Anexo 3..

DIANOSTICO AMBIENTAL DE LOS SUELOS CONTAMINADOS POR EL MAL USO DE AGROQUIMICOS EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS META Desarrol

Views 425 Downloads 6 File size 327KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIANOSTICO AMBIENTAL DE LOS SUELOS CONTAMINADOS POR EL MAL USO DE AGROQUIMICOS EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS META

Desarrollo participativo rural / Agronomía

Participantes: Maira Alejandra Rodelo Código: 1123533091 Jessica Alexandra Suancha peña Código: 1006874665 Hamilton Guevara Quejada: 1045497747 Yuli Xiomara Ramírez código: 1121880314 Francisco Vergara Morera: 1121887351

Grupo: 204015_63

Presentado a la I.N.G: Lina María Monsalve Tutora virtual

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Aunad Escuela pecuaria y de medio ambiente EMCAPA Facultad: Agronomía Villavicencio Abril del 2020

Resumen [En ésta sección se presentará una síntesis del Proyecto. – máximo 200 palabras]

En la actualidad los insumos químicos ha venido afectando a gran parte de la región del meta, estos suministros acaban con fuentes de agua y tierra por tanto la naturaleza misma se ha venido deteriorando por años. Las problemática de la región es realizar diagnósticos ambientales que del mal uso de agroquímicos en acacias meta. Las buenas prácticas agrícolas o BPA, son un requerimiento necesario para evaluar las necesidades y las mejorías de uso de agroquímicos en la región, se logró identificar en el uso inadecuado en el 60 % de los habitantes rurales con el fin de minimizar los datos e impacto ambiental de los agroquímicos. La salud vegetal es uno de lo más importante en la región llanera, porque depende de miles de toneladas de productos agrícolas que se puedan sacar de la región llanera, esto nos permitió realizar y evaluar diferentes actividades culturales que nos permitan mayor garantía a los acacireños. Los estudiantes unadista evalúan un seguimiento y control, aplicando las buenas prácticas agrícolas y en apoyo con sus docentes, en realizar una mejoría de uso inadecuado y aplicación de químicos, que se pueda reducir un 40% más. Esto nos permitió realizar u proyecto viable a los agricultores pecuarios con el fin concientizar y enriquecer su conocimiento.

de

Palabras clave: Alimentación, tierra, químicos, deterioro, fertilidad, desarrollo,,

Abstract Currently, chemical inputs have been affecting much of the meta region, these supplies destroy sources of water and land, therefore nature itself has been deteriorating for years. The problems of the region is to carry out environmental diagnoses of the bad use of agrochemicals in target acacia trees. Good agricultural practices or GAP, are a necessary requirement to assess the needs and improvements in the use of agrochemicals in the region, it was possible to identify inappropriate use in 60% of rural inhabitants in order to minimize data and impact environmental of agrochemicals. Plant health is one of the most important in the llanera region, because it depends on thousands of tons of agricultural products that can be removed from the llanera region, this allowed us to carry out and evaluate different cultural activities that allow us to provide a greater guarantee to the Acacireños. The unadista students evaluate a follow-up and control, applying the good agricultural practices and in support with their teachers, in making an improvement of inappropriate use and application of chemicals, which can be reduced by 40% more. This allowed us to carry out a viable project for livestock farmers in order to raise awareness and enrich their knowledge. Key words: Food, land, chemicals, deterioration, fertility, development ,,

Planteamiento del problema [Describir de manera amplia, es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo, ¿Cuáles son los elementos del problema? ¿Cuál es la situación actual? ¿Cuál es la relevancia del problema? ¿A quiénes afecta??? ¿Qué pasa si no se soluciona el problema?? ¿Causas?? ¿Consecuencias? Finalmente, sugerir propuestas de solución. Entre 500 y 700 palabras]

