Anexo 1 - Etapa 3

Desarrollo Actividad individual Etapa 3 - Expansión y marco normativo. Diligenciar matriz comparativa Curso_403001 De f

Views 101 Downloads 16 File size 326KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Desarrollo Actividad individual Etapa 3 - Expansión y marco normativo. Diligenciar matriz comparativa Curso_403001

De forma individual el estudiante deberá realizar las lecturas sugeridas: revisar libro de Historia de la Psicología (2009) p. 189 a la 340 y el OVA para dar respuesta a la matriz establecida:

ESCUELA PSICOLOGICA

REPRESENTANTES A DESTACAR

1. La Escuela de Würzburg

OSWALD KULPE Y KARL MARBE

2. Estructuralismo

EDWARD BRADFORD TITCHENER

APORTES Investigaron sobre: sensación, percepción, pensamiento, memoria y lenguaje Añade a las sensaciones y los sentimientos los pensamientos (sin imágenes) como componente principal y los estados de conciencia que determinan el pensamiento. TITCHENER *Defiende la Psicología como la ciencia de la mente. *Titchener estaba de acuerdo con Wundt en que la psicología debía centrarse en el estudio de la conciencia. La mente era para él la suma total de las experiencias, en otras palabras, el conjunto de las experiencias de una persona. *En Psicología, según él, se trata con el mundo total de las experiencias humanas, pero condicionadas éstas por un

Como estudiante y futuro profesional de la psicología, ¿Con cuál escuela psicológica identifica su proceso de formación y por qué? Como estudiante y futuro profesional de la psicología, identifico mi proceso de formación con el psicoanálisis ya que Ofrece una explicación compleja y coherente del funcionamiento del psiquismo y de su desarrollo en las distintas etapas de la vida de una persona. Busca comprender desde las situaciones frecuentes de la vida cotidiana hasta las patologías más profundas en un gradiente continuo. Esto implica entender las dificultades humanas más allá de las etiquetas diagnósticas meramente descriptivas, que apartan en patología y normalidad. Incluye la comprensión

sistema nervioso. *Por su extremo empirismo, sólo pretendía la descripción de la mente, señalar cuál era su estructura, cualquier otra divagación respecto a sucesos no observables no cabía dentro de la ciencia ni de la psicología 3. funcionalismo WILLIAM JAMES

JOHN DEWEY

William James  Formulo un programa positivo para la psicología. El conocimiento útil provendría de estudiar por igual las diferencias individuales y los principios generalizados, las emociones y los impulsos irracionales, las capacidades intelectuales y señalo tres puntos de vista de la conciencia: personal e individual, sensible continua y siempre cambiante. Opinaba que la conciencia debía tener una utilidad biológica de lo contrario no hubiera sobrevivido, la psicología debía estudiar las condiciones de la conciencia y pensaba que la conciencia no podía considerarse parte de cuerpo. John Dewey Público en 1896 un escrito titulado el concepto del arco reflejo en la psicología, el artículo fue un clásico considerado el más representativo a comienzos del movimiento funcionalista. Arco reflejo: cortaba la conducta en unidades de estímulo y respuesta separadas, suponía que los nervios sensoriales motores

del inconsciente, tan revolucionario en su época que hoy en alguna medida todos conocemos.

que participaban en los reflejos actuaban de modo separado. 4. El conexionismo de Thorndike

5. El conductismo

EDWARD THORNDIKE

JOHN B. WATSON.

