Analisis de la Venta de Isagen

ANALISIS DE LA TOMA DE DECISIONES DE LA VENTA DE ISAGEN GRACIELA ARIAS SALGADO ID 621147 MARIA JOSE CAMARGO ID 620781 I

Views 67 Downloads 0 File size 370KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS DE LA TOMA DE DECISIONES DE LA VENTA DE ISAGEN

GRACIELA ARIAS SALGADO ID 621147 MARIA JOSE CAMARGO ID 620781 ISAI MEZA CASTELLAR ID 598122 TOMA DE DECISIONES RAMON PACHECO

VII SEMESTRE DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS BARRANQUILLA

MARZO 7 DE 2020

Contenido INTRODUCCION............................................................................................................................3 CONTEXTUALIZACION ISAGEN..............................................................................................4 PARALELO ENTRE EL MODELO DE TOMA DE DECISIONES SELECCIONADO ANTITESIS......................................................................................................................................6 DESCRIPCIÓN DE CUATRO CAUSAS DETERMINANTES QUE LLEVARON AL ESTADO A LA VENTA DED ISAGEN.........................................................................................7 ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA VENTA DE ISAGEN.............................8 CONCLUSIÓN.................................................................................................................................9 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................10

INTRODUCCION Con la elaboración de este trabajo buscamos analizar, validar y resolver cuales fueron las causas que llevaron al estado a realizar la venta de Isagen y cual ha sido el impacto que genero la venta de esta importante empresa dentro del desarrollo de la economía del país, teniendo en cuenta que esta decisión causo polémicas y divisiones en los distintos sectores del país. Es por ello que realizaremos este análisis sobre la venta de esta empresa.

CONTEXTUALIZACION ISAGEN Isagen es una empresa de generación de energía que nace en 1995 producto de una separación parcial de la sociedad Interconexión Eléctrica (ISA) dando origen a la sociedad Ecogen que posteriormente pasaría a llamarse ISAGEN S.A. ESP.

ERNESTO SAMPER PIZANO Presidente (1994-1998) Le correspondió parte de la reestructuración del sector eléctrico colombiano, luego del apagón de 1992. Dispuso la venta de Chivor, activo de Isagén, para que la generadora pagará compromisos del Guavio heredados de ISA. ANDRÉS PASTRANA ARANGO Presidente (1998-2002) De la mano de su ministro de Hacienda, Juan Manuel Santos, impulsó la enajenación de Isagén que frenó la Corte. Hoy opina que “más vale frenar la venta de Isagén para evitar que se convierta en mermelada”.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente (2002-2010) Aunque fue el primero en demandar el proceso de venta de Isagén impulsado por Santos en 2013, en su segundo mandato se diluyó un intento de enajenación (2009) y en campaña (2001) prometió no privatizar a Isagén. JUAN MANUEL SANTOS C. Presidente (2010 a la fecha) El 10 de mayo de 2010, como candidato presidencial, afirmó: “En venta de Isagén habría que considerar el momento y, posiblemente, sea más oportuno hacerlo más tarde, si hay que hacerlo”. Isagen es la tercera generadora más grande del país recibió y asimiló muchos golpes operativos y financieros, a pesar de que desde 2003 ha girado al Ministerio de Hacienda 1,12 billones de pesos en dividendos, y otros 1,07 billones en impuestos pagados a la Dian en los últimos 15 años. Teniendo en cuenta los ingresos que esta compañía le generaba al estado causa intrigas el saber porque se toma la decisión de venderle, siendo esta fundamental para el crecimiento de la economía colombiana, para dar respuesta esta incógnita de si fue viable la venta o no, debemos conocer un poco más de la empresa y el por qué esta sería más rentable al ser privatizada. El gobierno aseguro que la vender la empresa (Isagen) no se vería afectada la economía del país, que por el contrario esta sería la oportunidad de crecer como país, invirtiendo en infraestructura ya que se es necesario modernizar el país para estar así el mismo nivel de otros países de américa latina.

