Antropologia Chanca

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD” FACULTAD CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE TEMA: ANTROPOLOGÍA EN H

Views 239 Downloads 9 File size 591KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

FACULTAD CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE TEMA: ANTROPOLOGÍA EN HUANCAVELICA EN LA ÉPOCA DE LOS CHANCAS Integrantes      Docente Ciclo

: CONDORI CCORA, Sheyma CONTRERAS CURICHAHUA, Rosario LOCONI MORALES, Edwin ÑAHUI QUISPE, Katerin Mariela YAURI MOLINA, Pilar

: :

I

Huancavelica – Perú 2019

Dedicatoria

ESTE TRABAJO ESTA DEDICADO A NUESTRAS FAMILIAS QUE SIEMPRE NOS APOYAN Y NOS ORIENTAN PARA SEGUIR CON UN FUTURO PROMETEDOR

2

INTRODUCCIÓN El presente trabajo está divido en dos capítulos, en el primer capítulo partimos con los conceptos de lo que es antropología, que es una ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las partes) recibe el nombre de antropología. Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas según pasa el tiempo. Y como segundo capítulo se toma la antropología en la sociedad chanca, que abarca Huancavelica, Ayacucho y Apurimac. El reino Chanca surgió en el momento de la desaparición del imperio Huari, en el que por cambios climáticos las ciudades son abandonadas por los pobladores que se refugiarían en el campo. Los chancas habrían luchado con los cuzqueños por la supremacía de la región ya que ambos estaban en proceso de expansión. Esta rivalidad con los Incas los llevaría a querer destruirlos completamente pero el futuro inca Pachacutec terminaría luchando con ellos y, consecuentemente, ganó la disputa.

Los alumnos

3

ÍNDICE Dedicatoria ............................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3 CAPITULO I ............................................................................................................................. 6 ANTROPOLOGÍA.................................................................................................................... 6 1.1. CONCEPTO .............................................................................................................. 6 1.2. RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA ......................................................................... 6 1.2.1. ANTROPOLOGÍA FÍSICA O BIOLÓGICA .................................................... 6 1.2.2. ANTROPOLOGÍA SOCIAL, ANTROPOLOGÍA CULTURAL O ETNOLOGÍA .................................................................................................................... 7 1.2.3. ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA ................................................................... 7 1.2.4. ARQUEOLOGÍA ................................................................................................ 7 1.2.5. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ..................................................................... 7 1.3. ORIGEN DE LA ANTROPOLOGÍA ....................................................................... 7 1.4. PERTINENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA ............................................................ 9 1.5. EL OBJETO DE ESTUDIO ANTROPOLÓGICO ............................................... 10 1.6. ÉTICA, POLÍTICA Y ANTROPOLOGÍA .............................................................. 10 CAPITULO II .......................................................................................................................... 12 ANTROPOLOGÍA EN HUANCAVELICA EN LA ÉPOCA DE LOS CHANCAS .......... 12 2.1. UBICACIÓN............................................................................................................. 12 2.2. ORIGEN ................................................................................................................... 13 2.3. RELIGIÓN ................................................................................................................ 14 2.4. ARQUEOLOGÍA ..................................................................................................... 14 2.4.1. LOS RESTOS .................................................................................................. 14 2.4.2. LOS VESTIGIOS ............................................................................................. 14

4

2.4.3. APOGEO .......................................................................................................... 15 2.5. ORGANIZACIÓN .................................................................................................... 15 2.6. PRIMEROS POBLADORES HUANCAVELICANOS ........................................ 16 2.7. CULTURA HUANCAVELICANA .......................................................................... 17 CONCLUSIONES.................................................................................................................. 19 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 20

5

CAPITULO I ANTROPOLOGÍA 1.1.

CONCEPTO  La antropología es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana.  Es un término de origen griego compuesto por las palabras anthropos, que quiere decir 'hombre' o 'humano', y logos, que quiere decir “conocimiento” o “ciencia”.  La antropología estudia los fenómenos humanos, por lo que toma en cuenta tanto las sociedades originarias y antiguas como las presentes. Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación, etc.  Los estudios antropológicos muestran la diversidad cultural que existen y ha existido a lo largo de la historia, lo que ha contribuido a fomentar el respeto y la tolerancia hacia creencias y culturas divergentes.  Como ciencia social, la antropología está abierta a la integración de varias disciplinas que tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y culturales.

