Anexo 1 - Etapa 3

Anexo 1 – Etapa 3 SITUACIÓN PROBLEMA Historia de la Psicología_403001 UNIDAD 3 Rafael es un joven de 21 años, de origen

Views 173 Downloads 6 File size 645KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Anexo 1 – Etapa 3 SITUACIÓN PROBLEMA Historia de la Psicología_403001 UNIDAD 3

Rafael es un joven de 21 años, de origen campesino que recién terminó el bachillerato en un colegio agrícola de su región, desde niño se ha interesado por la lectura, especialmente por la historia y las ciencias sociales. Durante los grados 10 y 11, su interés por la Filosofía y el conocimiento se incrementó gracias a la metodología por el profesor empleada en su clase. Por diferentes circunstancias no pudo ingresar a la Universidad y se dedicó a apoyar a su familia en las labores agrícolas de la parcela familiar y a participar en actividades comunitarias en las que siempre se destacó por su liderazgo. Durante una feria universitaria en su pueblo, en su paso por el stand de la UNAD, se interesó por el programa de Psicología, considerando que como líder comunitario y por la escasez de psicólogos en la región ésta podría ser una excelente opción para su formación profesional. Rafael solicitó un pensum del programa de psicología, lo llevó a su casa y con mucho detenimiento y dedicación lo estudió; se matriculó en el período intersemestral que estaba abierto en esta primera matrícula; desarrolló tres cursos académicos, entre ellos Epistemología de la psicología, este curso le permitió conocer los aspectos más generales de la disciplina, sin embargo, quedó con muchas inquietudes frente al

origen de la psicología. Al abrirse la matrícula para el siguiente periodo no dudo en tomar el curso de Historia de la Psicología. Una vez se iniciaron las actividades académicas exploró el diseño del curso y las lecturas que lo componían y con gran alegría y entusiasmo comprobó que respondían a sus inquietudes sobre el origen, desarrollo y consolidación de la psicología a lo largo de la historia de la humanidad y que la Filosofía fue la precursora de la PSICOLOGÍA como ciencia y como disciplina. Actualmente, Rafael está diseñando una estrategia de estudio, aún no decide por dónde iniciar y piensa que lo mejor es construir esa estrategia con su tutor y sus compañeros de grupo colaborativo. Para esta estrategia de estudio Rafael, toma la iniciativa en el grupo colaborativo y decide plantearse tres preguntas, pero en momentos diferentes del desarrollo del curso, de tal manera que al finalizar el período académico las haya podido aclarar y responder. Así las cosas, les propone a sus compañeros lo siguiente: Que en la etapa 1: Se respondan las siguientes preguntas: ¿De dónde y cómo surgió la psicología? y ¿cuáles fueron los principales aportes de la Filosofía, la Fisiología y la Biología y sus autores más importantes? Para la etapa 2: Tanto desde lo individual y lo grupal respondan la pregunta: ¿Cuáles fueron los hechos más significativos, los autores y los aportes que permitieron el establecimiento de la psicología como ciencia en algunos principales países del mundo: Alemania, Rusia, Francia, Norte América y las Islas Británicas?

Y finalmente para la etapa 3 le permitirá responder a su último interrogante: ¿Cuáles fueron los hitos, hechos y precursores que permitieron la expansión en América Latina y en Colombia? y ¿cuál es el marco normativo de la psicología que nos rige? Nota aclaratoria: Recuerde que los anteriores cuestionamientos del joven Rafael se irán resolviendo con la lectura de los documentos de las diferentes unidades y el desarrollo de actividades durante el periodo académico.

Desarrollo Actividad individual Etapa 3 - Expansión y marco normativo. Diligenciar matriz comparativa Curso_403001

De forma individual el estudiante deberá realizar las lecturas sugeridas: revisar libro de Historia de la Psicología (2009) p. 189 a la 340 y el OVA para dar respuesta a la matriz establecida:

ESCUELA PSICOLOGICA

1. La Escuela de Würzburg 2. Estructuralismo 3. funcionalismo 4. El conexionismo de Thorndike

REPRESENTANTES A DESTACAR

Aquí destaque los autores o exponentes

APORTES

Premisas o teorías sobresalientes

Como estudiante y futuro profesional de la psicología, ¿Con cuál escuela psicológica identifica su proceso de formación y por qué?

