UNIDAD II - CATEDRA BOLIVARIANA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITE

Views 87 Downloads 6 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL EXTENSION HOSPITAL MILITAR “DR. CARLOS ARVERLO” CARRERA: LIC. ENFERMERÍA – 4TO SEMESTRE ASIGNATURA: CATEDRA BOLIVARIANA II

UNIDAD II: CATEDRA BOLIVARIANA

Tutora:

Autora:

Hermoso Henry

Osteicochea Elimar CI: V-27.333.637

Caracas, Marzo de 2020

INTRODUCCION

El propósito de este trabajo es indagar un poco en la historia, que tendrá que ver por parte de la vida del Libertador Simón Bolívar, como el camino a la inmortalidad, donde Bolívar sale de Bogotá pero no puede regresar a Venezuela, pues temía que el Gobierno de Páez le incautara las minas de Aroa y la hacienda de sus padres. Durante este retiro el Libertador quería descansar para reponer su salud, pero se entera de que Sucre fue asesinado traidoramente, Bolívar renuncia a la presidencia y fue llevado a Santa Marta a los pocos días muere, (17 de diciembre). También se estará desarrollando, su ultima proclama y el proceso del traslado de sus restos a Venezuela, además, sus ideas sociales, educativas y administrativas.

1. Camino a la inmortalidad

La enfermedad que tuvo el Libertador a lo largo de su vida y las muchas crisis que presentó en los últimos años de ella sin duda tuvieron que influir en alguna forma en el desarrollo de las guerras de la independencia, el nacimiento de la república y tal vez mucho más, en la evolución de los hechos que llevaron a la desintegración de su obra política. Según Sumoza Daniela (2014), “el estado de salud y su desmejoramiento del Libertador a lo largo de su vida es sin duda que sucedió en el desarrollo de las guerras por su afán de independizar las naciones entre otras cosas que se propuso. en su viaje a santa marta El día que bolívar toma la decisión de salir de Bogotá para regresar a Venezuela no pudo hacerlo ya que temía por el gobierno de Páez ya que podía decomisarle las minas de Aroa y la hacienda de sus padres y por ello decide tomar un descanso para reponerse debido a su estado de salud, luego de ese descanso bolívar recibe la nefasta noticia del asesinato del mariscal sucre y a te tanto dolor por la muerte de su sucesor y impotente situación ya que con su ayuda era el único que sabía cómo restaurar la gran Colombia”.

1.1 Viaje a Santa Marta renuncia y muere

El 7 de Mayo Bolívar sale de Bogotá. No puede regresar a Venezuela, incluso teme por el Gobierno de Páez le incauté las minas de Aroa, hacienda de sus padres. Por ahora su destino es la costa. Quiere descansar un poco para reponer su quebrantada salud. Si mejora y le conceden el sueldo el ex - Presidente se residencia en Europa. En Cartagena recibe una noticia que le acelera el corazón. El Mariscal Sucre ha sido asesinado traidoramente. Bolívar no encuentra palabras ni lagrimas para tanto dolor.

Llora como un niño y se ve en este crimen una cruel venganza de sus enemigos. Los asesinos sabían muy bien que Sucre era el sucesor legítimo de Bolívar, el único que todavía podía restaurar la unidad Gran Colombiano. Mientras tanto el gobierno del Presidente Mosquera se hunde. Cada soldado se hace General y todos se creen con derecho a sublevarse. A los 3 meses le sucede el Vice - Presidente Caicedo. Apenas toma el mando le sustituye una insurrección militar. Urdaneta se alza con el poder pero decide que vuelva Bolívar. Es el único que aún puede unir y evitar la Guerra. El Libertador escucha a los emisarios. Le duele el caos total. Tengo la obligación de salvar a la patria como cualquier soldado. Ofrezco por los sacrificios de que soy capaz. Pero no veo todavía que mi regreso aplaque a los revoltosos. No puedo aceptar otra vez la Presidencia sin el consentimiento de unas elecciones. En los últimos meses de su vida Bolívar fue tan humano como nunca lo había sido. Bolívar siempre cuerdo, siempre lúcido, siempre atento al desarrollo de la patria que él fundó. Le duele tener que proclamar. La enfermedad está bastante avanzada, los medios le envían a Santa Marta y llega a la hacienda San Pedro Alejandrino y su dueño le ofrece la casa. El médico que asiste a Bolívar el Dr. Reverend, escribe a principios de diciembre. "El enfermo disimula los padecimientos, pues sólo ha algunos quejidos. Se le nota un sensible entorpecimiento de sus facultades mentales”.