1.2.

RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA 1.2.1. ANTROPOLOGÍA FÍSICA O BIOLÓGICA Estudia los aspectos genéticos y biológicos del hombre tomando en cuenta la perspectiva evolutiva y de adaptación de la especie al medio ambiente.

Dentro

de

esta

disciplina

se

pueden

distinguir 6

especialidades como la antropología genética, la antropología forense, la paleoantropología, entre otras. 1.2.2. ANTROPOLOGÍA

SOCIAL,

ANTROPOLOGÍA

CULTURAL

O

ETNOLOGÍA Analiza el comportamiento del hombre en la sociedad, la organización social y política, las relaciones sociales y las instituciones sociales. Investiga asimismo las culturas en el tiempo y en el espacio, las costumbres, los mitos, los valores, las creencias, los rituales, la religión y el idioma. De esta se desprenden áreas como la antropología urbana, de parentesco, filosófica o de religión. Asimismo, algunos autores incluyen en esta categoría la arqueología. 1.2.3. ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA Se aboca al estudio y comprensión de los lenguajes humanos en tanto sistemas de representación simbólica. 1.2.4. ARQUEOLOGÍA Estudia a la humanidad pretérita. Permite conocer la vida en el pasado de pueblos extinguidos. Los arqueólogos dependen de los restos materiales de pueblos antiguos para inferir sus estilos de vida. Esto se realiza mediante el análisis estratigráfico de los objetos obtenidos en las excavaciones. 1.2.5. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA El propósito de la Antropología ha sido logrado por la Antropología Filosófica que ha centrado su atención en el hombre, tomando en cuenta todos los aspectos de la existencia humana, biológica y cultural, pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un abordaje íntegro del problema de la existencia humana. Además, se pregunta por la naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc.

1.3.

ORIGEN DE LA ANTROPOLOGÍA 

El hombre y su comportamiento tiene sus antecedentes desde la Antigüedad Clásica a través del pensamiento de los grandes filósofos,

7

especialmente el griego Heródoto, considerado el padre de la historia y la antropología. 

También pueden señalarse como antecedentes los relatos de viajeros, misioneros y comerciantes sobre los hábitos de los nativos de las tierras descubiertas tras los viajes de Colón y otros navegantes alrededor del globo.



A partir del siglo XVIII, gracias a las inquietudes del movimiento de la Ilustración, se impulsa el estudio tanto de las ciencias como de las humanidades, y en ellas, las investigaciones en el ámbito social y cultural comienzan a ganar espacio. En ese contexto, los debates sobre la condición humana fueron muy importantes para el desarrollo de los estudios antropológicos.



Sin embargo, la antropología como campo específico de estudio tiene su origen en la segunda mitad del siglo XIX al igual que la sociología. Se diferenciaba de esta y otras áreas de estudio humanístico en el hecho de que, para entonces, la antropología se abocaba a la investigación de sociedades remotas, ajenas culturalmente a la sociedad occidental, que eran consideradas "simples" o "primitivas".



A lo largo de su primera etapa, la antropología estuvo fuertemente influenciada por el evolucionismo social, relacionado con las teorías de Darwin acerca de la evolución de la especie humana. Esta idea intentó aplicarse también como ley general para estudiar los fenómenos socioculturales. Además, el siglo XIX estuvo marcado por el desarrollo del colonialismo y el imperialismo. No es de extrañar, por tanto, que en sus primeros años la antropología tuviera una mirada "etnocéntrica".



Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando los procesos de modernización alcanzan también a las sociedades lejanas, la antropología comienza a estudiar todo tipo de culturas, incluidas las modernas.



En efecto, a partir del siglo XX la antropología inicia un proceso de cambio en el cual se van transformando sus enfoques, métodos y propósitos hasta consolidar una antropología "moderna". En este sentido, se considera que

8

Claude Lévi-Strauss fue, por excelencia, fue uno de los principales impulsores de ese cambio. 

Lévi-Strauss fue el padre del estructuralismo en las ciencias sociales. Además, ejerció una notable influencia gracias al desarrollo de su teoría de la alianza, el estudio de los procesos mentales del conocimiento del ser humano y el análisis estructural de los mitos.

1.4.

PERTINENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA Hay otras ciencias que también estudian a los humanos. Historia, economía, psicología, sociología o incluso la biología y la química. ¿Qué distingue de la antropología? La razón es la perspectiva antropológica, esto es el enfoque, la forma de pensar en el tema o estudiar la conducta humana. La perspectiva antropológica tiene tres componentes: 

Interculturalidad: La antropología investiga a los humanos en toda su diversidad. Se interesa en el espectro completo de los cuerpos humanos y de sus comportamientos, tratando de aprehender a la humanidad en su conjunto, aprehender todos los modos posibles de ser humano.



Holismo: La antropología trata a sus objetos de estudios como un sistema. Se da por entendido que las diversas partes de la cultura o de las sociedades están relacionadas entre sí y que ciertas combinaciones pueden o no suceder (por ejemplo, ocurre siempre que ninguna cultura cazadora-recolectora es o ha sido urbana). En ese sentido, la explicación de un fenómeno cultural o social no es inherente al hecho en sí, si no a las relaciones que tiene con otros elementos del sistema.



Relativismo: En el fondo de la perspectiva antropológica se encuentra el relativismo, constantemente debatido y reconstruido a lo largo de la historia de la disciplina. El relativismo enuncia que todos los juicios de valor son relativos a la cultura de referencia; y si tomaras otra perspectiva juzgarías los mismos comportamientos de forma opuesta. Culturas diferentes creen en cosas diferentes o entienden cosas diferentes ante idénticos objetos y comportamientos. Esto puede ser más claro al entrar en contacto con culturas diferentes de aquella a la que uno pertenece.

9



Epistemología: Como hilo conductor de los elementos anteriormente descritos, el carácter distintivo de la antropología consiste en una diferencia epistemológica con respecto a otras ciencias sociales. Esta diferencia es relativa a la pregunta antropológica, es decir, la pregunta por la alteridad, la indagación de aquello que nos hace diferentes para encontrar qué de todo lo que la humanidad ha construido nos hace humanos.

1.5.

EL OBJETO DE ESTUDIO ANTROPOLÓGICO Esta ciencia postula que nada de lo humano (salvo la biología) es inherente a su naturaleza. Por ello, el objeto del análisis antropológico no puede ser tomado como una cosa dada. La definición del problema a investigar pasa por la reflexión teórica y empírica del fenómeno. Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. James George Frazer había propuesto que el objeto era la cultura, entendida como un "todo complejo" que incluye creencias, costumbres y tecnología y todo lo producido por las sociedades humanas. Esta propuesta está presente en todas las corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra de la misma. Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenómeno de constante atomización en la disciplina, a tal grado que para muchos autores -por citar el ejemplo más conocido-, el estudio de la cultura sería el campo de la antropología cultural; el de las estructuras sociales sería facultad de la antropología social propiamente dicha.

1.6.

ÉTICA, POLÍTICA Y ANTROPOLOGÍA Algunos problemas éticos surgen de la sencilla razón de que los antropólogos tienen más poder que los pueblos que estudian. Se ha argumentado que la disciplina es una forma de colonialismo en la cual los antropólogos obtienen poder a expensas de los sujetos. Según ésto, los antropólogos adquieren poder explotando el conocimiento y los artefactos de los pueblos que investigan. Éstos, por su parte, no obtienen nada a cambio, y en el colmo, llevan la pérdida en la transacción. De hecho, la llamada escuela británica, estuvo ligada explícitamente, en su origen, a la administración colonial.

10

Otros problemas, son derivados del énfasis en el relativismo cultural de la antropología estadounidense y su añeja oposición al concepto de raza. El desarrollo de la sociobiología hacia finales de la década de 1960 fue objetado por antropólogos culturales como Sahlins, quien argumentaba que se trataba de una posición reduccionista. Algunos autores, como John Randal Baker, continuaron con el desarrollo del concepto biológico de raza hasta la década de 1970, cuando el nacimiento de la genética se volvió central en este frente. Por último, la antropología tiene una historia de asociaciones con las agencias gubernamentales de inteligencia y la política antibelicosa. Boas rechazó públicamente la participación de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, lo mismo que la colaboración de algunos antropólogos con la inteligencia de Estados Unidos. En contraste, muchos antropólogos contemporáneos de Boas, fueron activos participantes en la Guerra de múltiples formas. Entre ellos se cuentan las docenas que sirvieron en la Oficina de Servicios Estratégicos y la Oficina de Información de Guerra. Como ejemplo, tenemos a Ruth Benedict, autora de El crisantemo y la espada, que es un informe sobre la cultura japonesa realizado a pedido del Ejército de Estados Unidos. En 1950 la Asociación Antropológica Estadounidense (AAA) proveyó a la CIA información especializada de sus miembros, y muchos antropólogos participaron en la Operación Camelot durante la guerra de Vietnam. Por otro lado, muchos otros antropólogos estuvieron sumamente activos en el movimiento pacifista, e hicieron pública su oposición en la AAA, condenando el involucramiento del gremio en operaciones militares encubiertas. También se han manifestado en contra de la invasión a Irak, aunque al respecto no ha habido un consenso profesional en Estados Unidos.

