Anatomia y Fisiologia: Asignatura

Asignatura Anatomia y Fisiologia PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL CUIDADO DEL SISTEMA MUSCO

Views 107 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura Anatomia y Fisiologia

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL CUIDADO DEL SISTEMA MUSCOESQUELÉTICO

Presenta María José Correa Quiroz - ID: 585271

Docente  Sandra Liliana REY QUIÑONEZ

Bucaramanga, Santander

Junio 17 de 2020

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL

CUIDADO DEL SISTEMA MUSCOESQUELÉTICO

1. INTRODUCCIÓN (1-2 párrafos)

Hace algunos años se trato el tema de la seguridad y salud en el trabajo y se vio la necesidad de crear leyes o normatividad que ayudara a proteger a los empleados en su lugar de trabajo y en los últimos años, los deterioros o enfermedades que se han ido adquiriendo en el ámbito laboral han ido creciendo según diferentes estudios. Este plan tiene como fin primordial crear estratégicas que sirvan para prevenir y controlar las diferentes patologías que se han ido presentando de origen laboral. El plan se crea de acuerdo a las necesidades en la actualidad de la mejora continua en las empresas con la finalidad de fortificar y promover medidas que ayuden a reducir en cierta forma el grado de exposición a los diferentes factores de riesgo existentes como por ejemplo los índices de accidentalidad y enfermedades laborales. Teniendo en cuenta esto es necesario que las empresas prevean dentro de su organización, la documentacion y la gestión de un plan que tenga como objetivo crear medidas de prevención, control y seguimiento a todas las patologías que se puedan estar presentando dentro de la actividad laboral, buscando con ello exponer lo menos posible a los empleados a actividades que se presenten bajo ambientes en donde se puedan presentar accidentes o enfermedades laborales.

2. DEFINICIONES ANATOMIA: es la ciencia de carácter práctico y morfológico que se dedica principalmente al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano. Deja el estudio de los tejidos a la histología, y el de las células a la citología y a la biología celular. La anatomía humana es una ciencia especial dentro de la anatomía general (animal). FISIOLOGIA:  es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos. Es una de las ciencias más antiguas del mundo. Muchos de los aspectos de la fisiología humana están íntimamente relacionadas con la fisiología animal, en donde mucha de la información hoy disponible ha sido conseguida gracias a la experimentación animal, pero sobre todo gracias a las autopsias. La anatomía y fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera hace hincapié en el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de la función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el conocimiento médico general. CITOLOGIA: es una ciencia que según su etimología estudia a la célula y todo lo relacionado con su estructura, sus funciones con el microscopio y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Esta técnica se utiliza fundamentalmente para el diagnóstico de las lesiones precursoras del cáncer de cuello de útero o del propio cáncer del cuello de útero aunque también permite el diagnóstico de infecciones y en algunos casos puede utilizarse para realizar un diagnóstico hormonal. HISTOLOGIA:  es la rama de la biología que estudia la composición, la estructura y las características de los tejidos orgánicos de los seres vivos. La histología se relaciona estrechamente con la anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología. PATOLOGIA:  es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos. La patología utiliza herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para tratar de explicar la etiología y manifestaciones clínicas (signo y síntoma) que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento y profilaxis. Suele considerarse como el enlace entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas. Por convención, la patología suele dividirse para su estudio en dos grandes ramas: la patología general, que se ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente a estímulos anormales y defectos genéticos; y la patología sistémica, que analiza las alteraciones de órganos y tejidos especializados. HIPOGASTRICO: En anatomía, el hipogastrio, región púbica o región suprapúbica es una región del abdomen localizada debajo de la región umbilical y entre las fosas ilíacas o regiones inguinales derecha e izquierda. El hueso pubis constituye su límite inferior. Las raíces de la palabra hipogastrio significan "por debajo del estómago"; las raíces de suprapúbica significan "por encima del hueso pubis".

CELULA: La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Los organismos formados por una sola célula se denominan unicelulares. Si están formados por más son pluricelulares. TISULAR: pertenece a los tejidos del organismo o relacionado con ellos. MANOS SUPINADAS : La supinación es la acción o movimiento por el cual el cuerpo humano o alguna de sus partes son colocados en posición de supino, lo que coloquialmente le llamamos "boca arriba". DECÚBITO DORSAL: Es una posición anatomíca del cuerpo humano que se caracteriza por la posición corporal acostado boca arriba DECÚBITO VENTRAL: Es la posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por una posición boca abajo DECÚBITO LATERAL: Es la posición del cuerpo cuando esta tendido sobre uno de sus lados PLANO SAGITAL: El plano mediano (llamado también plano sagital y medio, mediosagital, medial o medio, es un plano sagital especial que siendo perpendicular al suelo, pasa exactamente por la mitad del cuerpo,dividiéndolo en dos partes iguales, derecha e izquierda. PLANO TRANSVERSAL:Es el plano que es a la vez perpendicular a los planos sagital y frontal si estoy de pie es el plano paralelo al suelo, si hablamos con respecto al cuerpo, es aquel que lo divide en parte superior e inferior, y con respecto al movimiento articular. PLANO FRONTAL O CORONAL: es un plano anatómico que divide el cuerpo humano en dos mitades, para facilitar su estudio y el entendimiento de la posición y la localización de órganos y sistemas.De esta división se genera una mitad anterior o ventral, y una mitad posterior o dorsal. CAVIDAD CRANEAL es el espacio formado en el interior del cráneo. El cerebro ocupa la  cavidad craneal, que se alinea con las meninges y contiene el líquido cefalorraquídeo para amortiguar los golpes CAVIDAD TORÁCICA. Espacio limitado por la pared costal, el esternón y el diafragma. En ella se hallan los pulmones, el corazón, los grandes vasos y el esófago. CAVIDAD ABDOMINAL: es la cavidad del cuerpo más grande en los humanos y en muchos animales, y sujeta la mayor parte de las vísceras. Está situada debajo de (inferior a) la cavidad torácica, y por encima de la cavidad pélvica. CAVIDAD PÉLVICA:Su techo oblicuo es la entrada de la pelvis (la abertura superior de la pelvis). Su límite inferior es el suelo pélvico. La cavidad pélvica contiene principalmente los órganos reproductivos, la vejiga urinaria, el colon pélvico, y el recto. HIPOCONDRIO DERECHO: se encuentra en el hígado,su flexura hepática del colon ascendente.la vesicula biliar,el colédoco en los planos superiores y las venas suprahepáticas en su transito hacia la desemboltura de la vena cava inferior HIPOCONDRIO IZQUIERDO: se encuentra el bazo y la flexura esplénica del colon. En el hipocondrio derecho se encuentra el hígado, la flexura hepática del colon ascendente, la vesícula biliar, el colédoco en los planos superiores y las venas suprahepáticas en su tránsito hacia la desembocadura de la vena cava inferior.

