Lectura e Interpretacion de Planos de Cimentacion

LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS EN PROYECTOS DE VIVIENDAS Y EDIFICACIONES COMERCIALES UA - LPE N° 02 COD.3.101.13. CEN

Views 145 Downloads 4 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS EN PROYECTOS DE VIVIENDAS Y EDIFICACIONES COMERCIALES

UA - LPE N° 02 COD.3.101.13. CENTRO DE FORMACION DE MADRE DE DIOS SETIEMBRE 2020

CONTENIDO 1. LA SIMBOLOGIA Y ESPECIFICACIONES TECNICAS EN LOS PROYECTOS DE ESTRUCTURAS EN VIVIENDAS Y EDIFICACIONES COMERCIALES.

3. LECTURA DE PLANOS DE ENCOFRADOS DE ENTREPISOS Y TECHOS EN PROYECTOS DE VIVIENDAS Y EDIFICACIONES COMERCIALES.

4. INTERPRETACION DE PLANOS DE DETALLES DE COLUMNAS, MUROS DE CONCRETO Y ALBAÑILERIA EN PROYECTOS DE VIVIENDAS Y EDIFICACIONES COMERCIALES. 5. LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS DE DETALLES DE VIGAS Y LOSAS EN PROYECTOS DE VIVIENDAS Y EDIFICACIONES COMERCIALES. 6. IDENTIFICACION DE PLANOS DE DETALLES DE ESCALERAS EN PROYECTOS DE VIVIENDAS Y EDIFICACIONES COMERCIALES. 7. INTERPRETACION DE PLANOS DE DETALLES DE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO EN PROYECTOS DE VIVIENDAS Y EDIFICACIONES COMERCIALES. 8. LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS DE UN PROYECTO DE ESTRUCTURAS EN UNA VIVIENDA Y/O EDIFICACION COMERCIAL.

DESCRIPCION

EN PROYECTOS DE VIVIENDAS Y EDIFICACIONES COMERCIALES.

EN VIVIENDAS Y EDIFICACIONES COMERCIALES CONCEPTO.-

NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES CAPÍTULO 1 GENERALIDADES Artículo 1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos para la ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación, de edificaciones y otras obras indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutarán con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de las obras y para promover la utilización racional de los recursos. Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una estructura cuya misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales.

La construcción de cualquier edificación requiere de unas estructuras básicas destinadas a soportar y dar estabilidad a cada tipo de edificación. Los elementos que conforman una estructura básica son conocidos como cimientos y el proceso que se lleva a término es la cimentación.

LA CIMENTACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Y SUS TIPOS En la construcción de un edificio el primer aspecto que debe considerarse tiene relación con las características geológicas del terreno. De esta manera, se comprueba su composición, su cohesión o el nivel freático. Paralelamente, se calculan las cargas que deberán ser soportadas. Con los datos obtenidos ya es posible determinar qué tipo de cimentación es el más adecuado. Básicamente hay tres tipos de cimentación: las directas, las profundas y las ciclópeas. Las primeras son aquellas que se sustentan en las capas más superficiales del terreno y normalmente se utilizan para edificaciones que no implican una carga excesiva. Las segundas se realizan en estratos situados en la profundidad del suelo, pues de esta manera se garantiza una capacidad de carga mayor (por ejemplo, en la construcción de un puente se utiliza una cimentación profunda). Las cimentaciones ciclópeas son aquellas que se emplean para estructuras de hormigón que no requieren desplazamientos de tierra. Otros tipos de cimientos son las zapatas aisladas (que sirven para construir pilares superficiales) o las zapatas corridas, las cuales sirven para cimentar hileras de pilares o muros portantes.

NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES CAPÍTULO 1 GENERALIDADES Artículo 1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos para la ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación, de edificaciones y otras obras indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutarán con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de las obras y para promover la utilización racional de los recursos.

NORMA E.020 - CARGAS CAPÍTULO 1 GENERALIDADES Artículo 1.- ALCANCE Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas que se les imponga como consecuencia de su uso previsto. Estas actuarán en las combinaciones prescritas y no deben causar esfuerzos ni deformaciones que excedan los señalados para cada material estructural en su norma de diseño específica. En ningún caso las cargas empleadas en el diseño serán menores que los valores mínimos establecidos en esta Norma. Las cargas mínimas establecidas en esta Norma están dadas en condiciones de servicio. Esta Norma se complementa con la NTE E.030 Diseño Sismorresistente y con las Normas propias de diseño de los diversos materiales estructurales. Artículo 2.- DEFINICIONES Carga: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de construcción, ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y cambios dimensionales restringidos. Carga Muerta.- Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que se propone sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo. Carga Viva.- Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros elementos movibles soportados por la edificación.