11

CAPITULO II ANTROPOLOGÍA EN HUANCAVELICA EN LA ÉPOCA DE LOS CHANCAS El reino Chanca surgió en el momento de la desaparición del imperio Huari, en el que por cambios climáticos las ciudades son abandonadas por los pobladores que se refugiarían en el campo. Los chancas habrían luchado con los cuzqueños por la supremacía de la región ya que ambos estaban en proceso de expansión. Esta rivalidad con los Incas los llevaría a querer destruirlos completamente pero el futuro inca Pachacutec terminaría luchando con ellos y, consecuentemente, ganó la disputa. En la época precolombina, existieron dos parcialidades chancas con características pronunciadas: los llamados por los quechuas como "Hanan" (alto) chancas o posteriormente llamado como "reino de parkos" que guerrearon contra los quechuas cuzqueños y, en segundo lugar, a los "Urin" (bajo) chancas que se entregaron voluntariamente a los quechuas cuzqueños por lo que no fueron destruidos ni sometidos a los traslados territoriales forzosos (mitmacuna).

2.1.

UBICACIÓN Esa cultura se desarrolló en los departamentos de Apurímac, Huancavelica y Ayacucho. Los "Hanan" Chancas fueron una etnia que habitó, hasta la conquista incaica, la región de los hoy departamentos peruanos de Ayacucho, Huancavelica, parte de Junín y Apurímac, en el Perú. Decían tener su origen (pacarina) en las lagunas de Choclococha hermanados por los "Choclopus" o "chocorvos" coloniales y Urcococha, ambas en el departamento de Huancavelica. Su territorio inicial estuvo ubicado entre los ríos "Ancoyaco" (actual río Mantaro, también está el actual distrito de Anco en Huancavelica a orillas del Río 12

Mantaro), río Pampas(departamento de Ayacucho y Apurimac) y río Pachachaca (departamento de Apurimac), tributarios del río Apurímac. Al expandirse, hicieron del área del "Ancoyaco ayllucuna" que traducido al quechua ayacuchano significa "familias del Ancoyaco" o lo que es lo mismo familias del río Mantaro con su sede principal en "Paucará" (distrito de la actual provincia de Acobamba del departamento actual de Huancavelica). Sobre los "Hanan" chancas no se han hecho aportes teóricos importantes pese a encontrarse restos de poblados y cerámica epigonal Wari y de sus utensilios propios rudimentarios, este es un campo que debe estudiarse mejor. De los Urin Chankas de Andahuaylas su sede secundaria se sabe que desarrollaron una cultura autónoma y tuvieron una variante del idioma o familia lingüística quechua. Su capital fue Huaman Karpa ("casa del halcón"), a orillas de la laguna Anori, a 35 km de Andahuaylas, en las riberas del río Pampas. El iniciador de la expansión de los chancas se llamó Uscovilca y su momia se conservó con veneración en Huaman Karpa hasta los tiempos de los incas.

2.2.

ORIGEN De acuerdo a varios mitos sus fundadores fueron Uscovilca (fundador de Uran chanka) y Ancovilca (fundador de Hananmarca o Hanan Chanka). El error incurrido hasta la actualidad fue que a la etnia Hanan Chanka se confundió con los Urin Chankas y que a estos últimos les unieron a los Pacoras o Pocoras (Pocras) en una entidad inexistente llamándola "Confederación PocraChanka". Para algunos arqueólogos, la sociedad chanca implicó un retroceso, desde el punto de vista urbano, por comparación con la cultura Huari. Su modelo de asentamiento más generalizado habría sido el de las pequeñas aldeas (aproximadamente 100 casas). Otros estudios consideran, en cambio, que los Chancas llegaron a tener algunas grandes poblaciones. Los entierros son de dos tipos: unos en Mausoleos y otros simplemente en la tierra. Existen también entierros hechos en cuevas o abrigos de roca. La guerra inca-chanca (1438) fue el último de los conflictos que enfrentó a chancas e Incas. Fue originado por el ataque de la etnia chanca a la ciudad del Cuzco y la defensa que organizó de la misma el príncipe inca Cusi Yupanqui.

