Anarquia en Colombia Catedra II

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Polit

Views 59 Downloads 0 File size 274KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. UNEFA Cátedra II Realizado por: Rolando Diaz. C.I: 25.893.558 Introducción En la anarquía colombiana fue aquella en la que se desarrollaron los acontecimientos que llevaron a la disolución de Colombia, es una tarea tan delicada como álgida. Por tanto, comenzamos la labor revisando los más importantes antecedentes del mismo, para ubicar contextualmente los inicios del sueño bolivariano de unidad hispanoamericana, expresados en la concreción colombiana, revisando al mismo tiempo las condiciones en las cuales ocurre dicha unión para establecer lo precaria que ésta era. Seguidamente se abordan los sucesos propiamente dichos del proceso, como La Cosiata, pasando por las pugnas entre santanderistas y bolivaristas, Ocaña, la dictadura de Bolívar, el Congreso Admirable y la separación en sí. Colombia, como Venezuela, no tuvo un movimiento anarcosindicalista comparable al de otros países sudamericanos (Uruguay, Argentina, Brasil, etc.) por su fuerza y trascendencia. Lo tuvo, sin embargo, en mayor medida que su vecina y protagonizó luchas memorables y heroicas en la década del 20. Produjo, por otra parte, algunas figuras relevantes y dignas de ser recordadas en el plano de la ideología, de la propaganda y de la literatura por otro lado, El general Páez, jefe superior de Venezuela, fue acusado ante el congreso por la municipalidad de caracas, debe haber cometido actos arbitrarios contra la población al ordenar a la tropa allanar los hogares y reclutar por la fuerza a los ciudadanos , otro hecho conspirativo fue el 25 de septiembre de 1828 se produjo un atentado contra la vida del libertador (conocido como la conspiración septembrina y Santander fue acusado de haber organizado el atentado, pero debido a la falta de pruebas en su contra le fue conmutada la pena de muerte a la que fue sentenciado por destierro por otra parte nuestro libertador por otro lado El 2 de Junio de 1827, en su último viaje a Venezuela bolívar le escribe otra vez a su hermana María Antonia. Y se dirigió a Santa Fe de Bogotá el 5 de Julio. Bolívar no regreso nunca a Venezuela, El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista conocido con el nombre de la Cosiata dirigido por José Antonio Páez, que se presentó como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar. El nombre de la cosiata deriva de la cosa esa, que era como calificaban los detractores de Bolívar después de la rebelión, la amnistía llegando finalmente de Perú (y nuevamente rebelión). El 25 de noviembre de 1826 Bolívar marcha con la élite de sus tropas a Venezuela y persuade a Páez de deponer su sublevación contra la Gran Colombia, a cambio de ser reconocido como jefe civil y militar de Venezuela ,23 de Noviembre de 1829 el gobernador de Carabobo reunió una Asamblea popular en Valencia. Esta

aprobó por mayoría, la separación de Venezuela de la República de Colombia. Allí se acordó que Venezuela no debía continuar unida a Nueva Granada y Quito “debido a que las leyes que convienen a aquellos territorios no son a propósito para éste, enteramente distinto por sus costumbres, clima, producciones y por qué en la gran extensión pierden la fuerza y energía” de esta manera acaba el gran sueño de Bolívar nuestro Libertador.

Conspiración de Páez y Santander La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahondó con las diferencias entre Santander, José Antonio Páez y con la promulgación de la constitución de la República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que los santanderistas temían que intentaría imponer en Colombia. El principal recelo sobre la constitución bolivariana surgía del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual era vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía. El 9 de abril de 1828 se instaló la Convención de Ocaña. Las diferencias entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes: los primeros favorecían el federalismo, mientras que los segundos preferían un poder central y presidencial fuerte. La Convención, que tenía por objeto reformar la Constitución de Cúcuta fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador. La crisis culminó con el atentado a Bolívar del 25 de septiembre de 1828, en lo que se conoce como la Conspiración Septembrina.

La cosiata La unidad de la República de Colombia era una coyuntura nacida a la luz de las necesidades geoestratégicas y militares, como parte de la concepción geopolítica del Libertador, claramente definida. Esta debilidad será quizás su característica más determinante, tanto que tan frágil unión será fácilmente disuelta con el acrecentamiento de las presiones producidas por los factores locales y nacionales, que se venían gestando y perfilando a la sombra de los intereses particulares de grupos oligárquicos y las aspiraciones personalistas de ciertos líderes, militares y civiles, forjados en la gesta emancipadora. El 2 de junio de 1827, en su último viaje a Venezuela, le escribe otra vez a su hermana María Antonia y le señala: "... Del dinero que queda en tu poder procedente de la letra, tendrás la bondad de dar a Hipólita cuarenta pesos. Yo te la recomiendo". Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela. Para 1826, las relaciones entre venezolanos y granadinos se habían enrarecido y estaban creciendo agrias disputas que se incentivaron, con el fusilamiento de Leonardo Infante y el odio entre Santander y Miguel Peña, que obligó a la renuncia de este último a la presidencia de la Corte de justicia de Bogota. El movimiento fue denominado La Cosiata, nombre que, según lo refiere Manuel Vicente Magallanes, proviene de una pieza teatral que en aquel tiempo una compañía dramática representaba en Valencia, en la que un autor cómico utilizaba derivados de la palabra cosa (cosilla, quisicosa, cosiata) en un discurso bastante enmarañado. Sucedió que José jacinto Mujica -jefe político de la ciudadal comunicar los sucesos a su amigo Alamo de la Capital, le dijo que había estallado la cosiata. El término trascendió y los caraqueños, siempre irónicos y guasones, bautizaron así el movimiento, con cuya denominación ha pasado a las páginas de nuestra historia.

