Anexo 1 - Ficha Resumen guia 3 _ Bastidas

ANEXO 1 – Ficha para Resumen DATOS DE LA LECTURA (Ficha Bibliográfica) Autor/a: Luis Felipe Bastidas Aguilar Título: Pot

Views 138 Downloads 3 File size 214KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANEXO 1 – Ficha para Resumen DATOS DE LA LECTURA (Ficha Bibliográfica) Autor/a: Luis Felipe Bastidas Aguilar Título: Potencialidades humanas y capacidades territoriales sendas para el posconflicto en Editorial: Desbordes Año: 2015 Edición: Contenido del Resumen (por lectura)

Colombia. Palabras Clave: Paz, Conflicto, etnia, raza. No. Páginas: 13

Resumen del documento (con sus propias palabras).

Para poder hablar de la reconciliación social y la potencialidad humana las cuales se entienden como valores y habilidades sociales estas son de forma positiva del ser, podemos realizar un análisis de acuerdo (Fals Borda, 2003, p. 3-6). Quien es el autor que identifica en Colombia la existencia de valores esenciales de la raza cósmica para ellos es importante destacar los valores de índole comunitario y filantrópica que quiere decir esto que dentro de los valores de las personas hay ciertos arraigos culturales y de valores que han trascendido durante mucho tiempo para que el individuo moderno pueda tener un valor altruista el cual ayuda a construir la forma del ser.

Desafortunadamente se ha visto enmarcado en las producciones colectivas como por ejemplo los resguardos y el respeto por la naturaleza y ellos lo trabajan de una forma altruista. Podemos decir que las entidades nacionales se han venido desarrollando de acuerdo a la herencia que hemos recibido de este tipo de etnias y culturas por ejemplo un valor arraigado que aporta la raza cósmica, en ellas se forma la identidad nacional ellos tienen el valor constituido por quienes defienden la dignidad política y personal de los gobernantes locales o de las comunidades el valor de los campesinos que huyeron de

la guerra hacemos una socialización de este grupo étnico y cultural que son los que han dejado una historia han hecho una organización para poder tener una convivencia pacífica.

El valor potencial de estos grupos ayuda a que haya un encuentro equitativo hay dos procesos uno vertical y el horizontal podemos deducir que el vertical es el que sostiene y nos muestra un vínculo que existe entre la víctima y el victimario en el cual se centra la iniciativa del perdón, el horizontal se enfatiza en la búsqueda de las consecuencias de la misma, esto se hace con el fin de mostrar una proyección a futuro es por esto que debemos tener en cuenta la construcción de la familia barrio, la escuela y los lugares de enseñanza que hay para la promoción de la paz la mayoría de las creencias de las personas es donde se afianza las habilidades personales donde se destina partes para la defensa para cuidar las necesidades de cada uno de los grupos de ahí se crea parte de la libertad, es importante para estas personas que ellas vivan sus necesidades. Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el autor con su debida cita textual.

Según Max-Neef (1986), las capacidades o habilidades de las personas se fomentan cuando se destinan a la defensa de sus necesidades (axiológicas y existenciales) y a la realización de sus libertades (p. 7). Esto quiere decir que la reconciliación es algo intrínseco es de acuerdo a la capacidad que cada ser tiene.

Ugarriza (2012), presupone “participación libre, igual y plural, en condiciones de respeto y de disposición a ceder ante el mejor argumento, y dirigida a la búsqueda del bien común y los ideales de la justicia distributiva liberal”. (p. 14). En Colombia podemos decir que la reconciliación a pesar de

las diversas formas que persisten de problemática como lo es la corrupción, debilidad la deficiencia estructural entre muchas otras se desenvuelve bajo un escenario deliberativo el cual tiene un ente de participación de acuerdo a los individuos que lo conforman.

Beristain (2005) “la justicia restaurativa es un mecanismo que le da paso al factor de reparación y de cumplimiento de la justicia en el marco de los derechos humanos, pero sin tanto peso como la justicia retributiva”. (p. 10). No se enfatiza en el castigo, sino que se abarca el dialogo la proyección de cómo puede ser el arrepentimiento como va a hacer la responsabilidad de estas personas que participan en eso del conflicto de la forma y del compromiso en que tienen las personas aparte.

Habermas (1991) complementa el concepto de política deliberativa así: “la deliberación, en lo que a su contenido se refiere, puede apoyarse en un consenso de fondo entre los ciudadanos” (p. 5), Tiene que haber una parte equitativa donde ellos hacen el proceso de deliberación en pro de un mejoramiento común.

Brounéus (2003), “considera que, para lograr una Paz sostenible en una sociedad en conflicto, es vital integrar las raíces de una nación como sus tradiciones y cultura, sin importar si ya se han cimentado o internalizado algunas características exógenas”. Para que haya una reconciliación social y una potencialidad humana tiene que tener conocimiento y de empatía por las otras personas. Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras y, a partir del contenido de la lectura.

Para que pueda haber una reconciliación se deben afianzar las creencias y necesidades de las personas porque si eso no existe pues en Colombia no existiría la reconciliación social.

La idea es que se reconozcan todas las personas con derechos igualitarios, aunque algunas etnias y culturas tengan unos derechos más adquisitivos como por ejemplo cuando uno ingresa a la universidad le preguntan si somos desplazados o si pertenecemos a alguna etnia porque esas personas son las que más han tenido un sufrimiento por la guerra.

Para que haya reconciliación tenemos que reconocer los grupos étnicos y culturales diversos que hay en el país en este momento, de acuerdo a los legados que ellos han dejado en el país así mismo se realizan los diseños institucionales, porque todo país debe de tener una representación política y legal.

Tres (3) aportes que usted considere que hace la lectura a la comprensión de la Antropología Psicológica y la Psicología Cultural.

Un aporte serio que la reconciliación seria lo mejor que le pudiera pasar a Colombia ya que muchas personas dejarían de sufrir por esa guerra.

Otro seria lo de la cultura que dejaron nuestros antepasados como lo son mingas y los campesinos los cuales son el consenso del vivir el día de hoy. Referencia de la lectura (según normas APA) Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el postconflicto

en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD  Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2082 Nombre completo del(los) Estudiante (s):

Código(s): 1094579685

Sandi Paola Paez Pérez

Grupo: 18