13

La batalla terminó con una victoria inca que obligó al ejército chanca a replegarse a Ichupampa. Los Chankas no fueron rivales de los incas, pues se sometieron pacíficamente a los quechuas cusqueños en menoscabo de sus "hermanos mayores" los Parkos o Hanan Chankas, para los Soras y Rucanas que eran pueblos valientes y netamente guerreros. Se caracterizaban por ser agricultores. Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara, gritar en las peleas y llevar a la momia de sus abuelos en hombros. Los chankas se mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un importante señorío regional que vivió su apogeo durante el siglo XIII.

2.3.

RELIGIÓN Fueron politeístas, su dios principal fue Uscovilca.

2.4.

ARQUEOLOGÍA 2.4.1. LOS RESTOS Sus restos más impresionantes son la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico

de

Curamba,

y

el

Inti

Huatana

en

Uranmarca,

estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas, Las instalaciones de la ciudadela de Paqwayranra con una extensión aproximada de 60 hectáreas mas sus ocho barrios ubicado en el centro poblado de Coay distrito de Cocharcas provincia de Chincheros departamento de Apurimac a la vez cuenta con sus centros de comunicacion como el imponente Caballuyuq, Tupacha y Qahuaman. 2.4.2. LOS VESTIGIOS Sus restos más impresionantes son "Inca Raqay" estudiado por Martha Anders, a las riberas del río Mantaro al norte de Huanta en el Departamento de Ayacucho, de los Uran Chankas destacan la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas. También en cada distrito hay una gran variedad de restos que muestran el legado de las culturas Wari Pacora, Chanka

e

Inka.

su historia guerrera

No

obstante y

de sus

existir

información caudillos,

sobre los 14

restos arqueológicos identificados

como

chankas

no

permiten

establecer un perfil exacto de la vida y las costumbres de este pueblo. Tanto en Huamancarpa (cerca de Andahuaylas), como en Carahuasi y Rumihuasi (cerca de Abancay), requieren todavía mayor investigación. Según nuevas investigaciones se han encontrado restos que otorgan una mayor comprensión acerca de la vida de los chancas. 2.4.3. APOGEO El apogeo expansivo

de los chancas se produjo entre los

años 1200 y 1438. En este último año fueron sometidos por el Sapa Inca Pachacútec, luego de una dura batalla en la que la ciudad del Cusco corrió el riesgo de ser capturada por los apurimeños. Según algunas

tradiciones incas,

los

Uran

chancas

habrían

sido conquistados mucho antes, hacia el año 1230, cuando el Sapa Inca Mayta Cápac y su ejército cruzaron el río Apurímac, llamado antiguamente

Cápac

Mayu

("río

que

manda"),

mediante

un

prodigioso puente colgante. El Inca Garcilaso de la Vega (1605) atribuye a Cápac Yupanqui una hazaña similar cien años después. Sin embargo, las versión más sólidamente investigada establece su derrota y posterior sometimiento a manos del ejército comandado por el Inca Pachacútec (el que regresa la tierra). 2.5.

ORGANIZACIÓN Según el cronista español Pedro Sarmiento de Gamboa, el territorio chanca estaba dividido en tres parcialidades, conocidas como hanan chanca (Parkos, Ayllus del Ancoyaco desde el actual río Mantaro hasta el río Pampas), urin chanca (Uranmarca, Adahuaylas) y villca o Rukanas (Vilcas). La nación Chanka habría sido integrada por las tribus del Ancoyaco, Andahuaylas, Rucanas y Soras. Según las relaciones geográficas de indias, los Rucanas se dividían en tres parcialidades, Hanan Rucanas (Distrito de Soras, Provincia de Sucre, Departamento de Ayacucho), Hurin Rucanas (distrito de Lucanas, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho) y Rucanas Antamarcas (Distrito de Andamarca, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho). Para el antropólogo Víctor Navarro del Águila, Rucanas viene del quechua ayacuchano luqaq, es decir, arriero; el tributo que daba esta provincia en tiempos del 15