1.2 La ultima proclama El 10 de diciembre de 1830 es el día de la última proclama del Libertador, dictada desde su lecho de moribundo. La última Proclama dice así: A los pueblos de Colombia: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad.

He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión; los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro. 2. Traslado de restos a Venezuela La voluntad de Bolívar, plasmada en su testamento, elaborado el 10 de diciembre de 1830, en San Pedro Alejandrino, pedía que sus restos sean enterrados en Caracas, tuvo que esperar doce años para que se cumpliera. En 1839,

el General Carlos Soublette, encargado de la presidencia, inició

tímidamente un movimiento para la repatriación. El presidente Páez, en su segundo mandato, y debido a un clamor popular, solicitó al Congreso repatriarlos restos del padre de la patria. Al ser aprobada la solicitud, decretó el 30 de abril de 1842, la traída de los restos con los honores fúnebres, y la disposición de que sean depositados en la Catedral de Caracas. El 12 de mayo, invitó al Poder Ejecutivo Nacional y al de la Nueva Granada y Ecuador a concurrir a la exhumación de los restos en Santa Marta. Páez designó al eminente Dr. José María Vargas, Jefe de la comisión, junto a los generales Francisco Rodríguez del Toro (el marqués), Mariano Ustáriz, José María Carreño y al sacerdote Manuel Cipriano Sánchez como Gran Capellán y fijó el 17 de diciembre la fecha de regreso a la capital.

El general Daniel Florencio Oleary, fue comisionado para que el conocido escultor italiano Pietro Tenerani, realizara un monumento en la catedral de Caracas, (Ese monumento inaugurado en 1842, fue trasladado al Panteón Nacional en 1876, cuando ingresaron allí los restos). El 13 de noviembre salió de La Guaira la comisión a bordo de la goleta Constitución debidamente acondicionada al mando del capitán de Navío Sebastián Boguier, acompañado del bergantín Caracas y de la fragata francesa Circe. Llegaron a Santa Marta el día 16. El día 20 a las cinco de la tarde exhumaron los restos que se encontraban en el panteón de la familia Díaz Granados en la Catedral de Santa Marta reconocidos por los médicos encargados de tan noble comisión entre ellos, el preclaro Dr. Alejandro Próspero Reverend (quien atendió a Bolívar desde su llegada a Santa Marta, le realizó la autopsia y lo vistió). EI y el ilustre Dr. Vargas. Las calles y casas de Santa Marta estaban enlutadas; la comisión venezolana agradeció las atenciones de las autoridades neogranadinas. Los restos fueron embarcados el día 21 en la goleta Constitución, con una gran ceremonia fúnebre. Durante el viaje 15 cadetes comandados por el teniente Nicomedes Zuloaga, montaron guardia de honor; el navío encalló en Los Roques. El 13 de diciembre estaban frente a La Guaira, esperando varias embarcaciones nacionales y extranjeras con sus banderas a media asta, para agregarse al gran cortejo naval. El día 15 fue bajado a tierra. El general de brigada Juan Uslar, llegó de Valencia con lágrimas en los ojos, portando el uniforme con el cual combatió al lado de Bolívar, los restos pernoctaron en la iglesia de ese puerto; el día 16 lo subieron a Caracas en una extraordinaria procesión, pernoctando en la iglesia de la Santísima Trinidad, hoy Panteón Nacional; se designaron comisiones para montar guardias de honor y el 17 de diciembre fecha de su muerte, sus restos fueron trasladados hacia la iglesia de San Francisco cumpliendo un estricto protocolo.

