Analisis Dupont

A S E S O R Í A ECONÓMICOFINANCIERA INFORME ESPECIAL La utilidad del análisis Dupont Antonio Miguel ANDRADE PINELO(*)

Views 158 Downloads 8 File size 138KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

A S E S O R

Í A

ECONÓMICOFINANCIERA INFORME ESPECIAL La utilidad del análisis Dupont Antonio Miguel ANDRADE PINELO(*)

RESUMEN EJECUTIVO

E

l presente artículo tiene por objetivo que el lector amplíe su conocimiento en el análisis financiero, que le permitirá ir un paso más allá en la búsqueda de respuestas sobre el comportamiento de algunos resultados obtenidos en la aplicación de los ratios financieros. Para ello, haremos una explicación teórico-práctica del conocido análisis Dupont.

INTRODUCCIÓN

Rendimiento sobre la Inversión (ROA) = (Utilidad Neta/ Activos Totales)

Cuando se ha realizado el cálculo de las razones financieras como la primera aproximación del análisis de la salud financiera de una empresa, existen algunas posibilidades sobre su utilización, por ejemplo, deberemos realizar un análisis de la tendencia que ha seguido un determinado ratio y preguntarnos: ¿qué nos muestra dicha tendencia? Además, deberemos aplicar un análisis comparativo con el sector o el mercado al cual pertenece la empresa sujeta a análisis, y se deberá complementar lo anterior con un análisis de tamaño común (análisis vertical) y un análisis horizontal de los estados financieros.

El cual nos mostrará cuanto representan las utilidades netas del nivel de inversión total, es decir, sobre el total de activos de la empresa, esto expresado también en tasa (%).

Luego de identificar algún síntoma específico siempre debemos indagar más al respecto. Este es el caso del análisis Dupont, que trata de desagregar la estructura de dos ratios de rentabilidad, como son: el ROA (Return on Assets o rendimiento sobre los Activos o la Inversión) y el ROE (Return on Equity o Rendimiento sobre el Patrimonio), para tratar de determinar cuál de los factores que los conforman ha tenido mayor influencia en su comportamiento, identificando fortalezas y debilidades, de ser el caso.

Se tiene los estados financieros de la Empresa “Redisar S.A.C.” para los años 2010, 2011 y 2012:

I. LOS RATIOS DE RENTABILIDAD En el cálculo de los ratios financieros encontramos especial cuidado en los ratios de rentabilidad que nos mostrarán el desempeño de la empresa con respecto a la inversión realizada, o con respecto al nivel de ventas, para ello utilizamos ratios como: Margen de Utilidad Bruta = (Utilidad Bruta/Ventas Totales) El cual nos mostrará cuanto representan la utilidades brutas respecto del nivel de ventas en un periodo de tiempo dado, esto expresado en tasa (%).

Rendimiento sobre el Capital (ROE) = (Utilidad Neta/ Patrimonio) El cual nos mostrará cuanto representan las utilidades netas, respecto del nivel de capital o patrimonio de la empresa, esto expresado en tasa.

Ejemplo 1

Empresa Redisar S.A.C. Balance General (Expresado en miles de Nuevos Soles) 31/12/2010

31/12/2011

31/12/2012

Activo Activo Corriente Caja Bancos

8,500

8,000

8,150

Cuentas por cobrar

16,000

17,900

18,000

Existencias

10,000

11,000

9,900

Total Activo Corriente

34,500

36,900

36,050

Maquinaria y equipo neto

50,000

47,500

40,000

Activos intangibles netos

2,000

1,500

1,000

Total Activo no Corriente

52,000

49,000

41,000

Total Activo

86,500

85,900

77,050

Activo no Corriente

Margen de Utilidad Neta = (Utilidad Neta/Ventas Totales) El cual nos mostrará cuanto representan las utilidades netas comparadas con el nivel de ventas en un periodo de tiempo dado; el resultado es expresado en tasa (%).

(*)

Economista de la UNMSM, Maestría en Economía con mención en Finanzas de la UNMSM, Analista y Consultor Económico Financiero, especialista en valorizaciones de empresas, Gerente Financiero de Anveza Consultores, Asesores y Servicios S.A.C., Catedrático Universitario de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)-División EPE. E-mail: [email protected].

CONTADORES & EMPRESAS / N° 214

D-1

60

ASESORÍA ECONÓMICO-FINANCIERA Como observamos en el Gráfico Nº 1 el margen de utilidad bruto no ha sufrido mayor variación en el periodo de análisis, pero el margen de utilidad neto viene mostrando una tendencia negativa.