imperio incaico era justamente el de ser cargadores de las andas reales Llevaban un distintivo blanco y colorado en la cabeza. En todo caso, los Chankas de Andahuaylas eran parientes cercanos de las demás tribus que habitaban el actual departamento de Ayacucho, en las provincias del sur (Lucanas y Sucre), y como nación se fortalecieron tras la decadencia de la expansión Huari. La tercera provincia importante de los chankas era la de los Soras, cuyo antiguo idioma fue el quechua ayacuchano. Los Soras se dividían en dos parcialidades, Soras y Chalcos (actualmente ambos distritos de la provincia de Sucre en el Departamento de Ayacucho). Adoraban a una montaña nevada llamada Ccarhuarazo que se ubica en la provincia de Lucanas del Departamento de Ayacucho, nunca fueron sometidos a los Chankas mantenían constantes guerras con ellos y eran aliados de los Incas. -Los Chancas formaron una Confederación, los principales integrantes fueron los Pocras de Ayacucho que tenían por animal sagrado al halcón y los Wancas del valle del Mantaro 2.6.

PRIMEROS POBLADORES HUANCAVELICANOS La región donde hoy se encuentra Huancavelica fue antiguamente poblada por humanos hace 12.000 años a. C., en la época del Pleistoceno tardío y a inicios del Holoceno. No existen restos humanos en esta zona, pero es posible su paso por aquí. Como ejemplo de esto cuenta Matos Mendieta que en las cuevas de Pacococha y Orcococha —ubicadas en las alturas de la provincia de Castrovirreyna— existen evidencias de la cacería del caballo americano ya extinguido y demás especies, hace 12.000 años.15 Al igual que el de Mendieta, diferentes arqueólogos como Arturo Ruiz Estrada, Rogger Ravines, Fredy Ferrúa también tienen hallazgos sobre la presencia de grupos humanos en esta zona.1617 En el período neolítico los antiguos pobladores de esta ciudad empezaron a domesticar algunos camélidos, como la alpaca, la llama y la vicuña. Luego pasaron de ser cazadores, como cuenta el ejemplo de Mendieta, a recolectores horticultores, como lo muestra su libro "Cronología de Huancavelica", esto sucedía entre los años 6.000 y 5.000 a. C.. Prueba de esto, en el distrito de Vilca, apunta Chaud Gutiérrez en 1975, se encontraron raspadores, puntas de proyectil, cuchillos, microlitos, así como gran cantidad 16

de huesos de animales en el complejo Waraque Machay.18 Ésta llegaría a ser uno de los últimos períodos de desarrollo preagrícolas de los Andes Centrales. Fredy Ferrúa da a conocer que entre los años 5.000 y 3.000 a. C. empieza el período del Neolítico, caracterizado por el comienzo de la agricultura y la domesticación de animales.16 En la antigua Huancavelica estos hechos ocurrieron en las punas de la provincia homónima y Castrovirreyna con la domesticación de algunas especies de camélidos.15 Hace 4.000 años la población empezaba a crecer, y entonces recurrían a establecerse en campamentos, se refugiaban en cuevas, en huecos que ellos mismos excavaban y en el contorno construían para cubrirlos con hojas y pajas. De la mano con este crecimiento empiezan los primeros indicios de la Pachamanca, como cocer la carne en un horno bajo la tierra. Entre los años 1200 y 100 a. C., empieza el período Horizonte Temprano o Chavín, suceso que ocurrió en gran parte del Perú, incluyendo a Huancavelica. A 15 km de la ciudad se encuentra el sitio "Atalalla", que fue la zona agroalfarera más grande en ese tiempo.1516 Luego pasaría a la época de Desarrollos Regionales como señala Chaud.19 Asímismo se reconoce a Nazca en la costa del sur o a Moche en la costa del norte, en Huancavelica fueron los Cajas - nombre bautizado por Mendieta -, que se expandieron en la sierra central. Según Mendieta este período Caja se desarrolla como la influencia inicial de Chavín y final de Paracas. Ya entre los años 600 y 1.000 d. C.interviene la presencia de Wari, también conocida como el "Primer Imperio Andino". Este imperio abarca toda la región huancavelicana y gran parte del territorio peruano. Durante la época incaica Huancavelica fue objeto de disputas con los chancas. Según Garcilaso de la Vega, fue dividida en tres partes a las que denominaron Jauja, Marcavilca y Llacsapallanca; esta última se llamaría Huancavelica durante la llegada de los españoles.