IVAN PETROVIC PAVLOV

EDWARD THORNDIKE Sus aportes se basaron en el estudio del comportamiento en animales, y la utilización de herramientas como la "caja rompecabezas" o "caja-problema", en la que el animal debía accionar un mecanismo para poder salir de ella; además de esta caja también ideó recorridos a modo de laberinto donde había una habitación con comida. El resultado de sus estudios fue la elaboración de la teoría del aprendizaje por ensayo y error. Según afirmaba este autor "por cada perro que encuentra el camino de regreso al hogar, hay quizás un centenar que se pierden." Sostenía  que los animales no razonan ni avanzan en la resolución de problemas, sino que aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo de un método de ensayo y error. John B. Watson. *Fundador del conductismo *Pone énfasis en la conducta observable" *Considera a la conducta como objeto de estudio" Establece relaciones entre estimulo .respuesta" IVAN PETROVIC PAVLOV *Uno de sus experimentos más importantes es la respuesta condicionada

*El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad que ocurra una respuesta *el ambiente cumple un papel importante en el control del comportamiento" *el reforzamiento es esencial para el aprendizaje 6. La Psicología de la Gestalt

MARX MARX WERTHEIMER WERTHEIMER *separa el campo perceptual en dos partes: una, en la que se focaliza la atención que es dominante y se destaca del entorno “figura”, otra más difusa que llamamos “fondo”.

WOLFGANG KÖHLER

* “leyes de Gestalt” Proximidad, semejanza, clausura o cierre, destino común y pragnancia o ley de la buena forma. La tendencia a la pragnancia que en español podríamos decir concisión. WOLFGANG KÖHLER

KURT KOFFKA

*Experimentos con chimpancés *la conducta de solución de problemas de los monos indicaba algún tipo de captación inteligente de la estructura le la situaciónproblema. KURT KOFFKA  *la actividad se contextualiza en un ambiente conductual y define un campo psicológico *el campo psicológico debe ser entendido como sus sistema de fuerzas y

tenciones que determinaran la conducta real y en este sentido constituye una categoría científica en la que se engloba la totalidad de variables que pueden estar afectando al organismo en un momento dado. 7. El psicoanálisis SIGMUND FREUD

8. Los neoconductismos

CLARK LEONARD HULL

FREUD examina la mente como un “aparato psíquico” organizado en tres sistemas o provincias *sistema consiente Registra información procedente del exterior y del interior, otras funciones de este sistema son las del pensamiento, razonamiento, control de la movilidad, lenguaje, etc. *preconsciente Estado intermedio entre el consiente y el inconsciente *inconsciente Pone de manifiesto que ciertos contenidos solo se vuelven cocientes cuando los procesos terapéuticos superan las resistencias. Son indisponibles: instintos, reflejos y lo reprimido. Hull llevó a cabo investigaciones con las que demostró que sus teorías podían predecir y controlar el comportamiento. Sus trabajos más significativos fueron Matemático Deductive Theory of Rote Learning (1940), y Principales of Behavior (1943), los cuales establecieron su análisis del aprendizaje y condicionamiento animal

EDWARD C. TOLMAN

BURRHUS FREDERICK SKINN

BURRHUS FREDERICK SKINN

9. La psicología genética de Piaget y la Escuela de Ginebra

PIAGET

como la teoría dominante del comportamiento de su tiempo. Es famoso además por sus debates con Edward C. Tolman y por su teoría de la pulsión EDWARD C. TOLMAN Se encargó de explicar la conducta en función de lo que el animal sabe como consecuencia de un conocimiento más profundo de las contingencias externas. SKINNER Señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje, por su parte, está controlado por los reforzadores. Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta. Por lo tanto, Skinner se concentra en hallar los vínculos observables entre el comportamiento y las condiciones que lo ocasionan o controlan. Él demostró que los niños aprenden gradualmente a reconocer las formas y dimensiones y que los objetos no se perciben desde un comienzo como permanentes. Descubrió que los procesos que subyacen al aprendizaje son la adaptación al ambiente y la organización de la experiencia por medio de la acción, la memoria, las percepciones, etc. Los niños al nacer sólo están dotados de reflejos innatos como la succión y la prensión, así como las tendencias innatas a ejercitar los reflejos y

