Anexo 1 - Etapa 3

Anexo 1 – Etapa 3 SITUACIÓN PROBLEMA Historia de la Psicología_403001 UNIDAD 3 Rafael es un joven de 21 años, de origen

Views 103 Downloads 23 File size 634KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Anexo 1 – Etapa 3 SITUACIÓN PROBLEMA Historia de la Psicología_403001 UNIDAD 3

Rafael es un joven de 21 años, de origen campesino que recién terminó el bachillerato en un colegio agrícola de su región, desde niño se ha interesado por la lectura, especialmente por la historia y las ciencias sociales. Durante los grados 10 y 11, su interés por la Filosofía y el conocimiento se incrementó gracias a la metodología por el profesor empleada en su clase. Por diferentes circunstancias no pudo ingresar a la Universidad y se dedicó a apoyar a su familia en las labores agrícolas de la parcela familiar y a participar en actividades comunitarias en las que siempre se destacó por su liderazgo. Durante una feria universitaria en su pueblo, en su paso por el stand de la UNAD, se interesó por el programa de Psicología, considerando que como líder comunitario y por la escasez de psicólogos en la región ésta podría ser una excelente opción para su formación profesional. Rafael solicitó un pensum del programa de psicología, lo llevó a su casa y con mucho detenimiento y dedicación lo estudió; se matriculó en el período intersemestral que estaba abierto en esta primera matrícula; desarrolló tres cursos académicos, entre ellos Epistemología de la psicología, este curso le permitió conocer los aspectos más generales de la disciplina, sin embargo, quedó con muchas inquietudes frente al

origen de la psicología. Al abrirse la matrícula para el siguiente periodo no dudo en tomar el curso de Historia de la Psicología. Una vez se iniciaron las actividades académicas exploró el diseño del curso y las lecturas que lo componían y con gran alegría y entusiasmo comprobó que respondían a sus inquietudes sobre el origen, desarrollo y consolidación de la psicología a lo largo de la historia de la humanidad y que la Filosofía fue la precursora de la PSICOLOGÍA como ciencia y como disciplina. Actualmente, Rafael está diseñando una estrategia de estudio, aún no decide por dónde iniciar y piensa que lo mejor es construir esa estrategia con su tutor y sus compañeros de grupo colaborativo. Para esta estrategia de estudio Rafael, toma la iniciativa en el grupo colaborativo y decide plantearse tres preguntas, pero en momentos diferentes del desarrollo del curso, de tal manera que al finalizar el período académico las haya podido aclarar y responder. Así las cosas, les propone a sus compañeros lo siguiente: Que en la etapa 1: Se respondan las siguientes preguntas: ¿De dónde y cómo surgió la psicología? y ¿cuáles fueron los principales aportes de la Filosofía, la Fisiología y la Biología y sus autores más importantes? Para la etapa 2: Tanto desde lo individual y lo grupal respondan la pregunta: ¿Cuáles fueron los hechos más significativos, los autores y los aportes que permitieron el establecimiento de la psicología como ciencia en algunos principales países del mundo: Alemania, Rusia, Francia, Norte América y las Islas Británicas?

Y finalmente para la etapa 3 le permitirá responder a su último interrogante: ¿Cuáles fueron los hitos, hechos y precursores que permitieron la expansión en América Latina y en Colombia? y ¿cuál es el marco normativo de la psicología que nos rige? Nota aclaratoria: Recuerde que los anteriores cuestionamientos del joven Rafael se irán resolviendo con la lectura de los documentos de las diferentes unidades y el desarrollo de actividades durante el periodo académico.

Desarrollo Actividad individual Etapa 3 - Expansión y marco normativo. Diligenciar matriz comparativa Curso_403001

De forma individual el estudiante deberá realizar las lecturas sugeridas: revisar libro de Historia de la Psicología (2009) p. 189 a la 340 y el OVA para dar respuesta a la matriz establecida:

Como estudiante y futuro profesional de la psicología, ESCUELA

REPRESENTANTES

PSICOLOGICA

A DESTACAR

APORTES

¿Con cuál escuela psicológica identifica su proceso de formación y por qué?

1. La Escuela de

Oswald Külpe (1862-

Creo una dirección

Me identifico con la

Würzburg

1915)

psicológica

escuela conductista

2. Estructuralismo

independiente, esto

debido a las idea de

caracterizo a la escuela

wilhelm Wundt

de Wurzburgo la

estudio el

indagación

comportamiento

experimental de los

humano, siendo este

fenómenos complejos o

el primer paso para

superiores, tales como

transformar la

el pensar, las

psicología en una

impresiones estéticas y

ciencia

los procesos superiores

experimental, bajo

de voluntad. Y esto

este enfoque se

consistia en que el

plantea la relativa

sujeto sometido a un

dificultad encontrada

experimento se le

al aplicar los

presenta un excitante.

conceptos de las

Wilhelm Maximilian

estudian la mente del

diversas teorías

Wundt, Edward

adulto, a través de

sobre la

Bradford Titchener

métodos como la

organización, cada

introspección que

cual con un enfoque

permiten al paciente profundizar en sus emociones y experiencias pasadas, en la búsqueda de cualquier cambio que demuestre más información acerca del contenido interno de la persona tanto a nivel emocional como psicológico.

diferente y, muchas veces, en conflicto con los demás.