2.7.

CULTURA HUANCAVELICANA La mayoría de las festividades en esta ciudad se relacionan con lo religioso y a su tradición. En cuanto a las fiestas religiosas tenemos "La fiesta del niño Callaocarpino y Jacobo illanes" que se realiza todos los 1 de enero. Esta celebración se extiende por cuatro días e incluye cantos y bailes diversos con la mejor cuadrilla de "danzantes de negritos". también tenemos "la fiesta del Niño Perdido" que se realiza cada 14 de enero. El tema principal de esta fiesta 17

es la de recordar la búsqueda del niño Jesús por sus padres en el templo, cuando éste discutía con los doctores de la Ley, según la Biblia (Biblia ReinaValera Lucas 2:41-51). Esta celebración se extiende por cuatro días e incluye cantos y bailes diversos como la competencia de "danzantes de negritos". Entre marzo y abril se realiza la "Semana Santa" que se inicia un domingo con un acto litúrgico, llamado Domingo de Ramos y luego se continúa con procesiones nocturnas. En mayo, en cada barrio de la ciudad, se realiza la fiesta de las Cruces, festividad realizada bajo el símbolo de la cruz que tiene su origen en la Pascua de Pentecostés. Las ceremonias comienzan con la llamada "Bajada de Cruces", iniciándose la ceremonia que incluye: la corrida de toros; Waqrapucos; Jarawis y finalizando el canto de los Pututus, durando en total un promedio de una semana. En el distrito homónimo a esta ciudad, cada 29 de setiembre empieza la Semana Turística de Huancavelica. Esta semana está reservada para la realización de actividades recreativas, sociales y culturales que incluyen danzas folclóricas y degustación de platos típicos de la región. En cuanto a lo tradicional encontramos la famosa "Danza de las tijeras o Galas" (atipanacuy) que se realiza cada 24 de diciembre.

18

CONCLUSIONES  La antropología estudia los fenómenos humanos, por lo que toma en cuenta tanto las sociedades originarias y antiguas como las presentes.  Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación.  Según el cronista español Pedro Sarmiento de Gamboa, el territorio chanca estaba dividido en tres parcialidades, conocidas como hanan, urin chanca y villca o Rukanas. La nación Chanka habría sido integrada por las tribus del Ancoyaco, Andahuaylas, Rucanas y Soras.  Los Chankas no fueron rivales de los incas, pues se sometieron pacíficamente a los quechuas cusqueños en menoscabo de sus "hermanos mayores" los Parkos o Hanan Chankas, para los Soras y Rucanas que eran pueblos valientes y netamente guerreros. Se caracterizaban por ser agricultores. Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara, gritar en las peleas y llevar a la momia de sus abuelos en hombros. Los chankas se mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un importante señorío regional que vivió su apogeo durante el siglo XIII.

19

BIBLIOGRAFÍA 1. Helmut Von Glasenapp: El budismo, una religión sin dios, Barcelona 1974) 2. Otto H. Gablentz: Die antropologischen Voraussetzungen sociologischer Grundbegriffe, Berlin 1960 3. Alfredo Fierro: Sobre la Religión, Taurus, 1979, pág. 220 ss.) 4. Charles C. Lemert: Cultural Multiplexity and Religious Politeism, en Social Compass 21, 1974) 5. Holland: Religious Discourse, and Theological Discourse en “Australasian Journal of Philosophy” 6. https://journals.openedition.org/bifea/8003 7. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chanca/ 8. https://www.google.com/search?biw=1517&bih=772&ei=rSbLXI_AD43b5gL6j Ju4DA&q=LOS+CHANCAS&oq=LOS+CHANCAS&gs_l=psyab.3..0l3j0i10j0l6.6154.7665..7761...0.0..0.180.1540.0j10......0....1..gwswiz.......0i71j0i131j0i67.-bAii9UJv1k 9. https://www.ecured.cu/Cultura_chancas

20