En el municipio de acacias Meta, se está ocasionando una problemática del uso inadecuado de agroquímicos. En su gran parte la economía y su entorno ambiental, los seres humanos no tenemos conciencia del deterioro que le estamos ocasionando a nuestro ambiente, el mal uso de estos elementos químicos están fluctuando enfermedades y toxicidad en los alimentos de la canasta familiar. La infertilidad del suelo es uno de los riesgos mayores en este municipio, ya que el suelo queda degradado con un porcentaje del 80%, la vida útil que le dada nuestros ancestros al suelo era de muchos años, ya que no dependían de los químicos sí, no de las BPA. Esta agricultura era llevada y controlada con diferentes técnicas. En la actualidad cada ser humano quiere ver las cosas fáciles dia tras día. Las intervenciones tecnológicas embrutecen al hombre de solo implementar quimios sin necesidad, de buscar alternativas diferentes, la naturaleza es uno de los mayores recursos de Colombia, ya que cuenta con un 80% de tierra que no se está aprovechando y de que el hombre la está acabando con el uso inadecuado de químicos. Nuestro mayor objetivo es cambiar el pensamiento de los acacireños dándole solución a la problemática sin afectar los suelos, las fuentes hídricas y los alimentos

JUSTIFICACIÓN El presente proyecto surge de la necesidad de fomentar las BPA como alternativa para mitigar el deterioro del suelo por el uso excesivo de químicos que han utilizado gran parte de productores acasireños durante muchas producciones anteriores, con el fin de devolver fertilidad a la tierra, ya que hoy en día es muy común observar que una amplia parte de las zonas de municipio de Acacias Meta son zonas finqueras productoras de productos agrícolas abandonadas y dejadas al olvido estas actividades, porque la tierra gran parte no tiene los requerimientos edafológicos que necesitan el cultivo para su desarrollo. Esta problemática se ha vuelto muy común ya que la sobre explotación y el uso excesivo de agroquímicos de los Acasireños ha deteriorado la fertilidad de la tierra causando no solo daño en ella misma si no toda una nación, donde

al no haber una tierra optima no hay

alimentación sustentable para un buen vivir, lo cual es necesario entablar nuevas alternativas en las BPA, los aspectos sociales, económicos y culturales permitiendo una relación estrecha entre seres humanos y acontecimientos ambientales (Covas, 2004) ya que bien se sabe que una buena nutrición es la clave para la supervivencia del ser humano donde una mala alimentación por el uso de agroquímicos de los productos cosechados provoca en niños y jóvenes el retraso de desarrollo, el desarrollo de enfermedades y hasta la muerte en diferentes edades, sumándole el daño ambiental.

En lo que se busca entonces incentivar en los productores la falta de conciencia del daño que ha causado a corto, mediano y largo plazo del uso de químicos los cuales pueden ser reemplazados con productos amigables con el medio ambiente y el uso de las BPA como la aplicación de bioestimulantes

a base de microorganismos, la implementación de abono verde, el humus de la lombricultura entre otros productos agrícolas amigables y hechos por el mismo ambiente; donde al implementarlos les reduciría gastos en las diferentes fases de desarrollo y control MIP, mejorando la productividad y fomentando producciones con requerimientos sanas y vigorosas sin causar graves impactos negativos al ecosistema los cuales son de gran utilidad, en si devolviendo fertilidad a los suelos pobres y desequilibrados los que es de suma importancia mantener un aporte constate de fertilizantes de síntesis. (Alfonso, Leyva, & Hernández, 2005). Impacto a corto y mediano plazo del uso de químicos sin medidas: la producción se quema, productos sobres madurados, altos costos, degradación de suelo, baja retención de nutrientes, tiempo de cosecha largo entre otros impactos negativos tanto ambientales como económicos (Covas, 2004). Impactos a largo plazo: perdida de nutrientes de suelo, suelos infértiles, pobreza rural y urbana, y multitud de enfermedades por ineficiente alimentación. Donde los beneficios de los bioestimulantes a base de microorganismos los cuales son bacterias, hongos, micro algas, protozoos, levadura entre otros, son aliados a una agricultura sostenible, los cuales son portadores de la fijación de N2 atmosférico que pone estos nutrientes a disposición del cultivo, silbo foros (fe) para su crecimiento, fumificadores de materia orgánica que liberan los nutrientes para la plantas y por último descomposición de residuos químicos para el minimiza miento del impacto ambiental, donde para el control de plaga se utilizara BPA e implementación MIP como el uso de rizosfera que es un controlador de plaga en las variedades de cultivos; y para mejorar la estructura del suelo reteniendo el contenido la humedad y devolviendo la fertilidad a los suelos la implementación los abonos orgánicos como el abono verde y humus de