El pueblo de Caracas acompañó a su eximio hijo detrás del gran carruaje construido en Paris según instrucciones del coronel Agustín Codazzi; todas las calles, casas y ciudadanos mostraban riguroso luto; la gran parada militar, la comandó el siempre leal general en Jefe Rafael Urdaneta Faria, con su uniforme de gala y el sable que le regaló Bolívar. El ilustre Concejo Municipal de Valencia comisionó a Bernardo Escorihuela, Felipe Sojo y Jaime Alcázar. José Alberto Espinosa, canónigo de la Catedral y rector de la Universidad de Caracas, leyó a la una su brillante Oración, recorriendo la vida del más grande de los americanos. El 21 de diciembre se realizó una ceremonia similar para el traslado de los venerados restos en hombro de sus edecanes y oficiales que lo acompañaron en la emancipación hasta la Catedral de Caracas; sus restos estuvieron al lado de sus padres y esposa, hasta que fueron trasladados al Panteón Nacional el 28 de octubre de 1876. Así concluyó la voluntad de nuestro Padre Libertador. Sus cenizas permanecerán a través de los siglos, acompañadas por el esplendor de su gloria y el calor de los pueblos libre. 3. Valores éticos Conjunto de ideales y comportamientos importantes así como duraderos los cuales son compartidos por los miembros de una cultura sobre lo que es bueno o malo así como deseable o indeseable. Los valores tienen una gran influencia en la forma de actuar o comportarse así como la actitud de una persona en su vida diaria. Son las cosas que tú crees que son importantes en tu forma de vivir y trabajar. Estos valores determinarán tus prioridades, y, en el fondo, son probablemente las medidas que utilizas para decir si tu vida está resultando de la manera que tú quieres.

Según Carmona José (2007), “En el terreno de la ética, se considera a los valores como propiedades que pertenecen a los objetos, ya sean abstractos o físicos. Estas propiedades permiten calificar la importancia de cada objeto de acuerdo a qué tan cerca está de aquello que se considera correcto o bueno”. El conocimiento y la comprensión de los valores más básicos tienen una importancia fundamental para cualquier ser humano en el mundo, tan importante es que te ayudarán a tomar decisiones verdaderamente responsables y de esta forma dar una dirección responsable a tu vida, y también para de esta forma dar una dirección verdaderamente responsable al desarrollo de sus hijos. Sin la conciencia de los valores más básicos nuestra vida está destinada a ser como un rehilete, o un barco fuera de control. Cuando las cosas que haces en cualquier actividad diaria así como la forma en que te comportas con otras personas coinciden con los valores aceptados socialmente, tu vida suele ser buena, la mayoría del tiempo estás satisfecho y contento. Pero cuando tu proceder no se alinean con los valores personales, es cuando las cosas se sienten mal, insatisfecho o deprimido, esto en verdad puede ser una verdadera fuente de infelicidad, el no ejercer los valores adecuados en tu vida diaria. Es por eso que hacer un esfuerzo consciente para identificar tus valores es tan importante para tener una vida plena. La función de la mayoría de estos valores básicos es hacer posible que cada ser humano realice o mantenga los valores universales más altos o más básicos de la vida: el amor y la felicidad.

3.1 Valores éticos de Bolívar 

Libertad: La Libertad para bolívar es la libertad no solo política (los derechos políticos, la participación, la república para elegir nuestros gobernantes), sino que la libertad es también la libertad social, que es la abolición de la esclavitud, la abolición de todos los privilegios que existían durante la colonia.

Además, también es la libertad económica, que es la posibilidad de cada ciudadano de tener la oportunidad de mejorar económicamente su vida, de mejorar sus condiciones para él y para sus hijos también. El cambio que señala bolívar con su pensamiento libertario es pasar de un imperio a una confederación de repúblicas libres que mantengan las garantías políticas y sociales para todos los ciudadanos de América Latina, de América española. La independencia es una declaración de libertad para toda la vida, es la lucha por la libertad de un pueblo y por las libertades de los pueblos.



Igualdad: La justicia social. La república y la libertad no pueden existir en una sociedad con injusticia social. Es un deber republicano corregir las desigualdades sociales, equilibrar los poderes, los saberes y las virtudes de sus habitantes: oigamos sus palabras: La naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerza y caracteres. Las leyes corrigen esta diferencia porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, le den igualdad ficticia propiamente llamada política y social. Bolívar afirma que cuando hay desigualdades sociales se pone en peligro la república.



Justicia: El Libertador marcó pauta como estratega en la dura faena militar, igualmente brilló en el difícil cometido de estructura políticamente los estados surgidos de las antiguas áreas geográficas coloniales Bolívar siempre tuvo vigente su preocupación por la administración de la justicia; en Caracas en 1.813 y hasta el Congreso Admirable de 1.830, insistió en una u otra forma, en destacar la importancia de la administración de justicia como una actividad funcional del estado y en su proyecto constitucional en Angostura. El carácter social de la lucha obligó al libertador a establecer la justicia para tratar de dar seguridad al pueblo.