EPIGASTRIO:Región superior del abdomen que va desde la punta del esternón hasta el ombligo. MESOGASTRIO: m. Meso que une el estómago a la pared abdominal. El estómago posee dos mesos, uno posterior y otro anterior. El posterior crece considerablemente y forma el epiplón mayor. El mesogastrio anterior une el estómago al hígado y se denomina epiplón menor y, también, ligamento gastrohepático. HIPOGASTRIO: Región media anterior e inferior del abdomen. PERINEO: es la región anatómica del cuerpo humano ,situado en el suelo de la pelvis en la nariz de los miembros inferiores.

3. JUSTIFICACIÓN (1-2 párrafos)

El control de la seguridad y la salud en el trabajo se enfoca en dos temas complementarios. Por una parte, la vigilancia de forma individual que se encuentre enfocada en cada empleado y por otra parte la vigilancia o control epidemiológico que nos lleva mas alla de los efectos individuales que sirven para valorar las consecuencias que pueden tener las diferentes condiciones de trabajo, para la salud de la persona o para todos en general. Existen muchos estudios sobre el predominio del diseño de los puestos de trabajo, manejo de las cargas, los movimientos repetitivos y sobre todo la gran exposición a jornadas arduas de trabajo que concuerdan en mostrar que después de realizar las adecuaciones de estas variables, se presentan aumentos en el desempeño y la producción que ayudan en la mejora de la calidad de vida de los empleados y ayudan a disminuir el ausentismo laboral.

4. CONTEXTO LABORAL (3-4 párrafos) PUESTO DE TRABAJO: CONTROL INTERNO HORARIO: 8 a 12 – 2- 6

ACTIVIDADES: Los controles internos corresponden a los planes de organización y al conjunto coordinado de métodos y medidas adoptadas por una empresa para salvaguardar sus activos, verificar la exactitud y la fiabilidad de los datos contables, promover la eficiencia operativa y fomentar la adhesión a las directrices establecidas por la dirección de la empresa.  Asignación y documentación clara de las obligaciones de todos los empleados de la empresa, de modo que en caso de una posible irregularidad, se puedan imputar las debidas responsabilidades.  Estandarización y documentación de las reglas, procedimientos y rutinas internas.  Las funciones y responsabilidades relacionadas con la ejecución de los procesos críticos deben estar bien segmentadas y administradas en equipo, para que no haya sobrecargas que afecten la eficiencia.  Se encarga de sensibilizar al personal sobre el sistema de gestión de calidad,es quien esta detrás de todos los procesos para que se realicen de forma correcta y de acuerdo a la normativa.

5. OBJETIVOS (1 general 2-3 específicos)

OBJETIVO GENERAL Implementar un plan de prevención y control de patologías de origen laboral en la empresa para todos los empleados que se hallan expuestos a los distintos tipos de patologías laborales y para los que estén expuestos a distintos factores de riesgo dentro de su actividad laboral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Ayudar en la prevención de lesiones en la columna o espalda que puedan llegar a afectar la salud y el bienestar de los empleados.  Prevencion de enfermedades de tipo laboral o profesional que sean causadas por las diferentes patologías  Descubrir con anterioridad las posibles complicaciones de salud y bienestar de los empleados de la empresa.

6. CUIDADO DEL SISTEMAMUSCOESQUELÉTICO (1-2 páginas) a. GENERALIDADES, PARTES Y FUNCIONES DEL SISTEMA Los sistemas muscular y esquelético proporcionan soporte al cuerpo y permiten su movimiento. Los huesos del esqueleto protegen los órganos internos y dan soporte al peso del cuerpo. Los músculos del sistema muscular se contraen y tiran de los huesos, permitiendo movimientos tan variados como mantenerse erguido, caminar y correr o agarrar algún objeto. Cuando alguna lesión afecta el sistema musculo-esquelético, ésta puede ser muy debilitante. La malnutrición es, a nivel mundial, una de las enfermedades más comunes que afectan el sistema musculo-esquelético e impiden el desarrollo adecuado y el mantenimiento de huesos y músculos. Existen otras enfermedades que afectan las articulaciones, como la artritis, la cual puede dificultar el movimiento y, en algunos casos, deteriorar la movilidad. Con el progreso de la ciencia se han desarrollado prótesis, como articulaciones artificiales, que permiten el reemplazo de caderas o rodillas, las más comunes, aunque también existen prótesis de hombros, codos y dedos.

b. PATOLOGÍAS LABORALES ASOCIADAS AL SISTEMA Las distintas alteraciones músculo - esqueléticas tienen muchos nombres, por ejemplo: TENOSINOVITIS: La tenosinovitis es un trastorno doloroso. Suele afectar las manos, las muñecas y los pies. Las causas más comunes son las lesiones, los movimientos repetitivos y las infecciones. Los síntomas incluyen dolor, inflamación y dificultad para mover la articulación afectada. El tratamiento incluye inmovilización de la articulación, analgésicos y compresas de hielo. En raras ocasiones, la terapia consiste en inyecciones de corticosteroides, fisioterapia o cirugía. TENDINITIS: es la lesión de un tendón (la unión del músculo con el hueso), que se caracteriza por la inflamación, irritación o hinchazón del mismo. Los tendones que sufren este tipo de afección con mayor frecuencia son los de el codo, el talón, el hombro y la muñeca. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO: Entumecimiento y hormigueo en la mano y el brazo ocasionados por el pinzamiento de un nervio en la muñeca. La anatomía de la muñeca, las

