36

Norma Adela Moreno Rivera afianzamiento que ya existen en la estructura cognoscitiva del que aprende, el aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. 2º El aprendizaje Significativo. En la escuela puede relacionarse un modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Es más duradero, facilita nuevos aprendizajes relacionados y produce cambios profundos que perduran más allá del olvido de detalles. 3º En el Aprendizaje Memorístico. Los contenidos están relacionados de forma arbitraria tanto entre sí como con lo que el sujeto sabe. Carece de todo significado para el que aprende. A medida que el niño va adquiriendo más conocimientos hay una posibilidad de que se puedan relacionar en forma significativa.

Condiciones para un aprendizaje significativo en la escuela. Para que se dé un aprendizaje significativo se tienen que dar ciertas condiciones: a. Conocimientos previos. b. Uso de materiales. c. El aprendizaje debe estar de acuerdo a las necesidades del al alumno. -

Tipos de Aprendizaje significativo. Según Ausubel se adquieren secuencialmente en forma jerárquica y son: o

Aprendizaje de representación. Es el tipo básico de aprendizaje significativo, del cual dependen los demás. Es un proceso donde se asigna significados a determinados símbolos (típicamente palabras). Es decir, se identifican los símbolos con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y los símbolos pasan a significar para el individuo lo que significan sus referentes. Es donde las palabras tienen el mismo resultado que sus referentes (adquisición de vocabulario).

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 37

Norma Adela Moreno Rivera

Aprendizaje

de

conceptos.

Constituye

en

cierta

forma

un

aprendizaje representacional ya que los conceptos son representados también por símbolos particulares o categorías y representan abstracciones de atributos esenciales de los referentes. El concepto implica objetos, eventos, situaciones con atributos comunes que todos generan mediante un símbolo o signo.

Aprendizaje de proposiciones. Es un proceso donde la tarea no es aprender significativamente lo que representan las palabras aisladas o combinadas, sino aprender lo que significan las ideas expresadas en una proposición las cuales, a su vez, constituyen un concepto. Es decir, en este tipo de aprendizaje, la tarea no es aprender el significado aislado de los diferentes conceptos que constituyen una proposición, sino el signado de ella como un todo. Implica adquirir el significado de nuevas ideas expresadas en una frase que contiene dos o más conceptos. Op.cit 204, 205

2.5.5. La Teoría Sociocultural del Aprendizaje de Vygotski 2.5.5.1. Aspectos Conceptuales Esta teoría fue propuesta por el profesor soviético Lev Seminocich Vygotski

(1896-1934).

Dada

su

temprana

desaparición

sus

investigaciones fueron organizadas por sus colaboradores más cercanos como A.N. Leontiev, A. R. Luria, Galparin y Talzina. A diferencia de otras teorías, el planteamiento más importante de Vygostki reside en que otorga especial lugar a la historia y la cultura para explicar el surgimiento y desarrollo de las funciones superiores, para explicar su teoría hace un análisis del desarrollo filogenético que se refiere al desarrollo de la especie humana y el desarrollo ontogenético referida al desarrollo desde la concepción y

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 38

Norma Adela Moreno Rivera considera todas las etapas evolutiva de la vida del ser humano, y explica lo siguiente: a.

La categoría empleada para el análisis del surgimiento de las funciones psicológicas superiores es la mediatización. Así establece que en la filogénesis existen elementos que median entre el sujeto y la construcción del conocimiento ellos son los instrumentos, por un lado los instrumentos para el trabajo y por otro, el lenguaje por medio de la palabra. La

actividad

instrumental

o

trabajo

hizo

posible

el

perfeccionamiento de determinadas zonas del cerebro y el dominio manual. Esto tiene un especial significado, ya que con ello quiere demostrar que la maduración del cerebro no es un hecho biológico sino histórico- cultural que surgió por necesidad del hombre por transformar la naturaleza. En el nivel ontogenético o desarrollo individual, la dinámica es similar. Refiere que los procesos psicológicos antes de ser internos o individuales tienen una expresión social o externa. Los

procesos

psicológicos

superiores

representan

una

interiorización del comportamiento social. Son dos tipos de instrumentos que se expresan en el desarrollo del individuo: los físicos y los signos. Así tenemos que el niño conquista el mundo por el dominio de los instrumentos físicos y semióticos. El signo en el desarrollo ontogenético es el mediatizador, principalmente el lenguaje. Este último como instrumento cultural se integra a la psique individual. Las funciones psicológicas superiores son de orden social; interiorizadas van a formar parte del desarrollo de la conciencia y de la personalidad. b. Otro aporte de Vygotski es el método experimental genético, que consiste en crear una situación para que el alumno pueda desarrollar los procesos psicológicos superiores. El método consiste en que el individuo debe resolver una tarea mediatizada por medios que brinda el maestro . El maestro, Aportes de la Psicología a la Educación

Página 39

Norma Adela Moreno Rivera

para Vygotski también es un mediador de las posibilidades potenciales de hacer uso de la capacidad intelectual del alumno. La aplicación del método experimental genético se ha empleado exitosamente en la formación de los conceptos en los niños, principalmente de los conceptos científicos; objetivo principal de la escuela. Este método también se ha utilizado en la investigación de los procesos intelectuales prácticos, los procesos atencionales, percepción y la memoria. 2.6. Hacia un nuevo Concepto de Aprendizaje Se trata de buscar teorías que se complementan para tener una visión más amplia del aprendizaje: Así diremos que el paradigma cognitivo favorece el aprendizaje significativo individual, pero el paradigma ecológico nos facilita profundizar en la experiencia individual y grupal. Por otro lado, también se habla del aprendizaje cooperativo, del aprendizaje como construcción de conocimientos, del aprendizaje autorregulado donde el sujeto es el principal constructor de sus conocimientos y responsable de su aprendizaje. 2.6.1 Potencial de Aprendizaje El concepto de potencial de aprendizaje pretende ser una síntesis entre el aprendizaje cognitivo y el aprendizaje social (entre nivel cognitivo y ecológico). Así desde la perspectiva del aprendizaje significativo se toman los trabajos de Vygotski y Fureistein, Vado, Wood, Bruner. A. Aprendizaje y socialización Vygotski afirma que el aprendizaje humano presupone un carácter social específico y un proceso por el cual los niños se introducen al desarrollarse en la vida intelectual de aquellos que le rodean. La adquisición de la cultura con sentido y significado supone una forma de socialización. Los maestros y en general los adultos con su función mediadora del aprendizaje facilitan la adquisición de la cultura social y sus usos tanto lingüísticos como cognitivos. El sujeto aprende las cosas apropiándose de la experiencia socio – histórica de la humanidad. Aportes de la Psicología a la Educación

Página 40

Norma Adela Moreno Rivera

La maduración y aprendizaje con los procesos distintos y relacionados facilitadores del desarrollo humano Vigotsky incide que el aprendizaje puede acelerar la maduración, pero el aprendizaje es social. Piaget insiste en el aprendizaje individual y es una consecuencia dela maduración. En ese contexto se puede decir que la inteligencia es un producto social. Desarrollo potencial: es el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayuda y colaboración de las personas que le rodean en este marco se propone una propuesta de elaboración de modelos conceptuales (redes, esquemas, mapas conceptuales) entendiendo la escuela como un laboratorio cultural. B. Zona de desarrollo potencial La zona de desarrollo potencial no es otra cosa que la distancia entre el nivel de desarrollo actual y la capacidad de resolver individualmente un problema y el nivel de desarrollo potencial. La zona de desarrollo potencial muestra las funciones que aun no han ordenado pero que pueden desarrollarse con el aprendizaje por la imitación y el juego. El aprendizaje crea la zona de desarrollo potencial y como tal el proceso de desarrollo es una consecuencia del aprendizaje los conceptos de ZDP y ZDR están relacionados con los conceptos de competencia y excepción. La competencia nos indica que el sujeto es capaz de hacer si se lo facilitan las condiciones adecuadas y a la realización de una determinada tarea. 2.6.2 Cultura y Potencial de Aprendizaje Furenstein (1979, 1980) desarrolló sus teorías del interaccionismo social cuyos conceptos básicos son: inteligencia, potencial de aprendizaje y cultura. a.

Inteligencia es el resultado de una compleja interacción entre el organismo y el ambiente. La inteligencia es un sistema abierto y regulable capaz de dar respuestas adecuadas a los estímulos del ambiente.

b.

Potencial del aprendizaje, indica las posibilidades de un sujeto de aprender en función de la interacción en el medio.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 41

Norma Adela Moreno Rivera

El aprendizaje mediador realizado a través de un mediador, generalmente un adulto, facilita el desarrollo de este potencial de aprendizaje y es capaz de crear en los sujetos determinadas conductas que anteriormente no poseían. c.

Cultura, indica los conocimientos, valores, creencias transmitidas de una generación a otra. Así, los procesos educativos no son sino prácticas y actividades sociales mediante las cuales los grupos humanos ayudan a sus

miembros

a

asimilar

la

experiencia

colectiva

culturalmente

organizada. La educación escolar pretende la construcción y parte del alumno significados cultivados. Cumple por tanto un papel mediador entre el alumno y el conocimiento culturalmente organizado. d.

El aprendizaje mediador (E M – O - R) (estímulo, mediación, organismo respuesta) indica como el alumno trasmite al niño estilos de vida, modelos conductuales, metas de la cultura. Potencial de aprendizaje es la capacidad del individuo para ser modificado significativamente por el aprendizaje.

2.7 Aprender a Aprender para el Desarrollo de Potencial de Aprendizaje El concepto de aprender a aprender significa desarrollar las posibilidades de aprendizaje de un individuo y esto trata de conseguirlo por medio de la mejora de técnicas y destrezas, estrategias y habilidades de un sujeto con las cuales se acerca al conocimiento, que se puede definir como un conjunto de estructuras de aprendizaje de segundo orden, de diferentes tipos de aprender a aprender referidas a distintas clases generales de un aprendizaje más específico. 2.7.1 Potencial de Aprendizaje y Estrategias Cognitivas Una de las formas de desarrollar el potencial de aprendizaje y facilitar el aprender a aprender consiste en el aprendizaje y uso adecuado de las estrategias cognitivas. Se entiende a las estrategias cognitivas como el conjunto de procesos que sirven de base a la realización de tareas intelectuales o también se puede decir que es un método para comprender una tarea o más generalmente para alcanzar un objetivo.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 42

Norma Adela Moreno Rivera

2.7.2 Potencial de Aprendizaje y Estrategias Metacognitivas La metacognición está orientada a pensar sobre su propio pensamiento a darse cuenta de los propios procesos de pensar y aprender. El conocimiento meta cognitivo es el conocimiento sobre el conocimiento. Las estrategias metacognitivas incluyen la capacidad de planificar y regular el empleo eficaz de los propios recursos cognitivos. La metacognición es una de las manifestaciones más importantes de aprender a aprender. 2.7.3 Potencial de Aprendizaje y Modelos Conceptuales Los modelos conceptuales son formas de representación cognitiva del mundo que nos rodea, de las cosas y objetos que contiene, de los fenómenos y de uno mismo, implican una expropiación conceptualizada de la realidad que permite conocerla e interpretarla y por ello hacer ciencia. En cuanto a las estrategias cognitivas, Dansereau divide en: primarias, de apoyo, de codificación, generativas y constructivismo -

Derry, Y Murphy clasifican en: estrategias de memoria para ítems, test de lectura, de apoyo efectivo.

-

Según Nisbet existen: formulación de cuestiones, planificación, control, comprobación, revisión.

-

Beltran menciona: estrategias de repetición, de elaboración, de organización, atencionales, de recuperación. Gonzales,(1998)

2.7.4 Algunas Estrategias Cognitivas y Aprendizaje -

Estrategias para la búsqueda de información.

-

Estrategias de asimilación de la información y retención

-

Estrategias organizativas

-

Estrategias inventivas y creativas

-

Estrategias analíticas

-

Estrategias para la toma de decisiones

-

Estrategias sociales

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 43

Norma Adela Moreno Rivera

La psicología cognitiva desde la perspectiva del aprendizaje significativo resume con mucha frecuencia a los modelos conceptuales en forma de redes semánticas o

conceptuales,

conceptuales,

esquemas

para favorecer

conceptuales, la

mejoras

comprensión

de

conceptuales, los

conceptos

marcos y

sus

interrelaciones.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 44

Norma Adela Moreno Rivera LECTURA 02 IVAN PAVLOV (1849 - 1936)

En 1904, Iván Pavlov recibió el Premio Nobel en fisiología, por sus trabajos sobre fisiología de las glándulas digestivas. Trabajando con perros sobre glándulas digestivas descubrió casi accidentalmente el condicionamiento clásico. Pavlov se percató de que sus perros comenzaban a salivar cuando él entraba en la habitación en la que estos se encontraban, antes de que les presentara cualquier estímulo alimenticio.

Para

analizar

este

fenómeno

diseñó

un

ingenioso

experimento, practicó una pequeña operación en sus perros para recoger y medir la saliva de éstos. Se inmovilizaba a los perros y se hacía sonar una especie de timbre. Siete segundos después presentaba un plato de carne picada al perro. Al principio, el perro no salivaba al oír el sonido y sí lo hacía cuando tenía la carne a su disposición. Tras reiterar este procedimiento varias veces con ligeras modificaciones a la hora de combinar sonido y comida, los perros acabaron salivando simplemente con la presentación del estímulo sonoro que hasta entonces había sido un estímulo neutro.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 45

Norma Adela Moreno Rivera

CAPITULO III LA EDUCACIÓN INCLUSIVA CAPACIDAD Analiza la situación actual de la educación inclusiva en el Perú

3.1 ¿Qué es La Educación Inclusiva? El paradigma de la educación inclusiva se perfila hoy como el camino hacia donde deben dirigir los esfuerzos de la sociedad, del estado, del gobierno, de los distintos sectores que están comprometidos en la labor educativa, y de los sistemas educativos que busquen ofrecer una educación integral y de calidad a todos los alumnos

independientemente

de

sus

características personales (cognitivas, afectivas,

sensoriales,

motores),

culturales, sociales y de los apoyos que puedan

necesitar

para

desarrollar

al

máximo su potencial personal, es decir sin ningún tipo de discriminación, ni de raza, condición física, psíquica, social, cultural, de credo, etc. La inclusión no puede reducirse a una simple cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata más bien de una filosofía, de valores, de considerar a la persona humana con iguales derechos, necesidades comunes y al mismo tiempo diferentes que la sociedad tiene que atenderlos para garantizar su desarrollo personal, social y profesional. Por esta razón que la educación inclusiva no debe entenderse como tarea solo del Ministerio de Educación sino que es tarea de todos los sectores, y de la sociedad en su conjunto para comprender que absolutamente todas las personas somos vulnerables a tener algunas diferencias significativas que de alguna manera dificulten

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 46

Norma Adela Moreno Rivera

el desenvolvimiento “normal”, podríamos sufrir un accidente, una enfermedad con secuelas motoras, cognitivas, sensoriales, etc. Que nos pudiera convertir en personas que necesitemos ayuda especial para nuestra realización personal. Cuando se señala que la educación es tarea de todos y para todos se dice una gran verdad. Pero ésta necesita plasmarse, apreciarse, evidenciarse. Y eso se logra, entre otras cosas, con el vital impulso a la educación inclusiva como compromiso del Estado y de la comunidad. Sin duda, ella es oportunidad valiosa para la reflexión, el compromiso y la acción en los tres niveles de gobierno: Nacional, regional y local.

Inclusión en la educación es inclusión en la vida. Por ello es tan importante el esfuerzo que comentamos. Aprovecha un concurso importante y nos fortalece en la perspectiva de que la inclusión apareja cohesión. Todos unidos, todos integrados, todos con una misma visión como país y como sociedad en trance de mejores destinos. La educación inclusiva necesita de personal especializado y capacitado para poder atender a los estudiantes con capacidades especiales. Sin embargo pienso que hay determinados niveles de discapacidad por ejemplo los niveles severo y profundo de discapacidad cognitiva y que tienen problemas asociados con componentes motores, sensoriales, hay niños que además de tener discapacidad cognitiva tienen paralasis cerebral, o han padecido de algún tipo de neuropatía que el daño cerebral es tal que siempre van a necesitar de terceras personas para su atención personal de sus necesidades básicas como son de alimentarse, vestirse, desplazarse; merecen una atención mucho más diferenciada en cuanto especialización del docente, infraestructura uso de recursos y materiales, dedicación, necesitan trabajar diferentes capacidades que distan sustancialmente de las capacidades y competencias de la mayoría de los estudiantes del nivel inicial, primaria, etc. nos referimos a la necesidad de ser atendidos en educación especial con la finalidad que reciban una atención más personalizada con el uso de técnicas especiales compensatorias para estos casos.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 47

Norma Adela Moreno Rivera

Por estas consideraciones es que el estado debe garantizar una educación inclusiva real y presentamos algunas precisiones al respecto.

   

         

La educación inclusiva implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes y la reducción de su exclusión, en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas locales. La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de las instituciones educativas para que puedan atender a la diversidad del alumnado de su localidad. La inclusión implica tener una actitud de aceptación y comprensión de la diversidad de la condición humana

La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o etiquetados como “con capacidades especiales, necesidades educativas especiales” sino también a los que puedan tener una cultura, una raza diferente, etc. La inclusión se refiere a la mejora y adecuación de la infraestructura de las escuelas

La educación inclusiva implica capacitación y especialización del personal docente.. La inclusión se refiere a tener recursos adecuados para la atención de los niños de acuerdo a sus características individuales

La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de un alumno en particular, que eventualmente pudiera tener alguna discapacidad como de tipo motor. Todos los estudiantes tiene derecho a una educación en su localidad.

La diversidad no se debe percibir como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos. La inclusión se refiere al esfuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares y sus comunidades para proteger al estudiante en situación de riesgo. La educación inclusiva es un aspecto de la sociedad inclusiva.

La inclusión implica que la educación convierta al sujeto en una persona que pueda insertarse a la población económicamente activa. La educación inclusiva implica sensibilizar a la comunidad en general, alos alumnos para garantizar un buen trato a sus compañeros al margen de su condición

3.2 ¿Qué es la Escuela Inclusiva? Escuela inclusiva es aquella, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su aprendizaje personal, social y académico. La escuela es un espacio protector en la vida de los estudiantes, donde los estudiantes deben sentirse protegidos, a gusto, seguros, contentos porque saben que las autoridades y docentes son profesionales

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 48

Norma Adela Moreno Rivera

que garantizan no solo su seguridad sino que propician espacios y oportunidades para garantizar su aprendizaje.

La inclusión no puede reducirse a una simple cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata más bien de una filosofía, de valores.

3.3 Bases de la Educación Inclusiva en el Perú Teniendo como referencia lo que se plantea en el Manual para la Formulación de Políticas Educativas Inclusivas de la UNESCO y la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad plantean desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con habilidades diferentes, así como sus aptitudes mentales y físicas; el Estado Peruano, en la Ley General de Educación Ley Nº 28044, establece que la educación especial tiene un enfoque inclusivo a fin de conseguir su integración en la vida comunitaria y su participación en la sociedad. Es en ese contexto debemos ponderar que el Ministerio de Educación con una legislación apropiada para la Educación Básica Especial haya logrado plasmar políticas que nos colocan en la misma orientación de otros países tanto de América Latina como del mundo que trabajan desde hace algunos años en la educación inclusiva poniendo en práctica uno de los derechos importantes del ser humano que es “EL DERECHO A LA EDUCACIÓN”. En efecto, el año 2010 se ha logrado la integración de más de 30 mil estudiantes a las escuelas regulares a nivel nacional en cerca de 11 mil escuelas inclusivas. Tengamos en cuenta que el año 2004 sólo había 4 mil estudiantes incluidos en 3,700 escuelas inclusivas. La meta es que en el año de nuestro bicentenario el 2021 tengamos 30,000 escuelas inclusivas y 100 mil estudiantes con discapacidad o con capacidades especiales incluidos en ellas recibiendo educación para la vida. En este marco debemos destacar la labor de la Dirección General Básica Especial, el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) que ha capacitado a más de 3 mil docentes de educación especial, contribuyendo a que los docentes capacitados por las Universidades públicas y privadas superen los 155 mil.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 49

Norma Adela Moreno Rivera

Como todo esfuerzo de inclusión, en éste no podía estar ausente la ciudadanía. Por ello el Ministerio de Educación constituyó en el año 2008 la Mesa de Diálogo y Acción Conjunta por la Educación Inclusiva, instancia de concertación que congrega a instituciones públicas y sociales para contribuir a la implementación y desarrollo de las políticas en este campo. Está constituida por el Ministerio de Educación, Defensoría del Pueblo, Comisión de Discapacidad del Congreso de la República, Foro Educativo, Conadis, Confenadip y el sector privado representado por Telefónica del Perú. Y tiene por finalidad contribuir a la implementación y el desarrollo de las políticas de educación inclusiva mediante el diálogo y la acción conjunta del sector con instituciones públicas y privadas, así como de la sociedad civil. También la compone el Congreso de la República, representado por la Comisión de Asuntos de Personas con Discapacidad o instancia que la reemplace o haga sus veces; el Foro Educativo, representado por su Comité Directivo; y el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), representado por su presidente. La Resolución Ministerial que oficializa la constitución de esta mesa señala que sus objetivos son constituir un espacio de reflexión, producción y difusión de información sobre la educación inclusiva, en el marco de las políticas inclusivas vigentes. Igualmente impulsar y apoyar la implementación de las políticas inclusivas del Ministerio de Educación a nivel nacional, de los gobiernos regionales y locales, así como de otras instituciones educativas públicas y privadas. Producir estudios y propuestas concertadas de políticas públicas que contribuyan a que se desarrolle una educación inclusiva, en el marco de la Ley General de Educación y su reglamento, el Proyecto Educativo Nacional, el Plan Estratégico Multianual del Ministerio de Educación 2007-2011, y las Metas del Milenio, son otros de sus objetivos. Por último sensibilizar y concientizar a las autoridades, los funcionarios públicos y a la sociedad para generar cambios sostenibles culturales e institucionales, que coadyuven a hacer realidad la educación inclusiva de las personas con discapacidad. La norma indica que la Mesa de Diálogo y Acción Conjunta por la Educación Inclusiva se regirá por un comité directivo elegido entre los representantes de las instituciones

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 50

Norma Adela Moreno Rivera

que la conforman y, según sus necesidades, podrá invitar a formar parte a otras instituciones del Estado, privadas y de la sociedad civil. Esta mesa, a través de su comité directivo deberá emitir informes periódicos de las acciones y los avances que desarrolle ante el viceministro de Gestión Pedagógica, en concordancia con sus objetivos.