4. Ideas educativas de Bolívar El libertador, a lo largo de su carrera como gobernante y estadista, manifestó preocupación e interés por la educación de los ciudadanos. Para Bolívar "El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo". Refiriéndose a la importancia de la educación, el libertador señalaba: Cuando el pueblo, por medio de la instrucción, sepa lo que son sus deberes y derechos, habremos consolidado la República. En Venezuela, Manifestó varias veces su preocupación por mejorar el sistema educativo, y dictó medidas como estas: 

Creación de escuelas primarias, basadas en el sistema de enseñanza de José Lancaster, a quien Bolívar conoció en Londres e invitó a Venezuela.



Reforma de los estatutos de la Real y Pontificia Universidad de Caracas para adaptarla a la nueva realidad del país y actualizar su funcionamiento tanto académico como administrativo.

En los diferentes países Bolivarianos, el libertador dejó su huella como reformador y promotor de la educación. En Colombia, decretó en 1829 la obligatoriedad de la educación primaria e implanto numerosos colegios y centros de enseñanzas. En el Perú, creó la universidad de Cuzco, así como los colegios para varones y hembras. Su interés por mejorar la calidad de la educación en su época, le hizo pensar en la necesidad de enviar varones becados al exterior para perfeccionar sus conocimientos y traer al país nuevas técnicas y aprendizaje. 5. Ideas administrativas de Bolívar El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política.

La disipación de las rentas públicas en objetos frívolos, y perjudiciales, y particularmente en sueldos de infinidad de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales, dio un golpe mortal a la República, porque le obligó a recurrir al peligroso expediente de establecer el papel moneda sin otra garantía, que la fuerza y las rentas imaginarias de la Confederación. Es el deber de todo ciudadano vigilar sobre la legítima inversión de las rentas públicas en beneficio de la sociedad. Todo funcionario público a quien se le conviniere en juicio sumario, por haber malversado o tomado para sí los fondos, queda sujeto a la pena capital. Los jueces, a quienes según la ley compete este juicio, que en su caso no procediesen conforme a este decreto, serán condenados a la misma pena. Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos del delito que incurra. Hombres virtuosos y hombres honrados son de los que me valdré para darle vigor a todos los ramos de la administración pública. Es deber de todo ciudadano vigilar sobre la legítima inversión de las rentas públicas en beneficio de la sociedad. Que se acuse a cuantos cometen faltas y todo se corregirá... Yo seré el primero. Entre las ideas administrativas tenemos: 

Control de la entrada económica (Trabajo) Principios macroeconómicos de Simón Bolívar:



Justa distribución de la riqueza como fórmula para mitigar la miseria.



Reparto de los bienes nacionales, primordialmente tierras.



Aumentar los rendimientos de las rentas igual ándalos a los consumos públicos.



Principio inquebrantable de nacionalización de las riquezas mineras por ser partes del subsuelo de la nación y de sus ciudadanos. “Las minas de cualquier clase corresponden a la República “Simón Bolívar.



Confiscación de Bienes Medida adoptada por Simón Bolívar para contrarrestar la corrupción imperante en la administración de hacienda pública en la que declara: “Todo aquel que fuere convencido de haber defraudado los caudales de la renta Nacional del tabaco, o vendiéndole clandestinamente fuera del estanco, o dilapidándose con el robo o manejos ilícitos, será pasado por las armas, y embargados sus bienes para deducir los gastos y perjuicios que originen”. Simón Bolívar



Correcta administración de Bienes Medidas adoptadas por Bolívar para la reorganización administrativa:



Supresión de supernumerarios en las oficinas de la Hacienda pública.



Severas penas a los defraudadores de la renta del tabaco, que contrabandean ese producto decisivo para las entradas fiscales.

6. Ideas sociales de Bolívar El fin de la esclavitud en Venezuela. No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota ofreciéndoles la libertad. Por su parte, Simón Bolívar, aunque mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo de magnanimidad. Protección al indio y al campesino. Las posiciones de Bolívar frente a la población indígena y esclava: Prohibición de la explotación de los indios. Distribución de tierras entre los indios. Eliminación del tributo indígena. El pensamiento liberal del Libertador, formado en las ideas de la Revolución Francesa, lo inclinaba a favorecer los derechos de y la igualdad social. Desde los primeros años de la independencia, el Libertador comprendió claramente que el problema de las desigualdades e injusticias sociales heredadas del período colonial debían ser resueltas para atraer a las grandes masas populares a la causa de la independencia.