condiciones de salud subyacentes y los patrones de uso de la mano pueden ser causas del síndrome del túnel carpiano. Los síntomas principales son el dolor en las manos y los brazos, con hormigueo o entumecimiento. El tratamiento puede incluir reposo, hielo, una férula en la muñeca, inyecciones de cortisona y cirugía. EPICONDILITIS: Irritación del tejido que conecta el músculo del antebrazo con el codo. El codo de tenista puede ser ocasionado por movimientos repetitivos de la muñeca y el brazo. El síntoma principal es el dolor. Generalmente, ocurre en la parte exterior del codo y, algunas veces, en el antebrazo y la muñeca. El tratamiento incluye reposo, analgésicos y fisioterapia. BURSITIS: Inflamación de las almohadillas llenas de líquido (bolsas sinoviales) que funcionan como amortiguadores en las articulaciones. La bursitis suele ocurrir en las articulaciones que hacen movimientos frecuentes y repetitivos. Los síntomas incluyen dolor, hinchazón y rigidez. Las zonas más comunes son las rodillas, los hombros, los codos y las caderas. El tratamiento incluye reposo, compresas de hielo y analgésicos. Muy pocos casos necesitan cirugía. HERNIAS DE DISCO: Afección caracterizada por un problema en el disco cartilaginoso ubicado entre los huesos de la columna vertebral. Esta afección ocurre cuando el centro blando de un disco intervertebral se desplaza por una grieta en su revestimiento exterior más duro. Algunas hernias de disco no causan síntomas. Otras pueden irritar los nervios de la zona y causar dolor, entumecimiento o debilidad en los brazos o las piernas. No todos los discos necesitan intervención. Cuando es necesario hacerlo, el tratamiento incluye medicamentos, fisioterapia y, probablemente, cirugía. CONTRACTURAS: Contracciones involuntarias de un músculo, generalmente, inofensivas y temporales, pero que pueden ser dolorosas. Causas comunes de este síntoma: Los espasmos musculares pueden tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo, fatiga por esfuerzo excesivo, no usar los músculos lo suficiente o tener niveles bajos de magnesio o potasio. LUMBALGIAS: Trastorno doloroso común que afecta la zona inferior de la columna vertebral. El dolor lumbar es ocasionado por una lesión en un músculo (distensión) o en un ligamento (esguince). Las causas más comunes son levantar objetos de forma incorrecta, la mala postura, la falta de ejercicio regular, las fracturas, las hernias de disco o la artritis. Generalmente, el único síntoma es el dolor en la zona lumbar. En la mayoría de los casos, el dolor de la zona lumbar desaparece sin necesidad de tratamiento al cabo de dos a cuatro semanas. La fisioterapia y los analgésicos pueden resultar útiles. En raras ocasiones, se necesita cirugía. CERVICALGIAS: Dolor en el cuello y el hombro que varía en intensidad y puede sentirse como un dolor o una descarga eléctrica desde el cuello hasta el brazo. Causas comunes de este síntoma: El dolor de cuello puede tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo, el esfuerzo prolongado (por mirar hacia arriba o abajo), dormir en una posición incómoda, el estrés, la manipulación quiropráctica o usar collares pesados.

c. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN  A lo largo de la jornada laboral se recomienda cambiar frecuentemente de posturas, de modo que la misma postura no se mantenga más que durante un corto espacio de tiempo.  Conviene evitar los movimientos de flexión, extensión y torsión excesivos.  Se recomienda  establecer un ritmo de trabajo adecuado, con periodos de pausa y descanso, especialmente ante tareas repetitivas.  En los trabajos sentado, resulta imprescindible mantener la espalda recta y alineada, bien apoyada en el respaldo de la silla y evitando tensiones en los hombros.  También en trabajos sentados, evitar inclinaciones hacia adelante, arqueando la espalda, y hacia atrás, exagerando la curvatura de la espalda.  Es conveniente levantarse y andar cada cierto tiempo cuando nuestro puesto de trabajo nos exige estar mayoritariamente sentados.  Al levantar cargas manualmente, se recomienda mantener los pies separados, las piernas flexionadas y la espalda recta, sujetando la carga firme y suavemente y alzándola pegada al cuerpo.  Realiza ejercicio físico de forma habitual

7. CUIDADO DEL SISTEMA DIGESTIVO(1-2 páginas a. Generalidades, partes y funciones del sistema Generalidades Al sistema digestivo también se le denomina aparato o tubo digestivo. Se trata de un vasto sistema que mide casi 10 metros de largo. Se extiende a lo largo del cuerpo; enpieza en la boca, cruza las cavidades tóracicas, abdominal y pélvica y termina en el ano. El sistema digestivo cumple una función de gran importancia: convertir los alimentos de la dieta en una form que pueda ser utilizada para las células del cuerpo para llevar a cabo sus funciones específicas. En este capítulo se exponen la estructura y función del sistema digestivo; tambien se explica la forma en que se desdoblan (descomponen o degradan) los nutrientes de la dieta para que los utilice el cuerpo. A continuación los órganos del sistema digestivo:

Las actividades de este sistema se dividen en cinco procesos:   

 

Ingestion: el proceso de introducir alimentos al sistema digestivo. Propulsion: el proceso de transportar los alimentos a lo largo del sistema digestivo. Digestión: es el proceso de desdoblar alimentos. Estos se realiza tanto de manera mécanica ( cuando se mastica la comida o es impulsada a través del tuvo digestivo) o química ( mediante la acción de enzimas que se mezclan con los alimentos a medida que estos avanzas por el sistema digestivo. Absorción: en este proceso, los productos de la digestión salen del sistema digestivo e ingresan en capilares sanguíneos o linfáticos, que los distribuyen. Eliminacion: l a excreción, en forma de haces, de los productos de desecho de la digestión.

Partes y funciones

El sistema digestivo esta formado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intesno grueso. Además, existen órganos accesorios que colaboran con el cumplimiento de la función del sistema digestivo; estos órganos son glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas. 

Boca: en esta cavidad inicia el proceso de la digestión. Se compone de varias estructuras como:lengua, paladar, dientes, glándulas salivales. Los labios y las mejillas son estructuras del tejido muscular y conjuntivo, cubiertas por células mucosas epiteliales escamosas y estratificadas que secretan moco y protegen contra abrasión causada por desgastes y desgarros. Labios y mejillas ayudan a movilizar y mantener la comida en la boca mientras los dientes desgarran y muelen los alimentos. A este proceso se le denomina masticación. Labios y mejillas también participan en el habla y la expresión facial.



