Anexo 1 - Ficha Resumen Antropologia

ANEXO 1 – Ficha para Resumen DATOS DE LA LECTURA (Ficha Bibliográfica) Autor/a Moreno Título: Psicología Cultural Editor

Views 142 Downloads 1 File size 209KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANEXO 1 – Ficha para Resumen DATOS DE LA LECTURA (Ficha Bibliográfica) Autor/a Moreno Título: Psicología Cultural Editorial: tesis psicológica Palabras Clave: psicología cultural, identidad social, individualidad. Año: (2007) Edición: 02 No. Páginas: Pp. 81-87 Contenido del Resumen (por lectura) La cultura para el ser humano y el mundo en el que nos encontramos es muy importante ya que debemos de adatarnos ya que permite que contemos con herramientas necesarias para hacerlo el autor (Bruner) sostiene la idea de la cultura como algo propio de lo psicológico, hipótesis básica de la psicología cultural. Allí, se inscribe un giro en la mirada a las hipótesis explicativas de la psicología, mismas que además de ser “psicocentristas”, ya que hacen una investigación y al hacer análisis que inscriben lo psicológico como una esfera independiente, como desvinculada de las demás que integra un ser humano, realizan observaciones netamente individualistas que marginan la evidente pertenencia de los individuos a una especie ancestral que cuenta con un repertorio filogenético, ontogenético, socio genético y micro genético que les ha permitido transformar su entorno y crear una historia acerca de sí mismo.  Bruner (1990) dice que el problema de la cultura es individual ya que es de consideración individualista del ser humano pues así se había comprendido el espectro psicológico. 

González Rey (2000), habla de que la ciencia natural usa metodologías positivas esto se debe a que los objetos son muy poco subjetivos y la investigación no afecta.



Wundt se basa a la teoría y métodos clásicos él dice el ser humano tiene la necesidad de la psicología cultural por que el hombre comprende e interpreta productos culturales.



Sánchez (2000) habla de la psicología como ciencia natural ya que ha sostenido un sujeto artificial que es indefinido, a histórico, asocial y aislado del entorno al que pertenece.



Vygotsky, (1981) hace referencia a todo aquello que es interno haya sido externo en formas superiores, esto nos indica que toda función psicológica atraviesa por una etapa externa e su desarrollo por que inicialmente es una función social.

1. la Psicología Cultural hace referencia a la conducta del hombre y a la sociedad que busca entender el individualismo con la cultura.

2. La lectura de Psicología Cultural La lectura de psicología cultural hace referencia al individuo mediante transformaciones internas a las que ha llegado gracias a su capacidad.

3. Los alcances de los planteamientos de los autores son excepcionales a medida en la que observan que la cultura rompe con los paradigmas sostenidos a los enfoques tradicionales.  El área individual hace referencia a la estructura del psicólogo simun Freud ya que en su teoría de la personalidad (ELLO+YO+SUPER YO = IDENTIDAD) se basa en lo social y cultural.  Esta psicología cultural empezó a constituirse en campo especializado Antropología como reacción contra algunas de las afirmaciones debido a que el ser humano debe de adáptese a la sociedad.  la psicología cultural hace aporte a la antropología al intentar establecer una discusión sobre sus bases teóricas y sus contribuciones para la construcción de la psicología contemporánea. Referencia de la lectura (según normas APA) I. Moreno, N. (2007). Psicología Cultural: el reconocimiento de una frontera Antropológica en la explicación en psicología. Pp. 81-87 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012670009 II.

Azcoaga, J. (1997). Cerebro y Comportamiento. En: Krawchik, R. (Ed.) 1997. Revista Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 15.

III.

Bruner, J. (1990). Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. Madrid: Alianza.

IV.

González Rey, F. (1996). Problemas Epistemológicos de la Psicología. La Habana: Editorial Academia.

V.

González Rey, F. (2000). Investigación Internacional Thompson Editores.

Cualitativa

en

Psicología.

VI.

Maciá y Méndez (1988). Citado por Mias, C. (1997). Integración Dinámica de la Multifactorialidad de la Conducta: Hacia un Modelo referencial. Revista Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 15.

VII.

Sánchez, Y. (2000). Vygotsky Hoy. El estudio de las interacciones sociales

en la psicología desde una perspectiva sociogenética. Serie Cuadernos de Trabajo. Facultad de Ciencias Humanas: Universidad Nacional de Colombia. VIII.

Vygotski, L. S. (1981). Citado por Frawley, W. (1999). Vygotski y la Ciencia Cognitiva. Barcelona: Paidos.

IX. Vygotski, l. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidos. Nombre completo del(los) Estudiante (s): Código(s): 1118200110 María sara mendoza paez Grupo: