Aplicacion e interpretacion de Planos Topograficos.docx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 1 Facultad de Ciencias Matemáticas y Física Topografía II Segundo Parcial Trabajo de Investig

Views 76 Downloads 6 File size 824KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

1

Facultad de Ciencias Matemáticas y Física Topografía II Segundo Parcial Trabajo de Investigación

Tema; Aplicación e Interpretación de Planos Topográficos Autor; Luis F. Saltos Villavicencio Profesor; Gustavo Ramírez Aguirre Grupo; 2A

Guayaquil 2018-2019

2

Tabla de contenido

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3 COMPETENCIA..................................................................................................................... 3 INTRODUCCION................................................................................................................... 4 MARCO TEORICO ................................................................................................................ 5 PLANO TOPOGRAFICO ................................................................................................... 5 Definición de Plano ......................................................................................................... 5 Funciones de los planos:.................................................................................................. 5 Tipos de planos. ............................................................................................................... 7 Sistemática, ordenación de planos y características de los planos. ................................. 7 ESCALA ........................................................................................................................... 10 Las formas de escala...................................................................................................... 10 CURVAS DE NIVEL ....................................................................................................... 13 CARACTERISTICAS................................................................................................... 13 LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS ........................................................... 15 SÍMBOLO TOPOGRÁFICOS ...................................................................................... 15 ANEXOS ............................................................................................................................... 16 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 19

3

OBJETIVOS • Obtener un conjunto de conocimientos técnicos para la producción de planos de proyectos, obras y otros estudios, así como para la representación gráfica de una superficie terrestre. • Interpretar planos o croquis para el desarrollo del contenido técnico de la ocupación. • Establecer el sistema de información geofísica y la simbología normalizada por los sistemas de calidad.

COMPETENCIA • Los estudiantes podrán obtener un conjunto de conocimientos técnicos para la producción de planos de proyectos, obras y otros estudios, así como para la representación gráfica de una superficie terrestre, indispensables para la carrera de Ingeniera Civil. • Los estudiantes podrán interpretar planos o croquis, se familiarizarán con ellos, para cumplir con el desarrollo del contenido técnico de la ocupación. • Los estudiantes podrán reconocer el sistema de información geofísica y la simbología normalizada por los sistemas de calidad.

4

INTRODUCCION La topografía es la ciencia y arte de efectuar las mediciones necesarias para determinar las posiciones relativas a puntos situados arriba, sobre o debajo de la superficie de la tierra o bien de establecer tales puntos en una posición especificada. Las mediciones de la topografía son, esencialmente, las de distancia - tanto horizontal como vertical - y las de dirección. La etapa de obtención de datos topográficos se reconoce como el trabajo de campo, puesto que virtualmente todos esos datos deben ser analizados, reducidos a una forma útil. Modalidades graficas de expresión, como cartas y planos, es usual hablar de esa actividad conexa como el trabajo de gabinete de la topografía. Ambas etapas constituyen las actividades topográficas. Pueden efectuarse varias divisiones o agrupamientos de tales estudios, como base en una gran variedad de elementos distintivos. Probablemente la clasificación más sencilla es aquella que identifica tres clases principales de ellos, descritos como sigue: Mediciones de Predios: Que son aquellas asociadas al establecimiento de linderos, al cálculo de pareas de terrenos, y a la transferencia de propiedad raíz de un propietario a otro. Estudios de Ingeniería: Que comprenden las operaciones de recabar los datos necesarios para planear y proyectar una obra de ingeniería y de proporcionar el necesario control de posición y dimensiones en el sitio. Levantamientos Informativos: Ejemplificados por aquellos estudios gubernamentales que obtiene datos concernientes a la topografía, drenaje e instalaciones.

5

MARCO TEORICO PLANO TOPOGRAFICO Definición de Plano “Representación gráfica del proyecto, describiéndolos exhaustivamente”. Proceso de creación. El desarrollo de planos suele ir paralelo al del proyecto. Plano: representación gráfica a escala de un objeto real. La topografía es la disciplina científica que estudia la superficie terrestre desde el punto de vista de su realidad física, tanto en el medio rural como urbano. Para describir las características de un espacio determinado el mejor medio es, lógicamente, un mapa. Así, los mapas topográficos reflejan en un plano a escala y mediante una serie de líneas y puntos las elevaciones de una zona determinada. Funciones de los planos: Los planos son el instrumento para cumplir las siguientes funciones: 1. Recoger los antecedentes que existan antes de realizarse el proyecto ( suelo, topografía, infraestructuras, comunicaciones, suministros energéticos, vertidos,etc.) 2. Definir de una manera exacta, unívoca y completa todos y cada uno de los elementos del proyecto, tanto en formas como dimensiones y características esenciales.