Faringe: La faringe se divide en tres partes: bucaringe, nasofaringe, y laringofaringe. Se considera que la nasofaringe es una estructura del sistema respiratorio. Las otras dos son pasajes para alimentos y gases respiratorios. La epiglotes cierra la entrada a la laringe durante la deglución; esta acción impide que los alimentos entren a la laringe y obstruyan los conductos respiratorios. Esófago: al salir de la bucofaringe, el alimento entre al esófago, que se entiende desde la lagofaringe hasta el estomago. El esófago es una estructura de paredes gruesas, mide casi 25 cm de largo y se halla an la cavidad tóracica, detrás de la tráquea. Su función consiste en transportar sustancias ( el bolo alimenticio) de la boca al estómago. La mucosa esofágica secreta un moco espeso, que ayuda al paso del bolo alimenticio y, a la vez, protege al esófago contra abrasiones. E l esfínter esófagico regula el paso de sustancias hacia el esófago; el inferior ( tambien llamado cardias) lo regula del esófago al estómago. La capa muscular esófagica es distinta al resto del tubo digestivo, porque su porción superior es de músculo estraido (voluntario) y la inferior del músculo liso (involuntario). La respiración y la deglución no peden producirse al mismo tiempo ( Nair y Peate, 2009).





Estómago: se localiza en la cavidad abdominal. Por arriba, es continuación del esófago y, por debajo, se continua con el duodeno. Dentro del estómago, el bolo alimenticio se convierte en quimo cuando inicia la digestión química de proteínas. La forma y tamaño del estómago varia de una persona a otra, de acuerdo con la cantidad de alimentos ue contenga. El estómago lleno tiene una capacidad de casi 4 litros, pero si esta vacio su volumen interno se reduce a casi 50 ml. Células del estómago: Celular superficiales, células mucosas, células parietales, células principales, células enteroendocrinas. La secreción del jugo gástrico se regula en tres etapas: Fase cefálica, fase gástrica, fase gástrica, fase intestinal.



Instestino delgado: el intestino delgado mide casi 6 metros, Se divine en tres partes: el duodeno, el yeyuno,el íleon. El intestino delgado ésta inervado por fibras nerviosas parasimpáticas y simpáticas. Recibe su irrigación sanguínea de la arteria mesentérica superior y drena sangre venosa rica en nutrientes hacia la vena mesentérica superior y, al final, a la vena portal hepática y

de ahí al hígado. La función primaria del intestino delgado consiste en absorber nutrientesy tiene varias adaptaciones para facilitarla. 

Intestino grueso: los contenidos intestinales avanzas con lentitud por el intestino delgado mediante un proceso denominado segmentación. Así se da tiempo para que se completen la digestión y la obsorción. La entrada al intestino grueso es controlada por el esfínter ileocecal, que se abre como reacción al incremento de actividad en el estómago y a la acción de la hormona gastrina. El intestino grueso mide 1.5 metros de longitud y 5 cm de diámetro. Es continuación del intestino delgado, a partir de la válvula ileocecal, y termina en el ano. El inestino delgado absorbe parte del agua, pero la función primaria del intestino grueso es absorverlay convertir los residuos de los alimentos en heces semisólidas , además, absorbe algunas vitaminas, minerales, electrolitos y fármacos. Por lo general, los residuos tardan de 24 a 48 horas en recorrer todo el intestino grueso. Cada día ingresan alrededor de 50 ml de residuos alimenticios en este intestino y salen alrededor de 150 ml en forma de heces. b. Patologías laborales asociadas al sistema Patologías laborales asociadas al sistema

ENFERMEDAD

CÓDIGO

Úlcera gástrica

K25

Úlcera duodenal Úlcera péptica. de sitio no especificado Úlcera gastroyeyunal Gastritis crónica no especificada Dispepsia Colitis y gastroenteritis no infecciosas. Síndrome' del intestino ,irritable (Slndrome del colon irritable). Síndrome del colon irritable con diarrea.

K26

Síndrome del colon irritable sin diarrea.

K27 K28

AGENTES ,ETIOLÓGICOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL Gestión organizacional Agentes Psicosociales

OCUPACIONES INDUSTRIAS

Caracterfsticas de la organización del , trabajoAgentes Psicosociales

K29.5 K30

Caracterlsticas del grupo social de trabajo Psicosociaies

K52,9 K58 K58.0

K58.9

Condiciones de la tarea Agentes Psicosociales Carga física, Agentes Psicosociales Condiciones del medio , ambiente de trabajo Agentes Psicosociales; Interfase personatarea Agentes Psicosociales; Jornada de trabajo, Agentes Psicosociales

Trabajadores de cualquier actividad económica.

El trabajo por turnos causa importantes cambios de los hábitos alimenticios, con la consiguiente aparición de problemas gastrointestinales. Los turnos pueden asociarse también a un aumento de las concentraciones sanguíneas de colesterol y triglicéridos y a una mayor actividad de la gammaglutamiltransferasa sérica. También se ha dicho que los trastornos digestivos se relacionarían con el

trabajo por turnos como consecuencia de la frecuente variación de los horarios de las comidas y de las malas condiciones de alimentación en los lugares de trabajo. Estos factores pueden agravar una alteración digestiva preexistente e inducir una dispepsis neurótica. En consecuencia, los trabajadores sólo deberían ser asignados a un trabajo por turnos después de ser sometidos a una exploración médica