5. El conductismo 6. La Psicología de la Gestalt 7. El psicoanálisis 8. Los neoconductismos 9. La psicología genética de Piaget y la Escuela de Ginebra 10. La psicología soviética 11. Otros: psicología cognitiva Humanismo Describa de qué manera Carlos Felipe puede diseñar un plan de estudio adecuado para conocer ¿De dónde y por qué surge la psicología en Latinoamérica y Colombia? Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 147- 157) Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 181- 186) Psicología latinoamericana Psicología en Colombia (Resaltar las características importantes de la (Resaltar las características psicología en este continente) importantes de la psicología en este país) Psicología en América Latina La psicología latinoamericana se ha centrado ante todo en los aportes y contribuciones de la disciplina psicológica durante las últimas seis décadas. La psicología en América Latina tuvo un importante punto de desarrollo en la mitad del siglo pasado. Los primeros programas de entrenamiento profesional se crearon en 1947 y 1948. La Sociedad Interamericana de Psicología se fundó en 1951. Por estas razones hemos decidido centrarnos en la segunda mitad del siglo XX y en la primera década del siglo XXI para analizar la actividad científica y profesional, destacar los logros, los aportes, señalar los retos y las limitaciones y tratar de

reflexionar sobre las perspectivas futuras de la psicología como ciencia y como profesión.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA PSICOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA 

La orientación científica: La psicología latinoamericana actual es predominantemente empírica, objetiva y cuantitativa.



El carácter dependiente: La psicología latinoamericana ha utilizado doctrinas importadas como el racionalismo de Descartes, el empirismo de Locke y el sensualismo de Condillac.



Escasa originalidad: En su primera etapa la psicología en América Latina se limitó a adaptar test y sólo produjo unos pocos originales de la región. Sin embargo se han propuesto teorías originales: Díaz-Guerrero postuló la teoría

histórico-bio-psico-socio-cultural

del

comportamiento humano (1972) y Ardila la síntesis experimental del comportamiento (1993). “Signos de que la ausencia de originalidad está en vías de quedar atrás”. (Según Alarcón, 1999, p. 139) 

Entre la relevancia social y la permeabilidad política: A los psicólogos les interesó orientar la investigación psicológica hacia problemas ligados al desarrollo social. El objetivo fue hacer una psicología socialmente relevante. Esto llevó al compromiso político, a la investigación-acción, al desarrollo de la psicología social comunitaria y finalmente a la psicología política. Ignacio Martín-Baró (1942-1989) es probablemente el más distinguido representante de este punto de vista.



La preferencia por la psicología aplicada: La psicología latinoamericana enfatiza trabajos prácticos, solución de problemas de aplicación inmediata. Utiliza más técnicas correlacionales que experimentales.



El ser humano como problema central: Se trabaja más con participantes humanos que con animales. Los psicólogos latinoamericanos buscan entender al hombre, describirlo, comprenderlo y explicarlo haciendo un énfasis que se centra en el trabajo con participantes humanos. Es posible que estas características de la psicología en América Latina tengan diferentes énfasis en distintos países y en distintas épocas. Por ejemplo el activismo

político

y

la

psicología

comunitaria

predominaron en el decenio de 1980. El carácter dependiente fue característico de la etapa formativa de la psicología latinoamericana, y era algo inevitable dado que las principales ideas psicológicas se habían propuesto en Europa y en Estados Unidos; sólo cuando existió una “masa crítica” de investigadores y profesionales, se pudieron hacer contribuciones originales a la psicología, procedentes de América Latina.  Durante

ORGANIZACIÓN PROFESIONAL los

últimos

seis

decenios

la

psicología

latinoamericana se ha organizado como profesión. Señalemos sus principales características. 

Formacion de psicólogos. Existe en casi todos los países. El modelo de formación es generalmente de cinco años, con tesis de grado y prácticas profesionales. Se obtiene el título de “Psicólogo” o de “Licenciado en Psicología”.

• Asociaciones profesionales. La más importante es la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) creada en 1951. En varios países existen colegios profesionales, de más reciente creación, que organizan gremialmente a los psicólogos, formulan códigos de ética y ejercen vigilancia sobre el desarrollo de la actividad profesional de los psicólogos.