Los cimientos corridos SON UN TIPO DE CIMENTACIÓN QUE SE USA GENERALMENTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA ESTRUCTURADA CON MUROS PORTANTES DE ALBAÑILERÍA. Proceso para construir los cimientos corridos 1. Lo primero que debes tomar en cuenta es la preparación del terreno: Limpieza: debes retirar desmontes, hierbas, desperdicios y todo el material extraño al terreno. Nivelación: debes poner el terreno a un mismo nivel (plano o llano). Para lograr esto deberás realizar el siguiente proceso: •Correr el nivel: marca puntos de igual nivel sobre estacas previamente colocadas en el terreno a fin de medir los desniveles del terreno. Esto lo lograrás usando una manguera transparente y wincha. •Según los desniveles medidos en el paso anterior, excava y retira suelo en algunas zonas y rellenar en otras según sea necesario. ¡Atención! El terreno ya nivelado debe quedar por encima de las redes de desagüe. Trazo: se refiere al dibujo de la cimentación sobre el terreno nivelado. Para lograrlo debes obtener las medidas de los planos (ver figura 1).

Recuerda realizar este trabajo con mucho cuidado, precisión y con la ayuda de balizas, cordeles, plomadas, winchas, etc. (ver figura 2).

2. El otro paso es la cimentación La cimentación está conformada por dos elementos: el cimiento y el sobrecimiento. Estos elementos se muestran en la figura 3.

El tipo de concreto usado en la cimentación puede variar, según al tipo de suelo donde se construirá la vivienda. Esto se debe especificar en los planos de estructuras. Si el suelo es bastante resistente puedes emplear concreto ciclópeo. En otro tipo de suelos debes usar concreto simple o incluso concreto armado (reforzado con fierro corrugado). Es importante que sigas las indicaciones de los planos. Si quieres aprender a preparar un buen concreto ciclópeo para que tenga una buena resistencia (como mínimo cemento, hormigón, agua y piedra) debes tener en cuenta lo siguiente: a) Dosificación para cimientos.

b) Dosificación para sobrecimientos.

c) Forma de preparar el concreto. Si quieres lograr un buen concreto es necesario que el mezclado de sus ingredientes (cemento, hormigón y agua) sea bueno, para obtener una masa en la que todos sus ingredientes estén distribuidos de manera uniforme. Puedes lograrlo usando una máquina mezcladora (es recomendable no hacerlo manualmente).

CONCEPTO.-

Los cimientos corridos se emplean en muros sobre el suelo, consiste en una excavación en el suelo de 0.50 m de profundidad por la longitud del muro. Se emplea hormigón ciclópeo, que es hormigón con piedras grandes. Los cimientos corridos ❑ Son un tipo de cimentación que se usa generalmente para la construcción de una vivienda estructurada con muros portantes de albañilería. ❑ El tipo de concreto usado en la cimentación puede variar, según al tipo de suelo donde se construirá la vivienda. ... Tipos de Cimientos: •Cimientos superficiales. •Cimiento ciclópeo. •Cimientos de concreto armado. •Cimentaciones corridas. •Cimentación por zapatas. •Cimentación flotante. •Cimentaciones profundas. •Cimentación por pilotes.

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CONCEPTO.-

CIMIENTOS CORRIDOS y SOBRECIMIENTO ARMADO

Los cimientos corridos se emplean en muros sobre el suelo, consiste en una excavación en el suelo de 0.50 m de profundidad por la longitud del muro. Se emplea hormigón ciclópeo, que es hormigón con piedras grandes. Sobre el cimiento se hace el sobre-cimiento, que es de hormigón puro, se debe cuidad la porosidad de este, pues depende la impermeabilización de el muro. Cuando se requiere mayor rigidez se usa una enferradura mínima, de esta manera se garantiza los muros, de las rajaduras de los asentamientos.

