Anexo 1 - Ficha Resumen - Primera Lectura

ANEXO 1 – Ficha para Resumen DATOS DE LA LECTURA (Ficha Bibliográfica) Autor/Cubero Pérez, Mercedes, Santamaria Título:

Views 114 Downloads 0 File size 235KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANEXO 1 – Ficha para Resumen DATOS DE LA LECTURA (Ficha Bibliográfica) Autor/Cubero Pérez, Mercedes, Santamaria Título: psicología cultural: una aproximación santigoa, Andres

conceptual histórica al encuentro entre mente y

Editorial: universidad del rosario Año:2005 Edición:

cultura. Palabras Clave:Psicologia cultural No. Páginas: 17

volumen 23 Contenido del Resumen (por lectura) 1- Resumen del documento (con sus propias palabras).

La temática de esta lectura está basada en lo que es la disciplina de la psicología cultural, las cual nos habla del estudio que realiza la cultura a la vida mental de todos los seres humanos.

A lo largo de la historia ha existido una contradicción entre lo que es la cultura y la psicología, debido a que en parte se reconoce que una de las características que definen al ser humano es la capacidad que tienen para vivir en contextos culturales y por otro lado, la mayoría de los psicólogos académicos ven a la cultura como algo secundario en la construcción de la vida mental de las personas. En el transcurrir de los años ha habido bastantes intentos para demostrar que la cultura está incluida dentro de la psicología y en la actualidad ya hablamos de lo que es la psicología cultural.

Podemos decir que la psicología cultural se ha destacado por crear proyectos en los cuales se destaque la cultura y su relación lógica con el individuo. Pero también supone un análisis

crítico a esos enfoques que aun enfatizando el papel de las fuerzas histórico-culturales no adoptan una perspectiva lógica sobre este tema.

Por otro lado, es importante resaltar que el interés de la psicología cultural, se basa más en los aspectos diferenciales de las funciones mentales que en ellas mismas.

Todo el artículo nos habla de cómo ha sido históricamente la relación que ha existido entre la mente y la cultura, nos muestra los puntos de vista que han tenido esta relación históricamente desde los puntos de vista de diferentes autores. 2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor (apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila, R., 2001, p. 51)

1. Es fundamental que tomemos a la Psicología Cultural más que como una disciplina que estudia al ser humano, la deberíamos ver como una forma de que se haga psicología, por eso una de las aportaciones que quiere hacer ver Cubero, M., Santamaria, Andres., 2005, p. 17) en el artículo sobre la psicología cultural: una aproximación conceptuales históricas al encuentro entre mente y cultura ¨sea la de considerar a la Psicología Cultural no como un campo específico de investigación o una rama concreta de la psicología, sino como un modo de hacer psicología¨ (Boesch, 1991, 1996; Cole, 1996/ 1999). 2.

La psicología transcultural, a pesar de que se puede considerar la culminación de esta línea de pensamiento sobre la relación entre mente y cultura, difiere en muchos aspectos ante la psicología cultural, como lo expresan (Cubero, M., Santamaria,

Andres., 2005, p. 20) ¨ la Psicología Transcultural, a pesar de que se preocupa por la relación entre mente y cultura difiere, considerablemente, en sus presupuestos teóricos, métodos y objetivos, de la Psicología Cultural¨. 3. El lenguaje es un punto fundamental durante el desarrollo de la psicología cultural, debido a que a través del lenguaje podemos definir parte de las características culturales de una población, como se evidencia en el tercer pilar básico de sus respectivas teorías donde Herder y Vico, ¨comparten ambos autores es la potencialidad que otorgaron al lenguaje, como principal agente de los cambios de valores y modos de pensamiento (Burke, 1985; Cole, 1996/ 1999)¨ (Cubero, M., Santamaria, Andres., 2005, p. 21). 4. A pesar de que hubieron varias críticas hacia la psicología transcultural de la década de los sesenta, en un intento por separarse de ella y además como consecuencia de los nuevos desarrollo de la antropología psicológica, existen autores que quieren defender la relación existente entre la cultura y el individuo como lo manifiestan (Cubero, M., Santamaria, Andres., 2005, p. 29) ¨Partiendo de las críticas a la Psicología Transcultural tradicional de la década de los sesenta, en un intento de diferenciarse de ella, y como consecuencia de los nuevos desarrollos de la antropología psicológica, especialmente asociados a las nociones de persona y self, se agrupan un conjunto de autores que coinciden en defender la necesidad de una nueva forma de estudiar la relación entre individuo y cultura y de otorgar un papel central a ésta última (Koch & Leary, 1985)¨. Lo antes mencionado es de vital importancia para el desarrollo de la psicología cultural a través de la historia. 5. En busca de una psicología de la mente y la cultura, es importante tener en cuenta que existieron varios autores que hicieron parte de esta búsqueda, como lo fue Bruner