3.4 Fundamentos Psicológicos, Pedagógicos y Sociales Son varias y de naturaleza distinta las razones que sustentan la inclusión; por un lado, desde un punto de vista psicopedagógico, una concepción del desarrollo de origen social, es decir se reconoce la importancia decisiva de la interacción para el aprendizaje. Por otro, la reflexión sobre la práctica en la atención de las diferencias individuales conduce a atribuir mayor responsabilidad a los aspectos más institucionales, y más sociales que resaltan a la influencia de la sociedad como sistema, que a los puramente individuales. Los aportes de la neurociencia por ejemplo referidos a la plasticidad del cerebro gracias a la estimulación del medio es importante para la aplicación de la educación inclusiva, pues si los niños con capacidades especiales reciben estimulación aun en las áreas deficitarias es probable que desarrollen al máximo sus potencialidades. La igualdad de oportunidades para todos los niños al margen de su condición permitirá un proceso de socialización para todos los estudiantes que permitirán una mejor convivencia, y tolerancia hacia la diversidad Educar en la diversidad significa ejercer los principios de igualdad y equidad a los que todo ser humano tiene derecho, lo que conlleva a desarrollar unas estrategias de enseñanza-aprendizaje que personalicen la enseñanza en un marco y dinámica de trabajo para todos. Según López Melero (1990) en Lamas (S/F), hay que tener en cuenta algunas claves en el quehacer educativo inclusivo: La primera clave: Un Currículo comprensivo, único y diverso. Partir de un currículo que permita a todos-as los alumnas-os a construir mecanismos y estrategias para

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 51

Norma Adela Moreno Rivera

familiarizarse con el conocimiento y que éste (el conocimiento adquirido) les sirva para resolver problemas de la vida cotidiana. La Segunda clave: La necesaria capacitación de los maestros y maestras, la educación en y para la diversidad precisa de unos profesionales que sepan crear ambientes para enseñar a aprender. La tercera clave: Interacción y la heterogeneidad como nueva estructura organizativa. Educar en y para la diversidad no quiere decir que los alumnos tengan que trabajar solos o que la enseñanza no tenga que ser estructurada. La escuela es un lugar donde se disfruta de la diversidad y el aprendizaje se convierte en una actividad placentera. La cuarta clave: un nuevo estilo de enseñanza- aprendizaje. El Trabajo solidario y cooperativo entre los profesionales. Este planteamiento llevará a un desarrollo coordinado de la acción educativa, buscando esa misma sintonía de acción en las distintas experiencias educativas, tales como la convivencia en situación de coeducación, las experiencias de integración de personas con necesidades educativas especiales, las experiencias de intercambios permanentes con el medio. La quinta clave: La participación de la familia y de la comunidad como recurso y apoyo en el proceso de la educación intercultural. Las personas con discapacidades no tienen muchas posibilidades de elegir según sus propios deseos y gustos, debido a la rutina institucional fomentada en la familia y en la escuela y a los programas asistenciales y poco educativos a los que han sido sometidos. Lamas, H. y Hurnigana, E. (S/F) 3.5 Discapacidad y Sociedad Puede parecer que hay tantas interpretaciones del concepto de discapacidad como sociedades. Este hecho sugiere que es importante considerar los aspectos culturales que construyen situaciones específicas para las personas con discapacidad en todo el mundo. La discapacidad tiene implicaciones sociales, de salud y de derechos humanos, y puede definirse como el resultado social de un impedimento físico o cognitivo: el impedimento, sin embargo, sólo se convierte en una desventaja en el

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 52

Norma Adela Moreno Rivera

contexto de una sociedad específica, frecuentemente porque la sociedad no respeta las necesidades y derechos de los ciudadanos que viven con un impedimento. La discapacidad, entonces, no es un factor natural sino social. Quien comprende cabalmente a la discapacidad, reconoce que esta condición conlleva una poderosa dimensión de derechos humanos, que frecuentemente se asocia con exclusión social y con un incremento a la exposición y vulnerabilidad. Es bien sabido que en la mayoría de los casos hay un vínculo entre pobreza y discapacidad, que está estrechamente relacionada con la situación económica general de un país y las condiciones de vida de la gente con discapacidad. En algunos países en desarrollo existe un ciclo de pobreza que está ligado a altas tasas de analfabetismo, desnutrición, desempleo y subempleo, así como a una baja movilidad ocupacional y a un acceso limitado a programas de prevención como son la cuidado y protección de los accidentes, una adecuada alimentación, vacunación y cuidados de salud materno-infantil. Es muy probable que la gente con discapacidad tenga condiciones de salud, vida y trabajo sumamente precarias. Así algunos estudios han demostrado lo siguiente: o

98% de los niños con discapacidad no asisten a la escuela

o

Aproximadamente una de cada cinco personas vive con menos de un dólar diario, si tienen una discapacidad.

o

Un estimado de 43% de personas con discapacidad viven en relativa pobreza.

o

98% de las personas con discapacidad en países en desarrollo no tienen acceso a la rehabilitación o a los servicios básicos.

o

Más del 80% de las personas con discapacidad están desempleadas

Esto podría llevarnos a concluir que “las personas con discapacidad son desproporcionadamente pobres y que los pobres son desproporcionadamente discapacitados” (Alianzas para una sociedad inclusiva, 2004). Esto es, este sector de la humanidad está entre los más aislados de la población que experimenta una situación de exclusión social.

3.6 Niños con Discapacidades En el siglo XXI la problemática de la discapacidad sigue atrapada entre la indiferencia y el proteccionismo. Pese a que el principio de la normalización de las personas con

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 53

Norma Adela Moreno Rivera

discapacidad se gestó y dio frutos desde mediados del siglo XX, todavía no tratamos normalmente a las personas con discapacidad y propiciamos que tengan condiciones anormales de vida, (aunque lo hacemos para darles el trato especial que “necesitan”). El rótulo de discapacitado supone disminución, y la palabra en sí puede predisponer a una connotación negativa de la persona, reconociéndose a la misma con un sentido que puede resultar hasta peyorativo. La expresión “es un discapacitado” muchas veces define a todo aquel al que se lo “diagnostica” como deficitario en algún aspecto. De esta manera, nos detenemos sólo en lo que alguien no puede hacer, debido a que sus propias facultades lo limitan para ello, sin contemplar la posibilidad de que esta persona pueda estar capacitada para algún o muchos tipos de realizaciones

En las calles, en la escuela, vemos personas que usan sillas de ruedas para trasladarse, que hacen señas para comunicarse, que usan bastones blancos para saber por dónde ir, o que “tienen” síndrome misma

de

Down.

fugacidad

Con

con

la que

miramos un semáforo o sacamos el boleto del colectivo, a estas personas como que no las queremos mirar, o las ignoramos porque estamos más preocupadas en nosotras mismas que difícilmente nos pensamos en la situación de ellas. Es probable que ese instante en el cual vemos y no vemos a la vez, se relacione con una máxima de la buena educación: no se debe mirar fijo ni hablar sobre “los defectos” de las personas que son diferentes. Esta invisibilidad, que es casi indiferencia, genera exclusión y segregación de la persona con discapacidad. Los mecanismos de exclusión y de indiferencia también se ponen en marcha cuando las familias y las instituciones de las que participan las personas con discapacidad hacen por ellas lo que podrían hacer por sí mismas; cuando los sobreprotegen o son indiferentes y simplemente no hay condiciones adaptadas a su condición en vez de concederles la dignidad del riesgo. Se los “cuida” por ser discapacitados y esto, Aportes de la Psicología a la Educación

Página 54

Norma Adela Moreno Rivera paradójicamente, los hace más vulnerables. La discapacidad motriz, la discapacidad sensorial y la discapacidad mental reciben tratos diferentes una de otra; el grado de visibilidad varía según el contexto. Existen contextos que aún les privan de condiciones mínimas de socialización: juegos diversión, tener pareja, por lo que la inclusión es más teórica que práctica. La Alianza Internacional Save the Children en Perú desde 1999 viene impulsando un proceso de reflexión sobre la problemática de la exclusión de la niñez con discapacidad en el país, con el fin de identificar las causas y las formas de discriminación que prevalecen en las relaciones sociales, con especial énfasis en la escuela; y de diseñar acciones y estrategias orientadas a la disminución de la discriminación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Se han identificado aspectos específicos que contribuyen a la discriminación de la niñez con discapacidad como son: la falta de información sobre la situación de los niños y niñas con discapacidad, el miedo a lo diferente, el desconocimiento de las diversas discapacidades y el grado en que afecta a la niñez, el potencial real de desarrollo de niños y niñas con discapacidad, la sobreprotección, los conflictos familiares y/o personales. Todos estos aspectos están impidiendo la inclusión efectiva de estos niños y niñas en la familia, la escuela y la comunidad. Frente a esta situación, y con la finalidad de estimular la construcción de una sociedad inclusiva para todos y todas, la alianza Save the Children en Perú, a través de la Mesa de Trabajo de Inclusión, tiene el propósito general de promover acciones orientadas a la inclusión social de la niñez con discapacidad, en los ámbitos públicos y privados. El programa de educación de Save The Children-UK, a través de una estrategia integral de intervención, busca ampliar la información sobre las condiciones actuales de la niñez con discapacidad y la magnitud de su exclusión en el sistema educativo; promover políticas de inclusión en la agenda pública del sector educativo y en la sociedad en general; establecer alianzas estratégicas y el trabajo en redes que impulsen los derechos de la niñez con discapacidad a una educación inclusiva y de calidad; desarrollar capacidades en la comunidad educativa en relación al tema de discapacidad; y fortalecer la participación de la niñez con discapacidad en mecanismos de exigibilidad, monitoreo y evaluación de una educación de calidad e

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 55

Norma Adela Moreno Rivera

inclusiva (Foro Educativo, doc. 2006). Para cumplir estos propósitos se necesita una decisión política real de atender a este sector de la población que se invierta en infraestructura adecuada en las instituciones educativas, centros laborales, en programas de sensibilización a la comunidad, desarrollo de programas de prevención, pienso que se está avanzando a través de leyes como las de incluir en los centros laborales un porcentaje de personas con discapacidad, sin embargo aún no es suficiente.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 56