10. La psicología soviética

LEV VYGOTSKY

SECHENOV

11. Otros: psicología Humanismo- Abrahan cognitiva - Humanismo Maslow y Carl Rogers. Cognitivo.- Millar, Priban, Fodor

organizar sus acciones. No heredan capacidades mentales ya formadas sino sólo una forma de responder al ambiente, que consiste en una tendencia a adaptarse al medio. Vygotsky *Pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. *Observo que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria SECHENOW Los principales intereses de sechenov se centraron en los procesos inhibitorios de los reflejos, por lo que pudo concluir que el reflejo es el soporte nuclear del comportamiento. *en base a los experimentos de weber con una rana, sechenov encontró la clave para sus estudios posteriores y la teorización sobre la inhibición cerebral.  Surge como reacción al conductismo, porque tratan a las personas como "cajas negra", donde lo que interesa es el antes y el después, pero no lo que ocurre dentro. Los cognitivistas creen que entre EE y RR intervienen procesos mentales capaces de

transforma la información proporcionada por ellos. Se basan en la analogía menteordenador.  Metáfora del ordenador: la mente es como un ordenador donde llegan un sinfín de informaciones ( inputs), donde son seleccionadas, procesadas y almacenadas, y de la que salen mensajes vía neurológica que se convierten en respuestas motóricas, viscerales ( outputs ) La Psicología debe estudiar los procesos, estructuras y funciones mentales que dan sentido a la conducta humana. Estas estructuras cognitivas son dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos Describa de qué manera Carlos Felipe puede diseñar un plan de estudio adecuado para conocer ¿De dónde y por qué surge la psicología en Latinoamérica y Colombia? Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 147- 157) Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 181- 186) Psicología latinoamericana Psicología en Colombia (Resaltar las características importantes de la (Resaltar las características importantes de la psicología en este continente) psicología en este país) 1- Los inicios de la psicología en Latinoamérica surgen en Argentina con Víctor Mercante en el año de 1891, quien puso en funcionamiento el primer Laboratorio de Psicología Experimental de América Latina, en la Escuela Normal de la Provincia de San Juan. 2- Esto surgió solo doce años después que Wilhelm

1- Los campos de la psicología están orientados a atender las necesidades de la comunidad, específicamente del país, puesto a la diversidad de culturas se debe enfatizar de manera individual y grupal con el fin de realizar aportes significativos en cada región, especialmente en Colombia al ser un

Wundt comenzara las investigaciones en Alemania en el año de 1879. 3- La psicología en Latinoamérica en sus inicios es empírica, objetiva y cuantitativa, con alto compromiso en investigación y acción, y el desarrollo de la psicología social y comunitaria. 4- La investigación de los psicólogos latinoamericanos estaba orientada hacia los problemas ligados al desarrollo comunitario.

país multicultural. 2- Psicología Social, Ambiental y Comunitaria, son los campos de la psicología propuestos para el desarrollo social por parte de los psicólogos Latinoamericanos, pero en Colombia con mayor prevalencia se encuentra el campo Organizacional, Clínico y Educativo, como preferencia por los psicólogos colombianos para desarrollar sus actividades.

Hechos históricos de mayor relevancia (organizarlo según fecha cronológica) Psicología latinoamericana

Psicología en Colombia

Un hecho de gran importancia en el desarrollo de la psicología en Latinoamérica, fue la fundación de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) en diciembre de 1951 durante un Congreso Mundial de Salud mental que se reunió en Ciudad de México. Esta sociedad es en gran medida la obra de Werner Wolff y un grupo de psicólogos latinoamericanos, que deseaban aumentar el intercambio de profesores, estudiantes, literatura especializada, material didáctico, trabajos científicos, etc., entre diversos países de América. El primer Congreso Interamericano de Psicología tuvo lugar del 10 al 20 de diciembre de: 1953 en Santo Domingo. República Dominicana, La SIP ha tenido una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología en nuestro continente. Probablemente el psicólogo latinoamericano que alcanzó más renombre 'en todo el mundo fue Emilio Mira y López (1896-1964). Nacido en cuba trabajó, en España,. Argentina Brasil y Uruguay, sus principales áreas de interés fueron psicología clínica, psicología experimental, selección y 'orientación profesional y psicología criminológica, El PMK (psicodiagnóstico miokinético) dio fama universal al doctor Mira.