QUE ES UNA VIGA DE CIMENTACION Las vigas de cimentación son usadas en suelos cuya capacidad portante es muy baja (suelos malos) con la finalidad de disminuir el asentamiento diferencial de la estructura. ... Las vigas de cimentación se diferencian del sobrecimiento armado en que no necesariamente soportan muros, sino que conecta zapatas. CUAL ES LA FUNCION DE UNA VIGA DE CIMENTACION Viga de cimentación: Se trata de un zampeado lineal de zapatas. Presenta una configuración de viga, por lo que su armado será el de una viga trabajando a flexión, sólo que en este caso la armadura de tracción estará colocada en la cara superior. COMO SE HACE UNA VIGA DE CIMENTACION Se nivela la corona de la viga colocando uno hilo entre los clavos de nivelación para luego pasar el palustre para emparejar el concreto. Luego de 12 horas de fundida la viga se procede a desencofrar con cuidado para posteriormente hacer el curado del concreto rociando con agua por 7 días consecutivos la viga. CUANTO MIDE UNA VIGA DE CIMENTACION Las vigas de hormigón vertido pueden variar en tamaño desde 12 a 18 pulgadas (30 a 45 cm) de ancho a 24 a 36 pulgadas (60 a 90 cm) de altura, dependiendo de la estructura con la que deben ser compatibles.

•EJECUCIÓN. Localizar la ubicación, las dimensiones y características de armado de la viga. •Medir, figurar y cortar el hierro principal de la viga y de los flejes. •Figurar los estribos teniendo en cuenta el recubrimiento del hierro con el hormigón. •Armar la canasta colocando las cuatro varillas en un extremo diferente para armar un cuadrado a la distancia indicada en los planos para así colocar lo flejes amarrados a las varillas con alambre. •Llevar la canasta sobre el cimiento (concreto ciclópeo) para realizar los empalmes necesarios según los planos. •Armar los pelos de las columnas a la canasta de la viga según las distancias plasmadas en el plano. •Armar y colocar el encofrado al cual se le aplica aceite o acpm para que los testeros no se peguen al hormigón. •Localizar la formaleta teniendo como guía los ejes de la viga, se colocan a plomo los tableros o testeros en las orillas, y se clavan listones en la parte superior para que el ancho de la viga se mantenga uniforme. •Clavar y arriostrar el encofrado en las orillas para que resistan el empuje lateral del hormigón durante al vaciarlo. •Luego la canasta debe ser levanta sobre unas piedras para que quede separada del fondo y completamente embebida en el hormigón. •Se marcan los niveles, estableciendo la altura de la viga y se fijan unos clavos para enrasar la corona del cimiento. •Se funde la viga y durante el vaciado se debe chuzar el hormigón con una varilla de 1/2 o 5/8 de pulgada. •Vibrar con una maceta de caucho mediante golpes suaves sobre la formaleta o con un vibrador de aguja. •Se nivela la corona de la viga colocando uno hilo entre los clavos de nivelación para luego pasar el palustre para emparejar el concreto. •Luego de 12 horas de fundida la viga se procede a desencofrar con cuidado para posteriormente hacer el curado del concreto rociando con agua por 7 días consecutivos la viga.

Cuando sea necesario pasar alguna tubería por debajo de la viga de cimentación, se debe procurar realizar las excavaciones antes de vaciar el concreto. Cuando sea necesario pasar por encima de la viga de cimentación, los tubos pueden atravesar la primera hilada de ladrillo o sobrecimiento, pero nunca pasar por el medio de las vigas o columnas, dado que se debilita la estructura. Viga de cimentación: Se trata de un zampeado lineal de zapatas. Presenta una configuración de viga, por lo que su armado será el de una viga trabajando a flexión, sólo que en este caso la armadura de tracción estará colocada en la cara superior. Generalmente se utilizan en terrenos coherentes de fácil excavación, edificios de poca altura (cuatro plantas) y pilares no alejados más de 5 metros entre sí.

Replanteo de pilar. Se están colocando unas camillas de madera para el replanteo del los arranque del pilar. Entre ambos pilares se encuentra la zanja de la viga riostra y su armado.

Viga riostra. Colocación de la viga riostra entre las dos zapatas. Únicamente necesita el armado necesario para trabajar a compresión y a tracción. Las vigas riostras o de atado son el elemento de la cimentación que une las zapatas aisladas entre si consiguiendo que la cimentación sea más estable. Soportarán cargas considerables si unen zapatas con cargas excéntricas, denominándose en este caso vigas centradoras.

Viga centradora. Se puede observar el incremento de armado que supone el centrado de cargas de un pilar, debido al momento que produce la excentricidad de la carga.

Encuentro de viga centradora y viga riostra. Encuentro entre dos tipos de vigas de cimentación, una riostra y una centradora.

Construir una casa en una empinada ladera o en suelos mal drenados requiere un tipo diferente de cimientos. La base monolítica o cimiento de vigas puede resolver los problemas de un desplazamiento de la carga que estos tipos de condiciones pueden presentar. Las vigas monolíticas se pueden describir como una gran pieza de hormigón vertido. En otras palabras, la viga de cimentación entera se vierte en concreto de una sola vez, sin separación en el soporte de la casa.