3. funcionalismo

John Dewey

A la largo de la historia, han nacido y

William James

desaparecido diferentes

(1842- 1910)

modos de ver y estudiar la mente humana. Inicialmente la preocupación de los estudiosos de la psique era estudiar qué es y cómo está configurada la mente, buscando sus elementos nucleares y estructura básica, Sin embargo, al margen de este enfoque denominado estructuralismo, apareció otro en que la preocupación principal era investigar no tanto qué o cómo era, sino para qué sirve y que funciones tiene. Estamos hablando de la teoría funcionalista de John Dewey. William James psicólogo

estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, así como fundador de la psicología funcional. En 1907 presentó Pragmatismo: Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar, en donde expresa que el pragmatismo es un método para apaciguar las disputas metafísicas que de otro modo serían interminables. ¿Es el mundo uno o múltiple? ¿Libre o determinado? ¿Material o espiritual? El método pragmático, dice, en tales casos tratar de interpretar cada noción, trazando sus respectivas

consecuencias prácticas. 4. El conexionismo Edward lee

El conexionismo es un

de Thorndike

Thorndike (1874-

conjunto de enfoques

1949)

en los ámbitos de la inteligencia artificial, psicología cognitiva, ciencia cognitiva, neurociencia y filosofía de la mente, que presenta los fenómenos de la mente y del comportamiento como procesos que emergen de redes formadas por unidades sencillas interconectadas. Edward Lee Thorndike (Williamsburg, 31 de agosto de 1874Montrose, 9 de agosto de 1949) fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense, sus principales

aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. 5. El conductismo

John Broadus Watson (18781958) Ivan Petrovich Pavlov (18491936) Burrhus Frederic Skinner (19041990)

John Broadus Watson: Propuso para la sicología un ambicioso programa de investigación, que hacía hincapié en la recolección de datos mediante experimentos

Edward L.

bien diseñados.

Thorndike (1874-

Ivan Petrovich

1949)

Pavlov Desarrollo teorías sicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del siglo XX. La Teoría Conductista El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento Pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo

estímulo – respuesta (e -r), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Ivan Pavlov Skinner se inclina por el operacionismo, es decir, un empirismo radical que rechaza cualquier perspectiva especulativa en la investigación científica la conducta opera sobre el ambiente. Condicionamiento Operante o Instrumental Los términos operante e instrumental reemplazan al viejo término “intencional” de la sicología clásica. Edward Thorndike se convirtió en un claro precursor del concepto actual de inteligencia emocional, al postular el de inteligencia social,

término definido como “la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres al igual que en las relaciones humanas. LEY DEL EFECTO La ley del efecto formulada por Edward Thorndike, es una ley sobre el comportamiento de corte conductista. 6. La Psicología de la Gestalt

Wolfgang Köhler (1887-1967) Kurt Koffka (1886-

Wolfgang Köhler Fundó este movimiento junto a Koffka y

1941)

Wertheimer. Su

Max Wertheimer

principal aportación fue

Kurt Lewin

el aprendizaje por descubrimiento. Mantenía que este proceso es activo y dinámico. Demostró́ que los chimpancés intentan resolver problemas por ensayo y error. Tras varios fracasos en tareas como alcanzar comida, los primates

con los que experimentó parecían reflexionar sobre la solución hasta encontrarla. De hecho, luego conseguían extrapolarla a nuevas situaciones similares. Max Wertheimer El fenómeno phi o movimiento aparente es su hallazgo más revolucionario. Consiste en percibir movimiento a partir de la sucesión de diferentes imagines fraccionadas. Por ejemplo, ocurre cuando percibimos la sucesión de fotogramas del cine como si fuera un movimiento real. Kurt Koffka Sus aportaciones fueron elementales en varios ámbitos. Estudió la memoria, el aprendizaje, la percepción y además

aplicó las ideas de la Gestalt a campos como la psicología en la infancia. Enfatizaba la necesidad de considerar los procesos mentales desde un punto de vista holístico. Asimismo, ayudó a Wertheimer en sus investigaciones sobre el movimiento aparente llegando a participar como sujeto. Kurt Lewin No fue uno de los fundadores de la Gestalt. Sin embargo, fue un destacado psicólogo social que llevó a su área las ideas de la Gestalt. Incidió́ especialmente en la aplicación práctica de sus ideas. Su estudio estuvo más centrado en la motivación y en la

intervención psicosocial. Estos cuatro psicólogos se vieron obligados a emigrar a Estados Unidos tras sentirse amenazados por el nazismo. 7. El psicoanálisis