En Colombia la psicología comenzó relacionada con la- medicina yo en grado menor con fa educación. La primera figura. de importancia fue Mercedes Rodrigo, psicóloga española invitada 3J Colombia con el fin de organizar una Sección de Psicotécnica en la Universidad Nacional (Ardila, 1967). Otras figuras importantes de este primer período de la psicología colombiana fueron Alfonso Esguerra, Alfonso Martínez y Luis J Sánchez. El 20 de Noviembre de 1947 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, creó el Instituto de Psicología Aplicada, una de cuyas funciones era la formación de psicólogos. Esta fecha es el hito histórico que marca el inicio institucional de la psicología colombiana y específicamente de la formación de profesionales de la psicología y ha constituido el 20 de noviembre como el día nacional de los psicólogos. A lo largo de estos 60 años la psicología colombiana ha ido en constante crecimiento y desarrollo. Inicialmente, el desarrollo en su consolidación institucional como Facultad en la Universidad Nacional y más tarde con la creación de la segunda Facultad de Psicología en la Universidad Javeriana de Bogotá. Estas dos primeras décadas se constituyeron en el eje para consolidar un claro

perfil profesional, donde las actividades evaluativas en el campo clínico, empresarial y educativo se constituyeron en la base para la conformación de otras funciones tanto de carácter preventivo como de carácter de intervención. Fue también la época en que el creciente número de psicólogos se agremiaron alrededor de la Federación Colombiana de Psicología. En la cuarta y la quinta década de la psicología colombiana, los años 80s y 90s del Siglo XX, marcan un continuado crecimiento de los programas de formación de psicólogos en el país y la aparición de los primeros programas de postgrado a nivel de especialización y maestría1. Aunque la diversidad teórica y profesional siguió en aumento se produce una relativa madurez en tanto que psicólogos con diferentes orientaciones podían compartir la formación de psicólogos en un nivel de convivencia razonable e incluso en muchos casos con un nivel de eclecticismo explícito o implícito. Durante este tiempo cambia radicalmente el perfil de los psicólogos profesionales: un buen número tuvieron la posibilidad de recibir formación de maestría y doctorado fuera del país y a su regreso aportaron la dimensión investigativa como una alternativa importante de desarrollo profesional y crítica en la formación de los profesionales a nivel de pregrado y postgrado.

Actividad evaluativa – Unidad 3 (Tome un pantallazo del resultado obtenido de la actividad propuesta en el OVA, entorno de conocimiento), o siga el siguiente enlace para su visualización: https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4181854/html5/actividad_evaluativa_unidad_3.html

Etapa 3 - Expansión y marco normativo. Realizar matriz comparativa

Curso_403001 Historia de la Psicología

Integrantes del grupo de trabajo

Nombre 1 Laura Vanessa Barraza Ortiz Código 1121954683 Nombre 2 Código del estudiante

Presentado a: Magda Beatriz Vergara

Numero de grupo: (403001_245)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Programa Psicología (abril-2020)

CUADRO COMPARATIVO GRUPAL ENFOQUES PSICOLÓGICOS NOMBRE (Considerados como DEL principales en el ESTUDIANTE proceso de formación) 1.Laura Barraza

Psicología Cognitiva Existen

numerosas

aplicaciones prácticas

de

esta

disciplina cognitiva, tales

como

proporcionar herramientas

para

mejorar la memoria, lo que ayuda a las personas

¿POR QUÉ DEBE CARLOS FELIPE PRINCIPALES APORTES ESTUDIAR ESTE ENFOQUE PSICOLÓGICO? (Sustente desde los contenidos con citas textuales) La Terapia Cognitivo Conductual y Carlos Felipe le servirá este la Terapia Racional Emotiva son dos enfoque porque se encarga métodos en los que los clientes y los de estudiar los procesos terapeutas se centran en las mentales internos, todo cogniciones subyacentes que aquello que sucede en el contribuyen a la angustia interior de nuestro cerebro, psicológica. Gracias a estas terapias incluyendo la percepción, el los psicólogos pueden ayudar a los pensamiento, la memoria, la clientes a identificar las creencias atención, el lenguaje, irracionales y otras distorsiones resolución de problemas y el cognitivas que están en conflicto aprendizaje. con la realidad y luego ayudarles en sustitución de dichas ideas con las creencias más realistas y saludables.