NÚMERO DE PSICÓLOGOS Un estimativo realista de cuántos psicólogos hay en América Latina, indicaba que existían 178 000 personas que habían recibido este título profesional (según Alonso y Nicenboim, 1999, p. 384). Los países con mayor número de psicólogos son Brasil, Argentina, México y Colombia. Datos similares se encuentran en Jing (2000, p. 576). Estos estimativos son siempre aproximados y sólo indican tendencias generales, no información exacta. •

Estatus legal. Ha sido un asunto de gran interés en países como Argentina y Uruguay. El reconocimiento legal varía de país en país, pero existe en la mayor parte de ellos. Incluye registro profesional, definición de áreas de actividad laboral, relaciones con otras profesiones, y temas similares.



Códigos de ética. Varios países poseen Código de Ética especialmente elaborados. Se destacan los de México, Chile, Colombia, Brasil, Perú y Argentina.



Áreas de investigacion. Son muy variadas y amplias, y cambian en los diversos países. Podemos afirmar que la

psicología social, la psicología del desarrollo, el análisis experimental del comportamiento, la psicología cognitiva, la psicología clínica, la neuropsicología, la psicología comparada, el aprendizaje y la psicología transcultural, son áreas de especial interés en América Latina. Los énfasis varían en diferentes países y han cambiado en distintas épocas. •

Áreas de aplicación. Varían también en distintas naciones. Los campos tradicionales siguen teniendo prioridad: psicología clínica, psicología educacional, industrial/organizacional, psicología social aplicada. Pero también las áreas menos tradicionales como psicología jurídica y forense, psicología de la salud, psicología deportiva, psicología ecológica y ambiental, también poseen importancia creciente.

Vamos a presentar a continuación las áreas de la psicología -tanto básica como aplicada- que han tenido especial relevancia en América Latina, comenzando con la psicometría que empezó a desarrollarse hace varios decenios en este continente. Seguiremos con psicoanálisis, psicología social y transcultural, psicología evolutiva

del

ciclo

vital,

análisis

experimental

del

comportamiento, psicología cognitiva, y psicología política. No se trata de un orden de importancia sino de un orden cronológico, en sentido amplio. •

PSICOMETRÍA: En los primeros decenios del siglo XX gran parte de la investigación psicológica en América Latina, y de su aplicación profesional, estaban centradas en la psicometría. Se tradujeron test psicológicos, se estandarizaron y se desarrollaron nuevas pruebas

originales de autores latinoamericanos. En la psicología educativa, clínica, industrial/ organizacional, el papel de la medición psicológica fue fundamental. Muchos de los primeros institutos de Psicología se dedicaron a la psicometría. Esto ocurrió en México, Guatemala, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay y otros países. •

PICOANÁLISIS: Se puede afirmar que el psicoanálisis tuvo su primer centro de actividad en Viena, luego en Nueva York y después en Buenos Aires. El psicoanálisis comienza siendo parte de la medicina, luego de la psiquiatría, después de la psicología, y finalmente se convierte en un espacio específico de actividad (diferente de la psicología, la psiquiatría y la medicina). El psicoanálisis llegó muy temprano a América Latina: Chile, Brasil, Perú, Argentina, Mexico.

PSICOLOGÍA SOCIAL Y TRANSCULTURA Ha sido uno de los campos de trabajo más importantes y en los cuales la contribución y el aporte de los psicólogos latinoamericanos ha tenido mayor reconocimiento internacional. Comienza en la década de 1960, bajo el liderazgo de Rogelio Díaz Guerrero (1918-2004). Se investigaron entre otros temas los siguientes: • Desarrollo de la personalidad en México y en Estados Unidos. • Dicotomía actividad-pasividad. • Filosofía de la vida. • Significado afectivo de los conceptos. • Diferencial semántico.

Según Díaz-Guerrero y sus colaboradores, la sociocultura establece normas o premisas histórico-socioculturales (PHSC) que definen la interacción entre los individuos, los roles sociales, las ideas y los sentimientos. El sistema definitivo de DíazGuerrero se concreta en su libro titulado: Hacia una teoría histórico-bio-psicosocio-cultural del comportamiento humano (1972). Los últimos desarrollos se presentan en la etnopsicología.