PARALELO ENTRE EL MODELO DE TOMA DE DECISIONES SELECCIONADO ANTITESIS

Eliminación

Inversión

Ampliación

Cambio de secuencia

Unión o Separación

Adición o Supresión

¿Qué sucedería si se eliminase algo? El gobierno vende su participación mayoritaria en la principal generadora de energía Isagen, un activo muy atractivo por su solidez financiera. ¿Qué sucedería si se invirtiera en algo? Recursos de la transacción serán utilizados para capitalizar el fondo de Infraestructura administrado por la Financiación de Desarrollo Nacional FDN ¿Qué sucedería si se ampliara en algo? Financiar las inversiones en infraestructura como las concesiones viales 4G ¿Qué sucedería si se toma una conducta diferente? Cambiar un activo por otro, en este caso un activo de infraestructura eléctrica por uno de infraestructura vial donde están presentes riesgos técnicos y de construcción. ¿Qué pasaría si se unen o se separan cosas? El activo seguiría en Colombia generando energía y empleo de manera responsable ¿Qué pasaría si se añaden o se suprimen cosas? Vender no es un negocio para la nación porque deja de recibir dividendos pagados por Isagen, buscar otras opciones para invertir.

Una vez planteado el objetivo mediante el análisis de viabilidad del mismo, es necesario que se genere las alternativas o soluciones, este método consiste en la modificación de los actuales procesos o formas de actuación.

DESCRIPCIÓN DE CUATRO CAUSAS DETERMINANTES QUE LLEVARON AL ESTADO A LA VENTA DED ISAGEN.

Es importante tener claro los motivos por los cuales llevaron al gobierno a la decisión de la venta de la tercera generadora de energía en Colombia. 

Tener una fuente sana de financiación para una inversión inaplazable en infraestructura, esta necesita ser modernizada para estar en el mismo nivel de otros países de América Latina, hasta el momento los intentos para que esto evolucione se han frustrado en muchos casos por falta de capacidad de gestión o lo que es peor por la corrupción de adjudicadores o adjudicatarios.



La venta no implica renunciar a las nuevas inversiones que requiere el sector energético sino que un gestor privado tendrá mayor capacidad de inversión, ya que no estar sujeto a los límites de endeudamiento que tiene el gobierno.



La venta de Isagen no implica destruir los activos de la empresa, ni se renunciara a los beneficios que su operación aporta a la economía colombiana, todo se quedara en colombia y seguirá generando los mismos beneficios para la economía nacional.



La rentabilidad de la infraestructura no está solamente en el beneficio de los empresarios que realicen las obras, la inversión en infraestructura tiene una rentabilidad a corto plazo en el momento cuando la economía se ha desacelerado a consecuencia de la caída de los precios del petróleo, pero realmente la rentabilidad esta en ofrecer mejores oportunidades para el desarrollo de las empresas para atender un mercado competitivo.

ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA VENTA DE ISAGEN

FAVOR.

 Invertir en infraestructura vial de 4G que promueve el desarrollo económico y social del país vía de crecimiento PIB, generación de empleo, reducción de costos y tiempos de viajes.  Las condiciones económicas del mercado favorecen el precio de la venta, las condiciones financieras y productivas de Isagen la hacen atractiva en el mercado energético y se espera que la subasta determine un precio superior a la base propuesta por el gobierno

EN CONTRA  Generará en las presiones sobre las finanzas públicas, pues la nación dejara de recibir anualmente el monto de los dividendos para la financiación del gasto público.  Los recursos de la venta deben ser ejecutados en lo que se ha planeado y en el tiempo proyectado, de lo contrario los recursos obtenidos se convertirían en un flujo de caja que permitiría aliviar temporalmente la coyuntura fiscal y no revertir en los beneficios económicos y sociales esperados.

CONCLUSIÓN Mirando las necesidades del país para poder alcanzar un nivel medio de competitividad, se decide la venta de Isagen para beneficiarnos en cuanto al mejoramiento de infraestructuras viales, podemos concluir que la venta de esta gran generadora de energía sería rentable en miras a lograr un aumento significativo de ingresos operacionales, así como una reducción de los costos por compras de energía.

BIBLIOGRAFIA https://www.elcolombiano.com/negocios/venta-de-isagen-20-anos-de-intentos-de-privatizacionHA3417090 https://www.portafolio.co/negocios/empresas/pro-venta-isagen-36874 https://www.semana.com/opinion/articulo/por-que-se-debio-vender-isagen-opinion-de-jorgeramirez-ocampo/458874 https://librepensador.uexternado.edu.co/ https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=3228808&ppg=1