ULCERA GASTRICA: Llaga que aparece en el recubrimiento del esófago, el estómago o el intestino delgado .Las úlceras se producen cuando el ácido estomacal daña el revestimiento del tracto digestivo. Las causas más comunes son la bacteria H. Pylori y los analgésicos antiinflamatorios como la aspirina. Uno de los síntomas más comunes es el dolor abdominal superior. El tratamiento incluye medicamentos para disminuir la producción de ácido estomacal. Si una bacteria es la causa, es posible que se necesiten antibióticos. ULCERA DUODENAL: Llaga que aparece en el recubrimiento del esófago, el estómago o el intestino delgado. Las úlceras se producen cuando el ácido estomacal daña el revestimiento del tracto digestivo. Las causas más comunes son la bacteria H. Pylori y los analgésicos antiinflamatorios como la aspirina. Uno de los síntomas más comunes es el dolor abdominal superior. El tratamiento incluye medicamentos para disminuir la producción de ácido estomacal. Si una bacteria es la causa, es posible que se necesiten antibióticos. ULCERA PEPTICA DE SITIO NO ESPECIFICADO: Las úlceras pépticas son llagas abiertas que se forman en el revestimiento del estómago y la parte superior del intestino delgado. El síntoma más frecuente de las úlceras pépticas es el dolor de estómago. ULCERA GASTROYEYUNAL: La úlcera gastroduodenal, o enfermedad ulcerosa péptica, es una patología bastante frecuente que consiste en una lesión en la mucosa que protege el estómago y el duodeno (primera parte del intestino delgado). Esta lesión está provocada por un aumento de las secreciones ácidas que alteran las paredes de estas zonas.  GASTRITIS CRONICA NO ESPECIFICADA: El diagnóstico diferencial de la gastritis crónica se debe realizar con la úlcera duodenal, hernia de hiato, litiasis biliar, pancreatitis crónica y el síndrome de intestino irritable. La gastroscopia permite observar la mucosa gástrica sugiriendo el diagnóstico de gastritis y descarta otras posibilidades diagnósticas.  DISPEPSIA: La dispepsia en un trastorno frecuente que afecta hasta el 30 % de la población general. Los síntomas de dispepsia incluyen dolor o molestias en el abdomen superior así como síntomas de quemazón, presión o plenitud. Estos síntomas están relacionados, muchas veces, aunque no necesariamente, con la comidas COLITIS Y GASTROENTERITIS NO INFECCIOSAS: Es una inflamación del estómago o del intestino debido a una infección por citomegalovirus (CMV). Las afecciones conexas abarcan:   

Infección pulmonar Infección en la parte anterior del ojo Infección de un bebé mientras está en gestación

SINDROME DEL INTETINO IRRITABLE ( SINDROME DEL COLOM IRRITABLE):  Trastorno intestinal que ocasiona dolor de vientre, gases, diarrea y constipación.  No se conoce con exactitud la causa del síndrome del intestino irritable. El diagnóstico suele estar basado en los síntomas.  Los síntomas incluyen dolor abdominal, distensión abdominal, diarrea y constipación.  Algunas personas pueden controlar sus síntomas al controlar la dieta, el estilo de vida y el estrés. Otras, necesitan medicamentos y terapia. SINDROME DEL COLOM IRRITABLE CON DIARREA: El síndrome del intestino irritable es un trastorno frecuente que afecta el intestino grueso. Los signos y síntomas comprenden cólicos, dolor abdominal, hinchazón, gases y diarrea o estreñimiento, o ambos. El síndrome del intestino irritable es un trastorno crónico que deberás controlar a largo plazo.

Flujo grama del sistema digestivo

c. Recomendaciones de prevención

 Prevenir las enfermedades del sistema digestivo es de vital importancia, ya que pueden poner en riesgo incuso nuestra vida. Hay casos en los que es necesario una intervención quirúrgica, cuando ya es necesario curar, como pueden ser lo casos de peritonitis y apendicitis.  Las enfermedades que son características del sistema digestivo están producidas sobre todo por factores ambientales. Esto implica que, de alguna forma, podemos hacer algo para evitar ciertas situaciones de riesgo. Estas enfermedades suelen estar provocadas por bacterias o virus, entre otras causas, por lo que es recomendable prestar atención a ciertas conductas que nos ponen en peligro.  El sistema digestivo es de gran importancia para los seres humanos, ya que su mal funcionamiento puede ocasionar molestias en los huesos, las glándulas, la piel y los músculos. Muchas estructuras vitales dependen de su buen funcionamiento, por lo que hay que llevar un especial cuidado para que no se vea afectado.  Cualquier malestar que se produzca en el sistema digestivo es importante prestarle atención, ya que puede empeorar y ocasionar daños irreversibles.  Una alimentación saludable siempre contribuye a nuestro bienestar en todos los aspectos. Como ya sabemos hay que evitar en la medida de lo posible las grasas saturadas y las comidas rápidas, cargadas de azúcares y grasas que además resultan adictivas. Este tipo de

comidas si se quieren consumir es importante hacerlo muy de vez en cuando, nunca de forma regular, ya que contribuyen a un deterioro de la salud significativo.  La forma en cómo nos alimentamos tiene una gran influencia en la salud de nuestro sistema digestivo. Existe una relación estrecha entre a mala alimentación y las enfermedades relacionadas con el sistema digestivo. Una correcta alimentación está basada en el consumo de proteínas vegetales, alimentos con valor nutritivo; como las frutas, las verduras, frutos secos, legumbres, etc. Una dieta variada que contribuya a nuestro bienestar.

8. CUIDADO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR(1-2 páginas) a. Generalidades, partes y funciones del sistema GENERALIDADES El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos).

CORAZÓN: El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades. Su tamaño es parecido al de un puño cerrado y tiene un peso aproximado de 250 y 300 g, en mujeres y varones adultos, respectivamente. Está situado en el interior del tórax, por encima del diafragma, en la región denominada mediastino, que es la parte media de la cavidad torácica localizada entre las dos cavidades pleurales. Casi dos terceras partes del corazón se sitúan en el hemitorax izquierdo. El corazón tiene forma de cono apoyado sobre su lado, con un extremo puntiagudo, el vértice, de dirección anteroinferior izquierda y la porción más ancha, la base, dirigida en sentido posterosuperior. PERICARDIO: La membrana que rodea al corazón y lo protege es el pericardio, el cual impide que el corazón se desplace de su posición en el mediastino, al mismo tiempo que permite libertad

para que el corazón se pueda contraer. El pericardio consta de dos partes principales, el pericardio fibroso y el seroso. EL PERICARDIO FIBROSO: más externo, es un saco de tejido conjuntivo fibroso duro no elástico. Descansa sobre el diafragma y se continúa con el centro tendinoso del mismo. Las superficies laterales se continúan con las pleuras parietales. La función del pericardio fibroso es evitar el excesivo estiramiento del corazón durante la diástole, proporcionarle protección y fijarlo al mediastino. EL PERICARDIO SEROSO: más interno, es una fina membrana formada por dos capas: a. la capa más interna visceral o epicardio, que está adherida al miocardio. b. la capa más externa parietal, que se fusiona con el pericardio fibroso. Entre las hojas parietal y visceral hay un espacio virtual, la cavidad pericárdica, que contiene una fina capa de líquido seroso, el líquido pericárdico, que reduce la fricción entre las capas visceral y parietal durante los movimientos del corazón.