Norma Adela Moreno Rivera

CAPITULO IV DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

CAPACIDAD Identifican las dificultades del aprendizaje y buscan soluciones

4.1 Definición de Dificultades de Aprendizaje (DA) Los niños con dificultades de aprendizaje son estudiantes que van a necesitar una atención un tanto personalizada porque sus procesos psicológicos que están involucrados en el aprendizaje de lecto-escritura y el cálculo matemático se presentan un funcionamiento alterado y que probablemente tienen un componente neurológico en el mal funcionamiento del sistema nervioso central, por lo tanto van a interferir en el buen rendimiento escolar, al respecto según la Organización Mundial de la Salud, las dificultades de aprendizaje hace referencia a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de habilidades para escuchar, hablar, leer, escribir y razonar y/o desarrollar habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones del sistema nervioso central. Cabe resaltar que problemas de autorregulación de la conducta, atención, interacción social, entre otras, pueden coexistir con las DA, pero no constituyen en sí misma una DA. Las DA tienen repercusión en una o más áreas del aprendizaje: lectura, escritura, o cálculo y que se manifiestan cuando los niños leen y escriben o realizan las operaciones matemáticas. Los estudiantes con DA tienen una necesidad de atención educativa especializada de tipo permanente, puesto que el individuo coexistirá con ellas toda la vida, por lo que logrará los aprendizajes con apoyo personalizado y otros métodos de enseñanza que difieran de los convencionales para facilitar el aprendizaje aprovechando al máximo sus potencialidades.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 57

Norma Adela Moreno Rivera Para saber si realmente estamos frente a niños con dificultades de aprendizaje es necesario realizar un diagnóstico multidisciplinario donde es básico el diagnóstico psicopedagógico. Diagnóstico Pedagógico Se identifica una dificultad de aprendizaje cuando un niño o niña tiene una discrepancia severa entre rendimiento académico y habilidad intelectual en una o más áreas: expresión oral, expresión escrita, comprensión oral, comprensión lectora, habilidades básicas de lectura, cálculo matemático, razonamiento matemático o escritura. Es decir se debe detallar como se desenvuelve su rendimiento en diferentes periodos y distintas áreas. Previo al diagnóstico es necesario tener en cuenta los siguientes criterios: 1º Establecer los criterios de discrepancia entre rendimiento y capacidad intelectual. (Un niño o niña con DA posee un CI normal o sobre la media). 2º Criterios de exclusión o coexistencia de la DA con otros trastornos, tales como: discapacidad mental, discapacidad sensorial, problemas conductuales, trastornos por déficit de atención e hiperactividad y competencias sociales. El diagnóstico psicopedagógico implica tres fases:  La determinación del progreso del alumno hacia las metas educativas, de acuerdo al grado.  La identificación de los factores que pueden interferir el óptimo desarrollo individual de los escolares, en la situación de aprendizaje.  La adaptación de los diversos aspectos de la situación de aprendizaje, a las necesidades y características de que aprende, en orden a asegurar su desarrollo continuado. Una vez realizado el diagnóstico pedagógico es necesario la evaluación psicológica. La Evaluación Psicológica En este tipo de evaluación se investiga diversos aspectos del niño: Acerca del desarrollo integral del niño o de la niña, del funcionamiento de los procesos que están involucrados en aprendizaje académico en general, su adaptación social, sus relaciones

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 58

Norma Adela Moreno Rivera interpersonales entre otros. Para la evaluación se utiliza instrumentos psicológicos necesarios y cuyos resultados servirán para encaminar la intervención necesaria.

La Evaluación Médica Luego es necesario el diagnóstico médico (neurológico) para evaluar la presencia o no de trastornos a nivel del sistema nervioso central.

4.2 Características de Niños con Dificultades de Aprendizaje: 

Problemas de conducta que pueden manifestarse de distintas maneras pudiendo ir desde timidez hasta conductas estereotipadas, conductas que denotan mucha inmadurez.



Trastornos motores desde torpeza motora hasta problemas en coordinación visomotora, presencia de apraxias.



Hiperactividad



Problemas para prestar atención denominado como Déficits atencionales.



Dificultad en la adaptación escolar.



Déficits en los procesos psicológicos básicos, en ellas se consideran: o Déficits perceptivos:





En la percepción visual se deben distinguir: las relaciones espaciales, discriminación visual, discriminación figura–fondo, cierre visual, reconocimiento de objetos o memoria visual.



En la percepción auditiva, la percepción auditiva se compone de discriminación, la asociación, la memoria, y la combinación relacionados con los sonidos.



La percepción motriz, se refiere a la interacción entre la información sensitiva con la actividad motora, esta última sucede en el nivel expresivo.

Déficit en la memoria: estos niños olvidan con mucha facilidad la información que van adquiriendo, pudiendo tener dificultades en algunos de los tipos de

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 59

Norma Adela Moreno Rivera memoria; como se sabe existen diferentes tipos de memoria: memoria sensorial, a corto plazo y a largo plazo, por otro lado también se puede hablar de memoria mecánica y memoria comprensiva, así como también memoria episódica y semántica y por último de memoria visual, auditiva, etc. 

Déficits meta cognitivos, estos niños tienen dificultad para la organización, planificación de las tareas escolares, así como también adecuado manejo de sus impulsos.



Déficits lingüísticos que pueden presentarse en los diferentes aspectos del uso del lenguaje articulado; en la semántica, fonética, sintaxis, etc. o en el lenguaje oral, comprensivo, escrito, etc.



Déficits emocionales y motivacionales que están asociados a inseguridad, desmotivación, falta de perseverancia, disciplina, altos niveles de frustración o independencia absoluta a los resultados.

4.3 Clasificación de las Dificultades del Aprendizaje Las dificultades del aprendizaje se clasifican en dificultades especificas del aprendizaje, en los primeros se dice que hay un compromiso orgánico a nivel del sistema nervioso central.

Dificultades Específicas o Primarias

Dificultades Generales o Secundarias

Aportes de la Psicología a la Educación



Dislexia



Discalculia



Disgrafía



Disortografía



Por causas cognitivas



Por causas sensoriales



Por causas emocionales



Por causas familiares



Por causas sociales

Página 60

Norma Adela Moreno Rivera

4.3.1 Dislexia Se llama dislexia a la dificultad del niño o de la niña para leer o para comprender lo que lee. El término dislexia lo creo el Dr. Rudolf Berlín en Stuttgart, Alemania, en el año 1887, y lo utilizó para describir la pérdida de la capacidad de leer en una persona adulta, debido a una lesión cerebral. Modernamente, la dislexia no es considerada una enfermedad como tal. Es una circunstancia personal de un individuo, estudiándose la pérdida de la habilidad de escribir y leer en individuos afectados por mal funcionamiento del sistema nervioso central. El niño tiene inteligencia normal, y sin embargo no logra resultados buenos en la lecto-escritura.

Causas Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla. Estudios del ámbito neurológico han descubierto diferencias en el giro angular; (estructura cerebral situada en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo); entre sujetos disléxicos y grupos de control. Estudios similares han visto que existe un funcionamiento pobre de esta región cerebral. Otras teorías del ámbito médico más minoritarias la asocian a que el hemisferio cerebral derecho, que sería responsable de procesar la información visual, realiza su tarea a una velocidad inferior que el lado izquierdo, encargado de los procesos del lenguaje, o a que existe una mala conexión interhemisférica.

Tipos En la actualidad se puede realizar varios tipos de clasificaciones en el tema de la dislexia, no se contradicen obedecen más a diferentes formas de enfocar el estudio de la dislexia. Algunos autores distinguen entre dislexia adquirida, dislexia evolutiva y retraso lector.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 61

Norma Adela Moreno Rivera La dislexia adquirida es aquella que sobrevienen tras una lesión cerebral, mientras que la dislexia evolutiva es la que se presenta en pacientes que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique. Por su parte, el retraso lector es un trastorno lector motivado por causas específicas: Lectura superficial, mala escolarización, etc. Según el tipo de síntoma predominante 1. Dislexia superficial: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta visual que es entendida como aquella que nos permite leer de manera global (sin dividir la palabra en partes) palabras conocidas. Esto se manifiesta en dificultades en aquellas palabras no conocidas o inventadas. Se cometen errores de lexicalización (lobo/lopo), derivativos (calculadora/calcular) y errores visuales (pera/pena). 2. Dislexia fonológica: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta fonológica. La ruta fonológica es aquella que nos permite leer las palabras regulares a partir de segmentos más pequeños; (sílabas). Sin embargo los sujetos con este tipo de dislexia tendrán problemas en aquellas palabras cuya escritura no se corresponde de forma directa con su pronunciación (homófonas); esta situación se da fundamentalmente con los anglicismos como hall, thriller o best seller. En castellano estas palabras son raras (hola, ola) por ser una lengua transparente (son lenguas transparentes aquellas en las que un grafema sólo puede corresponder a una fonema; es decir; que siempre se corresponde de manera directa y univoca la escritura con la pronunciación) … salvo todas aquellas “U” mudas que se escriben junto a la “g” y la “q”, y los fonemas representados por más de una letra g/J, k/c/qu, ll/y o c/z. Cometen errores de regularización, repetición, rectificación, vacilación, silabeo y errores de acentuación, con una lectura lenta. No presentan dificultad en la lectura de pseudopalabras.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 62

Norma Adela Moreno Rivera Según el momento de diagnóstico 1. Dislexia específica: que se manifiesta en el periodo de aprendizaje de la lectura. 2. Dislexia de comprensión: que se manifiesta en períodos posteriores al aprendizaje de la lectura y que no permiten una comprensión óptima de lo que leen. Una objeción a esta clasificación sería que los disléxicos de comprensión pueden no ser más que disléxicos específicos no diagnosticados. Podría ser que debido a diferentes causas, como por ejemplo una alta inteligencia, hubiesen compensado o enmascarado su trastorno hasta que la creciente exigencia de comprensión de los textos académicos hubiese dejado al descubierto si trastorno.

El tratamiento de la dislexia debe llevarse a cabo por profesionales especializados; como son; los logopedas (logopedia) o los maestros especializados en trastornos del aprendizaje; siendo en general preferible los del primer grupo (neuropsicólogos y psicopedagogos) por sus mayores años de formación.

Diagnóstico Los signos de la dislexia pueden variar a medida que el niño crece. En general estos trastornos se observan por primera vez cuando el sujeto está aprendiendo a leer, aunque pueden estar latentes desde mucho antes. Al mismo tiempo puede ocurrir que la dislexia no se diagnostique hasta muchos años después. Por ejemplo es común que los niños que tienen una alto coeficiente intelectual, compensen esta patología y pase desapercibida hasta que las exigencias de comprensión de la escuela aumentan. Existe discusión sobre si el trastorno perdura toda la vida y sólo se minimizan sus consecuencias o si desaparece gracias a los tratamientos. Sin embargo hay acuerdo en que, cuanto antes se empiece el trabajo rehabilitador, menores van a ser las consecuencias.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 63

Norma Adela Moreno Rivera

También es importante tener claro que este trastorno trae dificultades importantes en la vida diaria, pero que éstas están localizadas en un dominio específico (lectura y escritura), mientras que no existen dificultades en los otros dominios. En general el trastorno, aunque impone ciertas limitaciones una vez superado el periodo escolar, permite llevar una vida prácticamente normal.