6 3. Representar el funcionalismo de los elementos y combinaciones de elementos que componen el proyecto. En los planos se refleja la información de elementos y entre elementos, pero no dentro de elementos. 4. Indicar la flexibilidad de las soluciones adoptadas y sus posibilidades de ampliación. 5. Reflejar la influencia de la modificación sobre el área circundante. Desde el punto de vista de ejecución del proyecto los planos deben: 1. Ser fácilmente comprensibles por cualquier técnico, contratista o instalador ajeno al proyectista. 2. Deben ser “medibles” puesto que en base a ellos se hacen las “mediciones y presupuesto. 3. Facilitar la planificación de la ejecución de obras e instalaciones. 4. Deben permitir el control de la obra en cuanto a plazos y calidades por parte de la Dirección Facultativa. 5. Deben quedar como documentos representativos de las obras e instalaciones, tanto de elementos vistos como ocultos, para el mantenimiento, modificaciones o ampliaciones futuras.

7 Tipos de planos. Planos de localización Tienen por objeto definir la localización de la finca o área donde se ubica el proyecto. Nos dan información sobre las comunicaciones, centros de abastecimiento, mercados potenciales, etc. Planos descriptivos de condicionantes. Pueden ser planos de zonas agroclimáticas (sólo en proyectos de grandes extensiones), de suelos (en proyectos de grandes zonas regables en los que los suelos varíen), geológicos, litológicos (proyectos relacionados con fincas, mejoras, y grandes obras, etc.), o planos parcelarios, etc. Por su naturaleza podrían incluirse en los anejos. Planos descriptivos de la situación actual Pueden ser topografía de la finca, viales existentes, redes eléctricas, pozos, edificaciones existentes, masas de cultivos permanentes (viña, olivar, frutales), redes de riego, etc. Planos definidores de la transformación Son los que reflejan de forma suficiente a través de plantas, alzados, secciones, detalles, esquemas o gráficos todas las obras o transformaciones que es preciso ejecutar para realizar el proyecto. Sistemática, ordenación de planos y características de los planos. 1. Los planos se ordenan de lo general a lo particular.

8 2. Cuando puedan individualizarse obras, aparecerán seguidos todos los planos que definan la obra individualizada, siempre empezando por la obra más importante. 3. Para cada obra se comenzará por definir su aspecto externo con alzados, a continuación, se representará la planta, cimentaciones, estructura, cubiertas, cerramientos, detalles constructivos, secciones e instalaciones. Si la sencillez de la obra así lo aconseja es posible agrupar en un solo plano distintas representaciones que en obras de mayor envergadura irían aisladas. 4. El número de planos no se habrá de prefijar, debiendo ser los suficientes para que cualquier persona con los conocimientos y preparación adecuados pueda ejecutar lo proyectado sin dificultades, sin incertidumbres y sin que necesite completar ninguna de sus partes. 4. Los planos deben contener un cajetín, en el que se hará constar:  Promotor.  Título del proyecto.  Designación del plano.  Número de identificación del plano (u hoja si hay varias)  Escala del plano. Si hay varias, se indicará escalas varias y se pondrá la escala debajo de cada dibujo.  Nombre del proyectista y empresa consultora (si la hubiere).  Firma del proyectista.

9  Fecha del proyecto. Es cada vez más frecuente que los planos ofrezcan más información sobre sus responsables: - Iniciales del delineante, fecha de delineación y firma. - Iniciales del proyectista, fecha y firma. - Iniciales del supervisor, fecha y firma. El cajetín debe disponerse de tal forma que su margen izquierdo sirva como línea de doblado del plano 5. Los planos no debe ser mudos, en el sentido que deben completarse con todas aquellas anotaciones y referencias complementarias que puedan ayudar durante la fase de ejecución. 6. Toda la información de planos debe estar referida al resto de documentos del proyecto. 7. La finalidad de los planos no tiene porqué ser detallar cada elemento, sino mostrar como deben “relacionarse” unos elementos con otros. Cuando se integran en un plano máquinas, deben realizarse los detalles necesarios para definir las especificaciones de esas máquinas, o indicar la interconexión de máquinas e instalaciones, pero no detallar el interior de esa máquina en sí. 8. Hay que tener en cuenta quien es el destinatario de los planos (constructor, administración pública, taller de montaje, etc).

10 9. Todos los planos han de venir doblados en el mismo tamaño y de tal manera que el cajetín se vea con claridad. Se incorporarán físicamente al proyecto de tal forma que para su utilización en obra no sea necesario romper o desencuadernar el documento.