PARED: La pared del corazón está formada por tres capas:  Una capa externa, denominada epicardio, que corresponde a la capa visceral del pericardio seroso .  Una capa intermedia, llamada miocardio, formada por tejido muscular cardíaco.  Una capa interna, denominada endocardio, la cual recubre el interior del corazón y las válvulas cardíacas y se continúa con el endotelio de los granos vasos torácicos que llegan al corazón o nacen de él. CAVIDADES: El corazón está formato por 4 cavidades: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los ventrículos. En la superficie anterior de cada aurícula se observa una estructura arrugada a manera de bolsa, la orejuela, la cual incrementa levemente la capacidad de la aurícula. 1. Aurícula derecha: Es una cavidad estrecha, de paredes delgadas, que forma el borde derecho del corazón y está separada de la aurícula izquierda por el tabique interauricular. Recibe sangre de tres vasos, la vena cava superior e inferior, y el seno coronario. La sangre fluye de la aurícula derecha al ventrículo derecho por el orificio aurículoventricular derecho, donde se sitúa la válvula tricúspide, que recibe este nombre porque tiene tres cúspides. VENTRICULO IZQUIERDO : Ventrículo izquierdo: Esta cavidad constituye el vértice del corazón, casi toda su cara y borde izquierdo y la cara diafragmática. Su pared es gruesa y presenta trabéculas carnosas y cuerdas tendinosas, que fijan las cúspides de la válvula a los músculos papilares. La sangre fluye del ventrículo izquierdo a través de la válvula semilunar aórtica hacia la arteria aorta. INERVACION: El corazón está inervado por fibras nerviosas autónomas, tanto del sistema parasimpático como del sistema simpático, que forman el plexo cardíaco. Las ramas del plexo cardiaco inervan el tejido de conducción, los vasos sanguíneos coronarios y el miocardio auricular y ventricular. IRRIGACION: En la parte inicial de la aorta ascendente nacen las dos arterias coronarias principales, la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda. Estas arterias se ramifican para poder distribuir la sangre oxigenada a través de todo el miocardio. La sangre no oxigenada es

drenada por venas que desembocan el seno coronario, la cual desemboca en la aurícula derecha. El seno coronario se sitúa en la parte posterior del surco auriculoventricular.

FUNCIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Además de “alimentar” a las células, el aparato cardiovascular contribuye a la regulación de la temperatura corporal dilatando los vasos sanguíneos. Cuando tenemos calor hace que la sangre caliente vaya a los capilares superficiales del la piel y el calor salga por ella, enfriando el cuerpo; y al contrario, si el cuerpo desciende mucho de temperatura, contrae los capilares evitando que la sangre llegue a la superficie de la piel y se pierda calor, aunque también lo consigue haciendo que el corazón bombee más sangre a los órganos vitales PARTES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR O CIRCULACION Sanguínea La Circulación Sanguínea está formada por 2 circuitos integrados en el corazón: El pulmonar (circuito menor) El sistémico (circuito general) La circulación pulmonar es la que lleva la sangre a los pulmones para oxigenarla y la devuelve al corazón para que éste, mediante la circulación sistémica, la distribuya por todo el organismo, las dos consisten en vasos sanguíneos compuestos por arterias, venas y capilares.

b. Patologías laborales asociadas al sistema

 Las enfermedades cardiovasculares son aquellas que afectan tanto al sistema circulatorio, como al corazón. Entre ellas se encuentran la enfermedad coronaria, la enfermedad valvular cardiaca, la hipertensión arterial, el accidente cerebrovascular (trombosis o derrame cerebral) o el infarto de miocardio.  Tener un factor de riesgo (diabetes, hipertensión, sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso, obesidad y abuso del alcohol entre otros) aumenta muy significativamente las posibilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular, pero tener más de un factor de riesgo multiplica exponencialmente estas probabilidades. ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR -

HANGINA DE PECHO: La angina de pecho es un tipo de dolor de pecho provocado por la reducción del flujo sanguíneo al corazón. La angina de pecho es un síntoma de enfermedad de las arterias coronarias. También se la puede llamar «angina pectoris», y se la suele describir como una compresión, presión, pesadez o dolor en el pecho

-

HIPERTENCION ARTERIAL SECUNDARIA: La hipertensión secundaria (presión arterial alta secundaria) es la presión arterial alta provocada por otra enfermedad. La hipertensión secundaria puede ser causada por enfermedades que afectan los riñones, las arterias, el corazón o el sistema endocrino.

-

INFARTO AGUDO DEL MIO CARDIO: Un infarto es una emergencia médica. Los infartos suelen suceder cuando un coágulo de sangre obstruye la irrigación sanguínea hacia el corazón. Sin sangre, los tejidos no reciben oxígeno y mueren. Los síntomas incluyen rigidez o dolor en el pecho, el cuello, la espalda o los brazos, así como fatiga, mareos, ritmo cardíaco anormal y ansiedad. Las mujeres son más propensas a tener síntomas atípicos que los hombres. El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, rehabilitación cardíaca, medicamentos, uso de stent y cirugía de bypass.

c. Recomendaciones de prevención

 Llevar una dieta equilibrada y saludable. es esencial para prevenir enfermedades cardiovasculares, tener una alimentación valenciada como ( frutas, verduras etc.. )  Las personas con sobrepeso y obesidad.  Realizar actividad física de forma periódica por lo menos 30 minutos.  Tener programadas unas pausas activas .

9. CUIDADO DEL SISTEMA ENDOCRINO(1-2 páginas)

a. Generalidades, partes y funciones del sistema El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Trasportan información e instrucciones de un conjunto de células a otro. El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones del cuerpo. SISTEMA ENDOCRINO Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo. Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.