Viga de cimentación Se entiende por viga de cimentación aquel sobre la que apoyan tres o más pilares. De nuevo aquí la sección trasversal puede ser rectangular o bien adoptar la forma de T invertida con economía de hormigón y acero, pero con un mayor coste de encofrados y mano de obra. La tendencia actual es hacia secciones rectangulares, salvo en grandes cimentaciones, en las que las formas mas complicadas pueden compensar desde un punto de vista económico.

Como Funciona. Los puestos de apoyo profundos, pilotes o agujeros perforados están llenos de barras de metal reforzados llamadas barras de refuerzo. Estas jaulas de armadura se conectan entre sí y cuidadosamente se colocan en los pozos profundos con una grúa. Los pilotes se llenan con hormigón de alta resistencia a la tracción. Los pilotes se disponen para su excavación cada 10 a 12 pies (3 a 3,5 metros) alrededor del perímetro de la base de la viga. La parte superior de estos postes de soporte de hormigón alcanza la misma altura para formar una marca de calidad. Este grado de nivel se utiliza para identificar la parte inferior de la viga de cimentación.

Tipos. La viga de cimentación se hace para adaptarse al tamaño según el uso de las formas concretas reutilizables. Las barras de refuerzo se colocan en la forma y se conectan entre sí para hacer una jaula de acero cuadrada o rectangular. Esta jaula de barras de refuerzo de concreto da la fuerza necesaria para soportar la estructura o el hogar. Las vigas de hormigón vertido pueden variar en tamaño desde 12 a 18 pulgadas (30 a 45 cm) de ancho a 24 a 36 pulgadas (60 a 90 cm) de altura, dependiendo de la estructura con la que deben ser compatibles.

Características. Los pilotes de apoyo están conectados mecánicamente a la viga de cimentación por las jaulas de barras de refuerzo. Esto permite que el peso de la casa sea transferido a gran profundidad. Este tipo de construcción se usa típicamente en áreas de pendientes pronunciadas o suelos muy húmedos. Es sabido que las bases regulares se deslizan hacia abajo en pendientes pronunciadas en épocas de fuertes lluvias o en condiciones de congelación y descongelación en invierno. Consideraciones. El diseño y el uso de una base de vigas será diferente para cada sitio de construcción. Se deben considerar siempre a los arquitectos o ingenieros para la construcción en estos tipos de suelos. Hacer caso omiso de los métodos apropiados de construcción puede ser la diferencia entre tener un hogar estable y uno que, literalmente, se mueva cuesta abajo o se hunda en el suelo.

CONCEPTO Una losa de cimentación es una placa de hormigón apoyada sobre el terreno la cual reparte el peso y las cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo. CUANDO SE USA? Las losas de cimentación se utilizan cuando la carga del edificio es tan alta, que las zapatas aisladas y zapatas corridas no podrían soportar el peso o su empleo sería ineficaz.

La cimentación en losa debe tener un canto mínimo de 30 cm. sobre base de hormigón pobre o de limpieza. Aunque habitualmente las losas tienen unos cantos que van desde 50 a 120 cm, según el tipo de edificio que soportan. ES MEJOR UNA ZAPATA O UNA LOSA Cuando el terreno admite tanto losas como zapatas, puede resultar económicamente más ventajoso el empleo de las losas cuando la superficie de las zapatas ocupa más del 50% de la planta de la estructura. CUANDO UNA LOSA ES CONTINUA Losa continua: Losa que se asienta sobre tres o más apoyos como una unidad. losa aligerada: Losa de hormigón armado moldeada con una serie de nervios asentados en un conjunto de vigas paralelas.

CUANDO UNA LOSA ES DE CONCRETO La losa de concreto armado es un elemento estructural, tiene la intención de servir de separación entre pisos consecutivos de un edificio (por lo que a veces se llama losa de entrepiso) y al mismo tiempo, servir como soporte para las cargas de ocupación como son cargas vivas y cargas muertas. QUE ES UNA LOSA EN CONSTRUCCION LOSAS Son elementos estructurales de concreto armado o de materiales prefabricados, de sección transversal rectangular llena, o con huecos, de poco espesor y abarcan una superficie considerable del piso. Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en las vigas o muros. Existen varios tipos de losas, entre ellas están: •Losa de maciza o de concreto. •Losa de vigueta y bovedilla. •Losa reticular. •Losa para azotea. Las zapatas se encuentran ubicadas en la base de la construcción y en muchos de los casos se pueden encontrar como un prisma de concreto en la parte inferior de las columnas o pilares de la construcción.

ESCALAS Y TIPOS DE ESCALAS EN EL DIBUJO