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO Tiene sus raíces en: •Desarrollos científicos en la investigación experimental, ante todo en el área del aprendizaje, con sujetos animales y con participantes humanos. •Interés de los psicólogos latinoamericanos en desarrollar tecnologías científicamente validadas y socialmente útiles en clínica, educación, psicología del ciclo vital, desarrollo comunitario,

organizaciones,

deportes,

rehabilitación

de

delincuentes. • Los avances realizados en Estados Unidos y otras naciones sobre análisis del comportamiento, análisis conductual aplicado y temas relacionados. El líder del análisis experimental del comportamiento (AEC) fue Emilio Ribes Iñesta. Su trabajo se realizó -sucesivamente- en la Universidad de Veracruz (Xalapa, México). PSICOLOGÍA COGNITIVA Es un desarrollo de las décadas de 1980 y 1990. Es la “revolución” más reciente en la psicología latinoamericana. La psicología cognitiva ha tenido aplicaciones en la instrucción, el aprendizaje y el desarrollo psicológico. Un cierto número de psicólogos latinoamericanos ha contribuido a estos campos aplicados, en distintos países. Las relaciones entre psicología

cognitiva

y

ciencia

cognitiva

necesitan

definirse

en

Latinoamérica.

PSICOLOGÍA POLÍTICA Es uno de los campos de trabajo más recientes y mejor valorados en la psicología de América Latina. La psicología política es un descendiente directo de la psicología “comprometida” del decenio de 1970, de la psicología comunitaria de los 80, de la investigación-acción, y además ha realizado importantes aportes originales. La psicología de la paz puede enmarcarse dentro de la psicología política en sentido contemporáneo.

Hechos históricos de mayor relevancia (organizarlo según fecha cronológica) Psicología latinoamericana

Psicología en Colombia

Actividad evaluativa – Unidad 3 (Tome un pantallazo del resultado obtenido de la actividad propuesta en el OVA, entorno de conocimiento), o siga el siguiente enlace para su visualización: https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4181854/html5/actividad_evaluativa_unidad_3.html

Desarrollo Actividad Colaborativa Etapa 3 - Expansión y marco normativo. Realizar matriz comparativa grupal Curso_403001

Ejemplo modelo para estructurar trabajo colaborativo: (Modelo Portada) Etapa 3 - Expansión y marco normativo. Realizar matriz comparativa Curso_403001 Historia de la Psicología

Integrantes del grupo de trabajo

Nombre 1

Código del estudiante Nombre 2 Código del estudiante Nombre 3 Código del estudiante Nombre 4 Código del estudiante Nombre 5 Código del estudiante

Presentado a: (Nombre del tutor asignado)

Numero de grupo: (Revisar en Participantes)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Programa Psicología (Fecha)

Introducción

Actividades a desarrollar De forma individual realizar lecturas establecidas y entre todos aportar para dar respuesta grupal a la siguiente matriz de acuerdo con la información de la matriz individual:

CUADRO COMPARATIVO GRUPAL

(No repetir los enfoques y/o escuelas, elija otra y arguméntela) ENFOQUES PSICOLÓGICOS NOMBRE DEL ESTUDIANTE

(Considerados como principales en el proceso de formación)

PRINCIPALES APORTES

¿POR QUÉ DEBE CARLOS FELIPE ESTUDIAR ESTE ENFOQUE PSICOLÓGICO? (Sustente desde los contenidos con citas textuales)

1. 2. 3. 4. 5. Reflexión grupal: (Cada uno debe dar respuesta al interrogante en el foro y un compilador reconstruye una única respuesta) Describa y sustente con base a lo leído en la historia de la psicología en Latinoamérica y Colombia, para qué Carlos Felipe debe conocer ¿Cuáles fueron los hitos, hechos y precursores que permitieron la expansión en América Latina y en Colombia? (Argumente con citas textuales)

Reflexión grupal: (Cada uno debe dar respuesta a lo solicitado en el foro y un compilador reconstruye una única respuesta) Ley 1090 – Título III De la actividad profesional del Psicólogo (Artículo 3°, 4° y 5°) Escriba mediante una reflexión argumentada la relación e importancia del código deontológico y ético con lo aprendido en la Unidad 3 para su formación profesional que permitirá dar respuesta al último interrogante de Rafael: ¿cuál es el marco normativo de la psicología que nos rige?

Conclusión del ejercicio realizado frente a su proceso de aprendizaje para con las escuelas y/o enfoques Psicológicos, la psicología en Colombia y la ética del psicólogo. Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante

1 2 3 4 5 Referencias

Nota: Usted debe sustraer los cuadros para la entrega tanto individual como del trabajo colaborativo final y organizar un trabajo con portada y siguiendo normas APA.