GLANDULA SUPRARRENAL

CAVIDAD PELVICA

REGION CEFALICA

REGION

CERVICAL

REGION TORACICA

GLANDULA MAMARIA

REGION ABDOMINAL

PARTES QUE CONSTA EL SISTEMA ENDOCRINO Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales glándulas que componen el sistema endocrino son las siguientes:        

el hipotálamo la hipófisis la glándula tiroidea las glándulas paratiroideas las glándulas suprarrenales la glándula pineal los ovarios los testículos

EL HIPOTÁLAMO: se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema endocrino con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican sustancias químicas que controlan la liberación de hormonas por parte de la hipófisis. El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro (como la temperatura que nos rodea, la exposición a la luz y los sentimientos) y la envía a la hipófisis. Esta información afecta a las hormonas que fabrica y que libera la hipófisis. LA HIPÓFISIS: la hipófisis se encuentra en la base del cráneo, y no es más grande que un guisante. A pesar de su pequeño tamaño, la hipófisis se suele llamar la "glándula maestra". Las hormonas que fabrica la hipófisis controlan muchas otras glándulas endocrinas. La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega hormonas que indican a los órganos reproductores que fabriquen hormonas sexuales. La hipófisis controla también la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres. LA GLÁNDULA TIROIDEA: se encuentra en la parte baja y anterior del cuello. Tiene una forma de moño o de mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad con que las células queman el combustible que procede de los alimentos para generar energía. Cuantas más hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneo, más deprisa ocurrirán las reacciones químicas en el cuerpo. LAS GLÁNDULAS PARATIROIDEAS: son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula tiroidea, que funcionan conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea. LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES: estas dos glándulas de forma triangular se encuentran encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales fabrica una serie de hormonas que tienen diferentes funciones:  La parte externa es la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas llamadas cortico esteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo, la respuesta del cuerpo al estrés, el metabolismo, sistema inmunitario, el desarrollo y la función sexuales.

 La parte interna es la médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas, como la adrenalina. También llamada epinefrina, esta hormona aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés. LA GLÁNDULA PINEAL está ubicada en el centro del cerebro. Segrega melatonina, una hormona que puede influir en que tengas sueño por la noche y te despiertes por la mañana.

b. Patologías laborales asociadas al sistema El sistema endocrino produce más de 20 hormonas que cumplen diferentes funciones en el organismo y que si se producen en exceso o de forma insuficiente pueden generar distintas enfermedades, entre las que cabe destacar las siguientes: HIPERTIROIDISMO: se caracteriza por una presencia excesiva de hormonas tiroideas en la sangre. Puede ser una enfermedad con entidad propia o secundaria a otras patologías, como sucede con la enfermedad de Graves en el caso de los niños, que es de origen inmunitario y bloquea las glándulas tiroideas. Puede ser necesaria la extirpación de estas glándulas o su inactivación mediante radioterapia. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL: se produce porque las glándulas suprarrenales no producen la cantidad necesaria de corticos esteroides, lo que genera sensación de fatiga, debilidad general, deshidratación, dolor abdominal y otros síntomas. Este trastorno ocurre cuando la corteza suprarrenal no produce suficientes corticos esteroides. También en este caso el tratamiento es el aporte exógeno de la hormona deficitaria.

c. Recomendaciones de prevención El sistema endocrino es uno de los más complejos y está formado por glándulas, que son los órganos que fabrican las hormonas para el cuerpo y que ayudan a controlar las actividades en el organismo. Estas regulan la reproducción, el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo de las personas. Además, controlan la forma en la que reaccionamos al ambiente que nos rodea y proporcionan la cantidad adecuada de energía y nutrición que el cuerpo necesita para emprender sus actividades diarias en óptimas condición. Para ayudar a mantener sano tu sistema endocrino: -

Hacer ejercicio físico por lo menos cada 30 minutos durante la semana. Llevar una dieta nutritiva, alimentandoce de frutas, verduras etc..

10. CUIDADO DEL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA INMUNE(1-2 páginas) a. Patologías laborales asociadas al sistema nervioso y al sistema inmune

-

Neuropatias diabéticas Estrés Insominio

DEFINICIONES

NEUROPATIAS DIABETICAS : Esta enfermedad suele afectar con mayor frecuencia a las piernas y los pies. Para algunas personas, los síntomas son leves. Para otras, pueden ser dolorosos, debilitantes y hasta mortales. Los síntomas incluyen dolor y entumecimiento en las piernas. En los casos más graves, existen problemas relacionados con la digestión, la vejiga y el control del ritmo cardíaco. El tratamiento consiste en controlar los niveles de azúcar en la sangre y usar medicamentos para controlar los síntomas. ESTRÉS: El estrés laboral es aquel que se produce debido a la excesiva presión que tiene lugar en el entorno de trabajo. Generalmente es consecuencia del desequilibrio entre la exigencia laboral (también propia) y la capacidad o recursos disponibles para cumplirla eficientemente.

INSOMINIO: La mayoría de los casos de insomnio están relacionados con hábitos inadecuados del sueño, depresión, ansiedad, falta de ejercicio, enfermedades crónicas o ciertos medicamentos. Los síntomas incluyen la dificultad para dormir o permanecer dormido, y la sensación de no haber descansado correctamente. El tratamiento para el insomnio consiste en mejorar los hábitos del sueño, identificar y tratar las causas subyacentes, y hacer terapias conductuales. También se pueden utilizar píldoras para dormir, pero se recomienda prestar atención a los efectos secundarios.

b. Recomendaciones de prevención -

Tener una dieta valenceada, evitar alimentos que contengan azucares para asi evitar que tenga diabetes. Tratar de no recargase de tantas tareas Tratar de realizar las tareas laborales en su horario establecido y evitar recargarce de mas trabajo para evitar las faltas de sueños.

11. CUIDADO DE LOS SENTIDOS (1 página)

a. Descripción de los sentidos

SENTIDO DE LA VISTA

El ojo es un órgano que se encuentra en la cavidad ósea del cráneo, llamada órbita. Su parte externa se compone de pestañas, párpados y cejas que lo protegen impidiendo que entren sustancias dentro del mismo manteniéndolo húmedo, limpio y lubricado.