ESCALA Todos los mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélites son una pequeña representación de una porción de la superficie de la Tierra. Su tamaño, inferior al de la realidad, es el responsable de su conveniencia como método para ilustrar el mundo. Para que estos productos sean útiles tiene que conocerse la relación entre el tamaño del gráfico y el tamaño real de la misma región de la tierra. Este concepto fundamental, conocido como escala, es una de las más importantes consideraciones del diseño en el campo de la cartografía. Concretamente, la escala es la razón entre la distancia en el mapa y la distancia sobre el terreno, y su elección depende principalmente del propósito del mapa. El cartógrafo tiene también que considerar conveniencia y economía, acordando un equilibrio entre el área cubierta, el tamaño del mapa y la magnitud del detalle requerido. Las escalas son frecuentemente un compromiso. Las formas de escala Generalmente, una vez que ha sido calculada, la escala de un mapa puede presentarse en tres formas normalizadas distintas. Estas son la escala numérica, la expresión verbal y la escala gráfica o lineal. En ocasiones se usan otras variantes de escala, además de las formas normalizadas.

11 Escala numérica Las escalas numéricas (E), también conocidas como razones de escala, relacionan el tamaño del mapa, o una parte de él, con su tamaño real sobre el terreno. Así, una E de 1:10.000 significa que una unidad sobre el mapa es equivalente a 10.000 unidades sobre el terreno. Una importante ventaja de este sistema es que no está ligado a un sistema de medidas específico; la fracción trabaja tan bien en unidades métricas, como en inglesas, o en cualquier otra unidad conveniente de medida. Comparativamente, los pequeños valores detrás de los dos puntos se asocian con mapas a gran escala, mientras que los grandes números detrás de los dos puntos están relacionados con mapas a pequeña escala. La Asociación Cartográfica Internacional, en un intento de normalizar la terminología, ha sugerido lo siguiente: I) E. mayor que 1:25.000, p.e. números inferiores a 25.000: mapas a gran escala; II) 1:50.000 a 1:100.000: mapas a media escala III) E. inferior a 1:200.000, p.e. números mayores que 200.000: mapas a pequeña escala. Escala gráfica o lineal Este instrumento es el método más común y más útil de representar una escala sobre un mapa o una carta. Consiste en uno o más segmentos subdivididos en unidades de la distancia del terreno, o en otra cualquiera que la escala deba mostrar (Ilustración 5 en Anexos). Tiene la considerable ventaja de permanecer exacta incluso si el mapa se amplía o reduce, lo que no es cierto para los otros tipos de escala, la E. y la expresión de escala. El cartógrafo tiene que recordar que la escala tiene que ser diseñada para el usuario y no para la conveniencia del cartógrafo. Las unidades de subdivisión tienen que ser elegidas tan iguales y

12 útiles como sea posible, cualquiera que sea la E. Por ejemplo, la escala común de los viejos mapas de 1 pulgada igual a 1 milla, con una E. de 1:63.360 debe ser convertida por el cartógrafo si se desea una escala métrica. Al tomar las unidades originales de la escala de 1 pulgada y dibujarlas de acuerdo con su escala métrica equivalente, cada subdivisión de 1 milla representaría unos incómodos 1609,35 metros. En este caso, una unidad de subdivisión básica de 1.000 metros, o 1 kilómetro, podría estimarse apropiada. Un cálculo revela que cada unidad representando 1.000 metros será de 1,578 centímetros de longitud. Esto es difícil de dibujar, pero es el esfuerzo que tiene que hacer el cartógrafo para elaborar un producto útil y profesional. Cambio de escala Cuando un mapa se reduce o amplía, la escala cambiará proporcionalmente. Si un dibujo a una escala de 1:100.000 es reducido al 50% de su tamaño original, la escala cambiará a 1:200.000. Análogamente, si se amplía al 200 del tamaño original, el gráfico 1:100.000 tendrá ahora una escala de 1:50.000. Todas las escalas, y especialmente una expresión de escala o una E. tienen que ser cuidadosamente calculadas y etiquetadas para la escala de reproducción. La cantidad de reducción o ampliación tiene que ser conocida, en caso necesario, con precisión en la fase de diseño. Por esta razón el cartógrafo tiene que trabajar estrechamente tanto con el autor como con el impresor, al tomar las decisiones preliminares de diseño.

