Anexo 1 - Ficha Resumen guia 3 _ Moreno.docx

ANEXO 1 – Ficha para Resumen DATOS DE LA LECTURA (Ficha Bibliográfica) Autor/a: Néstor Eliécer Moreno Rangel Título: El

Views 170 Downloads 1 File size 218KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANEXO 1 – Ficha para Resumen DATOS DE LA LECTURA (Ficha Bibliográfica) Autor/a: Néstor Eliécer Moreno Rangel Título: El Reconocimiento de una Frontera Antropológica en la Explicación en Psicología Editorial: Redalyc Palabras Clave: Cultura, psicología Moreno Año:2007 Edición: No. Páginas: 6 Contenido del Resumen (por lectura) 1- Resumen del documento:

Al expresar que la cultura representa el mundo al que tiene que adaptarse el hombre y el juego de herramientas que le permite hacerlo, Bruner sostiene la idea de lo cultural como elemento de lo psíquico, sospecha básica de la psicología cultural. Allí, se inscribe un giro en la mirada a las hipótesis explicativas de la psicología mismas que además de ser “psicocentristas”, al hacer análisis que inscriben lo psicológico como algo independiente, como desconectada de las demás que integra un ser humano, realizan reflexiones claramente independientes que separan la evidente pertenencia de las personas a un género patrimonial que cuenta con una compilación filogenético, genético que les ha permitido transformar su entorno y crear una historia acerca de sí mismos. El ser humano es un representante social, que está sumergido en interacciones continuas dentro de la cultura, las cuales lo empapan dentro de un

sistema complejo de construcciones sostenidas

históricamente, las cuales graban la identidad social y por consiguiente dan cabida a la individualidad y el establecimiento de identidad personal 2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el autor con su debida cita textual) Brunner (como se citó en Moreno, 2007. P.82) señala la separación del problema de la cultura dentro de la psicología como consecuencia de los reflejos independientes que esta disciplina imprime

característicamente en su producción. Esto significa que la psicología en su búsqueda de un reglamento científico, dejó de lado o desapareció aspectos de su estudio que no podía ser tratado desde un método científico, trasladando a un terreno individual la manera de buscar por lo psicológico.

El enfoque de la psicología cultural implica un cambio en el objeto de estudio de la psicología y traslada la búsqueda hacia la naturaleza, las causas y las consecuencias de aquellos estados intencionales del hombre que han sido omitidos por los enfoques clásicos. (Moreno, 2007, p.82). Los enfoques clásicos dejan fuera la subjetividad centrándose en la objetividad con el fin de cumplir los criterios de la cientificidad, obviando necesidades especiales de la explicación y comprensión del humano.

Vygotsky (como se citó en Moreno, 2007. p.85) plantea “el problema de la conciencia como central en psicología, señala la necesidad de abarcar las complejidades de ese objeto como fruto de la historia individual, pero también como determinación social, implicando el análisis de las variables específicas que le configurarían evolutivamente”.

Maciá y Méndez (como se citó en Moreno, 2007, p86) expresan “el contexto es aceptado jugando un doble papel sobre el sujeto, por un lado, capaz de provocar en él determinadas conductas, por otro, responsable desde el pasado del repertorio de conductas, por otro, responsable desde el pasado del repertorio de conductas con las que cuenta el individuo”. Moreno (2007) afirma “asumir la cultura dentro de la psicología, implica centralmente ponerla en juego como eslabón teórico y metodológico que debe involucrarse en la investigación, es decir introducirla en el objeto de estudio de la psicología”. Al hacer esto, la psicología integrará elementos

requeridos para la comprensión del ser humano en la cultura. 3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras y, a partir del contenido de la lectura. La cultura da una explicación de que es lo que hace que los seres humanos funcionen, comprendiendo así la manera en que sus actos y experiencias están formados intencionalmente mediante la participación cultural.

El sujeto hace como suya la cultura de su propio grupo social, y este es el marco en el que se desarrollará, articulando capacidades y competencias, en la que cada una tiene su rasgo distintivo en la cultura.

La dimensión psicológica del ser humano es de naturaleza histórica y social, está determinada por la existencia social y cambia cualitativamente a la par de modificaciones contextuales. 4- Tres (3) aportes que usted considere que hace la lectura a la comprensión de la Antropología Psicológica y la Psicología Cultural. En los marcos culturalistas, es reconocida la determinación de lo psicológico por lo cultural en una dirección bidireccional individuo y contexto en una perspectiva ecológica y situado el sujeto como actor social, en donde se introducen al análisis consideraciones históricas y contextuales específicas. (Moreno, 2007, p.86) Maciá y Méndez (como se citó en Moreno, 2007, p86) expresan “el contexto es aceptado jugando un doble papel sobre el sujeto, por un lado, capaz de provocar en él determinadas conductas, por otro, responsable desde el pasado del repertorio de conductas, por otro, responsable desde el pasado del repertorio de conductas con las que cuenta el individuo”.

El enfoque cultural es una retoma teórica desarrollada en la psicología contemporánea por Bruner, quien parte de los últimos trabajos de Wundt, el cual reflexionaba sobre la idea de una psicología cultural como una necesidad en el campo de la psicología, viendo como el único recurso posible en la comprensión de los productos culturales del hombre. (Moreno, 2007. P 83) Referencia de la lectura (según normas APA) Moreno, N. (2007). Psicología Cultural: el reconocimiento de una frontera Antropológica en la explicación en psicología. Pp. 81-87 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=139012670009     

Nombre completo del(los) Estudiante (s):

Código(s): 1094579685

Sandi Paola Paez Pérez

Grupo: 18