quien lideraba un proyecto relacionado con la revolución cognitiva, donde 40 años después que se inició esta revolución se obtuvieron resultados muy distintos a los esperados, como lo mencionan en su artículo (Cubero, M., Santamaria, Andres., 2005, p. 27), de un lado, se produjo un cambio de unidad de análisis: la información en lugar del significado. Pero, además, el segundo objetivo que se propuso, la inclusión de la cultura en el análisis de lo psicológico, desde muy pronto fue borrado de la agenda de la Psicología Cognitiva. 3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras y, a partir del contenido de la lectura.

1. Concluida la lectura de este artículo, podemos decir que La Psicología Cultural se ha desarrollado principalmente como una respuesta alternativa a los proyectos de psicología que no incluían, como elementos claves de sus agendas, a la cultura y a su relación dialéctica con el individuo, como por ejemplo el proyecto de la Psicología Cognitiva. 2. A lo largo de la historia han existido diferentes puntos de vista sobre la psicología cultural, unos a favor y otros en contra. Por ejemplo existen autores que nos hablan de lo importante que es el lenguaje dentro del desarrollo de la psicología cultural. Herder, al igual que Vico, resalta la importancia del lenguaje. Por un lado, le otorga la función de ser capaz de unificar el grupo o cultura, al ser el elemento más básico que comparte y le da identidad grupal. En segundo lugar, sólo a través de él nos aseguramos la comunicación entre individuos y la transmisión de formas de pensar, de sentir, etc. (Cubero, M., Santamaria, Andres., 2005, p. 21). 3. Por otro lado, existen diferentes autores que pueden ayudar a la constitución de lo que

es la psicología cultural, los cuales se han basado en muchos trabajos teóricos, de los cuales se pueden descartar tres, el de Richard Shweder (1990) en el que defiende que la Psicología Cultural representa una aproximación interdisciplinar cuyas asunciones y agenda se derivan de campos estrechamente relacionados como la psicología general, la psicología transcultural, la etnopsicología, y la antropología psicológica tradicional. Por otro, el trabajo de Michael Cole (1990a) en el que enfatiza las raíces de la Psicología Cultural en la aproximación sociohistórica asociada a figuras como Vygotski, Luria y Leontiev, y en cuya aproximación es central una visión de que los procesos psicológicos están culturalmente mediados, históricamente desarrollados, especificados contextualmente, y derivados de la actividad práctica. Y por último, el trabajo de Jerome Bruner (1991), centrado en la consideración del individuo como participante en mundos culturalmente constituidos, vitales en el desarrollo de sus capacidades. (Cubero, M., Santamaria, Andres., 2005, p. 29). 4- Tres (3) aportes que usted considere que hace la lectura a la comprensión de la Antropología Psicológica y la Psicología Cultural.

1. El primer aporte que hace esta lectura a la comprensión de la Antropología Psicológica y la Psicología Cultural, es la importancia que le da a la relación mente y cultura, donde ambos aspectados están relacionados con los seres humanos. 2. Nos habla de las bases históricas que hacen alusión a la relación mente y cultura, es decir, nos muestra desde el punto de vista de diferentes autores esta relación. 3. El tercer aporte hace referencia a como los autores involucran dentro del contexto del artículo, bases de la antropología psicológica que ayudan a la definición de la

psicología cultural durante la historia.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e Histórica al encuentro entre mente y cultura. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf Nombre completo del(los) Estudiante (s): Jose Ignacio Código(s): 1192832045 Carrillo Celsa

Grupo: 403018_83