Empresa Redisar S.A.C. Balance General (Expresado en miles de Nuevos Soles) 31/12/2010

31/12/2011

31/12/2012

GRÁFICO Nº 2

Pasivo 8.00%

Pasivo Corriente Tributos por pagar

2,500

2,750

Cuentas por pagar

10,000 1,350 13,850

Remuneraciones por pagar Total Pasivo Corriente

1,900

7.00%

15,000

9,800

6.00%

1,800

1,500

5.00%

19,550

13,200

Pasivo no Corriente Deuda a largo plazo

25,000

15,000

10,000

Total Pasivo no Corriente

25,000

15,000

10,000

ROA

4.00%

ROE

3.00% 2.00% 1.00%

Patrimonio Capital Social

40,000

Utilidades Acumuladas

40,000

40,000

7,650

11,350

13,850

Total Patrimonio

47,650

51,350

53,850

Total Patrimonio y Patrimonio

86,500

85,900

77,050

Empresa Redisar S.A.C. Estado de Ganancias y Pérdidas (Expresado en miles de Nuevos Soles) Ventas Netas

31/12/2010

31/12/2011

31/12/2012

100,000

120,000

144,000

Costo de Ventas

75,000

90,000

108,000

Utilidad Bruta

25,000

30,000

36,000

Gastos Operativos

18,000

21,600

28,500

EBIT (Utilidad Operativa)

7,000

8,400

7,500

Gastos Financieros

2,500

3,115

3,930

Utilidad antes de impuestos

4,500

5,285

3,570

Impuestos

1,350

1,586

1,071

Utilidad Neta

3,150

3,700

2,500

Ahora procederemos a calcular los ratios de rentabilidad antes mencionados: TABLA 31/12/2010

31/12/2011

31/12/2012

Margen de Utilidad Bruta

25.00%

25.00%

25.00%

Margen de Utilidad Neta

3.15%

3.08%

1.74%

ROA

3.64%

4.31%

3.24%

ROE

6.61%

7.20%

4.64%

Ahora analicemos la tendencia de los resultados:

0.00% 2010

2011

En el Gráfico Nº 2 podemos ver la tendencia negativa del rendimiento sobre los activos y el rendimiento sobre el patrimonio sobre todo en el año 2012.

II. EL ANÁLISIS DUPONT El análisis Dupont trabaja con las razones financieras de rentabilidad más importantes en el análisis del desempeño económico y operativo de una empresa, es un análisis que funciona como un sistema que integra los principales indicadores financieros con el fin de determinar la eficiencia de la empresa al utilizar sus activos, su capital de trabajo y el multiplicador de capital (relacionado con el nivel de apalancamiento financiero). Este análisis reúne el margen neto de utilidades, la rotación de los activos totales de la empresa y el nivel de apalancamiento financiero. Estas tres variables son las responsables del crecimiento económico de una empresa, la cual obtiene sus recursos o bien de un buen margen de utilidad en las ventas o de un uso eficiente de sus activos fijos, lo que supone una buena rotación de estos. Al tomar en cuenta que la rentabilidad de la empresa depende de factores como el margen de utilidad en ventas, la rotación de los activos y del apalancamiento financiero, se puede entender que el análisis Dupont lo que se hace es identificar la forma como la empresa está obteniendo su rentabilidad, lo cual le permite identificar sus puntos fuertes o débiles. La relación descrita se muestra en el cuadro. CUADRO

GRÁFICO Nº 1

Margen neto de utilidades

30.00% 25.00%

ROA

(*)

20.00% MargendeUtilidad Bruta

15.00%

MargendeUtilidad Neta

10.00%

ROE

multiplicado por

multiplicado por Rotación de activos totales

Total de pasivos y capital social = activos totales

5.00%

Palanca financiera

0.00% 2010

2011

2da. quincena - Setiembre 2013

dividido entre Capital contable

2012

(*) Calculado tomando la utilidad neta

D-2

2012

Utilidades netas divididas entre Ventas

Estado de Resultados

Ventas divididas entre Activos totales Pasivos totales

Capital contable

Balance Genral

INFORME ESPECIAL Empecemos por definir el ROA como la relación entre la rentabilidad comparada, el nivel de ventas y la rotación de activos: ROA

=

U. Neta Activos

=

U. Neta Venta

x

Ventas Activos

Ahora definamos el ROE a partir del ROA y el Multiplicador de Capital: =

U. Neta Capital

=

U. Neta Venta

x

Ventas Activos

Por otro lado, la financiación de activos con pasivos tiene implícito un riesgo financiero al no tenerse la certeza de si la rentabilidad de los activos puede llegar a cubrir los costos financieros de su financiación.