a

recuperarse tras una lesión

cerebral

y

ofrece

tratamientos

eficaces para mejorar los

trastornos

del

aprendizaje. 2.Laura Barraza La humanista

A través de la jerarquía de las necesidades humanas, o Pirámide de El enfoque Maslow, forma parte de una teoría humanista cree que psicológica y según la cual las cada ser humano es necesidades respetan una jerarquía, bueno y que se puede donde las de carácter fisiológico se servir de esta base hallan en un nivel inferior mientras para tomar

Como

estudiante

en

formación me identifico con el enfoque humanista debido a que este enfoque es un acercamiento,

en

decisiones coherentes con sus valores y evitar así comportamientos violentos, utiliza técnicas de desarrollo personal, terapias de grupo y la comunicación sensorial.

la de realizarse está en la cúspide, inquiere por tanto acerca de la motivación y las necesidades humanas.

psicoterapia, que tiene como objetivo llevar al paciente a tomar sus propias decisiones de

manera

independiente

para promover el desarrollo personal,

en

una

visión

positiva de sus capacidades.

3. 4. 5. Describa y sustente con base a lo leído en la historia de la psicología en Latinoamérica y Colombia, para qué Carlos Felipe debe conocer ¿Cuáles fueron los hitos, hechos y precursores que permitieron la expansión en América Latina y en Colombia? (Argumente con citas textuales) Los hitos y hechos que permitieron la expansión de América latina y la de Colombia son: Principalmente la llegada de América se basa por la expansión europea, La expansión imperialista norteamericana, El surgimiento y descubrimiento de ciertas zonas, La civilización y los periodos históricos, La división territorial, entre otros. La psicología en nuestro continente tiene comienzos diferentes en cada país, sin embargo, de forma general se podría ubicar la institucionalización de su enseñanza entre la segunda mitad de la década del cincuenta y la primera de los años sesenta del siglo XX. La psicología en América Latina se desarrolló a partir de los modelos hegemónicos dominantes en los países más desarrollados del mundo, con lo cual, desde sus comienzos, sus figuras más destacadas se formaron dentro de las líneas hegemónicas del saber psicológica, llevando a sus países de origen esas posiciones. Al igual que ha ocurrido en el mundo todo con el desarrollo de las grandes teorías de la psicología, la América Latina se caracterizó mucho más por el desarrollo de posiciones miméticas en relación a teorías reconocidas, por la producción de núcleos de pensamiento original, incluso al interior de esas teorías hegemónicas. La psicología en América Latina tuvo un importante punto de desarrollo en la mitad del siglo pasado. Los primeros programas de entrenamiento profesional se crearon en 1947y 1948. La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) se fundó en 1951. Por estas razones hemos decidido centrarnos en estos últimos 50 años de actividad científica y profesional, para analizar los logros, los aportes, señalar las limitaciones y tratar de reflexionar sobre las perspectivas futuras de la psicología como ciencia y como profesión. Presentaremos los comienzos de la SIP, los desarrollos de los principales “enfoques” o escuelas psicológicas” que arraigaron en América Latina, las principales áreas de investigación y aplicación, a saber • Psicometría y evaluación • Psicoanálisis • Análisis experimental del comportamiento • Psicología cognitiva • Psicología social y transcultural • Psicología política, etc. Lo primero que Carlos debe hacer es conocer acerca del desarrollo de la psicología en Colombia aporte para el estudio de su historia sobre la federación colombiana de psicología los orígenes de la psicología colombiana, ya que esto le permite saber sobre los escritores de temas antropológicos y psicológicos tratan las reacciones de los pueblos primitivos a los eventos que encuentran, imponiendo los prejuicios de la cultura a que ellos pertenecen, esto le ayudara a analizar los pensamientos primitivos de las comunidades