Curso evolutivo de la dislexia De los 3 a los 5 años, el niño disléxico puede tener un desarrollo lento del habla y dificultades de pronunciación, aunque no siempre tiene que haber dificultades en el lenguaje oral. Algunos autores también afirman que pueden aparecer dificultades para aprender rutinas y memorizar números, letras, los días de la semana, canciones o los colores; dificultades con la manipulación de sus prendas de vestir (abotonar o subir cierres), etc. Entre los 6 y los 8 años, la mayor complicación que presentan es en la asociación grafema-fonema (letra-sonido). En algunos casos, comienzan a evidenciarse déficits en otras áreas académicas, como por ejemplo las matemáticas (discalculia). En la mayoría de los casos esta discalculia no es primaria sino que se debe a dificultades de comprensión en los enunciados de los problemas. Entre 9 y 11 años, el niño puede confundir los números, las letras o cambiar el orden de éstas en las palabras; presenta dificultades en la pronunciación de las palabras que lee y tienen dificultades para comprender las lecturas. Posteriormente y hasta la edad adulta las dificultades más importantes aparecen en la comprensión de textos.

Tratamiento En la actualidad hay gran cantidad de material específico para la intervención y ayudar a mejorar los niveles de lectura de la dislexia. Entre ellas cabe destacar el uso de los materiales elaborados por el profesor, contribuyendo de esta manera a la enseñanza más individualizada que necesitan los

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 64

Norma Adela Moreno Rivera alumnos con rasgos disléxicos. Dicho material específico suele estructurarse en orden de dificultad y también por edades, estos materiales están referidas a tarjetas léxicas, ejercicios grafomotores.

Indicaciones generales sobre el tratamiento Un aspecto importante que debe guiar el tratamiento es el “sobre aprendizaje”. Es decir, volver a aprender la lecto-escritura, pero adecuando el ritmo a las posibilidades del niño. También hemos de tener en cuenta que tanto en la escuela como en casa, para un niño disléxico las tareas escolares le van a ocupar más tiempo y esfuerzo que a otro niño cualquiera, lo que las convierte a veces en un trabajo arduo y pesado, y por tanto, una tarea que causa frustración y rechazo. Por ello, en la reeducación es importante encontrar actividades que sean motivadoras para el niño acercándole de una manera más lúdica a la lectoescritura. Además el tratamiento dependerá de la edad y momento evolutivo del niño. Entre los 6 y 9 años los objetivos serán por un lado aumentar la conciencia fonológica; tanto oral como escrita; y por otro mejorar la automatización de la mecánica lectora. Para lo primero se utilizarán recursos de educación inicial; para lo segundo se tratará de lograr que el niño practique bastante la lectura en voz alta. Tanto en este momento, como en los posteriores, es fundamental que el sujeto lea lo más posible como forma de mejorar sus habilidades. Sin embargo esto no es tarea fácil, ya que al niño o adulto con dislexia el leer puede resultarle una tarea agotadora y poco grata. Por tanto será fundamental encontrar textos adecuados a la edad e intereses del sujeto motivarle de forma que leer le resulte una actividad atractiva. En esta misma línea también será fundamental concienciar a los padres y profesores de estas edades de las dificultades del niño, de forma que no se le exija por encima de sus posibilidades ni se sienta inferior a sus compañeros. A partir de los 10 años está comprobado que es difícil aumentar la conciencia fonológica y la automatización de la lectura. Desde este momento los objetivos serán diferentes; buscando fundamentalmente la enseñanza de

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 65

Norma Adela Moreno Rivera

estrategias de comprensión de textos (búsqueda de palabras clave, subrayadas, resumen, etc.) En la última etapa (a partir de los 10 años) es interesante plantear estrategias de compensación de los déficits, como complemento a la rehabilitación. Las estrategias de compensación son todas aquellas que sin modificar las capacidades deficitarias del sujeto facilitan su adaptación a la vida diaria apoyándose en sus puntos fuertes. Algunos instrumentos de ayuda pueden ser las calculadoras, grabaciones de voz, tablas de datos o la presencia de un adulto ayudándole con la lectura oral del material de estudio. Los procesadores de texto también son interesantes al corregir instantáneamente muchas de las faltas de ortografía y ayudar a escribir con el soporte de diccionarios personalizados y temáticos que sugieren palabras. Finalmente en los últimos años han aparecido programas informáticos capaces de transformar textos digitales a audio (voz digital) permitiendo la adquisición de conocimientos a través de las capacidades conservadas como la comprensión del lenguaje oral y la memoria auditiva. Estos programas pueden ayudar al alumno, tanto en la escuela, como en casa en sus tareas escolares; pero también es aconsejable su uso entre los adultos profesionales en su vida laboral, usándolos para trabajar de forma más eficaz.

4.3.2 Discalculia La discalculia o dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos. Afecta a un porcentaje de la población infantil entre el 3% y el &%. Esta anomalía casi nunca se diagnóstica ni es tratada adecuadamente. Puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación. El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones matemáticas o aritméticas. Es una discapacidad relativamente poco conocida;. Generalmente una persona con discalculia tienen un cociente intelectual normal, pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas, direcciones, etc. Y por lo tanto un bajo rendimiento escolar en esas áreas.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 66

Norma Adela Moreno Rivera

Características La discalculia se caracteriza por la presencia de dificultades en: 

El área perceptivo – visual



Dificultades en la memoria



Orientación espacial



Esquema corporal



Figura y longitud

 Distancia y tamaño Entre los diferentes síntomas encontramos lo siguiente: 

Dificultades frecuentes para reconocer o escribir los números, confusión de los signos: +, -, / y x, reversión o transportación de números, etc.



Dificultades amnésicas relacionadas con la información numérica.

 Dificultades con tablas de itinerarios, cálculo mental, señas y direcciones, 

Dificultades relacionadas con la orientación espacial, tanto la propia como la de objetos.



Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección.



Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos.



Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones).



Déficits en referencia a las relaciones entre figura y longitud.



Hay errores de transcripción, por ejemplo, escribir números dictados.



Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.

 Ansiedad, ante aquellas tareas y actividades relacionadas con las matemáticas.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 67

Norma Adela Moreno Rivera 

Dificultades para realizar abstracciones y elaborar asociaciones a partir de material numérico.



Se utilizan los dedos para contar



Cuando se dan varios de los síntomas comentados con anterioridad, u otros similares, se hace preciso acudir a un profesional para realizar un diagnóstico integral del estudiante.

Clasificación:  Discalculia primaria: Trastorno específico y exclusivo del cálculo, unido a una lesión cerebral.  Discalculia secundaria: Se diagnóstica al producirse una mala utilización de símbolos numéricos y mala realización de operaciones asociadas a dichos símbolos, especialmente las inversas. También asociada a otros trastornos como dificultades del lenguaje, baja capacidad de razonamiento y desorientación espacio – temporal.  Disaritmética: Se caracteriza por presentar dificultades para comprender el mecanismo de la numeración, retener el vocabulario asociado a ésta o concebir los mecanismos de resolución de sumas, restas, multiplicaciones o divisiones (cuatro operaciones básicas), también contar mentalmente y utilizar sus adquisiciones para la resolución de problemas.  Discalculia espacial: Dificultad para ordenar los números según una estructura espacial.

Diagnóstico La edad para detectar un problema de discalculia está entre los seis y ocho años, para realizar un correcto diagnóstico, es necesario que sea diferencial. Es importante realizar un correcto seguimiento del rendimiento escolar del menor puesto que en muchas ocasiones se suele confundir discalculia con otros déficits como la falta de motivación para las matemáticas. Se debe hacer una valoración global del nivel intelectual, con el fin de comprobar si los

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 68

Norma Adela Moreno Rivera déficits asociados a la discalculia, son primarios o secundarios o si están relacionados con bajo nivel intelectual. Para realizar el diagnostico son necesarias unas series de pruebas para medir diferentes habilidades. La mayoría de estas pruebas o test presentan una alta fiabilidad y una variación acorde a los patrones de edad y desarrollo propios del menor al que se pretende evaluar. También es necesario que se produzca un rendimiento escolar por debajo del nivel esperado. A continuación se muestran una selección de procedimientos útiles para evaluar las habilidades en matemáticas, que se pueden unir a las pruebas comentadas con anterioridad.  Dictados de números  Copiados de números  Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos  Resolución de problemas con una o varias variables.  Resolución de problemas lúdicos de la vida cotidiana. En los casos en los cuales se diagnostique discalculia, se considera recomendable realizar también una evaluación neuropsicológica con el objetivo de detectar posibles déficits neurológicos en el menor y delimitar con mayor precisión el problema.

Tratamiento Siempre se tiene que realizar en función del diagnostico previamente establecido, con el fin de conocer de forma segura las fortalezas del menor. Es importante considerar una serie de recomendaciones antes de comenzar el tratamiento:  Es aconsejable que las sesiones sean individuales, En otras ocasiones también se pueden hacer colectivas (clases de apoyo)  La implementación de las sesiones a de ser gradual.  No es recomendable limitar el tiempo de la tarea, con el fin de reducir la ansiedad que este experimenta.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 69

Norma Adela Moreno Rivera

 Encontrar actividades que motiven.  No presionar en exceso. Entre las tareas que se pueden realizar se destacan las siguientes:

 Desarrollo de destrezas en el empleo de relaciones cuantitativas, comenzando por operaciones simples.  Tareas en las que se requieran procesos de razonamiento.  Ejercicios para consolidar los símbolos numéricos y sus relaciones.  Resolución de problemas, ir de lo simple a lo complejo.  Utilizar una aproximación multisensorial, ya que cuando hay dificultades en el área de las matemáticas, también las hay para entender los procedimientos y las reglas desde el código verbal, ya que resultan demasiado abstractas.

Cómo tratar con estudiantes con discalculia 

Anime a los estudiantes a “visualizar” los problemas de matemáticas y otorgue tiempo suficiente para ello mismo.



Dote de estrategias cognitivas que les faciliten el cálculo mental y el razonamiento visual.



Adapte el ritmo del aprendizaje a las capacidades del alumno, sabiendo cuales son los canales básicos de recepción de la información para éste.



Haga que el estudiante lea problemas en voz alta y escuche con mucha atención. A menudo, las dificultades surgen debido a que no comprenden bien los problemas de matemáticas.



Dé ejemplos e intente relacionar los problemas a situaciones de la vida real.



Proporcione hojas de trabajo que no tengan amontonamiento visual.



Deben invertir tiempo extra en la memorización de hechos matemáticos. La repetición es muy importante. Use ritmo o música para ayudar con la memorización.



Permita hacer los exámenes de manera personalizada en presencia del maestro.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 70

Norma Adela Moreno Rivera 

No regañe al estudiante ni le tenga lástima. El trato personal debe ser como con cualquiera otro niño.

4.3.3 Disgrafía: Se define como un déficit de las habilidades para escribir, que es independiente a trastornos motores, discapacidad cognitiva, desmotivación, o una atención educativa oportuna; se atribuye a un retraso en la maduración motriz; el niño falla significativamente en la forma de hacer sus grafías que se considera completamente “legible”.

4.3.4 Disortografía La disortografía, a veces también denominada como disgrafía disléxica, es el trastorno del lenguaje específico de la escritura que puede definirse, según García (1989), como el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra, y no a su trazado o grafía, más bien a la ortografía, tienen mucha dificultad para entender y aplicar las reglas ortográficas. Se trata de un trastorno que se manifiesta en la dificultad para escribir las palabras de manera ortográficamente adecuada. La disortografía puede ser «natural» cuando afecta al desarrollo fonológico y a las reglas de conversión fonema - grafema o «arbitraria» cuando afecta a las reglas ortográficas.