La experiencia de la primera y segunda República había demostrado que la mayoría de los esclavos, pardos e indígenas se habían sumado a las tropas realistas de Monteverde y Boves, gracias al mensaje demagógico que estos caudillos transmitían a un pueblo sencillo. Además, las clases populares no se sentían identificadas con el proyecto independentista de lo mantuanos, pues para el pueblo, los mantuanos, dueños de tierras y de esclavos, eran sus opresores. Ante esa situación, Bolívar tomó una serie de medidas para favorecer a los esclavos, a los indígenas y a los soldados patriotas: En diferentes ocasiones, el Libertador expresó la necesidad de liberar a los esclavos y darles un tratamiento justo, como lo revelan los decretos de Carúpano y Ocumare en 1816, el discurso ante el Congreso de Angostura de 1819 y el mensaje al Congreso constituyente de Cúcuta en 1821. Bolívar expresaba: “Legisladores, la infracción de todas las leyes es la esclavitud. La ley sería la más sacrílega”. En relación con la población indígena, el Libertador legisla a favor de su protección y el respeto a sus propiedades y formas de vida, como se refleja en su decreto sobre la protección a los naturales firmado en Cundinamarca: -

Articulo1: Se devolverá a los naturales, como propietarios legítimos, todas las tierras que conformaban los resguardos según sus títulos… En cuanto a los soldados que formaban parte del ejército patriota, Bolívar

decretó en 1817 el reparto a los oficiales y soldados de acuerdo con sus méritos en la guerra. Como Gobernante y estadista Bolívar demostró una gran preocupación sobre las clases populares y tomó medidas destinadas a eliminar privilegios e injusticias mediante la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. El pensamiento y la obra social del libertador sirvieron de fundamento al modelo democrático Venezolano que vivimos actualmente.

Bolívar emitió un mensaje a la opinión pública por lo que consiguió el respaldo necesario para sus campañas revolucionarias, logro obtener apoyo de un vocero que estaba a favor de la revolución. El correo del Orinoco público algunos de los pensamientos de Bolívar. Junto a personajes como: Manuel Palacios Fajardo, José Luis Ramos, Juan Germán Roció, entre otros al obtener este equipo este equipo el libertador se lanzó a la lucha contra la Gaceta de Caracas, comandada por José Domingo Díaz, un enemigo de los patriotas, así logro el apoyo de la colectividad, Bolívar tomaba muy en cuenta la opinión pública muy importante, a la cual consideraba una de las principales armas en contra de la tiranía.

CONCLUSION

De acuerdo a lo antes mencionado durante la vida del libertador surgieron diferentes sucesos que marcaron la vida del pueblo donde cabe destacar que Simón Bolívar se vuelve inmortal por esas mismas acciones que hoy en día se recuerdan y se toman en práctica en algunos lugares. En cuanto al viaje de bolívar tras una penosa situación en viaje desde Bogotá, Simón Bolívar ya muy enfermo, desembarcó en la ciudad de santa marta, donde fue recibido por el médico Alejandro Próspero Reverend, quien lo llevó esa misma noche a la quinta San Pedro alejandrino y lo acompañó hasta su muerte, ocurrida 17 días después. Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. Ha sido una de las frases contundentes del libertador en su proclamación. De igual forma todo no termina allí en su testamento dejo ciertas clausulas que ayudarían a seguir con el de mejores naciones, además el Libertador tenía unas ideas sociales, educativas y administrativas, el cual, son unas ideas fundamentales para la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



Carmona

José

(2007),

Kitdrabolivariana.

http://ktdrabolivariana.blogspot.com/2016/06/cuestionario-catedra-bolivarianaii.html. 

Cardozo

Antonia

(2014),

Cátedra

II.

http://catedra6esnunefa.blogspot.com/2014/11/simon-bolivar-camino-lainmortalidad.html 

Jesús M. Blogspot.com. Traslado de los restos de Simón Bolívar a Venezuela. Domingo, 30 de noviembre de 2014. 23/03/2018. http://restos-del-libertador-avenezuela.blogspot.com/.



Parra

Jorge,

Ramos

Abel,

Rodríguez

Pedro

(2008).

Slideshare.net.

https://es.slideshare.net/yenderson1/98755135ideaseducativasyadministrativa sdebolivar.