Freud (1856–1939)

Freud Desarrollo la teoría psicoanalítica hay dos conceptos que juegan un papel central: la represión y el conflicto psíquico. La represión es el proceso que tiene lugar cuando una pulsión (de naturaleza sexual o agresiva) se enfrenta a resistencias del individuo que la privan de su satisfacción por considerarla peligrosa. Esta pulsión, con sus aspectos emocionales, perceptivos y representativos, permanece en el inconsciente y es

olvidada. El proceso de oposición entre pulsión y resistencias se traduce en un conflicto en el que interviene la conciencia. En el caso normal se resuelve del conflicto cuando la pulsión es apartada y su energía eliminada, pero en otros casos el Yo reprime el conflicto impidiéndole su realización, la emoción reprimida que acompaña la pulsión guarda su fuerza energética y el Yo tiene que luchar de manera permanente contra ella; el elemento reprimido, que se ha vuelto inconsciente puede buscar soluciones para su realización que darán lugar a los síntomas neuróticos.

Propuso que cualquier individuo atraviesa una serie de fases en su desarrollo sexual, cada fase se caracteriza por una zona erógena, zona del cuerpo que produce la satisfacción de la libido) y el desplazamiento de estas zonas dominantes conlleva la sucesión de una fase a otra. 8. Los

Edward Chace

Este movimiento parte

neoconductismos

Tolman (1886–

de los principios

1959)

básicos del

Clark Leonard Hull

conductismo y utiliza

(1884–1952)

variables intermedias para el análisis, la predicción y el control de la conducta, los estudios del neo conductismo se desarrollan en el campo del aprendizaje y la conducta animal. En este último aspecto,

Tolman destacó la conducta propositiva, la necesidad de los animales de interaccionar con los objetos y la tendencia animal a descubrir y optar por las soluciones fáciles antes que las difíciles. Tolman también se encargó de explicar la conducta en función de lo que el animal sabe como consecuencia de un conocimiento más profundo de las contingencias externas 9. La psicología

Jean Piaget (1896-

Asimilación y

genética de Piaget

1980)

acomodación en forma

y la Escuela de

dialéctica propone la

Ginebra

Psicología Genética. Se le denomina al estudio y desarrollo de los procesos del pensamiento, específicamente a la teoría de Jean Piaget.

Descubrió procesos ignorados hasta entonces y formuló la primera teoría coherente y rigurosa del desarrollo de la inteligencia humana. Uno de sus descubrimientos básicos fue que el pensamiento lógico no es innato, sino que se desarrolla y que todas las estructuras mentales tienden a un equilibrio. 10. La psicología

V.M. Bechterev

Su teoría basada en el

soviética

(1857-1927)

enfoque histórico

Chelpanov (1862-

cultural, logra que se

1936)

obtenga una comprensión el psiquismo como una actividad objetual. Esto significa. Que la conciencia es forma superior humana que refleja la realidad y para esto contribuye el lenguaje, dirigiendo el

pensamiento, surgiendo así la función psíquica. Además de que el individuo refleja la realidad y regula su actividad según las condiciones socioculturales, modificando el mundo, por lo que se convierte en creador de su aprendizaje y desarrollo. 11. Otros:

Turig (1936)

Turig demuestra que

psicología

cualquier algoritmo

cognitiva -

imaginable podía ser

Humanismo

realizado por una maquina ideal compuesta por una maquina muy simple.

Describa de qué manera Carlos Felipe puede diseñar un plan de estudio adecuado para conocer ¿De dónde y por qué surge la psicología en Latinoamérica y Colombia? Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 147- 157) Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 181- 186) Psicología latinoamericana

Psicología en Colombia

(Resaltar las características importantes

(Resaltar las características

de la psicología en este continente)

importantes de la psicología en este país)

La psicología social, la psicología del

Investigación psicológica que a pesar de

desarrollo, el análisis experimental del

que utilicen modelos ajenos, desarrollen,

comportamiento, la psicología cognitiva, la

modifiquen y apliquen de acuerdo con las

psicología clínica, la neuropsicología, la

características idiosincrásicas del medio

psicología comparada, el aprendizaje y la

sociocultural colombiano, La base del

psicología transcultural son áreas de especial

conocimiento psicológico de otra

interés en América Latina.