Último viaje de bolívar a Venezuela. La precipitación con la que ocurren los acontecimientos en Valencia y Caracas, opuestas e inevitablemente adversas a Bogotá y a Santander, hicieron de La Cosiata una seria amenaza para la integridad territorial y política de Colombia, nación que no había alcanzado ni la estabilidad política, ni la unidad geográfica, ni el equilibrio organizacional necesarios para una consolidación efectiva y perdurable. Ante esta perspectiva, y en conocimiento de los sucesos acaecidos mediante el emisario de Páez, Antonio Leocadio Guzmán, el Libertador inicia gestiones para intentar sofocar los problemas. E14 de enero marcha a encontrarse con Páez y éste sale a recibirlo. Se abrazan en el cerro de Naguanagua y a las cinco de la tarde llegan juntos a Valencia. Bolívar le entrega como presente una espada y los dos caballos que le había ofrecido. Luego siguen a Caracas y la ciudad recibe al Libertador con delirante entusiasmo. La llegada del Libertador y Páez a Caracas, el 10 de enero de 1827, servirá para: a) El reencuentro del héroe con sus paisanos caraqueños; b) Que Bolívar visite por última vez su Caracas natal; y c) Dar por finiquitado el capítulo de La Cosiata, dándole un última envión de oxígeno a la ya sentenciada a muerte unidad colombiana. Por otra parte, el decreto de amnistía había causado desilusión y gran consternación a los constitucionalistas venezolanos y granadinos que veían en este gesto, una demostración de debilidad del Libertador, mientras los cosiateros veían en él, un logro para su causa. Valga decir que la finalización de la rebelión no resolvió plenamente la situación; sólo pospuso lo inevitable; apenas pudo postergar la disolución y crear una nueva ficción de unidad, pero sin sanar las heridas provocadas durante el desarrollo delconflicto... «La Cosiata... dio comienzo a la desintegración de Colombia como reacción a la sujeción al poder central. Fue claro el índice del renacimiento del municipalismo político, pero abiertamente separatista, Por tanto, el éxito obtenido por el Libertador en su última visita a Caracas es bastante limitado, por no decir nulo; apenas logra mantener por un par de años más la endeble cohesión política y

territorial de la República... «La Cosiata había terminado, Páez sería fiel Bolivariano hasta 1829, quedaba como jefe máximo de Venezuela, aunque supeditado a la autoridad de Bolívar, era el principio del fin para la Gran Colombia Convención de Ocaña Bolívar regresa a Bogotá el 10 de septiembre de 1827, luego de permanecer 6 meses en Caracas, e inmediatamente se encarga de la Presidencia. Previamente, el 6 de junio, el Congreso había debatido en torno a la renuncia a la Presidencia que el Libertador había enviado desde Caracas el 27 de febrero, resultando la votación contraria a la renuncia por cincuenta votos contra veinticuatro; esto representaba una clara derrota para Santander y sus copartícipes. Posteriormente, «El 3 de agosto el Congreso, con la oposición de Santander, convoca a la Gran Convención Nacional para que, declarando previamente si había necesidad de examinar o reformar la Constitución, procediera de acuerdo con el criterio que creyese conveniente. El 29 del mismo mes dictó el re-glamento de elecciones. Así las cosas, la rivalidad entre Santander y Bolívar era más que evidente.

Conclusión Bolívar inició su camino por la política después de la muerte de su esposa, esto ocurrió el 10 de Mayo de 1828, lo que despertó su interés por la política fue el amor que tenía por su patria Venezuela, especialmente Caracas. De una vez comenzó a participar en la sociedades de caracas y hasta juró que no descansaría hasta ver a Venezuela con igualdad de clases sociales, solidaridad, la abolición de los privilegios y la Independencia de Venezuela, luego de comenzar su viaje por la política le vinieron ideas a la mente como la libertad, la igualdad, el derecho a la educación, abolir la monarquía y establecer una república. Bolívar después del fracaso que tuvo en la Primera República hizo un manifiesto en donde expresó las causas de las pérdidas de la primera república y estableció orientaciones y medidas que debe tomar la nueva granada para evitar el destino sufrido por Venezuela.