Analisis Dupont

ANÁLISIS DUPONT Tomado del libro: Diagnóstico empresarial Autor: Ángel Maria Fierro Martínez El maestro Dupont se inter

Views 128 Downloads 0 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS DUPONT Tomado del libro: Diagnóstico empresarial Autor: Ángel Maria Fierro Martínez

El maestro Dupont se interesó en buscar la cadena de valor que explicara la rentabilidad de la empresa, y tomo como base de estudio la rentabilidad sobre el patrimonio y la rentabilidad sobre activos, para dar respuesta al interrogante: ¿cuál de los elementos que intervienen en la rentabilidad de la inversión es el que produce la renta? Rentabilidad sobre patrimonio: a partir de la fórmula del rendimiento sobre el patrimonio, Dupont buscó la cadena de índices que dieran respuesta a la rentabilidad sobre el patrimonio, y fue así como a partir de la fórmula general comenzó a construir su propia ecuación. RSP = (utilidad neta / patrimonio) x 100 = % RSP = (24.000 / 816.000) x 100 = 2.94 %

Primera fórmula Rentabilidad sobre activos y autonomía: la fórmula anterior de rentabilidad sobre patrimonio, la multiplico por (1) la unidad que es igual a la relación (activos/activos), cuyo producto permite trabajar con dos relaciones diferentes. RSP = (utilidad neta / patrimonio) x (activos / activos) x 100 = % RSP = (utilidad neta / activos) x (activo / patrimonio) x 100 = % Si la ecuación contable es activos = pasivo + patrimonio se reemplaza el numerador del segundo término de la ecuación por la sumatoria de la igualdad y se coloca como denominador común el patrimonio: RSP= (utilidad neta /activos) x (pasivo +patrimonio) /patrimonio) x100 = % RSP= (utilidad neta /activos) x {(patrimonio/patrimonio) + (pasivos/ patrimonio)} x 100 = % Si se cambia la relación de patrimonio sobre patrimonio por la unidad, se tiene la siguiente ecuación: RSP = (utilidad neta / activos) x {1 + pasivos / patrimonio} x 100 = % RSP = (24.000 / 1.200.000) x (1 + (384.000 / 816.000)) x 100 = % RSP = 0.02 x (1 + 0.4705) x 100 = 0.02 x 1.4705 x 100 = 2.94 %

Donde la rentabilidad del patrimonio depende prácticamente del productos de dos factores: de la rentabilidad sobre activos (utilidad neta / activos = 0.02) y de la autonomía de la empresa (1 + pasivos / patrimonio = 1.4705). De allí nacen las siguientes preguntas: • ¿Qué tanta capacidad tienen los activos para producir utilidades? • ¿Qué tanta autonomía tiene la empresa? • ¿Qué tanta autonomía tienen sus proveedores? La autonomía es muy importancia que sea de la empresa porque los dueños pueden formular las políticas de desarrollo, en tanto que si es de los proveedores, ellos determinan la rentabilidad del negocio y hasta el dividendo de los asociados. En la anterior situación la autonomía es de los dueños con el 52.95% y de los pasivos es del 47.05%.

Segunda fórmula Luego el maestro Dupont se interesó en buscar la cadena de valor a partir de la eficacia, eficiencia y autonomía: Eficacia, eficiencia y autonomía: a partir de ecuación de rentabilidad sobre activos y autonomía, Dupont multiplicó el primer término por la unidad (ventas / ventas) donde se pueden encadenar otros factores importantes, para conocer de dónde depende verdaderamente la rentabilidad sobre patrimonio. Esto genera un producto compuesto por tres relaciones (utilidad / ventas), (ventas / activos) y el segundo término que permanece igual. RSP = (utilidad neta / activos) x (ventas / ventas) x {1 + pasivos / patrimonio} x 100 = % RSP = (utilidad neta / ventas) x (ventas / activos) x (1 + pasivos / patrimonio) x 100 = % RSP = (24.000 / 2.500.000) x (2.500.000 / 1.200.000) x (1+ 384.000/ 816.000) x 100 = 0.0096 x 2.083 x (1 + 0.47058) x 100 = 2.94 % Encontró en estas relaciones el producto del margen neto sobre las ventas, la rotación de los activos y la autonomía del negocio y la llamó a estos factores con otros conceptos modernos de las finanzas, así: rentabilidad sobre ventas: eficacia, rotación de activo: eficiencia y autonomía: apalancamiento. RSP = margen neto x 100 x rotación activos x (1 + autonomía) = % RSP = eficacia x eficiencia x autonomía = %

RSP = 0.96 x 2.083 x 1.47 = 2.94 % El resultado verificable en cada una de las fórmulas previstas, concluye que la empresa no es muy eficaz 0.96%, pero es eficiente porque rota 2.08 sus activos y su rendimiento también depende de una buena combinación de pasivos externos, para lograr finalmente una rentabilidad sobre patrimonio del 2.94%.

Eficacia: el margen neto de la actividad lo asimiló a la eficacia de la empresa por ser el resultado que se obtiene durante el ejercicio económico entre las ventas a los clientes y los productos.

Eficiencia: a la rotación de los activos la llamo eficiencia, porque son los que tienen la capacidad de generar resultados por su manejo de recursos.

Autonomía: al factor (1+ autonomía) lo considera como la capacidad de la empresa para combinar financiamiento productivo, para mejorar la rentabilidad debido al apalancamiento de recursos.