Características Las principales dificultades en el aprendizaje de la escritura con respecto a la disortografía son: 

Déficit en el conocimiento y uso de las reglas ortográficas.



Déficit lector.



Déficit en el lenguaje hablado.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 71

Norma Adela Moreno Rivera



Déficit en mantener representada una palabra en la memoria de trabajo mientras se busca en la memoria a largo plazo.



Déficit para conocer y realizar correctamente la conversión fonema grafema.



Déficit en articular correctamente los sonidos del habla.

Causas Las causas de la disortografía pueden ser: 

Déficit intelectual.



Deficiencias en la percepción espacio-temporal del sujeto.



Deficiencias en la percepción visual o en la percepción auditiva.



Mala articulación de los fonemas, que se traduce en la escritura.



Bajo nivel de motivación: el sujeto no considera importante en su vida aprender las normas de ortografía.



Causas de tipo pedagógico: el método utilizado para aprender a escribir no fue el adecuado.

4.4

Estrategias de aprendizaje para niños con dificultades específicos del aprendizaje La atención del niño con problemas específicos del aprendizaje debe obedecer fundamentalmente a un diagnóstico multiprofesional: neurológico, psicológico, pedagógico, médico general, para tener una visión integral de la situación y debe ser llevado de la siguiente manera. 1. Debe ser atendido por un (a) especialista. 2. Puede utilizarse como apoyo las técnicas de modificación de conductas y/o cognitivas. 3. Establecerse un plan que involucre a la familia. 4. La atención escolar debe hacerse en grupos más bien reducidos para atenderlos en forma más personalizada. 5. El plan de acción debe abarcar las diferentes funciones psicológicas y las áreas deficitarias.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 72

Norma Adela Moreno Rivera

6. Debe iniciarse reforzando lo que ya domina el niño y establecer una buena relación con el terapeuta. 7. Los ejercicios específicos: de motricidad, percepción auditiva, percepción visual, deben estar de acuerdo a la edad y el grado del niño. 8. Se debe propiciar un tratamiento teniendo en cuenta sus potencialidades antes que sus limitaciones. 4.5

Dificultades Generales o Secundarios del Aprendizaje En este apartado se va a tratar de casos en los que los niños tienen dificultades para el aprendizaje académico que se manifiestan en el bajo rendimiento escolar pero esto se presenta secundariamente, porque las causas son otras que pueden ser sensoriales, cognitivas, emocionales, familiares, educativas. 4.5.1 Por causas sensoriales: cuando los niños padecen problemas en canales importantes que sirven para llevar información del mundo objetivo hacia la estructura cognitiva, tenemos: - Discapacidad visual: puede ser disminución de la agudeza visual, estrabismo, visión subnormal, ceguera, etc. - Discapacidad auditiva: hipoacusia conductiva o neurosensorial, sordera, indiscriminación auditiva que son las más frecuentes. 4.5.2 Por Causas Cognitivas Para el procesamiento de la información son necesarias un conjunto de procesos cognitivos que intervienen directamente, entre ellos tenemos la percepción, la memoria, la inteligencia, etc. Puede presentarse en la percepción visual y/a auditiva. Sin embargo en ocasiones las fallas se encuentran en la memoria en alguna de sus fases. También pueden encontrarse en la inteligencia, pues esta juega un papel muy importante en el aprendizaje académico en tanto que el niño para aprender necesita de capacidad cognitiva cada vez mejor, Dentro de este grupo se encuentran una diversidad de síndromes como el síndrome de Down u otros como ocasionados por fallas en las etapas pre-natales o postnatales o por otras enfermedades que comprometen el funcionamiento del cerebro en ocasiones en su estructura orgánica, en otras en el mecanismo químico o fisiológico.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 73

Norma Adela Moreno Rivera

La discapacidad intelectual puede ser leve, moderada, severa o profunda, cuyas deficiencias están en relación al grado de discapacidad que posee el niño. Debe aclararse que cuando se habla de la discapacidad intelectual esta debe producirse en la etapa del desarrollo y tener un componente neurológico, ya que hay algunos casos que semejan una discapacidad intelectual, sin embargo el déficit es ocasionado por las condiciones de deprivación social y cultural y afectiva. 4.5.3 Por Causas Emocionales Existen bajo rendimiento escolar porque el estudiante (niño – niña) se siente muy inseguro, con una autoestima baja, con niveles de ansiedad y angustia muy alta, también puede presentarse fobias, enuresis, trastornos del sueño, de la alimentación en algunos casos podemos estar frente a casos de depresión infantil o neurosis infantil, lamentablemente los casos de depresión en los últimos tiempos van en incremento y muchas veces se manifiesta en forma distinta a la de los adultos, en los niños casi siempre se confunde con problemas de conducta. 4.5.4 Por Causas Familiares Al ser la familia el núcleo básico de la sociedad y el espacio socio-afectivo y de protección del niño donde sus experiencias tempranas más importantes se desarrollan en dicho contexto, es que se convierte en un espacio que va a influir enormemente en la formación de su personalidad, de su forma de ser del niño, en tanto que se dan las relaciones afectivas familiares donde es importante la calidez, el amor, la ternura, la comunicación entre otras cosas; sin embargo cuando el ambiente familiar es negativo se convierte en un espacio de riesgo afectivo y social para el niño; entonces se habla de familias disfuncionales, donde los conflictos se dan día a día, influyendo negativamente en los niños, cuyas características más importantes son: Los conflictos familiares siendo lo más común las peleas frecuentes en la pareja, la deficiencia en la comunicación, la pérdida de autoridad de los padres, el autoritarismo, o la permisidad.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 74

Norma Adela Moreno Rivera Violencia Familiar Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Como se sabe que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. En este sentido la violencia hacia los niños y las mujeres estadísticamente es mayor, en cambio los hombres maltratados son solo el 2% de los casos maltratados (por lo general hombres y mayores y debilitados tanto física como económicamente respecto a sus parejas mujeres), también cabe mencionar la violencia cruzada, cuando el maltrato pierde carácter de aparente unidireccional. Cuando se trata de violencia física en su mayoría son lesiones leves, las cuales cuando dejan marcas desaparecen en no más de 15 días. Por lo general quienes padecen estas situaciones tienen reticencia a denunciar lo que ocurre. Los motivos de este recelo puede ser variado como el miedo excesivo, dependencia económica, dependencia emocional a veces se espera un cambio espontáneo de quién agrede, por otro lado se aceptan las disculpas (típicas) de quién agrede, y se creen las promesas que no se volverá a hacer (otro rasgo característico), también influye el temor al prejuicio social, las convicciones religiosas, la falta de esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, etc. Pero quizás el punto más álgido del razonamiento sobre el maltrato se evidencia en el sostenimiento del vínculo con la violencia social. También cabe considerar que muchos padres perciben como justos los castigos implementados, no perciben la desproporción del castigo ofrecido con la supuesta falta cometida pero se justifica de alguna manera. Es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen manifestar o percibir que han golpeado a sus hijos en menos ocasiones de lo que realmente lo hacen. Si bien algunos de los adultos golpeadores suelen manifestar algún afecto posterior como arrepentimiento o lástima, en muchos casos se trata de padres que están a favor del castigo como medida disciplinaria y educativa.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 75

Norma Adela Moreno Rivera

El castigo recibido por los adultos en la infancia suele guardar relación con el tipo de castigo físico que se emplean para corregir a los hijos. Conflictos Familiares: Se caracteriza por:  Presencia de padres con trastornos mentales.  Consumo excesivo de alcohol, abuso de sustancia alucinógena y otras conductas disóciales en algunos de sus miembros.  Antecedentes familiares de suicidio o intentos de suicidio.  Violencia familiar entre sus miembros, incluyendo el abuso físico y sexual.  Pobre comunicación entre los integrantes de la familia.  Dificultades para prodigar cuidados a los que lo requieren.  Frecuentes riñas, querellas y otras manifestaciones de agresividad en las que se involucran los miembros de la familia, convirtiéndose en generadores de tensión y agresividad.  Separación de los progenitores por muerte, separación por divorcio.  Frecuentes cambios de domicilio a diferentes áreas.  Rigidez familiar, con dificultad para intercambiar criterios con las generaciones más jóvenes.  Situaciones de hacinamiento, lo que en ocasiones se traduce en la convivencia de varias generaciones en un espacio reducido, lo cual impide la intimidad de los mayores, especialmente de los padres.  Dificultades para demostrar afectos en forma de caricias, besos, abrazos y otras manifestaciones de ternura.  Autoritarismo o pérdida de la autoridad entre los progenitores.  Inconsistencia de la autoridad al permitir conductas que han sido anteriormente reprobadas.  Incapacidad de los progenitores para escuchar las inquietudes del niño o del

adolescente,

asimismo

desconocimiento

de

las

necesidades

biopsicosociales.  Incapacidad de apoyar plena y adecuadamente a sus miembros en situaciones de estrés.  Exigencias desmedidas o total falta de exigencia con las generaciones más jóvenes. Aportes de la Psicología a la Educación

Página 76

Norma Adela Moreno Rivera

CAPITULO V PROBLEMAS DE CONDUCTA CAPACIDAD Aplica estrategias de solución adecuada en los problemas de conducta en el aula

Los problemas de conducta son un conjunto de acciones que el niño manifiesta rompiendo normas establecidas como: obediencia, disciplina, orden. Los problemas de conducta casi siempre son consecuencia de fallas en las formas de educación de los niños por parte de sus padres; del mismo modo, los que son muy permisivos consienten que el niño haga todo lo que desea formándose una actitud dominante y pensando que todos tienen que hacer lo que él (ella) quiere, estos niños y niñas, en la escuela suelen comportarse haciendo caso omiso a las normas establecidas y se convierten en estudiantes que perturban el desarrollo de las clases, tienen dificultades para relacionarse con otros niños, o aislándose, que va dificultar su estancia en la institución educativa. Entre los principales problemas de conducta tenemos:

5.1

La Hiperactividad Con respecto a la hiperactividad debo manifestar que no todo niño inquieto es hiperactivo, porque en la niñez una característica natural de los niños es la inquietud, es decir ser inquietos está en la naturaleza de los niños, generalmente

la

inquietud

está

asociada a la curiosidad del niño, a la necesidad de conocer y de investigar, e incluso a la buena salud, hay quienes afirman que no debemos preocuparnos si el niño es muy inquieto, pues

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 77

Norma Adela Moreno Rivera

debe causar más preocupación los niños que permanecen muy tranquilos; sin embargo si la inquietud es tal que el niño no permanece tranquilo si siquiera por breves instantes y que no es capaz de concentrarse en actividades que pueden ser de su agrado, entonces si debemos estar atentos a la situación del niño para poder observar si tiene otras características que se mencionan más adelante.

El reconocimiento de la hiperactividad no es difícil cerca de los cinco años se observa de manera persistente y recurrente por lo menos la mitad de los síntomas siguientes: 

Actividad continua y sin un objetivo determinado.



Mínima capacidad de atención



Fácil distractibilidad.



Mucha excitabilidad: emociones lábiles (pasando del llanto a la risa en el espacio de minutos).



Manifestación de impulsos incontrolados.