III. REALIZANDO EL ANÁLISIS

ROA = (Margen Neto) x (Rotación de activos)

ROE

61

x

Tomando como referencia los Estados Financieros de la empresa Redisar S.A.C. realizamos el análisis Dupont, descomponiendo el ROE:

Activos

Empresa Redisar S.A.C. Análisis Dupont

Capital

ROE = (Margen Neto) x (Rotación de activos) x (multiplicador de capital)

31/12/2010

31/12/2011

31/12/2012

Entonces:

(1) = UTILIDAD NETA / VENTAS

3.15%

3.08%

1.74%

ROE = ROA x Multiplicador de Capital

(2) = VENTAS / TOTAL ACTIVOS

1.16

1.40

1.87

Ahora, para entender mejor el análisis Dupont definiremos cada una de los ratios o variables que intervienen:

(3) = ROA (1 x 2)

3.64%

4.31%

3.24%

1.82

1.67

1.43

6.61%

7.20%

4.64%

a) Margen de utilidad en ventas ventas. Existen productos que no tienen una alta rotación, que solo se venden uno a la semana o incluso al mes. Las empresas que venden este tipo de productos dependen en buena parte del margen de utilidad que les queda por cada venta. Manejando un buen margen de utilidad les permite ser rentables sin vender una gran cantidad de unidades. Las empresas que utilizan este sistema, aunque pueden tener una buena rentabilidad, no están utilizando eficientemente sus activos ni capital de trabajo, puesto que deben tener un capital inmovilizado por un mayor tiempo. b) Uso eficiente de sus activos fijos fijos. Caso contrario al anterior se da cuando una empresa tiene un margen menor en la utilidad sobre el precio de venta, pero que es compensado por la alta rotación de sus productos (uso eficiente de sus activos). Un producto que solo tenga una utilidad del 3% pero que tenga una rotación diaria, es mucho más rentable que un producto que tiene un margen de utilidad del 30% pero que su rotación es de una semana o más. c) Multiplicador del capital capital. Corresponde también al denominado apalancamiento financiero y consiste en la posibilidad que se tiene de financiar inversiones sin necesidad de contar con recursos propios. Para poder operar, la empresa requiere de unos activos, los cuales solo pueden ser financiados de dos formas; en primer lugar, por aportes de los socios (patrimonio) y en segundo lugar, por créditos con terceros (pasivo). De esta manera, entre mayor sea el capital financiado, mayores serán los costos financieros por este capital, lo que afecta directamente la rentabilidad generada por los activos. Es por eso que el análisis Dupont incluye el apalancamiento financiero (Multiplicador del capital) para determinar la rentabilidad de la empresa, puesto que todo activo financiado con pasivos supone un costo financiero que afecta directamente la rentabilidad generada por el margen de utilidad en ventas y/o por la eficiencia en la operación de los activos. De poco sirve que el margen de utilidad sea alto o que los activos se operen eficientemente si se tiene que pagar unos costos financieros elevados que terminan absorbiendo la rentabilidad obtenida por los activos.

(4) = Activos / Patrimonio (5) = ROE (3 x 4)

De lo indicado podemos concluir lo siguiente: Entre los años 2010 y 2011 el margen neto (Utilidad Neta/ Ventas) se redujo, pero la rotación de los activos (Ventas/Total Activos) se incrementó, esto hizo que el ROA se incremente de 2010 a 2011. Luego en este mismo periodo, el nivel de apalancamiento financiero disminuyó, lo que generó finalmente que el ROE crezca de un año a otro; es decir, se mejoró en la eficiencia del uso de los activos y con un menor nivel de endeudamiento con terceros, lo cual implica un menor costo financiero. Entre los años 2011 y 2012, el margen neto se redujo fuertemente pasando de 3.08% a 1.74% (una reducción de casi 44% en el rendimiento de un año a otro), pero se incrementó aún más la rotación de activos, lo cual compensó en cierta medida esa caída. Finalmente el nivel de apalancamiento financiero también disminuyó, lo cual aunado a el comportamiento de la rotación de activos, hizo que el ROE caiga en un 36%. La recomendación sería complementar el análisis realizado con una mayor observación de por qué disminuyó tanto el margen neto de 2011 a 2012, en este caso se debe al incremento de los gastos operativos fuertemente de 2011 a 2012, pues como observamos en la Tabla el margen bruto no cambió. El proceso que debe seguir a la identificación de las debilidades o de los factores que ocasionaron esta reducción, es el de reingeniería financiera, reestructurando actividades y/o procesos que ayuden a mejorar este panorama. Con los objetivos claros se pueden realizar simulaciones o proyecciones que ayuden a contrastar el cambio que pueden sufrir las distintas cuentas de la empresa con lo que la propuesta de cambio incorpora. No olvidemos la relevancia que tiene la proyección y lo importante que es para el accionista obtener la máxima rentabilidad posible, por su capital invertido en la empresa, acorde con el nivel de riesgo asumido. Recordemos que el manejo eficiente de los recursos, llevará a “maximizar el valor de la empresa”, de ahí que ayudan mucho estas herramientas de análisis. CONTADORES & EMPRESAS / N° 214

D-3