Tercera fórmula Multiplicador de patrimonio: en la elaboración de una tercera fórmula interpretó el valor de la autonomía como el multiplicador del patrimonio, a partir de la ecuación primaria de la rentabilidad sobre patrimonio y multiplicándola por dos unidades: activos/ activos y ventas/ ventas. RSP = (utilidad neta / patrimonio) x 100 = %. RSP = (utilidad neta / patrimonio) x (ventas / ventas) x (activos / activos) x 100 = % A partir del producto de los tres factores, determinó nuevas relaciones, de la utilidad sobre las ventas, las ventas sobre los activos y los activos sobre el patrimonio y concluyó en la siguiente fórmula general: RSP = (utilidad neta / ventas) x (ventas / activos) x (activos / patrimonio) x 100 = % Luego, la primera relación de la fórmula la multiplico x 100 y la llamó eficacia, la segunda rotación de activos, la llamo eficiencia y la última la denominó multiplicador del patrimonio. RSP = (utilidad neta / ventas) x100 x( ventas / activos) x (activos / patrimonio) = %

RSP = (24.000 / 2.500.000) x 100 x (2.500.000 / 1.200.000) x (1.200.000 / 816.000) = 0.96 x 2.083 x 1.47058 = 2.941 % RSP = eficacia x eficiencia x multiplicador de patrimonio = % RSP = 0.96 x 2.083 x 1.47058 = 2.941 % El resultado es igual a los elementos utilizados en la segunda fórmula, con el nuevo ingrediente del multiplicador de patrimonio, que consiste en la capacidad del ente económico de conseguir por cada peso de los asociados otros pesos en el mercado de valores o inversionistas privados, para lograr el apalancamiento eficaz en el éxito de los proyectos. Cuando se analiza una empresa en marcha es importante relacionar estos tres factores con las del mismo sector, para ubicarla dentro del contexto regional o nacional. En conclusión, la rentabilidad sobre el patrimonio depende del producto de varios factores: Eficacia o margen neto sobre las ventas, la eficiencia en el manejo de los activos mediante su rotación, y por el multiplicador de patrimonio factor de la utilización de la deuda, que se conoce como el apalancamiento financiero. La decisión del apalancamiento financiero depende en gran medida siempre que los costos financieros sean menores que la rentabilidad que generen los activos del proyecto, de lo contrario trae consecuencia para la rentabilidad. En toda empresa, es importante determinar en dónde se genera la rentabilidad, si por la gestión en ventas, por el manejo de precios y costos o por la eficiencia de la actividad, o por el grado de apalancamiento financiero, para formular políticas que en el futuro deba cumplir la empresa. La próxima pregunta es: ¿Qué factores hace rentable la empresa en tiempos de alianzas comerciales (ALCA) y de alta competitividad?

Cuarta fórmula Rentabilidad sobre activos: luego Dupont tomó la fórmula de la rentabilidad de Activos, y a esta ecuación la multiplicó por la unidad (ventas / ventas) y encontró que la rentabilidad dependía del producto: Margen neto de ventas (eficacia) por la rotación del activo (eficiencia), esto quiere decir que se puede mejorar el rendimiento sobre los activos, vía mayor margen de ventas por manejo de precios o costos o incremento de la actividad por venta mayor número de unidades, para que los resultados sean los mejores.

RSP = (utilidad neta / activo total) x 100 = % RSP = (24.000 / 1.200.000) x 100 = 2 % RSP = utilidad neta / activo total x ventas / ventas x 100 = % RSP = utilidad neta / ventas x ventas / activo total x 100 = % RSP = utilidad neta / ventas x 100 x ventas / activo total = % RSP = 24.000 / 2.500.000 x100 x2.500.000 / 1.200.000 =0.96 x 2.083 =2 % RSP = margen neto x rotación de activos = % RSP = eficacia x eficiencia = % Esta fórmula integra los indicadores de eficiencia en el manejo de los activos (rotación del activo total) con los de eficacia (margen neto de ventas); como el producto que da el rendimiento sobre la inversión, los cuales conducen a los siguientes casos para su decisión:

1 2 3 4

Margen de Utilidad Eficacia Alto Alto Bajo Bajo

Rotación de activos Eficiencia Bajo Alto Alto Bajo

Iliquidez Riesgo Alto Bajo Mínimo Alto

1. Alto margen de utilidad y baja rotación, demuestra que la empresa no gana por eficiencia sino por eficacia. Esta situación tiene mucho riesgo cuando hay control de precios, o mucha competencia que jalona los precios a la baja y hace perder rentabilidad a sus competidores. 2. Alto margen de utilidad y alta rotación, sería el ideal para empresas de mucha competitividad manejar equilibradamente la eficiencia y la eficacia. 3. Bajo margen de utilidad y alta rotación, comprende la gran mayoría de casos de empresas, donde su eficiencia es la que genera los rendimiento o excedentes económicos. 4. Bajo margen de utilidad y baja rotación, es una situación peligrosa o de gran oportunidad para entrar a recomendar conductas que permitan la recuperación de la empresa. Otra forma de revisar los componentes del índice de Dupont es descomponiendo la utilidad neta en todos los elementos del estado de resultados para determinar cuáles son los factores que incide en la mayor o menor utilidad neta, para corregir las causas y mejorar la rentabilidad. Igualmente se descomponen los activos totales en corrientes, fijos y otros; para conocer dónde está la causa, si se sobredimensiona la inversión o por volúmenes bajos de ventas. En esto incide mucho la situación económica

del país como causa fundamental que pueden explicar los resultados de la empresa. Se recomienda ver gráfica de Dupont en el CD diagnóstico/áreas funcionales, y modificar la información con datos de su empresa y generar una reflexión en torno a la gráfica. La Superintendencia de Sociedades en su página Webb presenta todos los sectores económicos, con los elementos del balance general y del estado de resultados para que usted calcule todo tipo de indicadores.