El sistema visual detecta los estímulos luminosos (ondas electromagnéticas), distinguiendo entre dos características de la luz, su intensidad y la longitud de onda (los colores). Sin embargo, la luz, antes de llegar a la retina atraviesa las distintas partes del ojo: la córnea, el humor acuoso, la pupila, el cristalino o lente natural del ojo y el humor vítreo. Además, la retina contiene dos tipos de células fotoreceptoras. Las llamadas bastones (responsables de la visión periférica y nocturna) y conos (son sensitivas al color de la luz). APARATO LAGRIMAL: Es un flujo constante de lagrimas lava los ojos y mantiene húmedas y limpias las conjuntivas. Las lagrimas tienen varias funciones: -

Reducen la friccion Eliminan basuras Evitan infecciones bacterianas Llevan nutrientes y oxuigeno a partes de la conjuntiva

El aparato labrimas produce, distribuye y elimina lagrimas. Esta formado por: -

Una glandula lagrimal Conductillos lagrimales Saco lagrimas Conducto nasolagrimal

Las glándulas lagrimales secretan la mayor parte del contenido de las lagrimas ( casi 1 ml al dia ). Una vez que las secreciones lagrimas llegan al ojo, se mezclan con los productos de las glándulas accesorias y tarsales. Esto forma una mezcla que lubricael ojo y reduce la evaporación. Las secreciones lagrimas, al difundirse, satisfacen las demandas de nutrientes y oxigeno de las celular corneales. Estas secreciones también contienen enzimas antibacterianas y anticuerpos que atacan a los patógenos, antes que penetren al cuerpo.

b. Patologías laborales asociadas a los sentidos ENFERMEDADES DEL SENTIDO DE LA VISION -

Conjutivitis Presbicia Cataratas Desprendimiento de retina Glaucoma Retinopatía diabética Astigmatismo Ojo seco Estrabismo Degeneración macular asociada a la edad ( DMAE)

CONJUTIVITIS: La conjuntivitis es una irritación o inflamación de la conjuntiva que cubre la parte blanca del globo ocular. Puede ser ocasionada por alergias o una infección bacteriana o viral. La conjuntivitis puede ser extremadamente contagiosa y se transmite por el contacto con las secreciones oculares de una persona infectada. PRESBICIA: La presbicia se evidencia entre los 40 y los 45 años, y empeora hasta los 65. Los síntomas incluyen la necesidad de mantener el material de lectura a determinada distancia para ver con más claridad, visión borrosa a una distancia de lectura normal y fatiga visual después de leer. En casos poco comunes, puede causar dolor de cabeza. El trastorno se puede corregir con lentes de contacto, anteojos (recetados por un médico o no) y, en raras ocasiones, cirugía láser. CATARATAS: La mayoría de los casos de cataratas se desarrollan lentamente a lo largo de los años. El síntoma principal es la visión borrosa. Las cataratas provocan que el paciente sienta que está mirando a través de una ventana empañada. Cuando las cataratas interfieren

en las actividades normales de una persona, se puede reemplazar la lente borrosa por otra nítida artificial. Este procedimiento es seguro y ambulatorio. DESPRENDIMIENTO DE RETINA: El desprendimiento de retina es una emergencia. El tejido en la parte posterior del ojo se desprende de una capa de vasos sanguíneos que suministran el oxígeno y los nutrientes necesarios. Algunos de los síntomas son la aparición de pequeñas partículas (manchas flotantes), destellos de luz repentinos o una sombra en el campo visual. La atención médica inmediata puede salvar la visión del ojo afectado. GLAUCOMA: En todos los tipos de glaucoma, el nervio que conecta el ojo con el cerebro está dañado, generalmente debido a una presión ocular elevada. El tipo más común de glaucoma (glaucoma de ángulo abierto) no suele presentar otros síntomas aparte de una pérdida gradual de la visión. El glaucoma de ángulo cerrado (aunque es poco frecuente) es una emergencia médica, y sus síntomas incluyen dolor ocular, náuseas y alteración repentina de la visión. El tratamiento incluye colirios, medicamentos y cirugía. RETINOPATIA DIABETICA : La retinopatía diabética aparece como resultado del daño en los vasos sanguíneos del tejido ubicado en la parte posterior del ojo (retina). El azúcar en la sangre no controlado correctamente es un factor de riesgo. Los primeros síntomas incluyen aparición de miodesopsias, visión borrosa, áreas de la visión oscuras y dificultad para percibir los colores. También puede provocar ceguera. Los casos leves se pueden tratar mediante un control cuidadoso de la diabetes. Los casos más avanzados pueden necesitar tratamiento con láser o cirugía. ASTIGMATISMO : En el astigmatismo, la parte frontal del ojo o de la lente dentro del ojo, tiene una curvatura irregular. Un síntoma común es la visión borrosa. El tratamiento consiste en el uso de anteojos o lentes de contacto recetados. La cirugía asistida por láser, como LASIK, también puede ayudar.

OJO SECO: El riesgo de contraer esta enfermedad aumenta con la edad. También es más frecuente entre las mujeres que ya pasaron por la menopausia. Los ojos se pueden secar, inflamar y enrojecer. Los síntomas principales son malestar y sensibilidad a la luz. Los colirios lubricantes y recetados pueden reducir la sequedad.

ESTRABISMO: Trastorno en el que los ojos no miran exactamente en la misma dirección al mismo tiempo. Las causas de estrabismo pueden ser la lesión en un nervio o el mal funcionamiento de los músculos que controlan el ojo. El síntoma principal es que los ojos no miran exactamente en la misma dirección al mismo tiempo. Generalmente, la desviación de los ojos se puede corregir con un tratamiento

temprano. Existen varias opciones para alinear los ojos, como el uso de anteojos especiales o parches para la vista, y, en raras ocasiones, la cirugía.

DEGENERACION MACULAR ASOCIADA A LA EDAD ( DMAE): Enfermedad ocular que provoca pérdida de la visión. La degeneración macular ocasiona la pérdida de las áreas del centro del campo visual. En la degeneración macular seca, el centro de la retina se deteriora. En la degeneración macular húmeda, crecen vasos sanguíneos con filtraciones debajo de la retina. La visión borrosa es un síntoma clave. Una combinación especial de vitaminas y minerales (fórmula AREDS) puede reducir la progresión de la enfermedad. La cirugía también puede ser una opción.

c. Recomendaciones de prevención

1. Cuidar de la alimentación 2. Mantener los ojos hidratados, sobre cuando se esta trabajando delante de un computador y se recomienda parpadear seguido. 3. Tratar de acudir al medico para revisiones de los ojos.

TALLER SIMULADOR BIOTK

12. BIBLIOGRAFÍA

http://tusaludnoestaennomina.com/wp-content/uploads/2014/06/Lesiones-musculoesquel%C3%A9ticas-deorigen-laboral.pdf http://emprendedoreslugo.com/ocho-consejos-para-prevenir-trastornos-musculoesqueleticos/