13 CURVAS DE NIVEL (Ilustración 6,7,8 en Anexos) La principal característica de un plano topográfico es que representa por algún medio, la forma y elevación del terreno. Una curva de nivel, es una línea que une puntos con la misma elevación. Puede considerarse como la traza de la intersección de una superficie de nivel con el terreno. El intervalo entre curvas de nivel o equidistancia es la distancia vertical, o desnivel entre dos curvas adyacentes. Es probable que las curvas de nivel hayan sido introducidas por vez primera, en relación con sondeos marinos, por el topógrafo Holandés Cruquius, en 1729. Su aplicación a la representación del terreno fue sugerida inicialmente por Laplace en 1816, y en la actualidad se consideran superiores a todos los demás símbolos topográficos para fines de ingeniería. El datum básico para expresar la localización vertical de detalles terrestres mediante curvas de nivel, lo proporcionan las mareas. Para los planos topográficos, el datum más satisfactorio es el nivel medio del mar. De ahí que - salvo raras excepciones - las curvas de nivel indiquen la altura sobre este datum. CARACTERISTICAS Para describir bien la topografía de un sitio e interpretar correctamente el plano resultante, es esencial conocer las características de las curvas de nivel. Las principales características son las que siguen: Las curvas de nivel muy juntas representan una pendiente fuerte. Las muy separadas indican terreno plano.

14 Si el terreno es accidentado y disparejo, las curvas de nivel tendrán forma irregular. Si la superficie del terreno es pareja como en pendientes de terracerías, las curvas estarán uniformemente esparcidas y paralelas. las curvas de nivel que indican cimas o depresiones son líneas cerradas. En general, el examen de las curvas adyacentes o la presencia de un charco o lago, revelaran si se trata de una cima o de una depresión, para evitar confusiones, deberá usarse una curva de depresión, que es una curva cerrada con líneas cortas dentro. Puede concluirse que todas las curvas de nivel son líneas cerradas, ya sea dentro o fuera de los límites de un plano.  Las curvas de nivel no se cruzan ni se juntan.  Son perpendiculares a la dirección de la pendiente máxima.  Cruzan los parte aguas en ángulos rectos. El lado cóncavo de la curva se halla hacia el terreno más alto.  En valles y barrancos, las curvas suben hacia el valle, por un lado, cruzan el cauce en ángulo recto y bajan por el otro lado. La porción que se curva a medida que se cruza el valle, es convexa hacia el terreno más alto.  El sistema de colores, se emplea en las cartas de navegación aérea y el mapamundi a escala pequeña. Si elige una escala en tonos de un color o un sistema de colores diferentes para mostrar zonas de distinta elevación. Cada zona esta limitada por curvas de nivel que usualmente aparecen en el mapa. Si se utilizan los colores junto con las curvas de nivel, se obtiene un efecto pictórico que acentúa las áreas de diferente elevación.

15

LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS (Ilustración 9 y 10 en Anexos) Para la interpretación y la lectura de los planos es necesario que estos contengan información básica, principalmente en lo que se señala a continuación:  Identificación (numérica u otra) de cada perforación.  Identificación de la zona a perforar (mineral, estéril, rampa).  Identificación de zonas de la mina, como crestas, patas, rampas u otras instalaciones.  Malla de perforación (burden, espaciamiento).  Largo y diámetro de perforación.  Coordenadas Norte y Este.  Identificación de máquina que realizará la perforación (Ej: DMM-2).  Fecha del plano y de la tronadura, cantidad de perforaciones.

SÍMBOLO TOPOGRÁFICOS (Ilustración 1,2,3,4 en Anexos) Son símbolos que identifica, un lugar o cosa en el ambiente. esto pueden cambiar dependiendo de los tipos de mapas o planos que vaya a utilizar, por lo que hay que consultar en la leyenda de este para saber de qué se trata dicho símbolo en el mismo.

16 ANEXOS

Ilustración # 1 Simbología topográfica

Ilustracion # 3 Simbología topográfica

Ilustración # 2 Simbología topográfica

Ilustracion # 4 Simbología topográfica

17

Ilustracion # 5 Escala lineal o grafica

Ilustracion # 7 Plano con Curvas de Nivel

Ilustracion # 6 Curvas de Nivel

Ilustracion # 8 Plano horizontal con Curvas de Nivel

18

Ilustración # 9 Ejemplo de Plano topografico

Ilustración # 10 Ejemplo de Plano topografico

19

BIBLIOGRAFIA Codelco. (s.f.). Codelco Educa. Obtenido de https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_exploracion_levantamiento _planos.asp Ingeniera Rural. (s.f.). Los Planos. Obtenido de https://previa.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema%207.pdf Ministerio de Fomento. (s.f.). Dibujo tecnico y topografia. Obtenido de http://www.apalmeria.com/images/stories/file/Empleo/OficialDeObrasYMantenimiento0 2_2014/Nivel%202_%20Documentación_DibujoTecnico_Topografia.pdf Rampostt, F. (s.f.). Definicion. Obtenido de https://definicion.mx/mapa-topografico/ Ruiz. (10 de Noviembre de 2014). Planos topograficos. Obtenido de https://prezi.com/jffo3mvglanq/planos-y-mapas-topograficos/ Sergio, N. (2008). Manual de topografia. Obtenido de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/escalas-teodolito-y-mapas.pdf