Mala concentración



Indiferencia al peligro y al dolor



Poca respuesta a la recompensa o al castigo



Destructibilidad; agresividad; mentiras, robos, berrinches



Constantes choques con cuanto le rodea



Muy proclives a los accidentes: por la torpeza marcada, coordinación motora deficiente



Dificultad de percepción; problemas audiovisuales.



Ambidiestralidad (por ejemplo: diestro con las dos manos y zurdo con las dos piernas).



"Poca limpieza" al dibujar, colorear, escribir.



Incapacidad de completar algo espontáneamente, necesidad de continuos recordatorios.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 78

Norma Adela Moreno Rivera



Incapacidad de ejecutar actividades coordinadas.



Sociabilización deficiente; falta de respeto hacia las necesidades o propiedades de los demás; incapacidad de hacer amigos, conducta conflictiva.



Trastornos de sueño.



Necesidad de supervisión constante.

Para hacer el diagnóstico es indispensable que se agrupen muchos de estos síntomas. La hiperactividad es el más aparatoso de los trastornos de la conducta, no solo se trata de una inquietud reconocible, sino de un verdadero estado de movilidad permanente. En la edad escolar son los maestros quienes lo detectan y con bastante razón, si se considera que los niños hiperactivos interfieren la buena marcha del grupo porque molestan a sus compañeros, hablan constantemente y gritan en los momentos más inadecuados, dando la impresión de expresar un estímulo interior incontrolable.

Características esenciales íntimamente asociadas a la hiperactividad a. La falta de atención La atención no se halla suficientemente desarrollada. El niño hiperactivo se mueve constantemente, por lo que puede prestar atención menos concentrarse. Una falta de maduración de los mecanismos neurológicos de la atención podría estar implicada en este problema. Los profesores se dan cuenta de la falta de atención planteando las siguientes frases descriptivas: poca capacidad de atención y escaso interés. Los psicólogos dicen que el niño es incapaz de persistir en las tareas abstractas. No escuchan relatos de cierta duración y cambian con frecuencia de actividad.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 79

Norma Adela Moreno Rivera

b. La Dificultad de Aprendizaje: Aproximadamente un tercio de los niños hiperactivos presentan una marcada deficiencia en el aprendizaje y un porcentaje de entre el 40 y 50% evidencian un retraso académico. Habitualmente se considera que existe una dificultad de aprendizaje cuando se da una clara discrepancia entre la edad mental del niño y/o su edad cronológica y el rendimiento académico que cabría esperar de su edad. Las dificultades de aprendizaje suelen apreciarse normalmente con referencia a las tres áreas de procesamiento de la información: la respuesta, la integradora y la expresiva. Estas dimensiones del aprendizaje se designan empleando el término "perceptivo-cognitivo". Ejemplos de trastornos perceptivocognitivos son: que el niño tenga dificultades para retener palabras habladas, frases o letras, y para reproducir dibujos. Como regla general, los niños hiperactivos con dificultad de aprendizaje experimentan una gran dificultad en captar las ideas abstractas, aunque pueden desarrollar con éxito labores concretas. Frecuentemente, padecen problemas con los fonemas; pueden identificar las letras pero son incapaces de pronunciarlas correctamente. Su deletreo es con frecuencia pobre. A menudo suman muy bien, con los dedos pero lo hacen difícilmente en el papel. También pueden presentarse una disparidad en el rendimiento académico es decir en una misma materia en ocasiones puede rendir muy bien y en otras muy mal, o podemos encontrar diferencias significativas en el rendimiento de un dia con respecto al otro.. En resumen, tienen dificultades para incorporar la información nueva y aplicarla al dominio de las ideas.

c. Los Problemas de Conducta. La conducta inadecuada es notable en del 80% de los niños hiperactivos. Las dificultades de conducta ocurren de manera más frecuente, durante las horas escolares. d. La Falta de Madurez.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 80

Norma Adela Moreno Rivera

Casi todos los niños hiperactivos operan a un nivel menos sofisticado que sus compañeros de igual edad. Esto ese refleja en sus deseos, su particularidad de elegir amigos más jóvenes, sus intereses, sus dificultades de adaptación a los cambios que se produzcan en su medio ambiente, sus frecuentes explosiones de mal genio y su escasa tolerancia a las frustraciones. Los dibujos que hacen de las personas son simplistas, muestran una ligera tendencia al llanto fácil permanecen más tiempo hablando como bebés y son más miedosos.

5.2

Desadaptación Escolar La desadaptación escolar puede ser la manifestación de problemas variados, unas veces porque el niño llega a la escuela con una condición especial (discapacidad, psicosis...), otras porque el proceso del aprendizaje presente problemas

(déficit

instrumentales...),

otras por la realidad social se torna para el niño como amenazante por ejemplo

cuando

es

agredido,

rechazado, recibe castigos de sus maestros. Cuando se inicia la etapa de escolarización, en la cual el niño(a) accede a un contexto mas grande que el de su casa donde tiene que compartir, competir, es decir aprender a convivir en una doble perspectiva, la afectiva y la social. Desde la perspectiva afectiva se inicia la separación del medio familiar e inserción a un grupo nuevo y mas grande, así ya no están los padres y hermanos, está la maestra que tiene que atender a otros niños, la maestra tiene que dar afecto a muchos niños y niñas lo que es muy agradable para los niños en la infancia. La adaptación en lo social se concreta en la aceptación del grupo escolar. El niño tiene que pertenecer a un grupo en el que tiene que aprender a respetar reglas, aceptar a esperar su turno, compartir, competir, lo que no es tan fácil para el niño.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 81

Norma Adela Moreno Rivera

5.3. Fobia Escolar La separación de los padres para ir por primera vez al colegio es un momento determinante en la vida del niño, puesto que pasa de la protección y total dedicación de sus padres a compartir a una persona, la maestra, con la que tiene que quedarse y que no ha visto nunca antes. Además de lo que implica la separación de la figura de apego, para quedarse en el colegio.

Por tanto, la fobia escolar necesita una atención especial por parte de las maestras y de otros profesionales que trabajen en la institución educativa como el profesional en psicología, para conseguir que el niño haga la transición de casa al colegio de la mejor forma posible. Las orientaciones a los padres recibe a lo largo del trabajo una atención especial puesto que tanto los orientadores como los padres juegan un papel muy importante a la hora de lograr el ajuste perfecto del niño al colegio.

5.4

Bullying El acoso escolar (también conocido como

hostigamiento

escolar),

el

maltrato es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares en forma reiterada a lo largo

de

un

tiempo

determinado.

Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de las instituciones educativas. La mayoría

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 82

Norma Adela Moreno Rivera de los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niños que son agredidos. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar es una especie de tortura, reiterativa y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo al silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente). El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas, es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad. El bullying puede tener como agresores y agredidos tanto a individuos como a grupos

5.4.1 Características del Bullying 

Se caracteriza por un proceder sistemático y estratégico.



Suele extenderse por un periodo más o menos prolongado.



Sus víctimas se sienten en desventaja y se consideran las culpables de la situación



Puede tener lugar tanto de forma directa como indirecta (a través de agresiones físicas o psíquicas, o de intriga)



Acechar y espiar en el camino de la escuela a casa, perseguir, echar, dar puñetazos o codazos, empujar y propinar palizas.



Marginarlo de la comunidad escolar o clase.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 83

Norma Adela Moreno Rivera 

Inventar rumores y mentiras.



Juego sucio en el deporte y tender trampas.



Reírse del otro, hacer comentarios hirientes sobre él.



Burlarse, mofarse continuamente, tratar con sobrenombres.

5.4.2 Tipos de Bullying: Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria. Verbal: Es el mas común, y son insultos,

menosprecios

en

público,

resaltar

defectos

físicos,

etc.

Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros. 5.4.3 Participantes del Bullying Agresor: Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de acosadores, y a su vez pueden ser: a.

Acosador intelectual: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes.

b.

Acosador

poco

inteligente:

Es

aquel

que

manifiesta

un

comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo. c.

Acosador víctima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa.

Indicadores del agresor 

Haber sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales.



Prepotente y dominante con hermanos y amigos.



Falta de cumplimiento de las normas, burlarse de sus iguales



Ausencia de empatía con el sufrimiento de los demás.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 84

Norma Adela Moreno Rivera



Hablar despectivamente de algún (a) chico/a de su clase.

Víctima: son las niñas y los niños que reciben los maltratos y que generalmente callan por lo que se convierte en una conducta reiterativa y casi siempre son muy temerosos sobre todo frente a su agresor (a). suelen ser niños tímidos, inseguros, mantienen una excesiva protección de los padres, menos fuertes físicamente, etc. Existen dos tipos de víctima: Victima pasiva: Suele ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador, tienen escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso. Victima provocadora: Suele tener un comportamiento molesto e irritante para los demás, en ocasiones, sus iguales les provocan para que reaccionen de manera inapropiada, por lo que el acoso posterior que sufren podría llegar a parecer justificado. Observadores: Podría decir que es algo así como el público que de alguna manera le da importancia y poderío al agresor, al mismo tiempo es cómplice y podría tener también mucho miedo de recibir agresión si es que delata la agresión.

Signos de Alerta 

Absentismo escolar frecuente.



Descenso en el rendimiento escolar.



Apatía, abatimiento, tristeza.



Alumno que no es escogido para trabajos de grupo



Viene con golpes o heridas del recreo.



Se pone nervioso al participar en clase.



Murmullos, risas por lo bajo, cuando un alumno entra en clase o contesta a una pregunta.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 85

Norma Adela Moreno Rivera

Consecuencias del Bullying En las víctimas se encuentra el deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la salud mental en general. En los agresores: Para los agresores, las conductas de acoso pueden hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de derivación hacia conductas delictivas, incluyendo violencia doméstica y de género. En los espectadores: Por su parte, los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a las situaciones de injusticia en su entorno. Deben mostrar una actitud de apertura, comunicación e interés por la víctima. No posicionarse en el lado del acosador y hacer que la víctima se lo cuente a sus padres o personas cercanas, incluso ofertar a ir con él si no está seguro. En las victimas: Los chicos y chicas deben saber que tienen derecho a su integridad física y psicológica y que nadie puede abusar de ellos ni física, ni psicológicamente, ni sexualmente. Deben conocer que actitudes y conductas no tienen que permitir en sus relaciones con los iguales y las personas adultas.

Han de prepararse para afrontar conductas incomodas y las presiones del grupo. Romper la ley del silencio Su relación con otros niños ha de ser igualitaria no de prepotencia ni de dominio-sumisión. Deben interiorizar de que tienen que informar y dar a conocer situaciones de abuso físico, psicológico que les sucedan y las que observen o sepan de alguno de sus compañeros/as, tanto a los padres o familiares como las autoridades o a los maestros. Han de ser conscientes de la importancia de mantener relaciones interpersonales cordiales, positivas y mutuamente satisfactorias entre iguales.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 86

Norma Adela Moreno Rivera

Prevención Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles. Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos). Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares). Por último, una intervención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.

Resolución de conflictos Pese a que la figura del acoso en general atiende a un concepto de negación del conflicto al tratarse de un maltrato soterrado (incluso para la víctima, pues a ella le declaran la guerra en secreto, nunca abiertamente), tal vez podría hablarse de conflicto para simplificar el acercamiento a la materia. Y es que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos: 

Definir adecuadamente el conflicto.



Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 87

Norma Adela Moreno Rivera 

Diseñar las posibles soluciones al conflicto.



Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.



Llevar a la práctica la solución elegida.



Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos.

Una buena idea puede ser la de ir escribiendo las distintas fases del proceso, para facilitar su realización. En los programas de prevención de la violencia escolar que se están desarrollando en los últimos tiempos, se incluyen la mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos sin violencia.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 88

Norma Adela Moreno Rivera

LECTURA Nº 03

LEY Nº 29719, LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS LEY ANTIBULLING Y LOS PSICÓLOGOS

Por: Julio César Carozzo C., Luis Zapata Ponce, Luis Benites Morales Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela

La llamada Ley Antibullying, recientemente aprobada, puede convertirse en una caja de sorpresas para todo el mundo, como trataremos de hurgar. I.

Sin proponérselo, la Ley es una invitación, o desafío, a la reconversión profesional de los psicólogos educativos, cuyo desempeño profesional no ha sido jamás definido por la Orden Profesional y, por ende, su actividad ha seguido invariablemente dos direcciones: a) La prolongación de la psicología clínica en el ámbito educativo y su especial interés en los problemas de aprendizaje y/o de conducta desde la visión psicopatológica. b) Que los directores y promotores decidieran el contenido del trabajo psicológico que le fuera conveniente al centro educativo.

Ambas opciones son, no cabe duda, deformadoras del quehacer profesional de los psicólogos educativos, y el más alto costo de estas metodologías aplicadas en muchos centros educativos es la exclusión de la mayor parte de la población escolar, quienes no se beneficiaron en nada de la orientación profesional de los psicólogos. Con ellos también quedaron fuera de la acción profesional de los psicólogos los docentes y padres de familia, puntales indiscutidos para el desarrollo social de los niños y adolescentes.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 89

Norma Adela Moreno Rivera

La nueva Ley devuelve a los psicólogos la función profesional que genuinamente les corresponde en el escenario educativo y que se había dejado de lado incomprensiblemente: promover un clima institucional de bienestar y convivencia saludable en donde las diferencias y los conflictos sean asumidos y resueltos sin apelar a la violencia interpersonal. II.

Tradicionalmente la escuela es reconocida como un lugar en donde docentes y estudiantes se proponen alcanzar los conocimientos y aprendizajes necesarios para una inserción social consonantes con las demandas del sistema social‐ productivo y cultural, en donde lo cognitivo era el producto más valorado y reclamado. El espíritu de la Ley demanda la obligada funcionalidad de una organización que se encargue de diseñar y potenciar la convivencia en la escuela, y aunque la norma legal prescindido de la presencia de los estudiantes en esta institución, ello es uno de los acápites más destacados de la nueva ley y, por esa razón, se debe sugerir que la aludida omisión sea subsanada en el Reglamento de la Ley. En este punto hay que destacar que por mandato legal el Consejo Educativo Institucional y la Junta para la Convivencia Escolar Pacífica están facultados para elaborar un Plan de sana convivencia que procuren un clima institucional sin acoso ni violencia. La convivencia en la escuela necesita de muchos aprendizajes y de prácticas que la escuela no promueve, como la educación para la tolerancia, educación y respeto a la diversidad, resolución pacífica de conflictos, el enfoque de habilidades para la vida, autoestima y asertividad, programa de habilidades sociales, el factor de resiliencia, la educación en valores, la inteligencia emocional, derechos humanos y cultura de paz, equidad de género y ciudadanía, entre otros. Como vemos, si se está priorizando la convivencia escolar, como se infiere del contenido de la norma legal, estamos asomándonos a un cambio de paradigma en el trabajo escolar que coloca a los psicólogos en la cresta de la ola transformadora. Queda en manos de los psicólogos coadyuvar para que la escuela sea la institución en donde los niños y adolescentes reciban una educación para la vida y no solamente repertorios que sirvan a las demandas del mercado.

III.

La institucionalización de la convivencia en la escuela significa la apertura de una política de promoción y prevención de la salud social y psicológica inédita en otros espacios sociales, gracias a lo cual los psicólogos tendremos la oportunidad de demostrar las enormes bondades de nuestra profesión. Como en ningún otro espacio social también, las dos redes naturales más importantes (la familia y la escuela)

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 90

Norma Adela Moreno Rivera buscarán la necesaria sinergia para la consumación de nuevas y mejores relaciones interpersonales que forjen la convivencia en la familia y escuela. Es, acaso, la más valiosa oportunidad para posicionar en forma definitiva nuestra profesión en el imaginario social de nuestra sociedad. IV.

La existencia de una desproporción entre el número de centros educativos que necesitan la presencia de un psicólogo y el número de psicólogos reales para asumir este compromiso consagrado en la nueva Ley, lo que se extenderá por algunos años más, reclama de los profesionales y sus instituciones rápidas y racionales propuestas que satisfagan las demandas de atención profesional formuladas por la comunidad. La capacitación es una de ellas y para el caso es preciso que las instituciones académicas y profesionales consensuen las estrategias más convenientes que beneficien esencialmente la calidad de los servicios profesionales en la aplicación de la norma. El Observatorio sugiere la inmediata convocatoria a una Mesa de Trabajo para el diseño y aprobación de propuesta en este inocultable conflicto laboral‐ profesional y pone a disposición la experiencia de su equipo de profesionales especializados en el bullying.

V.

Finalmente, no podemos dejar que expresar una preocupación que nos asalta dadas las condiciones descritas en el numeral anterior. La tentación de pretender cubrir de cualquier modo las plazas de psicólogos previstas en la Ley no debe desembocar en la convocatoria de personas que no reúnan los requisitos previstos en las normas legales de nuestra Orden Profesional, como se viene insinuando sospechosamente con el ánimo de ganar indulgencias y/o clientelaje político. Ni siquiera es viable, como también se comenta, que los bachilleres y egresados a quienes se les propondría para cubrir las plazas de psicólogos asumirían el trabajo como parte del SERUMS, ya que, por mandato legal, solo están facultados para realizar el trabajo en SERUMS quienes ya han alcanzando su título profesional. Los psicólogos y sus instituciones representativas deben mantenerse alertas para no ser sorprendidos con medidas claramente ilegales y atentatorias a los psicólogos.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 91

Norma Adela Moreno Rivera

EPILOGO

Al concluir la elaboración del texto, me quedo con la sensación que hay muchos temas que interesan a la educación que no se han tratado y que son necesarios que se aborden, por ejemplo está el tema de los cambios en el comportamiento, en las actitudes a partir del desarrollo tecnológico, como es la presencia del Internet, a través de las diferentes modalidades como son las redes sociales ha suscitado en los estudiantes, como la presencia del internet ha cambiado el desarrollo de las estrategias para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Otro aspecto importante considero hacer un análisis de docente como uno de los actores principales en el que hacer educativo; por ejemplo que características debe tener un buen docente, los niveles de realización personal que logran con su trabajo.

Estos y otros aspectos serán motivo de futuros escritos.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 92

Norma Adela Moreno Rivera

GLOSARIO

Acomodación consiste en el ajuste y reajuste constante del sujeto al medio que le rodea. Aprendizaje: Es un proceso que ocurre al interior del organismo (cerebro) por acción de estímulos que en un gran porcentaje son externos, y que el sujeto recibe y organiza, analiza las informaciones y decide antes de emitir una respuesta. Asimilación que consiste en incorporar nueva información en un esquema preexistente, adecuado para integrarla. Bullying: El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar), el maltrato es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares en forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Condicionamiento: Es un proceso por el cual el organismo o sujeto adquiere la predisposición de emitir específicamente una respuesta o conducta ante una situación o meta definida, a partir de los reflejos innatos. Discalculia: Es una dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos. Discapacidad: Es la condición de desventaja en un aspecto determinado que de alguna manera le dificulta su normal desempeño, es todo aquel al que se lo “diagnostica” como deficitario en algún aspecto. Disgrafia: Se define como un déficit de las habilidades para escribir, que se atribuye a un retraso en la maduración motriz; el niño falla significativamente en la forma de hacer sus grafías que se considera completamente “legible”. Dislexia: Se llama dislexia a la dificultad del niño o de la niña para leer o para comprender Disortografia: Es el conjunto de errores de ortografía en la escritura que afectan a la palabra, y que difícilmente el sujeto puede interiorizar las reglas ortográficas. Filogenético: Es el proceso evolutivo de la especie humana. Fobia: es el miedo excesivo que los sujetos desarrollan ante situaciones determinadas.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 93

Norma Adela Moreno Rivera Inteligencia: La inteligencia es la capacidad de resolver problemas con fines de adaptación de los esquemas del sujeto al mundo en el que se desenvuelve. Ontogenético: Referida al desarrollo desde la concepción y considera todas las etapas evolutiva de la vida del ser humano Retención: Es la capacidad que tienen los individuos para codificar y almacenar en la memoria los eventos modelados.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 94

Norma Adela Moreno Rivera

ABREVIATURAS

DA: Dificultades de aprendizaje ZDR: Zona de desarrollo real ZDP: Zona de desarrollo potencial

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 95

Norma Adela Moreno Rivera

BIBLIOGRAFIA

1.

Alonso, M. (1999): La Afectividad en el Niño; México: Trillas.

2.

Berk, L. (1998): Desarrollo del niño y del adolescente; España: Prentice Hall Brown, N. (1981): Desarrollo del Lenguaje; México: Trillas.

3.

Campos, J, Palomino, J, Gonzales, E. y Zecenarro (2006): Introducción a la Psicología del Aprendizaje; Lima: San Marcos.

4.

Coll, C. (1991.): Psicología Académica y Psicología Profesional en el campo de la educación. En Anurio de Psicología, pp. 41, 51-73,

5.

Dale, P. (1992): Desarrollo del Lenguaje; México: Trillas.

6.

Esteban, A. (1991): Escuela y Psicología; Sevilla:Alfar.

7.

Fernández Barroso, A. (1990.): Funciones del psicólogo de la educación, en la intervención profesional de los psicólogos de la educación (mesa redonda, II) Valencia: Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos.

8.

Gonzales – Pineda, J. y Nuñez, J. (1998): Dificultades del Aprendizaje Escolar; Madrid: Pirámide.

9.

Lamas, H. Murrugarra, A. (S/F): en HYPERLINK en http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_264.htm recuperado en 2012.12.10

10.

Moreno, M.(1988): Psicología de la Intervención Educativa y Sistema de Enseñanza; Andalucía: Occidental,

11.

Mujina, V. (1978): Psicología de la Edad Pre-Escolar; Madrid: Editor Pablo del Rio.

12.

Musen, P. (1985): Desarrollo de la Personalidad del Niño; México: Trillas.

13.

Piaget, J. (1994): Psicología del Niño; Madrid: Morata

14.

Rice, P. (1987): Desarrollo Humano; México: Prentice Hal.

15.

Rondal, J. (1999): La Interacción: Adulto – Niño y la Construcción del Lenguaje; México: Trillas.

16.

Woolfolk, A. (1999): Psicología Educativa; México:. Prentice Hall.

Aportes de la Psicología a la Educación

Página 96