lombri cultura, siendo estas alternativas de gran ayuda para la compactación ambiental, la economía social, cultural y una inocua alternativa alimentaria para una nación. LEMA: “si no cuidamos lo que nos genera vida y economía seremos desechados a la pobreza y muerte total e irremediable” OBJETIVO

Objetivo general:



Minimizar un 60% el uso de químicos por alternativas BPA, desde las diferentes actividades prácticas y teóricas de los agricultores del Municipio de Acacias Meta, con fin de recuperar la fertilidad en los diferentes terrenos y aplicarlas en los diferentes cultivare, en busca de una agricultura sustentable e inocua para una Nación.

Especifico



Clasificar los métodos de control orgánico y biológico que puedan reemplazar el uso de químicos en las producciones de los acasireños



Evaluar que estimaciones de daño causo el uso de químico y que mejora ha tenido con la implementación de BPA en los diferentes cultivares.



Evaluar qué tipo de economía a tenido los productores al a ver implementado estas BPA en sus cultivos.

Marco teórico y conceptual Con el fin de dar mayor claridad a la temática a tratar, a continuación, se relacionan algunos términos y teorías relevantes que deben ser entendidos en el contexto de la presente investigación. Sostenibilidad: satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social. Agroquímicos: Estos productos también conocidos como fitosanitarios ó plaguicidas son insumos que previenen, repelen o controlan cualquier plaga de origen animal o vegetal durante la producción, almacenamiento, transporte y distribución de productos agrícolas. Recursos naturales: bienes que son de origen natural, que no se encuentran alterados por la actividad humana, de los cuales las sociedades se valen mediante su explotación para lograr su bienestar y desarrollo. Agricultura: actividad humana tendiente a combinar diferentes procedimientos y saberes en el tratamiento de la tierra, con el objetivo de producir alimentos de origen vegetal, tales como frutas, verduras, hortalizas, cereales, entre otros. Producción: Es la actividad de generar vegetales para el consumo del ser humano, en busca de una economía agraria sustentable en el sector Colombiano

Impacto ambiental: Daños provocados por el mismo ser humano y las alteraciones de la naturaleza al medio ambiente, gran parte es por el mal uso de las prácticas agrícolas como el uso excesivos de químicos, actividades de pastoreo entre otras que minimiza la fertilidad de los diferentes patrones de la tierra. Formulación: Es el acto de formular un fármaco para determinar si resulta estable y si es adecuado para el medio ambiente, con el fin de no impactar el medio ambiente. Explotación agrícola: Es el mal uso de un área de tierra por otras actividades pecuarias entre otras, de impacto ambiental para un beneficio común. Degradación de suelos: Es el proceso degenerativo de la biofísica interna del suelo, por daños provocados por fenómenos naturales pero que han sido acelerado por las actividades humanas. Fertilización: Es un tipo de sustancia orgánica o inorgánica de contiene nutrientes en forma asimilables por las plantas. Propiedades del suelo: Es una mezcla de materiales sólidos, líquidos y gaseosos, donde todos estos componentes determina la capacidad de hacer crecer las plantas; donde las mecánicas del suelo son estructura, textura, color, permeabilidad, porosidad, drenaje, consistencia entre otros. Bioestimulante: son micro organismos que promueven y beneficia la nutrición y el crecimiento de las plantas. Se trata de microorganismos del suelo generadores de hongos y bacterias que se asocian generalmente a las raíces de las plantas. Tecnología agraria: objetos monitorizados que ayudan al agricultor en sus actividades diarias, siendo fijamente calculas ya sea para riego, fertilización, pesticida uniformemente atreves de campos enteros.

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factible. Pacheco & Barbona, 2017, expresan, que el uso de agroquímicos tiene su origen en el siglo XIX, los primeros productos químicos que se utilizaron fueron compuestos a base de azufre, cal, arsénico y fósforo. En el siglo XX, el uso de agroquímicos aumentó significativamente a partir de la Segunda Guerra Mundial y se relacionó con cambios en los modelos de producción y cultivo que permitió duplicar la producción de alimentos. Mientras que haciendo referencias En la agricultura actual, Magdalena, 2015 explica que el uso de los agroquímicos es muy alto ya que existe una gran variedad de plagas y enfermedades que afectan los cultivos, provocando una baja productividad en los principales alimentos primarios de la humanidad, comprometiendo seriamente a la población menos asistida y de bajos recursos económicos en el Ecuador y el Mundo.En cuanto al tema de agroquímicos podemos observar que, en todo el mundo, hay una tendencia importante en dejar atrás los productos de mayor toxicidad y riesgo para el ambiente y la salud y empezar incorporar productos que sean menos tóxicos y riesgosos. Un ejemplo claro es el herbicida glifosato, que causa menos daño ambiental con relación al Paraquat, la Atrazina o el 2,4D. Los ecosistemas relacionados a diversas actividades antrópicas, pueden llegar a sufrir serios impactos; cambios en el uso del suelo, reducción de la diversidad y sus hábitats, contaminación de los cuerpos de agua son consecuencia de las malas prácticas de explotación de recursos. Las propiedades resilientes de los ecosistemas se ven afectadas por dichas aliteraciones al igual que

la capacidad natural de ofrecer los servicios ambientales primordiales para la estabilidad de la sociedad (Pinzón & Fajardo, 2018) Es importante mencionar, además, la importancia que tiene la agricultura a nivel mundial, por lo cual la FAO, (2016), se han propuesto cinco objetivos estratégicos que fortalecen los procesos productivos para que estos sean más abundantes, diversos, sanos y sostenibles. Entre los cuales esta: hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles, y propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos, y eficientes. En esto es importante resaltar que las Buenas Prácticas Agrícolas permiten que haya un manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, plan de fertilización adecuado, protección del ambiente y de los trabajadores, almacenamiento y aplicación adecuado de fertilizantes orgánicos, uso eficiente del agua, selección, preparación y uso eficiente del recurso suelo.

Metodología [Debe mostrar, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos, la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Puede incluir: Ubicación del proyecto, diseño general de la investigación, descripción de todas las variables, descripción de las técnicas y procedimientos más importantes, etapas del proyecto]

Cronograma [Puede tomar cada uno de los objetivos específicos y listar TODAS y cada una de las tareas operativas (pueden establecer entre 3 y 5 actividades/objetivo específico]

ACTIVIDADES [Entre 3 y 5 actividades / OE]

OBJETIVO ESPECIFICO

 OE1

   OE2

 OE3 

                     

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

Presupuesto [Cantidad de dinero que se estima que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos para la ejecución del proyecto]

Recurso

Recursos necesarios Descripción

1. Equipo Humano 2. Equipos y Software 3. Viajes y Salidas de Campo 4. Materiales y suministros TOTAL

Presupuesto ($)

Resultados y/o producto esperado [Deben expresarse en logros terminados, en términos de cantidad, calidad y tiempo. Para cada objetivo específico se definen los resultados concretos esperados (uno o más de uno)]

Objetivo específico 1

Resultado/producto esperado

Indicador

Medio de verificación

Beneficiario

Objetivo específico 2

Resultado/producto esperado

Indicador

Medio de verificación

Beneficiario

Objetivo específico 3

Resultado/producto esperado

Indicador

Medio de verificación

Beneficiario

Referencias bibliográficas [Presentación ordenada de manera alfabética de todas las fuentes citadas en el documento, ya sean libros, textos, artículos de revistas, artículos publicados en diarios, artículos publicados en Internet, etc. El tipo de Bibliografía deberá ser de Estilo APA]