.Cuáles fueron los principales autores de la psicología en Colombia cuales eran Toda la historia está marcada, y nuestra historia no es la excepción, por preguntas fundamentales como: ¿Cuál es la naturaleza humana? ¿Por qué actuamos como actuamos? Estas y otras preguntas constituyen el núcleo central de lo que comprende la psicología Ley 1090 – Título III De la actividad profesional del Psicólogo (Artículo 3°, 4° y 5°) Escriba mediante una reflexión argumentada la relación e importancia del código deontológico y ético con lo aprendido en la Unidad 3 para su formación profesional que permitirá dar respuesta al último interrogante de Rafael: ¿cuál es el marco normativo de la psicología que nos rige? Según la ley 1090- Título III del código de ética del Psicólogo, menciona el deber profesional, ético, reconoce que en el entorno colombiano “se considera al psicólogo también como un profesional de la salud” y por lo tanto se encontrará cobijada bajo las regulaciones de dicho gremio, se considera que ésta tiene efectos directos sobre el bienestar y la salud de quienes se vean afectados directa o indirectamente por ella. Un psicólogo se desempeña en:         

Investigación. Diagnóstico. Evaluación. Intervención. Asesoría. Docencia. Formación. Ejecución de programas. Dictamen de conceptos y peritaje.

De esta manera, los planteamientos de la ley cubren a los profesionales en psicología que operen dentro del territorio colombiano en sectores tanto público como privado. Por lo tanto, siempre que se lleve a cabo un acto en el que el psicólogo dependa de su formación profesional para llevar a cabo cualquier de las labores dictaminadas anteriormente se encontrará bajo la regulación de la Ley 1090, su comportamiento deberá guiarse por el código deontológico y bioético allí planteado y responderá ante los Tribunales Deontológicos de Psicología por violaciones ante este código. En la medida que esta ley plantea las condiciones para ejercer la psicología en Colombia se puede observar que en ella se presentan bases normativas para la profesión. Así se presentan los:     

Principios Éticos que deben guiar la toma de decisiones del profesional en Colombia. Límites y Condiciones bajo las cuáles se maneja el secreto profesional (Artículos 23 al 32). La tipificación y regulación de relaciones profesionales con usuarios, empresas, pares, organismos de control y sociedad en general (Capítulos III, IV y V). Requerimientos para la utilización de material psicotécnico e investigaciones psicológicas (Capítulos VI y VII). Procesos disciplinarios ante el incumplimiento de las normas allí señaladas (Capítulos IX al XII). Conclusión del ejercicio realizado frente a su proceso de aprendizaje para con las escuelas y/o

enfoques Psicológicos, la psicología en Colombia y la ética del psicólogo. Estudiante 1

Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, Comenzando con el enfoques que se centran exclusivamente en la conducta observable (conductismo), siguiendo con el que se ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo) hasta los sistemas psicológicos que se basan en los procesos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos. Es de suma importancia conocer cada uno de los enfoques y se vale enfocarse más en uno, es de tener en cuenta que la llegada de la psicología a Colombia fue un hecho muy importante para el ser humano.

Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5

Referencias  Sáiz, M., Anguera, B., Civera, C., De la Casa, G., Marín, J., Múlberger, A., …Vera, J. A. (2009) Historia de la Psicología. Barcelona: Editorial UOC.  Colegio, C. D. P. (2016). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia (6a. ed.)  Ley 1090 – Título III De la actividad profesional del Psicólogo (Artículo 3°, 4° y 5°)  Ardila, R. La. psicología. en Colombia.. Revista Interamericana. de Psicología, 1967, 1, 239-251  Angelini, A. L. O status de psicólogo en diversos países. Boletín de Psicología (Sao Paulo, 1964-1965,16-17, 3-40.