Persona es la introspección, los

Buscan trabajar en el ser humano con

psicoanalistas intentan explicar e

problema central. Es decir, ellos no trabajaron interpretar fenómenos psicológicos en con animales si no directamente con

términos de principios internos de

humanos.

carácter psíquico, tales como las fuerzas

No tienen una sociedad, no están dispuestos

inconscientes, la vida mítica y los instintos

a hacerlo, sino que también determinan el

de muerte.

camino en la cultura social en cada país o región.

Hechos históricos de mayor relevancia (organizarlo según fecha cronológica) Psicología latinoamericana

 Fundación de la Revista de Psicoanálisis, de Buenos Aires

 Publicación de “El lenguaje de los

Psicología en Colombia Santo Tomás contribuyó a estabilizar los postulados de la psicología moderna. Para Tomás de Aquino, el hombre como

ciegos” por Enrique Mouchet de Buenos

especie tiene una forma sustancial, el

Aires, en Vida Nuestra (40).

alma racional.

 Investigación sobre la niñez peruana



El hombre no es ni alma sola ni cuerpo

por Felipe Chueca, de Lima, usando el

solo, sino alma y cuerpo, una sustancia

test de Binet-Simon

Compuesta. No hay almas sustantivas, la

Publicación de Psicología da Vida

persona es una unidad que tiene

Afectiva, por Nilton de Campos, de Río

funciones

de Janeiro (17).

Racionales, sensitivas y vegetativas. La experimentación y la observación empiezan a desplazar completamente la abstracción en las investigaciones científicas y médicas. Es un período durante el cual en Europa las llamadas ciencias exactas progresan asombrosamente. Galvani (1737 - 1798) y Volta (1745 1827) inician el estudio de la electricidad. Dalton (1766 - 1844) revoluciona la física con la teoría atómica. Cavendish (1731 - 1810), Rutherford (1749 - 1819) y Prisley (1733 - 1804) descubren y describen el hidrógeno, el Nitrógeno y el oxígeno respectivamente.

Actividad evaluativa – Unidad 3 (Tome un pantallazo del resultado obtenido de la actividad propuesta en el OVA, entorno de conocimiento), o siga el siguiente enlace para su visualización: https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4181854/html5/actividad_evaluativa_unidad_3.html

Desarrollo Actividad Colaborativa Etapa 3 - Expansión y marco normativo. Realizar matriz comparativa grupal Curso_403001 Ejemplo modelo para estructurar trabajo colaborativo: (Modelo Portada) Etapa 3 - Expansión y marco normativo. Realizar matriz comparativa Curso_403001 Historia de la Psicología Integrantes del grupo de trabajo

Nombre 1 Código del estudiante Nombre 2 Código del estudiante Nombre 3 Código del estudiante Nombre 4 Código del estudiante Nombre 5 Código del estudiante Presentado a: (Nombre del tutor asignado)

Numero de grupo: (Revisar en Participantes)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Programa Psicología

(Fecha)

Introducción

Actividades a desarrollar De forma individual realizar lecturas establecidas y entre todos aportar para dar respuesta grupal a la siguiente matriz de acuerdo con la información de la matriz individual:

CUADRO COMPARATIVO GRUPAL (No repetir los enfoques y/o escuelas, elija otra y arguméntela) ENFOQUES PSICOLÓGICOS NOMBRE DEL ESTUDIANTE

(Considerados como principales en el proceso de formación)

PRINCIPALES APORTES

¿POR QUÉ DEBE CARLOS FELIPE ESTUDIAR ESTE ENFOQUE PSICOLÓGICO? (Sustente desde los contenidos con citas textuales)

1. 2. 3. 4. 5. Reflexión grupal: (Cada uno debe dar respuesta al interrogante en el foro y un compilador reconstruye una única respuesta) Describa y sustente con base a lo leído en la historia de la psicología en Latinoamérica y Colombia, para qué Carlos Felipe debe conocer ¿Cuáles fueron los hitos, hechos y precursores que permitieron la expansión en América Latina y en Colombia? (Argumente con citas textuales)

Reflexión grupal: (Cada uno debe dar respuesta a lo solicitado en el foro y un compilador reconstruye una única respuesta) Ley 1090 – Título III De la actividad profesional del Psicólogo (Artículo 3°, 4° y 5°) Escriba mediante una reflexión argumentada la relación e importancia del código deontológico y ético con lo aprendido en la Unidad 3 para su formación profesional que permitirá dar respuesta al último interrogante de Rafael: ¿cuál es el marco normativo de la psicología que nos rige?

Conclusión del ejercicio realizado frente a su proceso de aprendizaje para con las escuelas y/o enfoques Psicológicos, la psicología en Colombia y la ética del psicólogo. Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante

1 2 3 4 5 Referencias

Nota: Usted debe sustraer los cuadros para la entrega tanto individual como del trabajo colaborativo final y organizar un trabajo con portada y siguiendo normas APA.